PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN"

Transcripción

1 INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO ABRIL 2010 PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, Julio 2010

2 INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO ABRIL 2010 PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, Julio 2010

3

4 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Mass TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Víctor Ernesto Villagrán Colón Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Mass III

5 ACTO QUE DEDICO A Dios: Por bendecirme y darme la oportunidad de alcanzar mis objetivos. A mi esposa: Alma Leticia; por su apoyo incondicional en nuestra vida, te amo, gracias por tu amor y dedicación. A mis hijos: Sofía y Diego; porque son el fruto de amor y fortaleza de mi existir. A mis padres: César Escobar (Q.E.P.D.) y Ernestina De León; por el amor y cariño de siempre. A mis suegros: Arnoldo y Aura; por su apoyo y aprecio constante e incondicional. A mis hermanos: A mis cuñados: Astrid, César y Rony; gracias por su cariño. Héctor y Lesbia, Raúl y Vivi, Juan y Dinora, Paula y Pavel, Sandra, Carlos; por ser parte de mi familia y por su cariño. A mis sobrinos: Por darme momentos especiales en mi vida. A mis amigos: Eduardo, Cristóbal, Javier, Kleida, Belter y Johana, Benito y Luti; por brindarme su amistad constante en estos años. A mi familia: Tíos y primos por su cariño. A los catedráticos de la Facultad de Odontología por sus enseñanzas. IV

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de Santo Tomas Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA V

7 ÍNDICE Página Sumario. 02 I. Atención a escolares Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO-D total e índice de placa dentobacteriana Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud Proyección de necesidades de tratamiento Tratamientos y coberturas durante el programa E.P.S Análisis y discusión de resultados Análisis costo-beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costo de tratamientos dentales en una clínica dental particular Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en la clínica del E.P.S Discusión de resultados costo-beneficio 45 II. Actividades comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis del impacto del proyecto comunitario.. 55 III. Bibliografía.. 56 IV. Anexos Material fotográfico

8 SUMARIO El presente informe detalla cada uno de los datos más importantes y relevantes de las diferentes actividades realizadas durante el programa EPS. Se describe a continuación, las actividades que fueron realizadas durante los meses de mayo a octubre 2009 y febrero a abril 2010 durante el Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la aldea de Santo Tomás Milpas Altas, municipio de Santa Lucía Milpas Altas departamento, de Sacatepéquez. El informe final de Ejercicio Profesional Supervisado tiene como objetivo principal, dar a conocer el estado de salud de la población, especialmente el de salud bucal en que se encuentran los niños y niñas de la Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, jornada matutina de la aldea de Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez, en donde la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de un estudiante de sexto año de la carrera de Cirujano Dentista, brindó el servicio integral a los escolares. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de cincuenta niños y niñas de primero a sexto grado, para el análisis epidemiológico de caries y fueron estudiados los índices de CPO-D total (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas) y ceo(piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries y obturadas) e índice de placa dentobacteriana (IPB), para lo cual se utilizó líquido revelador para determinar el porcentaje de placa dentobacteriana que presentaba cada escolar. La situación de historia de caries es preocupante porque los índices obtenidos son altos; por lo que la proyección de necesidades es similar. Los resultados obtenidos se detallan a continuación según las variables propias del estudio las cuales son: género, edad, escolaridad, determinación del índice de CPO/ceo-d y el de placa dentobacteriana. Además, el programa Ejercicio Profesional Supervisado para tener una idea clara acerca del impacto económico presenta el análisis costo-beneficio de cada tratamiento realizado durante el tiempo que duró el programa en escolares a los cuales se les brindó atención integral; para ello se estimó cada uno de los gastos sean estos fijos y/o variables de seis tratamientos realizados siendo éstos: restauraciones de amalgama de plata, restauraciones de resina compuesta, exodoncias, pulpotomías, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y ATF. 2

9 Q 108, fue el impacto producido por el programa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en esta comunidad. Como parte final se incluye la descripción general de Santo Tomás Milpas Altas una breve descripción de la intervención comunitaria la que consistió en el manejo de los desechos sólidos en la comunidad por medio de la colocación de recolectores de basura alrededor del parque y el complejo deportivo con la intervención y colaboración de personal administrativo y alumnos del colegio Angélico Melotto. 3

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

11 I. Atención a escolares Se trabaja con niños escolares de nivel primario en el programa Ejercicio Profesional Supervisado con el objetivo de brindar una atención integral respecto al área de salud bucal enfatizando el fomento, protección, recuperación, función y rehabilitación de los mismos. La escuela seleccionada para llevar dicha actividad por el programa EPS de la Facultad de Odontología es la Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina ubicada en la aldea Santo Tomás Milpas Altas, Municipio de Santa Lucía Milpas Altas departamento de Sacatepéquez. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Aunque está aceptada la importancia de la genética en la predisposición de un individuo a padecer caries, resulta fundamental el análisis de las condiciones ambientales locales. La caries es una enfermedad multifactorial condicionada, tanto en su localización y extensión, como en la velocidad de progresión por elementos ya bien conocidos como la morfología dentaria, la localización de las acumulaciones bacterianas, la dieta, el factor tiempo.(2) Cuando se habla de caries dental decimos que es una enfermedad dinámica de esmalte y dentina, la cual se inicia cuando una superficie del diente se expone a los ácidos producidos por la fermentación de los hidratos de carbono, de las bacterias que se encuentran en la cavidad bucal con capacidad cariogénica. En el esmalte, los cristales del calcio y fosfato se pierden por disolución en la subsuperficie después que el ph de los fluidos orales cae menos de 5.5. Esta pérdida normalmente ocurre si los mecanismos defensivos en la cavidad oral no son suficientes para proteger el esmalte de los efectos perjudiciales de los frecuentes ataques del ácido. Si la pérdida de calcio y fosfato de los cristales continúa, se desarrollan áreas grandes de micro poros. Estas áreas se identifican visualmente como manchas blancas cuando el diente está seco, o se visualiza también sin secar, cuando se desarrollan áreas grandes de micro poros en el esmalte. Si la pérdida de estructura del diente continúa, se desarrolla la cavidad de caries. (3,7) 5

12 La caries se califica como un problema epidemiológico, ya que la mayoría de poblaciones la padecen especialmente la nuestra, en la cual según el Estudio epidemiológico de caries dental y fluorosis realizado del año 1,999 al 2,002 por la Comisión Nacional de Salud Bucal, en la que revelan que la mayoría de la población tiene un promedio de CPO 6 aproximadamente. (8) La experiencia de caries es medible por medio de los índices CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), y ceo (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries y obturadas). (8) La evaluación e interrogación es el primer paso para evaluar o diagnosticar caries en cada paciente para luego inspeccionar de forma visual cada una de las superficies de los mismos. Los instrumentos y materiales que se utilizan para realizar este examen visual-táctico son: espejo bucal, jeringa triple para secar las áreas observadas del diente, explorador y luz artificial. Al momento de realizar el examen visual, las superficies dentales deben estar libres de placa y saburra luego con la ayuda de la jeringa triple, se lava la superficie y se seca. El explorador se utiliza para verificar la textura de la superficie imprimiendo una fuerza suave, definida como la fuerza capaz de blanquear una uña sin causar dolor o daño la cual es muy recomendada. (3,8) El examen se realizó a una muestra de 50 niños y niñas cursantes de primero a sexto año, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria. Los escolares pertenecen a la escuela seleccionada. La acumulación de saliva, enzimas, bacterias y residuos de algunos alimentos, principalmente de los azúcares extrínsecos no lácteos, dan como resultado la formación de una capa densa y blanda de color blanquecino o amarillento, gelatinoso y pegajoso llamada placa dentobacteriana, la cual se adhiere fuertemente a los dientes, provocando que los microbios que ahí se encuentran, se reproduzcan y promuevan la formación de caries. Por lo que con la ayuda de una sustancia reveladora se estableció el índice de placa dentobacteriana. 6

13 1.1 Descripción de la población objetivo La población esta dada por los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas Jornada Matutina, en la Aldea de Santo Tomás Milpas Altas del municipio de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez en la que se realiza la atención odontológica integral a los escolares. La muestra de 50 estudiantes fue seleccionada aleatoriamente entre 641 alumnos de primero a sexto primaria, en edades comprendidas entre 6 y 15 años. Guatemala es uno de los países más pobres de Latinoamérica y su población en su mayoría padece problemas relacionados a la salud oral, por lo que carece de capacidad, tanto económica como geográfica para acudir a las clínicas privadas. Los tratamientos realizados a los escolares son: examen clínico, en el cual se incluyen las fases I, II, y en algunos casos las fases IV y V, obturaciones de amalgama, exodoncias, restauraciones de resina compuesta, sellantes de fosas y fisuras, detartraje, profilaxis y aplicación tópica de flúor. Metodología: Se solicitó a la directora del establecimiento educativo un listado oficial de los escolares que fueron inscritos para el ciclo escolar Se determinó el número total de alumnos de primaria y el número correspondiente en cada grado y sección para tener una idea de cuántos alumnos (as) debían formar parte de la muestra total, se dividió el número de estudiantes de cada sección y grado dentro del total de la población estudiantil y ese porcentaje determinó el número de alumnos elegidos en cada sección, se le pidió a cada maestro que escogiera al azar varios números determinados por las claves de los alumnos y así se estableció la muestra total. A continuación se presentan los resultados obtenidos del examen que se realizó a los integrantes de la muestra según las variables propias del estudio las cuales son: género, edad, escolaridad, determinación del índice CPO-D/ceo-d y el de placa dentobacteriana. 7

14 TABLA No.1 Distribución de la población escolar según género y edad Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Grupos de edad Masculino Sexo Femenino Totales f % f % Frec. % 6 a a a a a Totales Fuente:elaboración propia con datos del estudio. GRAFICA No. 1 Distribución porcentual de la población escolar según grupos de edad Ecuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina,Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 1 Y GRÁFICA 1: se observa que el rango de edad de los niños y niñas en el estudio oscila entre los 6 y los 15 años, el grupo de edad con mayor porcentaje es el de 8-9 años en ambos sexos, siendo en su mayoría del sexo femenino. 8

15 TABLA No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Sexo Totales Grado Masculino Femenino f % f % Frec. % 1o o o o o o Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 2 Distribución porcentual de la población escolar según escolaridad Ecuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 2 Y GRÁFICA 2: según género, existe un mayor número de mujeres en 1º primaria, en 4º el número es similar para ambos sexos. Respecto a la escolaridad, la muestra tiene una distribución homogénea en los 6 grados. 9

16 1.2 Encuesta de CPO-D total, ceo-d e índice de placa dentobacteriana Los lineamientos que a continuación se describen sirvieron para establecer la experiencia de caries dental y la presencia de placa dentobacteriana: a) En las instalaciones de la clínica dental se realizaron los exámenes clínicos. b) Con la ayuda del espejo, explorador, chorro de aire y fuente de luz artificial se efectuó el examen visual-táctil. c) Para cada escolar se estableció el número de piezas dentales presentes, piezas libres de caries, cariadas, perdidas, indicadas para extracción, obturadas y con indicación de sellantes de fosas y fisuras. Además mediante la utilización de un líquido revelador fue posible valorar el índice de placa dentobacteriana. En donde: C, c: son piezas dentales permanentes o primarias con lesión de caries dental establecida. P, e: son piezas dentales permanentes o primarias, perdidas por caries o indicadas para extracción. O, o: son piezas dentales permanentes o primarias con obturación ya sea de amalgama de plata, resinas compuestas, coronas de acero, coronas metálicas o de porcelana, incrustaciones o ionómero de vidrio Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud. Se tomó como referencia la clasificación de CPO-D de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la interpretación de los valores la cual se detalla de la siguiente forma: 0 a 1.1 Muy bajo 1.2 a 2.6 Bajo 2.7 a 4.5 Moderado 4.6 a 6.5 Alto 6.6 a más Muy alto Fuente: Clasificación de la OMS (1) 10

17 TABLA No. 3 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y grupos de edad Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Grupos de edad Masculino CPO total Femenino Fuente: elaboración propia con datos del estudio Ambos Sexos X DE X DE X DE 6 a a a a a Totales GRÁFICA No. 3 Promedio de CPO-D total según género y grupos de edad Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 3 Y GRÁFICA 3: se puede observar que el grupo de edad con promedio mas alto, esta en el rango de 14 a 15 años (11.00), considerada Muy alto según Organización Mundial de la Salud, presentándose más elevado en el sexo femenino. 11

18 TABLA No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad. Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Grado Masculino CPO total Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1o o ro to to to Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 4 Promedio de CPO-D total según género y escolaridad. Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomas Milpas Altas, Jornada Matutina, Santo Tomas Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 4 Y GRÁFICA 4: se observa que el promedio de CPO-D es mayor en los grados de 3º, 4º y 6º primaria siendo en la mayoría de género masculino con un valor mayor de clasificado como muy alto por la OMS y en la mujeres de 2º el valor es de 3.75 clasificado como moderado por la OMS con una desviación estándar elevada en relación a la media. 12

19 TABLA No. 5 Frecuencia, promedio y desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Sexo CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino % % % Femenino % % % Totales % % % Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 5 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 5 Y GRÁFICA 5: en ambos géneros las piezas cariadas poseen el mayor promedio de CPO de los escolares aunque es relativamente más alta en el sexo masculino. Las niñas presentan un promedio sensiblemente mayor en piezas perdidas, por el contrario, los niños presentan un promedio mayor en piezas obturadas, sin embargo se nota que han recibido poca atención en tratamientos dentales. 13

20 TABLA No. 6 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad, Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomas Milpas Altas, Jornada Matutina, Santo Tomas Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Grupos de Edad CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 6 a % % % a % % % a % % % a % % % a % % % Totales % % % Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 6 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad, Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 6 Y GRÁFICA 6: el promedio de piezas cariadas en los escolares de 6 a 11 años se toma en 6 piezas afectadas por niño, mientras que para las edades de 12 a 15 años aumenta a razón de 9 a 10 piezas cariadas por niño. El promedio de piezas perdidas y obturadas son bajos y similares en todas las edades, presentando una desviación estándar amplia con relación al promedio de piezas cariadas, que constituye el dato de mayor valor. 14

21 TABLA No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad, Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 CPO-D Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o % % % o % % o % % o % % % o % % % o % % % Totales % % % Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 7 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad, Escuela Oficial Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009-abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 7 Y GRÁFICA 7: se puede observar que los grados con mayor promedio de piezas cariadas son los de 6º y 3º, el de menor promedio es el de 2º, mientras el promedio de piezas perdidas y obturadas es bajo en todos los grados a pesar de tener un índice alto de caries, lo que demuestra la necesidad de atención en estos grupos. 15

22 TABLA No. 8 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas dentales libres de caries según género Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo 2009 abril 2010 Sexo Piezas libres de caries No. % X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 8 Porcentaje de piezas dentales libres de caries según género Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo 2009 abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE TABLA 8 Y GRÁFICA 8: es relativamente mayor el porcentaje de piezas libres de caries en los hombres (53%) que en las mujeres (47%). Obsérvese que la diferencia no es tan notable pero indica la necesidad de tratamiento preventivo para ambos géneros, en este caso en particular, la aplicación de sellantes de fosas y fisuras. 16

23 TABLA No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo 2009 abril 2010 Sexo Placa bacteriana X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo 2009 abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 9 Y GRÁFICA 9: los niveles de índices de placa bacteriana para ambos géneros es alta; razón por la cual, es de suma importancia enseñar y aplicar acciones preventivas de educación en salud, en este caso, la enseñanza de técnicas de higiene bucal. 17

24 2. Proyección de necesidades de tratamientos En este apartado a través de cálculos correspondientes, se estiman las necesidades de tratamientos restauradores como amalgamas de plata y resinas compuestas, así como también exodoncias, sin olvidar los tratamientos preventivos citando a los sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor por la población objetivo en la Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina presentadas en las siguientes tablas: TABLA No. 10 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Género Promedio piezas cariadas Total escolares Obturaciones necesarias % Masculino Femenino Total Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No.10 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 10 Y GRÁFICA 10: se observa que el promedio de piezas a restaurar es de 7 por alumno, además es el género masculino quien mayor porcentaje de tratamiento necesita. 18

25 Género TABLA No. 11 Proyección de necesidades de exodoncias según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Promedio piezas indicadas/extracción Total escolares Fuente: elaboración propia con datos del estudio Exodoncias necesarias Masculino Femenino Total % GRÁFICA No. 11 Proyección de necesidades de exodoncias según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 11 Y GRÁFICA 11: la necesidad de exodoncias es relativamente mayor en el género femenino a pesar de ser menor el grupo, sin embargo se puede concluir que en general el promedio de exodoncias por alumno es cercana a una pieza. 19

26 TABLA No. 12 Proyección de las necesidades de tratamiento preventivo con SFF según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Género Promedio piezas Total sanas escolares SFF necesarios % Masculino , Femenino , Total , Fuente: elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 12 Proyección de las necesidades de tratamiento preventivo con SFF según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 12 Y GRÁFICA 12: se observa que los niños tienen mayor necesidad de tratamientos preventivos, sellantes de fosas y fisuras que las niñas, esto puede ser debido a que la población es mayor en el grupo masculino. 20

27 TABLA No. 13 Historia de tratamiento restaurador de la población escolar según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez Mayo abril 2010 Género Promedio piezas obturadas Total escolares Fuente. elaboración propia con datos del estudio. Historia de atención restauradora Masculino Femenino Total % TABLA No. 13 Historia de tratamiento restaurador de la población escolar según género Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente. elaboración propia con datos del estudio. INTERPRETACIÓN DE TABLA 13 Y GRÁFICA 13: se observa la poca atención restauradora en el género femenino, esto podría deberse al desinterés por acudir a recibir atención odontológica o bajo nivel económico de la comunidad. A pesar de ser mayor el porcentaje en el género masculino el promedio también es bajo, menor a una restauración por niño, tomando en cuenta que en ambos géneros el índice de caries es alto. 21

28 3. Tratamientos y coberturas durante el programa de EPS Con la finalidad de conocer la cobertura alcanzada de tratamientos realizados durante los ocho meses del programa Ejercicio Profesional Supervisado por el estudiante en la comunidad de Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez se procedió a realizar una evaluación de la totalidad de tratamientos utilizando como base los informes que fueron entregados mensualmente durante los meses de mayo-septiembre 2009 y febrero-abril Además, fueron calculados los porcentajes de cobertura realizada en dichos meses de los tratamientos necesarios, tratamientos realizados y cobertura en atención restauradora, exodoncias y prevención con sellantes de fosas y fisuras. Tratamientos y coberturas durante el programa EPS Obturaciones realizadas 615 Obturaciones necesarias / X % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención restauradora Exodoncias realizadas 82 Exodoncias necesarias / X % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención de exodoncias SFF realizados 825 / SFF X 100 necesarios 10,064 % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención preventiva con SFF

29 TABLA No. 14 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el Programa E.P.S Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Tratamiento Tratamientos necesarios Tratamientos realizados Fuente: elaboración propia con datos del estudio. Porcentaje de cobertura Obturaciones % Extracciones % SFF % GRÁFICA No. 14 Porcentaje de cobertura según tratamientos. Programa EPS Escuela Santo Tomas Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Fuente: elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 14 Y LA GRÁFICA 14: se observa que el mayor porcentaje de cobertura lo constituyen las exodoncias, sin embargo son los tratamientos restauradores y preventivos los que más se realizaron durante el ejercicio profesional supervisado dentro de la comunidad. 23

30 4. Análisis y discusión de resultados Durante los ocho meses de Ejercicio Profesional Supervisado (mayo 2009-abril 2010) se trabajó con niños y niñas de la aldea de Santo Tomás Milpas Altas, municipio de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez en la Escuela Rural Mixta Santo Tomás Milpas Altas, jornada matutina. Se tomó una muestra de cincuenta pacientes escolares de nivel primario, a los cuales se les realizó un estudio de CPO-D total y la muestra aleatoria incluía a niños y niñas de 6 a 15 años. Al analizar los datos obtenidos de la población estudiada se observa que el 52% son mujeres y el 48% son hombres. La mayor cantidad de niños se encuentran entre los 8 y 9 años de edad mientras que la mayor concentración de niñas está comprendida entre los 8 a 11 años. El promedio de CPO-D total de ambos géneros es de 8.04, lo que indica que según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, la población estudiada se encuentra en el nivel de Muy alto. Tanto hombres como mujeres entre 14 a 15 años son los que presentan el mayor promedio de CPO-D total 11.00, siendo las niñas en ese mismo rango de edad las que presentan el mayor CPO-D total En ambos grupos, el índice de placa dentobacteriana es alto. Los niños presentan un promedio mayor (85.21%) en comparación con las niñas (80.00%). Por lo tanto es de suma importancia el programa preventivo con su subprograma educación en salud, ya que éste tiene como objetivo principal incentivar y motivar a la población en general acerca de la prevención en salud bucal, así como también enfatizar las técnicas de cepillado dental a los escolares. Al comparar los datos obtenidos se puede determinar la proyección de necesidades de tratamiento para la escuela en donde los sellantes de fosas y fisuras ocupan el primer lugar (10,064), mientras que las obturaciones necesarias el segundo (4,560) ubicándose en el tercer puesto las extracciones necesarias (366). Además se obtuvieron los siguientes datos de cobertura alcanzada en el desarrollo del programa EPS: el 13.49% de obturaciones, 22.40% de exodoncias y el 8.20% de sellantes de fosas y fisuras. 24

31 En general existe una necesidad muy amplia en cuanto a tratamiento restaurador, ya que al dividir en parcelas el CPO-total se observa claramente que la parcela de piezas cariadas es la más abultada. Los índices de caries demuestran la poca o nula educación recibida por parte de la población, la falta de interés a recibir tratamiento dental a pesar de ser gratuito y el bajo nivel económico de la población en general, por lo que es importante además de realizar programas preventivos, enfatizar la educación en salud. Los escolares que presentaron historia de atención restauradora fueron muy pocos; esto refleja que la atención por la población escolar ha sido muy escasa en relación a la amplia necesidad de tratamientos que presenta. 25

32 5. Análisis de costo beneficio El análisis costo- beneficio se utiliza para determinar si los beneficios de un proceso o procedimiento dado están en proporción con los costes. Se aplica frecuentemente para determinar cuál de las distintas opciones ofrece mejor rendimiento sobre la inversión. Es especialmente útil en proyectos de mejora de la calidad, cuando un equipo está evaluando las alternativas de solución a una situación determinada. (4, 6) De esta manera se establecieron cada uno de los gastos en que incurrieron las instituciones patrocinadoras, siendo estas: la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la Facultad de Odontología y el Ministerio de Salud Pública a través del puesto de salud de Santo Tomas Milpas Altas patrocinador del programa EPS Se establecieron los costos de las unidades de producción clasificando costos variables y costos fijos. Los costos variables fueron determinados por los materiales dentales utilizados en cada tratamiento los cuales fueron proporcionados por la Facultad de Odontología y el puesto de salud. Los tratamientos realizados en la clínica dental fueron: restauración de amalgama de plata, restauración de resina compuesta, exodoncia, pulpotomía, sellantes de fosas y fisuras y aplicación tópica de flúor. Las coronas de acero así como el tratamiento de conductos radiculares no fueron realizados en la clínica dental de la institución. Los costos fijos se determinaron analizando el valor económico de la depreciación anual de la infraestructura (sede de la clínica dental), maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) y equipo (instrumental en general) de la clínica dental, así como el costo anual del mantenimiento del equipo y el pago mensual de servicios (agua, luz, teléfono). Utilizando las fichas clínicas de los escolares atendidos en el programa de atención integral escolar, se calculó la cantidad de tratamientos realizados durante el programa EPS a partir de los reportes entregados, incluyendo también el programa preventivo (aplicación de sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor) y restaurativo (restauraciones de amalgama y de resina compuesta, exodoncias, pulpotomía). Se determinó el beneficio que proporcionó a la población cada tratamiento que se realizó en los ocho meses de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en comparación con el costo en una clínica dental privada en la comunidad. Se llevó a cabo un análisis por tratamiento dental realizado en relación a costo-beneficio, porcentaje de eficiencia, costo global y el impacto del programa. (9) 26

33 5.1 Estimación de costos fijos Según el Instructivo del Informe Final del programa Ejercicio Profesional Supervisado (9), se determinó el valor económico de la infraestructura, maquinaria y equipo aplicando individualmente la fórmula de depreciación anual: X = V Vn N En donde: X= es la depreciación anual a determinarse V= es el valor del activo a depreciar según precio en libros Vn= valor de rescate del bien al terminar su vida útil N= número de años de vida estimado El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. A continuación se describe la tabla como indica el Instructivo del Informe Final del programa Ejercicio Profesional Supervisado (9) el número de años de vida: Bien Años de vida estimados Infraestructura: Edificios rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) 15 Equipo (instrumental en general) 10 Infraestructura: Casa de ladrillo y cemento Sede de la clínica dental V= Q 30, X= = Q Vn= N= 40 años 27

34 Maquinaria Compresor V= Q 1, X= 1, = Q Vn= N= 15 años Unidad dental y sillón dental V= Q 2, X= 2, = Q Vn= Q N= 15 años Equipo: Instrumental y mobiliario V= Q 15, X= 15, , = Q 1, Vn= Q 1, N= 10 años (Datos de valor proporcionados por el Distrito II del área de salud en Santiago Sacatepéquez, según libros) La depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo corresponde a la sumatoria de X: X= ,415.70= Q 2, Registro del costo anual de servicios básicos: Agua: Q Luz: Q Basura: Q Total Q x 8 meses del programa = Q 1,

35 Registro de costo fijo por uso de la clínica dental: Mantenimiento y equipo Q Bolsa de estudio O.P. (Q 1,100 x 8 meses) Q 8, Sueldo de asistente (Q x 8 meses) Q 4, Supervisión docente (1 supervisión Q850.00) Q Material didáctico y papelería Q Total Q. 15, Total de costos fijos anuales 1. Infraestructura, maquinaria y equipo Q 2, Servicios básicos Q 1, Uso de la clínica dental Q 15, Total Q 18, Número de unidades de producción de programa EPS Escuela Santo Tomas Milpas Altas, Jornada Matutina Santo Tomas Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Tratamiento realizado Cantidad Profilaxis y ATF 91 Sellantes de fosas y fisuras 825 Amalgamas 555 Resinas 60 Exodoncias 82 Pulpotomías 12 Total 1,625 29

36 Valor del costo fijo de cada tratamiento dental Se obtuvo dividiendo el total de costos fijos entre el total de unidades de producción. TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES / TOTAL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN Q 18, ,625 Q 18, = Q ,625 30

37 5.2 Estimación de costos variables por tratamiento Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: restauración de amalgama (por unidad) Materiales 31 Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Cartucho de anestesia (1) Q1.25 Anestesia tópica Q0.25 Aguja (1) Q0.45 Rollos de algodón (2) Q0.70 Dique de goma (1) Q1.50 Hilo dental Q0.20 Guantes (2 pares) Q2.00 Cemento sub-base Q1.10 Cemento base Q1.10 amalgama (1pastilla) Q1.00 Paño para exprimir Q0.50 Fresa No. 556 Q15.00 Fresa pulidora redonda Q8.50 Fresa pulidora pera Q8.50 Cuñas de madera Q0.45 Papel de articular Q0.20 Tira de lija para amalgama Q3.00 Piedra pómez Q0.20 Pasta pulidora Q1.00 Total de costos variables Q47.98 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q59.39

38 Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: restauración de resina compuesta (por Unidad) Materiales Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Cartucho de anestesia (1) Q1.25 Anestesia tópica Q0.25 Aguja (1) Q0.45 Rollos de algodón (2) Q0.70 Dique de goma (1) Q1.50 Hilo dental Q0.20 Guantes (2 pares) Q2.00 Cemento sub-base Q1.10 Cemento base Q1.10 Acido grabador Q0.50 Adhesivo Q3.50 Microaplicador Q2.00 Resina compuesta 32 Q.3.50 Banda de celuloide Q0.10 Tira de lija para resina Q1.50 Papel de articular Q0.20 Fresa No. 330 Q15.00 Fresa pulidora Q8.50 Fresa punta de lápiz Q11.00 Pasta pulidora Q1.00 Total de costos variables Q56.34 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q67.75

39 Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: exodoncia (unidad) Materiales Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Anestesia tópica Q0.25 Cartucho de anestesia (1) Q1.25 Aguja (1) Q0.45 Guantes (2 pares) Q2.00 Gasas (5) Q1.50 Total de costos variables Q6.44 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q

40 Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: pulpotomía Materiales Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Cartucho de anestesia (1) Q1.25 Anestesia tópica Q0.25 Aguja (1) Q0.45 Rollos de algodón (2) Q0.70 Dique de goma (1) Q1.50 Hilo dental Q0.20 Guantes (2 pares) Q2.00 Formocresol Q0.50 Oxido de zinc Q0.30 Eugenol Q0.40 Temrex Q1.00 Fresa Q11.00 Total de costos variables Q20.54 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q

41 Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: sellantes de fosas y fisuras Materiales Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Guantes (2 pares) Q2.00 Rollos de algodón (6) Q0.70 Dique de goma (1) Q1.50 Hilo dental Q0.20 Acido grabador Q0.50 Microaplicador Q2.00 Fresa (ameloplastía) Q15.00 Sellante de fosas y fisuras Q2.00 Total de costos variables Q24.89 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q

42 Materiales Estimación de costos variables Programa escolar EPS Tratamiento: profilaxis y ATF Costo estimado Bolsas Q0.12 Servilletas (2) Q0.34 Protector de jeringa triple (1 pajilla) Q0.25 Eyector Q0.28 Guantes (2 pares) Q2.00 Rollos de algodón (6) Q0.70 Cepillo para profilaxis Q1.50 Pasta para profilaxis Q0.75 Hisopo Q0.25 Fosfato de flúor acidulado Q0.20 Total de costos variables Q6.39 (+) costos fijos Q11.41 COSTO DEL TRATAMIENTO Q

43 5.3 Costo del tratamiento dental Costo final de cada tratamiento en el programa EPS: Tratamiento Costo final Restauración de amalgama (1) Q Restauración de resina compuesta (1) Q Exodoncia (1) Q Pulpotomía (1) Q SFF (1) Q Profilaxis y ATF (1) Q Costo promedio de tratamiento del programa escolar en una clínica privada: Tratamiento Costo final Restauración de amalgama de plata (1) Q Restauración de resina compuesta (1) Q Exodoncia (1) Q Pulpotomía (1) Q SFF (1) Q Profilaxis y ATF (1) Q

44 5.4 Estimación de relaciones de análisis de beneficio/costo El objetivo principal es obtener el valor en que incurren las instituciones patrocinadoras (Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Facultad de Odontología y el puesto de salud de Santo Tomas Milpas Altas) para luego comparar cada uno de los beneficios esperados con los costos previstos estableciendo una relación positiva o negativa; al finalizar se obtiene el dato del impacto que proporciona el programa EPS a la comunidad. (9) A continuación se describen las siguientes relaciones que fueron calculadas: Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Costo del tratamiento - en el programa EPS = Beneficio proporcionado por cada amalgama Beneficio proporcionado por cada tratamiento Costo del tratamiento programa EPS / = Relación beneficio/costo por amalgama Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Costo del tratamiento / en el programa EPS x 100 = Porcentaje de eficiencia. Costo del tratamiento en el programa EPS. Número de unidades de producción. x = Costo global del tratamiento. Beneficio proporcionado por cada tratamiento Número de unidades x de producción. = Impacto económico. 38

45 Tratamiento: restauración amalgama de plata Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo del tratamiento - en el programa EPS = Q Beneficio proporcionado por cada amalgama Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q / Costo del tratamiento programa EPS = Q Relación beneficio/costo por amalgama 1.53 Valor 1 Relación negativa Valor 1 Relación positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Q Costo del tratamiento en el programa EPS / x 100 = Q Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento en el programa EPS. Q Número de unidades de producción. x 555 = Costo global del tratamiento. Q32, Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Número de unidades x de producción. 555 = Impacto económico. Q 50, Por cada amalgama realizada se proporciona un beneficio de Q La relación beneficio/costo es positiva destacando que el programa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) no es un programa con fines lucrativos, sino que es un programa con enfoque social en beneficio de la comunidad. 39

46 Tratamiento: restauración de resina compuesta Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo del tratamiento - en el programa EPS = Q Beneficio proporcionado por cada resina compuesta Q Beneficio proporcionado por cada resina compuesta Q / Costo del tratamiento = programa EPS Q Relación beneficio/costo por cada resina compuesta 1.95 Valor 1 Relación negativa Valor 1 Relación positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Q Costo del tratamiento en el programa EPS / x 100 = Q Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento en el programa EPS. Q Número de unidades de producción. x 60 = Costo global del tratamiento. Q 4, Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Número de unidades x de producción. 60 = Impacto económico del total de resinas compuestas Q 7, El beneficio proporcionado que da la resina compuesta es de Q y la relación costo/beneficio es positiva de casi dos (1.95), indicando que el programa EPS realiza dos tratamientos más que en una clínica privada. 40

47 Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Q Tratamiento: exodoncia Costo del tratamiento - en el programa EPS = Q Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q Beneficio proporcionado por cada resina exodoncia Q / Costo del tratamiento programa EPS = Q Relación beneficio/costo por exodoncia 3.48 Valor 1 Relación negativa Valor 1 Relación positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Q Costo del tratamiento en el programa EPS / Q x 100 = Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento en el programa EPS. Q Número de unidades de producción. x 82 = Costo global del tratamiento. Q 1, Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q Número de unidades x de producción. 82 = Impacto económico del total de exodoncias Q 5, La relación costo/beneficio por parte de las extracciones tuvo una relación positiva, ya que se pueden realizar aproximadamente cuatro exodoncias más con los recursos invertidos por el programa EPS que en un consultorio en particular. 41

48 Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Q Tratamiento: pulpotomía Costo del tratamiento - en el programa EPS = Q Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q Costo del tratamiento programa EPS / Q = Relación beneficio/costo por cada pulpotomía 4.48 Valor 1 Relación negativa Valor 1 Relación positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Q Costo del tratamiento / en el programa EPS Q x 100 = Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento en el programa EPS. Q Número de unidades de producción. x 12 = Costo global del tratamiento. Q Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q Número de unidades x de producción. 12 = Impacto económico del total de pulpotomías Q 1, El beneficio proporcionado por cada pulpotomía es de Q Es positiva la relación beneficio/costo ya que realizan 4.48, aproximadamente 5 pulpotomías más que en una clínica dental privada y además tiene un porcentaje de eficiencia de %. 42

49 Tratamiento: sellantes de fosas y fisuras Costo del tratamiento Costo del tratamiento - = en un consultorio dental en el programa EPS - = privado Q Q Beneficio proporcionado por cada SFF Q Beneficio proporcionado por cada SFF Q Costo del tratamiento / / programa EPS = Q = Relación beneficio/costo por SFF 1.07 Valor 1 Relación Negativa Valor 1 Relación Positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento Costo del tratamiento en un consultorio / / en el programa x 100 EPS = x100 dental privado. Q Q Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento Número de unidades x = en el programa EPS. de producción. Q x 825 = Costo global del tratamiento. Q 29, Beneficio proporcionado por cada SFF Q Número de unidades x x de producción. = = 825 Impacto económico del total de SFF Q 31, El beneficio proporcionado a la población es de Q38.70 por cada sellante realizado la relación beneficio/costo es mayor que 1 indicando que es positivo y el porcentaje de eficiencia es de %. 43

50 Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Q Tratamiento: profilaxis y ATF Costo del tratamiento - en el programa EPS = Q Beneficio proporcionado por cada PROF/ATF Q Beneficio proporcionado por cada PRO/ATF Q Costo del tratamiento / programa EPS = Q Relación beneficio/costo por PRO/ATF 7.43 Valor 1 Relación negativa Valor 1 Relación positiva Valor= Indiferencia Costo del tratamiento en un consultorio dental privado. Q Costo del tratamiento en el programa EPS / x 100 = Q Porcentaje de eficiencia % Costo del tratamiento en el programa EPS. Q Número de unidades de producción. x = 91 Costo global del tratamiento. Q Beneficio proporcionado por cada PROF/ATF Q Número de unidades de producción. x = 91 Impacto económico del total de PRO/ATF Q 12, Para la población el beneficio proporcionado por la profilaxis y aplicación tópica de flúor es de Q132.20, en tanto que la relación beneficio/costo demuestra que se realizan 7.5 profilaxis y ATF más en el programa de EPS que en una clínica privada con una eficiencia del %. 44

51 5.5 Discusión de resultados costo-beneficio TABLA No. 15 Análisis beneficio / costo de seis tratamientos realizados en el programa EPS Escuela Santo Tomás Milpas Altas, Jornada Matutina Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Mayo abril 2010 Tratamiento Costo Costo Beneficio Relación % de Unidades Costo Impacto promedio a nivel privado programa EPS beneficio/costo eficiencia de producción global Amalgama Q Q Q % 555 Q32, Q 50, Resina Q Q Q % 60 Q 4, Q 7, Exodoncia Q Q Q % 82 Q 1, Q 5, Pulpotomía Q Q Q % 12 Q Q 1, Sellantes de fosas y fisuras Profilaxis y ATF Q Q Q % 825 Q 29, Q 31, Q Q Q % 91 Q 1, Q 12, IMPACTO TOTAL Q 70, Q 108, Fuente: elaboración propia con datos del estudio Al evaluar la relación costo / beneficio de los tratamientos dentales llevados a cabo durante los ocho meses de EPS (mayo 2009-abril 2010) por medio de la Facultad de Odontología, se puede determinar como positiva por ser mayor a uno a favor de los tratamientos realizados por el estudiante de sexto año de la carrera (8). La relación beneficio/costo de los seis tratamientos demostraron ser mayor a uno. En los sellantes de fosas y fisuras el beneficio proporcionado a la población es de Q38.70 y la relación beneficio/costo es sensiblemente mayor que uno, indicando que es positivo y el porcentaje de eficiencia es de %. 45

52 La mejor relación costo beneficio del programa es la profilaxis y ATF (7.43) y la más baja son los sellantes de fosas y fisuras(1.07). El mayor porcentaje de eficiencia, que se refiere a la utilización de los recursos, se obtiene en las profilaxis y ATF, por lo que se puede decir, que por un tratamiento que se realizó en una clínica privada, en la clínica del programa ejercicio profesional supervisado (EPS) se efectuaron siete y medio. El costo global de los tratamientos en estudio fue de Q 70, para tener un impacto total en la sociedad guatemalteca por medio del EPS en Santo Tomas Milpas Altas, Sacatepéquez, a partir de mayo 2009 a abril 2010 de Q 108,994.25; costo el cual de no ser financiado por la Facultad de Odontología de la USAC y el Puesto de Salud de Santo Tomas Milpas Altas los gastos los debería de asumir el Estado por medio de las instituciones públicas como lo son: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social u otras entidades en atención odontológica. En primer lugar, el mayor impacto del programa lo presenta la amalgama de plata con un total de Q 50,288.55, en segundo lugar los sellantes de fosas y fisuras con un total de Q 31, y en tercero, profilaxis y ATF Q 12, Se puede concluir entonces que los costos de los tratamientos realizados durante el programa EPS son notablemente más bajos si se comparan con los costos de los mismos tratamientos en las clínicas dentales privadas. 46

53 II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 47

54 II. Actividades comunitarias Descripción de Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez 1 Geografía y demografía (5) 1.1 Localización Santo Tomás Milpas Altas, es una aldea que pertenece al municipio de Santa Lucía Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez. Se encuentra a 9 kilómetros de la cabecera departamental y a 1 kilómetro de la carretera que conduce a La Antigua Guatemala, con una distancia de 2 kilómetros con el municipio de Magdalena Milpas Altas, a 36 kilómetros de la Ciudad Capital. Santo Tomás colinda: Al norte con Santa Lucía Milpas Altas. Al sur con el municipio de Magdalena Milpas Altas. Al oriente con Bárcenas y el municipio de San Lucas Sacatepéquez. Al occidente con la Finca Florencia. 1.2 Tamaño Santo Tomás Milpas Altas tiene una extensión de caballerías, tiene una trazado de parrilla. 1.3 Clima, suelo, principales accidentes * Clima: se cuenta con un clima relativamente frío, aunque se puede calificar también un poco húmedo pues en ocasiones algunos habitantes padecen de alguna alergia en las vías respiratorias. * Suelo: es un 80% plano y su suelo apto para el cultivo. * Principales accidentes: posee pequeños cerros. 48

55 1.4 Recursos naturales Algunas fuentes de agua natural que surten a la población, desagües naturales hacia los costados oriente y poniente. 1.5 Historia Según se sabe, Santo Tomás durante los años de 1,800 tenía una población descendiente de los Cachiqueles y sólo se hablaba en ese idioma. El idioma español fue traído por frailes franciscanos y algunos curas dominicanos provenientes de La Antigua Guatemala. El vestuario durante ese tiempo fue traje típico. En tiempo de la colonización Santo Tomás sólo tenía un cacique el cual era el anciano del pueblo quien daba las instrucciones de ley a los vecinos, los que se regían a través de las disposiciones de la iglesia católica. Al asumir Rafael Carrera el poder de Guatemala, dispone definitivamente la creación de la autoridad civil y Santo Tomás nace como municipio. Durante este gobierno comenzó la disputa territorial con los habitantes del municipio de Magdalena Milpas Altas, los cuales venían invadiendo terrenos del Moro y desde luego hubo intervención del gobierno central, para medir el área geográfica de cada municipio. Santo Tomás, como municipio, durante estos años fue un pueblo muy laborioso en lo que corresponde a sus habitantes, pero el problema radicaba en sus autoridades municipales que por lo regular no sabían leer ni escribir y los problemas concernientes a contabilidad y aplicación de la ley los resolvía el secretario. Ya como aldea del municipio de Santa Lucía Milpas Altas, se desconoce quien lo nombró, pero se le atribuye a Francisco Monterroso. Sus primeros habitantes procedían del vecino municipio de Magdalena Milpas Altas, Villa Nueva, Amatitlán y en menos escala de otros lugares del interior de la república. Algunos libros que se encuentran en la iglesia católica datan del año 1,803, escritos al parecer con pluma de jade, por los cofrades de Corpus Cristi; dicen al referirse a Santo Tomás Milpas Altas que contaba con 324 habitantes y a distancia de dos leguas de la cabecera, está situada en un terreno plano y frío. Según la Biblia, Santo Tomás era uno de los apóstoles que acompañaron a Jesús El Cristo y que no creía en su resurrección luego de haberlo crucificado y las personas de este lugar eran muy incrédulas al igual que dicho apóstol, por ello bautizaron este lugar con el nombre de Santo Tomás que significa mellizo por el gran parecido que tenía con Jesús. 49

56 1.6 Lugares de orgullo local En Santo Tomás la única aldea cuenta con: Un estadio de futbol propio y bastante completo, está circulado con malla, engramillado y graderío con sombra. Varias fábricas de exportación que ofrecen trabajo a los habitantes de la aldea. Su parque central es amplio y se mantiene siempre bien cuidado por una persona contratada para que se ocupe específicamente de él. Calles y callejones asfaltados y adoquinados, dando así una mejor presentación a la comunidad. El salón municipal construido recientemente. 1.7 Gobierno local La organización política de la comunidad de Santo Tomás Milpas Altas, pertenece al municipio de Santa Lucía Milpas Altas y sólo se tiene una alcaldía auxiliar precedida por el señor Armando Velásquez. 1.8 Organización administrativa Siendo una auxiliatura no le corresponde efectuar gestiones municipales, sino que a los interesados se les refiere a la cabecera del municipio, es allí donde se encargan de efectuar trámites municipales y pago de impuestos. 1.9 Organizaciones políticas La auxiliatura municipal de Santo Tomás se encarga de controlar o administrar asuntos sencillos dentro de la comunidad que no exijan mayor presencia de las autoridades de Santa Lucía Milpas Altas, cuando existe necesidad de ello, es el alcalde auxiliar el responsable de transferir los casos a la Municipalidad Organizaciones civiles apolíticas Dentro de estas organizaciones se pueden mencionar varios grupos cristianos católicos y cristianos evangélicos que trabajan en la aldea, grupos deportivos quienes en su mayoría se dedican a poner en práctica el fútbol, grupos de bailes de disfraces quienes participan especialmente en los días de la fiesta patronal y que son invitados en otras comunidades. 50

57 1.11 Ocupación de los habitantes Los habitantes de Santo Tomás en un 90% se dedican a la agricultura, otros en exportadoras de verduras, maquilas, laboratorios químicos y despunte de arveja que se reparten en las casas de las señoras interesadas, con esto se les facilita un poco el ingreso económico a las señoras sin necesidad de salir de su casa, otras personas tienen viveros. Actualmente existe un número significante de profesionales del que pocos trabajan en la misma comunidad y la mayoría salen de ella Producción, distribución de productos El pueblo de Santo Tomás Milpas Altas es uno de los primeros productores de hortalizas como: lechuga de diferentes clases, brócoli, canchón, rábano, remolacha, maíz, fríjol, plantas medicinales, arveja. Se cría ganado lechero y de engorde, por lo que la producción de leche es también una fuente de ingreso económico a algunas familias Agencias educacionales; escuelas, colegios y otros Esta comunidad Santo Tomás Milpas Altas ya cuenta con todos los niveles educativos deseados, funcionan dos colegios: colegio privado parroquial mixto Angélico Melotto el que cuenta con nivel preprimaria, primaria y básico y el colegio evangélico Saber y Gracia nivel preprimaria, primario, básico y diversificado. Se cuenta con una escuela oficial con preprimaria y grados de 1ero. a 6to. primaria. Funciona un instituto mixto por Cooperativa de Educación Básica quien ya cuenta con laboratorio de computación logrando así que la tecnología conocida por los estudiantes sea más avanzada. Las guarderías han llegado a ser una ayuda bastante beneficiosa para muchas mujeres de la comunidad quienes con el deseo de contribuir en los gastos del hogar se han visto en la necesidad de salir a trabajar dejando a sus niños en las guarderías en donde reciben educación preprimaria y su alimentación Agencias sociales de salud y otros Los habitantes de Santo Tomás Milpas Altas cuentan con Puesto de Salud que fue fundado en 1,976, empezó a funcionar en la casa del señor René Quinteros, posteriormente pasó a una casa modelo construida por CARE y en el año de 1,977 se inauguró el edificio de metal que aun se encuentra, actualmente es utilizada como bodega de la municipalidad. Actualmente se cuenta con un Puesto de Salud remodelado; brinda atenciones importantes como Ginecología, medicina general, la atención de odontología con base a actividades realizadas por un practicante de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Odontología y su programa de E.P.S. 51

58 Foguavi es un proyecto que busca beneficiar personas de escasos recursos económicos que cuenten con un terreno para construirles una pequeña casa, en donde la colaboración económica que deban dar es simbólica, el objetivo primordial de dicho proyecto es proporcionar ayuda social, previo estudio socioeconómico Vivienda ( tipos ) En su mayoría la construcción de las casas es de block, no todas con sus acabados de repellado pero cuentan con más seguridad que otros habitantes en donde el material de construcción es sencillo, ( madera, lepa, lámina, adobe, cartón ) Centros de recreación En esta comunidad se cuenta a una lado del parque una cancha de básquetbol que en ocasiones funciona también como cancha de voleibol, cancha de papi fútbol, las calles del parque recientemente han sido tomadas por los jóvenes para recrearse con patines y patinetas, pero los niños no cuentan con un lugar específico para su recreación, fuera de la comunidad existe un parque ecológico llamado Florencia en donde los visitantes encuentran un lugar sano, rodeado de naturaleza, piscinas, área deportiva, churrasqueras y ranchos para reuniones sociales en donde también pueden cocinar Transporte Es totalmente escaso, debido a que la comunidad vecina Magdalena Milpas Altas cuenta con servicio de transporte hacia Santa Lucía Milpas Altas, estos buses forzosamente pasan por Santo Tomás Milpas Altas que se encuentra en medio de las dos comunidades Comunicaciones Santo Tomás Milpas Altas es actualmente una aldea que pertenece al municipio de Magdalena Milpas Altas y en el proyecto ya realizado por la corporación actual del Salón de Usos Múltiples se contemplaron oficinas para la auxiliatura donde se recibe el correo de las personas que residen en esta comunidad proveniente de la oficina de Correos y Telégrafos del municipio, en esta auxiliatura permanecen los ministriles quienes son los responsables de distribuir a cada casa la correspondencia que les pertenece. En su mayoría las familias cuentan con teléfono domiciliar. Se cuenta con laboratorio de computación en donde se cuenta con internet para comunicarse con otras personas o para realizar investigaciones. 52

59 1.19 Grupos religiosos La comunidad de Santo Tomás Milpas Altas, posee una población en su mayoría cristiana católica, por lo que anteriormente se celebraba una misa diaria y dos el día domingo, observando la necesidad espiritual de sus habitantes el párroco José Antonio Orellana tuvo la iniciativa de celebrar otra misa el domingo para ser con ésta tres misas dominicales; la primera a las 7:00 de la mañana, la segunda a las 3:30 de la tarde y la tercera a las 7:00 de la noche. En la iglesia católica trabajan varios grupos; Corazón de La Merced coro formado por niños y jóvenes, Somos Uno en Jesús, grupo formado por jóvenes y personas adultas, Pequeñas Hermanas de María, Grupo de Colores, Cursillos de Cristiandad, hermandades, Misión Mercedaria que realiza visitas domiciliarias, la hermandad de Santo Tomás Apóstol. Con frecuencia se realizan eventos en el salón parroquial para mantener la fe, amor y perseverancia en los cristianos católicos. Existen también grupos cristianos evangélicos, los Testigos de Jehová que recientemente abrieron las puertas de su centro de reuniones. 2. Descripción de la intervención comunitaria 2.1 Nombre del proyecto Manejo de los desechos sólidos en el colegio Angélico Melotto comunidad de Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez mayo 2009 abril Objetivos alcanzados Se logró tener la participación de los alumnos del colegio Angélico Melotto a quienes se les capacitó y concienció de la importancia del reciclaje. Con la colaboración de una empresa recicladora se obtuvieron los recolectores para ser distribuidos dentro de la comunidad a la vez que se obtuvo la aprobación de la Municipalidad de Santa Lucía para la colocación y cuidado de los mismos. Se realizó un acto cultural en el que se conmemoró el día internacional de la Tierra y se hizo la entrega simbólica del proyecto a integrantes de la Municipalidad que fueron invitados. Se logró comunicar a la comunidad de Santo Tomás la importancia del adecuado manejo de los desechos sólidos y orgánicos. 53

60 2.3 Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Para la realización del presente proyecto se entablaron pláticas con el licenciado Francisco Orellana Director del Colegio Angélico Melotto a quien se le planteó el proyecto para ser realizado a través del establecimiento y proyectado a la comunidad, fue él quien propuso la elaboración de volantes informativos que ayudarían a la concienciación de la comunidad. Capacitación. Se realizaron talleres de capacitación por parte del voluntario Klaus Rehrmann dirigida a los alumnos participantes en la que se trataron temas como los desechos, basura orgánica e inorgánica, la basura contamina, enferma y ensucia, basura eterna, las 4 erres. Fase de concienciación. Se hicieron visitas domiciliares dentro de los familiares de los alumnos y casas circunvecinas en la comunidad, se repartieron los volantes informativos en donde se hacia énfasis en el manejo adecuado de los desechos y la importancia de reciclar. En la fase final del desarrollo del proyecto después de haber adquirido los recolectores mediante un donativo, fueron distribuidos en el perímetro del parque y el complejo deportivo, se realizo un acto cívico y se procedió, después de este, a la colocación de los recolectores. 2.4 Recursos Los recursos económicos utilizados en este proyecto se basan en la impresión de volantes informativos alrededor de Q que fueron sufragados por el EPS. Los colectores fueron donados por la empresa recicladora PROCICLA propiedad de Víctor Palomo. Tiempo utilizado para la capacitación de los alumnos y la distribución de los volantes fue programado como actividades evaluadas por el establecimiento. 54

61 2.5 Resultados Se obtuvo buena colaboración por parte de los alumnos y personal docente del colegio Angélico Melotto para la planificación, realización y ejecución del proyecto programado. La comunicación entre el puesto de salud, establecimiento educativo y Municipalidad logró mejorar ya que anteriormente no se tenía pues acudieron en todo momento a las solicitudes realizadas para la realización y finalización adecuada del proyecto. Se logró involucrar a la comunidad y se les proporcionó un nuevo medio para poder distribuir mejor los residuos sólidos y orgánicos. 3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ACTIVIDAD COMUNITARIA La actividad de los proyectos comunitarios facilita, para el ejecutor del mismo, el adaptarse e involucrarse en las actividades diarias que se realizan en la comunidad al cual fue asignado, esto lo hace participar y formar parte de la misma al descubrir cuales son las necesidades, carencias y solicitudes que ellos demandan. Al integrarse poco a poco se puede descubrir en qué forma se puede contribuir, aunque sea en poco, al mejoramiento de la vida de los habitantes de la población afectada, de esta forma a través de los proyectos ejecutados la proyección del Ejercicio Profesional Supervisado ya no sólo se centra a prestar servicio con la actividad clínica realizada sino que se involucra aún más en el servicio social. 55

62 III. BIBLIOGRAFÍA 56

63 BIBLIOGRAFIA 1. Adler, P. et al. (1972). Fluoruros y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 379 p. (Serie de Monografías No. 59) 2. Barbería Leache, E. (2002). Caries dental: prevención. En: odontopediatria. Barbería Leache, E. et al. autores. 2 ed. Barcelona: Masson. pp Brown, P.; Nicolini, S. y Onto, J. (1991). Caries. Chile: Universidad de Valparaíso. 256 p. 4. Geddes, D. y Rolla, G. (1988). Flúor en saliva y placa dentobacteriana. 2 ed. Munksgaard, Copenhagen: Ekstrand. pp Municipio de Santa Lucía Milpas Altas. Departamento de Sacatepéquez (sf). (en línea). Consultado el 22 de Jun Disponible en: 6. Programa EPS. (2007). Guatemala: Área de Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. 42 p. 7. Salud dental para todos (2007). Índices epidemiológicos para realizar diagnóstico de situación dental. (en línea). Consultado el 9 de jun Disponible en: 57

64 8. Splieth, C. (1996). Factores para cambios de la prevalencia de caries en adolescentes en Alemania. Alemania: s.e. pp Villagrán Colón, E. y Calderón Marquez, M. (2007). Instructivo del informe final del programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área de Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. 25 p. 58

65 IV. ANEXOS 59

66 Material Fotográfico Foto 1. Puesto de salud de Santo Tomas Milpas Altas lugar en donde se realizo el ejercicio profesional supervisado. Foto 2. Vista del parque de Santo Tomas Milpas Altas. Foto 3. Voluntario colaborando en la enseñanza de los alumnos del colegio quienes participaron en la fase de capacitación en temas relacionados con el manejo de desechos sólidos y orgánicos que después difundieron sus conocimientos en la comunidad. Foto 4. Alumnos del colegio en uno de los periodos de capacitación. Foto 5. Volantes que fueron impresos para ser distribuidos en la fase de concienciación a la comunidad. Foto 6 y 7. Momento en el que se inicio a distribuir y se conversó con miembros en la comunidad haciéndoles énfasis de lo importante que es recoge, reutilizar, reducir y reciclar la basura para poder disminuir la cantidad de esta y que se acumula en los depósitos municipales y con esto contribuir al mejoramiento de la salud y el medio ambiente. Foto 8. El director del colegio acompañado de Víctor Palomo colaborador en la donación de los recolectores que fueron distribuidos en la periferia del parque y el complejo deportivo. Foto 9. Acto cultural realizado por el personal docente del colegio conmemorando el día internacional de la tierra, se aprovecho la presencia de autoridades Municipales para la entrega simbólica del proyecto. Foto 10. Momento de hacer partícipes a los alumnos en la distribución de los recolectores. 60

67 Foto 1 Foto 2 61

68 Foto 3 Foto4 62

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Programa de Salud Bucodental Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO 86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25 de Febrero de 2016 SECRETARÍA DE SALUD DOCTOR JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 16, fracción IV,

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Ing. Nicolás Sabetta ICIE 2-3447-8 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA AREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOREALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE AQ ON JAY, FUDI, TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO, GUATEMALA. DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por: CARLOS

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS Guatemala febrero 2015 octubre 2015 Presentado por: Elfrid Osiel Fuentes Orozco Ante el tribunal examinador de la

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) digo de la Asignatura: FO.3.3 FB.BD b) Nombre de la Asignatura: c)

Más detalles

Anexo 1 Operacionalización de variables

Anexo 1 Operacionalización de variables ANEXOS Anexo 1 Operacionalización de variables VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR VALORES ESCALA DE MEDICIÓN Edad D.T.: Periodo de tiempo que una persona ha vivido desde el nacimiento hasta la fecha de observación.

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN HOGAR MADRE ANNA VITIELLO, SUMPANGO, SACATEPEQUEZ GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS Ante

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1 Código:PA-GU-10-PT-69 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 6 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles