INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ."

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al titulo de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, noviembre de I

2 II

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asencio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benitez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ ACTO DE GRADUACION Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Ernesto Villagrán Colón Dr. Edgar Sánchez Rodas Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas III

4 ACTO QUE DEDICO A Dios: Por darme salud, sabiduría y paciencia para alcanzar esta meta propuesta. A mis Padres: Francis Salguero Medina y Ana Lorena Díaz, por su cariño, sacrificios y apoyo incondicional y estar conmigo en todos los momentos de mi vida y mi carrera.. Este triunfo es de ustedes, los quiero mucho. A mis hermanos: Rosa Margarita y Francis Emanuel, espero que este logro sirva de motivación para que ustedes también alcancen todo aquello que se propongan en la vida. A mis abuelos: Gracias por su cariño y por estar al pendiente de cada paso que di a lo largo de mi carrera. A mis tíos y primos: Por sus muestras de cariño manifestadas hacia mi persona. A mis compañeros y amigos: En especial a Evelyn, Rita, Melisa, Brenda, Kandy, Ligia Marisol, María José, Ligia Nicté y Marco Tulio por compartir conmigo tantos momentos inolvidables, espero que conservemos nuestra amistad para toda la vida. IV

5 A las familias: Alvarado Díaz y Estrada Salguero por abrirme las puertas de su hogar durante mis años de estudio, así como también a la familia Meda por su sincera amistad y muestra de cariño, haciéndome sentir un miembro más de su familia y estar conmigo en los buenos y malos momentos. A mis maestros: Por formar parte de mi proceso educativo y por sus enseñanzas, siempre les recordare con cariño. A la Escuela José Martí : Por ser mi primera casa de estudios y por permitirme laborar durante mi E.P.S., contribuyendo de esta manera a mejorar la salud y bienestar de los niños del municipio de La Unión Zacapa. A la Facultad de Odontología y Universidad de San Carlos de Guatemala: Por ser mi casa de estudios permitirme ser una profesional y Y a todos aquellos que colaboraron para que pudiera alcanzar este triunfo. Gracias. V

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad La Unión, Zacapa, Febrero 2009 Octubre 2009, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala, previo a optar al titulo de: CIRUJANA DENTISTA VI

7 VII

8 ÍNDICE Sumario.. 2 I. Atención a escolares.4 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO-D e IPB Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y coberturas durante el Programa E.P.S Análisis y discusión de resultados Análisis Costo-Beneficio Estimación de costos Costos fijos Costos variables Costos de tratamientos dentales en una clínica privada Análisis costo-beneficio de cada tratamiento Análisis y discusión de resultados.40 II. Actividades Comunitarias Descripción general de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis de las actividades comunitarias.. 49 III. Bibliografía.. 50 IV. Anexos.51 1

9 SUMARIO Actividades del Programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en el municipio de La Unión, Zacapa durante los meses de Febrero a Octubre de 2009, en la clínica dental Dr. Grover ubicada en el Centro de Salud de este municipio que corresponden al Informe Final del mismo. En él se dan a conocer los datos del programa de Prevención de Enfermedades Bucales (Primer y segundo nivel de prevención) Atención Integral y Actividad Comunitaria, además se incluye el análisis costo-beneficio de los tratamientos realizados en la atención integral a escolares de la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí. El informe final tiene dos componentes, atención integral a escolares y actividades comunitarias. En el primero se brindó y facilitó el servicio de atención odontológica integral a escolares, actividades de promoción, educación en salud bucal, profilaxis, aplicación tópica de fluoruro de sodio acidulado al 1.23% y enjuagatorios de fluoruro de sodio al 0.20% semanal, programa de sellantes de fosas y fisuras, eliminación de focos sépticos exodoncias, tratamientos restaurativos con obturaciones de amalgama, ionómeros de vidrio y resina. En el Programa de Atención Integral a Escolares, se obtuvo una muestra aleatoria estratificada de 50 niños y niñas, comprendidos entre los 6 y los 15 años de edad, de primero a sexto primaria, inscritos en la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí, del municipio de La Unión, Zacapa, con el fin de establecer un análisis epidemiológico de la enfermedad caries dental. La muestra seleccionada al azar fue en su totalidad población ladina. Se utilizaron los índices CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), ceo-d (piezas primarias cariadas, perdidas o indicadas para exodoncia y obturadas por caries) y el IPB (índice de placa bacteriana) y el número de piezas libres de caries, piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras. El resultado de la evaluación realizada a la población objeto de estudio determinó que el índice de CPO es muy alto, con base a la clasificación descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) siendo de para ambos géneros. El porcentaje de piezas cariadas es 83%, comparado con un 14% de piezas perdidas y un 3% de piezas obturadas, quedando demostrado de esta manera que la población en edad escolar no ha tenido la oportunidad de recibir atención odontológica y no practican una buena higiene bucodental preventiva. 2

10 Los altos índices de placa bacteriana que presentó la población escolar, en promedio es de 71% en el género masculino y 70% en el género femenino, éstos tienen relación con la actividad de caries dental. Se efectuó un análisis costo-beneficio de los tratamientos realizados a los alumnos que formaron parte del programa de atención odontológica integral durante los ocho meses que duró el EPS, con el objetivo de medir el impacto económico del programa en el municipio de La Unión, Zacapa por el Ejercicio Profesional Supervisado, que tuvo un impacto económico total de Q. 44, En la segunda parte del informe final, se describe el desarrollo de actividades comunitarias que fueron planificadas, organizadas y ejecutadas durante los ochos meses del programa, los cuales son los siguientes: habilitación de la cancha central del municipio de La Unión, Zacapa. Este proyecto, se logró con la participación y colaboración de la municipalidad de La Unión, los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Armando Súchite Vásquez (INEBASV), Arquitecto Oscar Corea Barillas y EPS de la Facultad de Odontología de la USAC. Entrega de cepillos donados por CCARE a los niños atendidos en el programa, además se realizó una jornada de exodoncia para los vecinos de la aldea Timushan. 3

11 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

12 I. ATENCIÓN A ESCOLARES El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1,969, facilita un estudiante del sexto año de la carrera de Cirujano Dentista, que durante ocho meses brinda atención odontológica integral a escolares de nivel primario del sector público de forma gratuita contribuyendo así con la salud bucal de la población de la comunidad a la cual el practicante de odontología es enviado a prestar sus servicios contando con una bolsa de estudios por parte de ONG, Universidad de San Carlos de Guatemala o del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Otro de los objetivos cumplidos fue dar atención odontológica a la población, por medio de métodos de prevención en enfermedades de salud bucal para mejorar la calidad de vida de los escolares que formaron parte del programa. 1. Diagnóstico Epidemiológico de Caries Dental Se llama Placa Bacteriana a la acumulación heterogénea de una comunidad de bacterias que se acumulan a nivel de la cavidad bucal, depositándose en las estructuras dentarias, prótesis y mucosa y se relaciona de manera directa con la aparición de enfermedades bucales tales como la Gingivitis, la Enfermedad Periodontal y la Caries.(9) La caries dental es una enfermedad de naturaleza infecto-contagiosa, resultado del estilo de vida del paciente. (5) Es un proceso natural, con periodos de desmineralización y remineralización constantes. La caries dental es la enfermedad de mayor prevalencia en la especie humana y su primer signo es una mancha blanca en el esmalte de la pieza afectada. Para que ocurra la caries dental están involucrados varios factores, de los cuales se han descrito cuatro fundamentales (6). 1. Anatomía: la composición de su superficie y su localización hace que los dientes retengan mayor o menor placa bacteriana. Entre más posterior es la ubicación de un diente más susceptible será debido a que presentan muchos surcos, puntos o fisuras, al contrario de los anteriores que presentan una superficie lisa. 2. Tiempo: La placa bacteriana debe ser removida lo más pronto posible para evitar su calcificación y así evitar el aparecimiento de caries dental. 5

13 3. Dieta: La presencia de carbohidratos fermentables en la dieta, condiciona la aparición de la caries. 4. Bacterias: si estas se congregan formando un biofilm y predominan las de tipo gram negativo se le denomina placa cariogénica capaz de producir caries. 1.1 Descripción de la población objetivo Este estudio da a conocer el estado de salud bucal de los alumnos de primero a sexto primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí, localizada en la cabecera del municipio de La Unión, Zacapa. La muestra seleccionada fue en total de 282 alumnos, escogidos de forma aleatoria en proporción al número de niñas y niños inscritos por grado; quedando conformada por 50 niñas y niños de primero a sexto grado comprendido entre 6 a 15 años de edad. A continuación se describe la muestra de escolares de la población objetivo por medio de sus principales variables como lo son edad, género, escolaridad y grupo étnico. Para cada una de las variables antes mencionadas se estableció la frecuencia y el porcentaje correspondiente. 6

14 Distribución de la población escolar según sexo y grupos de edad Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tabla No, 1 Sexo Grupos de edad Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % 6 a 7 3 6,00 2 4, ,00 8 a , , ,00 10 a , , ,00 12 a ,00 4 8, ,00 14 a ,00 2 4,00 4 8,00 Totales 23 46, , Fuente: Elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN: La población escolar de género femenino supera en un 8% a la población del género femenino, aunque no es una marcada diferencia se puede decir que la muestra es homogénea en relación al género. Únicamente en los grupos comprendidos entre los 6 a7 años y 12 a 13 años la población del género masculino supera al femenino en un 2% y 6% respectivamente. En relación a los grupos de edad, el 36% de la muestra se encuentra en el intervalo de 10 a 11 años. 7

15 Distribución de la población escolar según sexo y escolaridad Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tabla No 2 Sexo Grado Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % 1o. 7 14, , ,00 2o. 3 6, , ,00 3o. 3 6, , ,00 4o. 3 6,00 4 8, ,00 5o. 3 6, , ,00 6o. 4 8,00 3 6, ,00 Totales 23 46, , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN: En el caso de los varones la distribución es uniforme en la mayoría de los grados (segundo, tercero, cuarto, quinto) los cuales cuentan cada uno con el 10% del total de la muestra. El mayor porcentaje de varones se observa en primer grado con un 14% del total de la muestra. En el caso de las mujeres la distribución es uniforme en la mayoría de los grados (primero, segundo, tercero y quinto) los cuales cuentan cada uno con el 6% del total de la muestra. El menor porcentaje de mujeres lo presenta sexto grado con un 6% del total de la muestra. 8

16 Distribución de la población escolar según sexo y grupo étnico Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tablas No.3 Sexo Grupo Étnico Masculino Femenino Ambos Sexos f % f % Frec. % Ladino 23 46, , ,00 Indígena 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Totales 23 46, , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio INTERPRETACIÓN: La población del municipio de La Unión Zacapa es predominantemente ladina aunque también se sabe que en esta región hay presencia de la etnia Chortí, en la muestra seleccionada el 100% es ladino. 9

17 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB: El índice de CPO-D total es utilizado para la evaluación epidemiológica de la caries dental, éste permite el conocimiento de la prevalencia e incidencia de esta enfermedad por medio de la sumatoria de las piezas cariadas, perdidas y obturadas en ambas denticiones. (2). El índice de CPO-D fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson, durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias. Fue utilizado también el índice de placa bacteriana (IPB), de O Leary (2) para lo cual se empleo un líquido revelador para determinar el porcentaje de superficies teñidas sobre el total de superficies dentales presentes y este resultado se multiplicó por 100 para obtener un porcentaje. La placa bacteriana, se describe como una película que se adhiere a la superficie de los dientes y tejido gingival cuando una persona no posee técnicas adecuadas de higiene bucal y únicamente puede ser removida por medio de cepillado dental y el uso de hilo dental. Para establecer la experiencia de caries dental y presencia de placa dentobacteriana, se realizaron los siguientes procedimientos: Exámenes clínicos en las instalaciones de la clínica dental, utilizando instrumental esterilizado por la asistente dental. Utilización de técnica visual-táctil con ayuda de espejo y explorador, chorro de aire y luz artificial. Establecer el número de piezas dentales presentes, piezas libres de caries, piezas cariadas, indicadas para extracción y obturadas para cada escolar perteneciente a la muestra. Establecer el índice de placa dentobacteriana, a través de la aplicación de una sustancia reveladora. 10

18 1.2.1 Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Los valores de CPO-D total encontrados en la muestra, se compararon con los rangos de CPOT descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales se presentan a continuación:(5) Nivel Rango CPOT (CPO-D total) Muy Bajo 0.0 a 1.1 Bajo 1.2 a 2.6 Moderado 2.7 a 4.4 Alto 4.5 a 6.5 Muy Alto 6.6 a mas 11

19 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tabla No.4 CPO total Grupos de edad Masculino Femenino Ambos Sexos X DE X DE X DE 6 a 7 10,00 5,57 12,00 1,41 10,80 4,15 8 a 9 12,40 3,21 10,29 3,15 11,17 3,21 10 a 11 10,33 6,53 7,25 2,30 8,28 4,27 12 a 13 8,00 1,63 14,75 3,86 10,45 4,25 14 a 15 12,50 4,95 17,00 0,00 14,75 3,86 Totales 10,22 4,42 10,22 4,16 10,22 4,24 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 1 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: El valor promedio de CPO-D es muy alto en las edades de 14 a 15 años en ambos géneros según la clasificación de la OMS. 12

20 CPO TOTAL según género y escolaridad Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tabla No.5 CPO total Ambos Grado Masculino Femenino Sexos X DE X DE X DE 1o. 10,86 4,22 10,00 3,46 10,50 3,78 2o. 12,00 6,93 10,20 3,42 10,88 4,61 3ro. 12,67 4,93 8,60 1,52 10,13 3,56 4to. 11,67 2,89 10,50 4,51 11,00 3,65 5to. 6,67 4,51 10,80 5,89 9,25 5,50 6to. 7,50 2,38 12,00 7,81 9,43 5,38 Totales 10,22 4,42 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio 10,22 4,16 10,22 4,24 Grafica No. 2 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y escolaridad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: El valor de CPO-D total es muy alto según la OMS en los escolares de 3er. grado género masculino, de igual manera en el 6to. grado en el género femenino. El promedio del CPO-D mayor en ambos géneros se encuentra en 4to. grado y en 5to. grado puede observarse la menor experiencia de caries dental. 13

21 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 TABLA No. 6 CPO-D Sexo Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino % 7,91 4, % 1,78 2, % 0,52 1,76 Femenino % 8,96 4, % 1,22 1,25 1 0% 0,04 0,19 Totales % 8,48 4, % 1,48 1, % 0,26 1,21 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 3 Importancia Relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: Las piezas dentales cariadas representan un 83% del total de CPO, lo que evidencia la poca atención dental y programas preventivos en esta población. En cuanto a género ambos grupos presentan un mayor número de piezas cariadas, seguido por un valor intermedio de piezas perdidas y un mínimo de piezas obturadas. 14

22 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Grupos de Edad TABLA No. 7 CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE % 7,60 3, % 3,20 3,96 0 0% 0,00 0, % 9,92 2, % 1,25 1,48 0 0% 0,00 0, % 6,78 4, % 1,44 1,58 1 1% 0,06 0, % 8,00 4, % 1,36 1, % 1,09 2, % 14,25 3,78 2 3% 0,50 1,00 0 0% 0,00 0,00 Totales % 8,48 4, % 1,48 1, % 0,26 1,21 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 4 Importancia Relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: Todos los niños presentan en promedio un mayor número de piezas cariadas en comparación con aquellas perdidas y obturadas. El promedio de piezas perdidas es mayor entre los 6 y 7 años de edad y la mayor atención restauradora la han recibido los niños comprendidos entre los 12 y 13 años de edad. 15

23 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Grado TABLA No. 8 CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o % 8,33 3, % 2,17 4,00 0 0% 0,00 0,00 2o % 10,25 4,59 5 6% 0,63 0,74 0 0% 0,00 0,00 3o % 9,13 3, % 1,00 1,07 0 0% 0,00 0,00 4o % 8,71 3, % 2,14 1,57 1 1% 0,14 0,38 5o % 6,88 5, % 1,75 2,19 5 7% 0,63 1,77 6o % 7,57 5,94 6 9% 0,86 1, % 1,00 2,64 Totales % 8,48 4, % 1,48 1, % 0,26 1,21 Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 5 Importancia Relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: Se observa que segundo grado, muestra un mayor porcentaje de piezas cariadas en comparación con los otros grados. Primer grado, es el que presenta el mayor porcentaje de piezas perdidas y sexto grado es el que presentan el mayor porcentaje de piezas obturadas, con esto se demuestra la falta de programas de prevención y práctica de métodos de higiene bucal. 16

24 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Sexo TABLA No. 9 Piezas Libres de Caries No. % X DE Masculino % 14,26 5,08 Femenino % 13,70 3,81 Totales % 13,96 4,40 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 6 Porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Femenino 53% Masculino 47% INTERPRETACIÓN: No existe mayor diferencia entre ambos géneros ya que los dos poseen en promedio 14 piezas libres de caries. 17

25 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Sexo TABLA No. 10 Placa Bacteriana Masculino 71,34 14,47 Femenino 70,50 14,78 Totales 70,90 14,50 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio X DE GRÁFICA No. 7 Promedio del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: En ambos géneros el índice de placa bacteriana es muy alto y no existe marcada diferencia entre ellos, quedando evidenciada de esta manera la falta de una adecuada higiene oral y su relación con la alta experiencia de caries en la población. 18

26 2. Proyección de necesidades de tratamientos Con base a los resultados descritos en las tablas anteriores, se estimaron las necesidades de atención odontológica para la población escolar objetivo. Se presentan necesidades de atención restauradora (amalgama de plata y resinas compuestas), exodoncias y tratamientos preventivos (SFF, profilaxis y ATF) así como la historia de tratamiento restaurador. Proyección de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Género Cariadas TABLA No. 11 No. Total de Obturaciones Alumnos Necesarias % Masculino Femenino Total Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 11 Porcentaje de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Femenino 54% Masculino 46% INTERPRETACIÓN: La necesidad de tratamientos dentales es alta en ambos géneros. En promedio se necesitan restaurar 8 piezas cariadas por alumno. 19

27 Proyección de necesidades de exodoncias de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 TABLA No. 12 No. Total de Género Perdidas Alumnos Exodoncias Necesarias % Masculino Femenino Total Fuente: Elaboración propia con datos del estudio GRÁFICA No. 9 Porcentaje de necesidades de exodoncias de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Femenino 34% Masculino 66% INTERPRETACIÓN: La necesidad de eliminación de focos sépticos (exodoncias) en ambos géneros de la población sujeta a estudio es baja, en promedio se necesitan 1 extracción dental por escolar. En cuanto a porcentaje la necesidad es mayor para el género masculino que en el femenino. 20

28 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con sellantes de fosas y fisuras de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Género TABLA No. 13 No. Total de Indicadas Alumnos SFF Necesarios % Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio GRÁFICA No. 10 Porcentaje de necesidades de tratamientos preventivos con SFF de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Femenino 38% Masculino 62% INTERPRETACIÓN: La necesidad de colocación de sellantes de fosas y fisuras es similar para ambos sexos, siendo de 4 SFF en promedio por alumno. La necesidad es más alta en el género masculino al observar el cuadro y la gráfica. 21

29 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 TABLA No. 14 Género Piezas Obturadas No. Total de Alumnos Obturaciones Presentes % Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio GRÁFICA No. 11 Porcentaje de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Femenino 7% Masculino 93% INTERPRETACIÓN: Se observa que el promedio de piezas obturadas por alumno es menor a uno para ambos géneros, mostrando esta población una historia restauradora baja en la muestra. Debido a una falta programas de servicios dentales y educación en salud bucal. 22

30 3. Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Con base en los informes mensuales presentados al Área de Odontología Sociopreventiva de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a lo largo de los ocho meses que se desarrolló las actividades del Programa EPS, se hizo la sumatoria mensual de los diferentes tratamientos realizados para dar a conocer la cobertura alcanzada por el programa en la comunidad de La Unión, Zacapa. TABLA No. 15 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura del EPS Escuela José Martí, La Unión, Zacapa, Guatemala Febrero 2009 Octubre 2009 Tratamiento Tratamientos Necesarios Tratamientos Realizados Porcentaje de Cobertura Obturaciones 2, Extracciones SFF 1, Fuente: Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 12 Porcentaje de cobertura en el Programa EPS Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí Febrero 2009 Octubre 2009 INTERPRETACIÓN: Se observa que la mayor cobertura alcanzada fueron las obturaciones, esto debido al mayor número de necesidad de tratamiento. El menor porcentaje de cobertura esta representado por las extracciones debido a que la necesidad de este tratamiento en la población es menor. La cobertura fue proporcional a la demanda en orden de necesidad. 23

31 4. Análisis y discusión de resultados Durante los ocho meses del programa EPS en el municipio de La Unión, Zacapa se brindó atención integral a escolares de la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí, con tratamientos preventivos profilaxis, aplicación tópica de flúor restauraciones de amalgama de plata, ionómeros, resinas compuesta y exodoncias que comprende la primera etapa de este informe. La muestra fue seleccionada en forma aleatoria de un total de 282 alumnos, quedando conformada por 27 niñas (54%) y 23 niños (46%) comprendido entre las edades de 6 a 15 años. El mayor porcentaje de niñas se encuentra entre años. En la población masculina el mayor porcentaje se encuentra entre 12 y 13 años. La población del municipio de La Unión, Zacapa es predominantemente ladina (100%) como se observa en la muestra seleccionada. El promedio del CPO-D en los escolares es de 10.22, siendo este promedio igual para ambos géneros, este dato es catalogado por la OMS como Muy Alto. El promedio más alto se encuentra en los de niños de 14 a 15 años de edad de ambos géneros con un y en la clasificación por grado de escolaridad, se encontró que en 4to grado de primaria se presenta el promedio más alto de CPO-D siendo este de 11. Lo anteriormente expuesto muestra que se deben incluir estos grupos que presentan un alto índice de caries dental, es decir con una mayor necesidad de atención odontológica; también demuestra que es importante enfatizar en programas de prevención desde muy temprana edad empleando el primer y segundo nivel de prevención de Level y Clark (fomento de la salud y protección específica) (2) para evitar la enfermedad caries dental en estos niños se aplico estos niveles durante las actividades del E.P.S. La importancia relativa del CPO-D de la población estudiada de ambos géneros, es muy alta en las piezas cariadas con un 83%, mientras que las piezas perdidas representan un 14% y las obturadas un 3%, quedando demostrado una vez más la poca atención odontológica que ha tenido la población sujeto de estudio y la falta de implementación de un adecuado programa preventivo. El género femenino presenta el mayor número de piezas cariadas, con un promedio de 9 piezas dentales con caries, mientras que el género masculino presenta una pieza dental menos con caries. En ambos géneros el promedio de piezas obturadas es menor a 1 (0.26). Si se compara la cantidad de restauraciones realizadas con el promedio de piezas cariadas (9) puede observarse que los signos clínicos de la enfermedad caries dental (destrucción de los tejidos duros del diente) aún persiste en los escolares pues no han recibido atención odontológica de tipo restauradora. 24

32 En relación a los grupos de edad, el que posee el mayor promedio de piezas cariadas es el de años (14.25) y puede deberse a que presentan un mayor número de piezas eruptadas en comparación con los otros grupo y sigue observándose una inadecuada higiene oral. En lo que se refiere a la escolaridad, el grupo de 2do. primaria es el que posee mayor número de piezas primarias afectadas por caries. El porcentaje de piezas libres de caries es más alto en el género femenino (53%), aunque en promedio el número de piezas libres de caries es el mismo para ambos géneros (14). El índice de placa bacteriana es alto en ambos géneros (71%). Este dato indica que se debe poner mayor énfasis en programas de educación en salud oral y técnicas de cepillado dental de los escolares. En lo que a proyección de necesidades de tratamiento se refiere se concluyó que los tratamientos que más demanda la población escolar son las obturaciones (2,391), esto debido a la alta actividad de caries en los niños. El segundo tratamiento más requerido es la colocación de sellantes de fosas y fisuras (1,124), seguido por un bajo número de extracciones necesarias (421). Los datos anteriores revelan que en promedio cada escolar necesita 8 obturaciones y 4 sellantes, este dato es muy bueno porque indica que existe la posibilidad de salvar 8 piezas dentales por niño y darle un mejor pronóstico de calidad de vida a largo plazo y además existe la posibilidad de que 4 piezas en promedio por niño no sufran de caries dental con la correcta colocación de Selladores de Fosas y Fisuras y evaluación periódica de los mismos luego de ser colocados. La historia de tratamiento restaurador en la población estudiada es casi nula (0.3), lo que indica que los niños no han tenido la oportunidad de recibir tratamiento odontológico hasta el momento en que fueron evaluados. Durante el desarrollo del programa E.P.S. se brindó atención integral odontológica a la población objeto de estudio, logrando una cobertura de 32.27% del total de la población (282). alcanzando un porcentaje mayor de obturaciones 29.90%, 28.55% de SFF y un mínimo de extracciones. Con esto contribuye la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala mostrando de esta manera que con el programa EPS aunque no se cumplió con el 100% de la demanda que la población requería si logró cumplir con los requerimientos de la población en el orden que ésta lo demandó según la evaluación realizada en la muestra. 25

33 5. Análisis Costo-Beneficio Se realizó con el fin de establecer el total de costos fijos y variables en que incurre la institución patrocinadora del programa, CCARE (ONG), Ministerio de Salud Pública y Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y así establecer el beneficio e impacto que proporcionó el programa EPS en el municipio de La Unión, Zacapa. Para poder efectuar el análisis se establecieron los siguientes datos.(8) 1. Costos Variables: Representados por todos aquellos materiales que fueron utilizados en los diferentes procedimientos, para lo cual se elaboró una lista de los materiales dentales según la intervención. 2. Costos fijos: Se determinó el valor económico de la depreciación anual de la maquinaria, equipo e infraestructura, así como también el costo anual del mantenimiento del equipo y pago mensual de los servicios básicos (agua, luz, basura, etc.) 3. Tratamientos realizados durante el programa EPS: determinado gracias a la sumatoria de los informes mensuales y las fichas clínicas de los escolares atendidos en el programa de atención integral. Obtenidos los datos se determinó el beneficio que se proporcionó a la población con cada tratamiento realizado en el programa EPS y se comparó con el costo en las clínicas dentales particulares de la comunidad. También se analizó cada tratamiento en relación al costo/beneficio, porcentaje de eficiencia, impacto del programa y el costo global. Los tratamientos realizados en la clínica dental fueron los siguientes: amalgamas de plata, restauraciones de resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras y aplicaciones tópicas de flúor. 5.1 Estimación de costos: Costos Fijos Se indagó el valor económico de la depreciación anual de la infraestructura (sede la clínica dental), maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) y equipo (instrumental en general) de la clínica dental, así como también el costo anual del mantenimiento del equipo y el pago mensual de servicios (agua, luz, basura). 26

34 Para establecer los costos fijos correspondientes a infraestructura, maquinaria y equipo se aplicó a cada uno de ellos la siguiente fórmula: X = V Vn N En donde: X: depreciación anual a determinarse V: valor del activo a depreciar según precio en libros Vn: valor de rescate del bien al terminar su vida útil N: número de años de vida estimados El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. El número de años de vida estimados fue extraído de la siguiente tabla: BIEN INFRAESTRUCTURA: Edificios Rurales AÑOS DE VIDA ESTIMADOS 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y Cemento Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) Equipo (instrumental en general)

35 INFRAESTRUCTURA: Sede de clínica dental V: Q. 35,000 Vn: Q. 1,750 N: 25 años X = 35,000 1,750 = Q 1, MAQUINARIA: Compresor y bomba de succión: V: Q.9, 000 Vn: Q. 900 N: 15 años X = 9, = Q Unidad y sillón dental: V: Q. 15,000 Vn: Q. 1, N: 15 años X = 15,000 1,500 = Q

36 Rayos X: V: Q. 9,000 Vn: Q. 900 N: 15 años X = 9, = Q EQUIPO: Instrumental y Mobiliario: V: Q. 15,000 Vn: Q. 1,500 N: Q. 10 años X = 15,000 1,500 = Q. 1, La depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo corresponde a la sumatoria de X. X = ,350 = Q. 4, COSTO ANUAL POR SERVICIOS BÁSICOS Luz (650 x 8 meses) Q 5, Teléfono ( x 8 meses) Q 1, TOTAL: Q 6,

37 COSTOS FIJOS POR USO DE LA CLÍNICA DENTAL Mantenimiento del equipo: Repuestos y lubricantes: Q Bolsa de estudios ( Q,1,100 x 8) Q 8, Sueldo de la Asistente ( Q. 1,500 x 8 ) Q 12, Supervisión docente ( 2 visitas a Q c/u ) Q 1, Material didáctico y papelería Q TOTAL: Q 23, TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES Infraestructura, Maquinaria y Equipo Q Servicios Básicos Q 6, Uso de la clínica dental Q 23, TOTAL: Q 34, Unidades de Producción anual La unión, Zacapa. Febrero 2009 Octubre 2009 Durante el Programa EPS realizado en el municipio de La Unión, Zacapa en los meses de Febrero a octubre de 2009 se realizaron los siguientes tratamientos: TRATAMIENTO CANTIDAD Sellantes de Fosas y 321 Fisuras Profilaxis y ATF 91 Amalgamas 276 Resinas 439 Exodoncias 92 TOTAL 1,219 30

38 Valor del costo fijo de cada tratamiento Este valor se obtuvo dividiendo el total de costos fijos entre el total de unidades de producción. Q. 34, = Q ,219 Costo fijo de cada tratamiento: Q Costos variables Para obtener este resultado se elaboró una lista de los materiales dentales empleados para cada uno de los tratamientos efectuados en la clínica dental. Tratamiento: Sellantes de Fosas y Fisuras Materiales Costo estimado Guantes 0.70 Mascarilla 0.70 Bolsas plásticas 0.20 Protector de jeringa triple 0.80 Rollos de algodón 0.30 Servilletas 0.17 Eyector 0.20 Acido grabador 0.50 Sellante de Fosas y fisuras 1.50 Total Costos variables 5.07 (+) Costo fijo Costo del Tratamiento

39 Tratamiento: Profilaxis y Aplicación Tópica de Flúor Materiales Costo Estimado Guantes 0.70 Mascarilla 0.70 Bolsas plásticas 0.20 Protector jeringa triple 0.80 Rollos de algodón 0.30 Servilletas 0.17 Eyector 0.20 Hisopo 0.05 Pasta para profilaxis 1.00 Cepillo para profilaxis 3.50 Flúor 0.80 Total costos variables 8.42 (+) costo fijo Costo del tratamiento

40 Tratamiento: Resina Compuesta Materiales Costo Estimado Guantes 0.70 Mascarilla 0.70 Bolsas plásticas 0.20 Protector jeringa triple 0.80 Rollos de algodón 0.30 Servilletas 0.17 Eyector 0.20 Hisopo 0.05 Anestesia tópica 0.10 Cartucho de anestesia 1.50 Aguja 0.42 Dique de goma 1.00 Hilo dental 0.10 Fresas 8.50 Matriz de celuloide 0.15 Tira de lija 0.90 Discos Soflex 3.00 Pasta pulidora 1.00 Acido grabador 0.50 Adhesivo 2.50 Resina 4.50 Total Costos Variables (+) costo fijo Costo del tratamiento

41 Tratamiento: Amalgama de Plata Materiales Costo estimado Guantes 0.70 Mascarilla 0.70 Bolsas plásticas 0.20 Protector jeringa triple 0.80 Rollos de algodón 0.30 Servilletas 0.17 Eyector 0.20 Hisopo 0.05 Anestesia tópica 0.10 Cartucho de anestesia 1.50 Aguja 0.42 Dique de goma 1.00 Hilo dental 0.10 Fresas de carburo 8.50 Paño para exprimir amalgama 0.30 Cuña de madera 0.35 Matriz de metal 0.45 Fresa para pulir 1.00 Piedra pómez 0.20 Blanco de España 0.10 Papel de articular 0.20 Cemento base 1.10 Cemento sub-base 0.90 Pastilla amalgama 1.25 Gota de Hg 1.50 Total costos variables (+) costo fijo Costo del tratamiento

42 Tratamiento: Exodoncia Materiales Costo Estimado Guantes 0.70 Mascarilla 0.70 Bolsas plásticas 0.20 Protector jeringa triple 0.80 Gasas 0.25 Servilletas 0.17 Eyector 0.20 Hisopo 0.05 Anestesia tópica 0.10 Cartucho de anestesia 1.50 Aguja 0.42 Total costos variables 5.09 (+) costo fijo Costo del tratamiento

43 COSTO FINAL DE CADA TRATAMIENTO EN EL PROGRAMA EPS TRATAMIENTO COSTO VARIABLE COSTO FIJO TOTAL Sellante de fosas y fisuras Q 5.07 Q Q Profilaxis y ATF Q 8.42 Q Q Resina compuesta Q Q Q Amalgama Q Q Q Exodoncia Q Q Q Costo de tratamientos dentales en una clínica privada El costo de los tratamientos se obtuvo realizando una entrevista al cirujano dentista del municipio de La Unión, Zacapa. A continuación se detallan en el cuadro. TRATAMIENTO COSTO Sellante de Fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Resina compuesta Q Amalgama Q Exodoncia Q

44 5.3 Análisis costo-beneficio de cada tratamiento Para conocer el costo/beneficio de los tratamientos realizados a escolares durante e l programa EPS. en los meses de Febrero a Octubre de 2009 en el municipio de La Unión, Zacapa se obtuvieron con las siguientes procedimientos. Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Costo del tratamiento en el programa EPS = Beneficio Proporcionado Beneficio Proporcionado / Costo del tratamiento programa EPS = Relación Costo / Beneficio Costo del tratamiento en un consultorio dental privado / Costo del tratamiento en el programa EPS X 100= Porcentaje de eficiencia Costo del tratamiento en el Programa EPS x Número de unidades de producción = Costo global del tratamiento Beneficio Proporcionado x Número de unidades de producción = Impacto Económico 37

45 SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS Beneficio Q Q = Q Relación costo/beneficio Q / Q = Q Porcentaje de eficiencia Q / Q x 100 = % Costo global Q x 321 = Q. 10, Impacto económico Q x 321 = Q. 13, PROFILAXIS Y ATF Beneficio Q = Q Relación costo/beneficio Q / Q = Q Porcentaje de eficiencia Q / Q x 100 = % Costo global Q x 91 = Q. 3, Impacto económico Q x 91 = Q. 3, RESINA COMPUESTA Beneficio Q Q = Q Relación costo/beneficio Q / Q = 0.80 Porcentaje de eficiencia Q / Q x 100 = % Costo global Q x 439 = Q. 24, Impacto económico Q x 439 = Q. 19,

46 AMALGAMA DE PLATA Beneficio Q Q = Q Relación costo/beneficio Q / Q = Q Porcentaje de eficiencia Q /Q x 100 = % Costo global Q x 276 = Q Impacto económico Q x 276 = Q EXODONCIA Beneficio Q Q = Q Relación costo/beneficio Q / Q = Q Porcentaje de eficiencia Q / Q x100 = % Costo global Q x 92 = Q Impacto económico Q x 92 = Q

47 5.4 Análisis y Discusión de Resultados Tabla no. 16 Análisis costo-beneficio de tratamientos dentales realizados en el programa Escolar de Ejercicio Profesional Supervisado, La Unión, Zacapa Febrero 2009 Octubre 2009 Tratamiento Costo Promedio A nivel Privado Costo Programa EPS Beneficio Relación beneficio/ costo % De eficiencia Costo global Impacto Económico SFF % , Profilaxis y ATF Resina compuesta % , % 24, , Amalgama % 13, Exodoncia % , Impacto Total Q.44, Interpretación: Al realizar el análisis costo beneficio se estableció que los resultados más favorables se produjeron en los tratamientos de sellantes de fosas y fisuras y profilaxis y aplicación tópica de flúor, esto se debe a que el costo fijo de mantenimiento de la clínica dental del E.P.S. es elevado esto a causa del alto ingreso económico que recibe la asistente dental anualmente por los servicios prestados (Q. 12,000). 40

48 El tratamiento restaurativo de una resina compuesta en la clínica privada tiene un costo de Q comparada con el precio de la clínica del E.P.S. (Q ), el beneficio es de Q Los tratamientos que representaron menor costo fueron los SFF (Q ) presentando el más alto porcentaje de eficiencia. El tratamiento de mayor impacto fueron las resinas realizadas (19,588.18) a los pacientes atendidos integralmente durante el EPS, representando éste un 43.61% del total del impacto económico que se brindó a la población, que equivale a Q. 44,919.17, esto representa el ahorro que la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del programa E.P.S. brinda a los pobladores de la comunidad, inversión que debería realizar las instituciones nacionales de salud, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social o bien el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, como lo establece la Constitución Política de nuestro país, la cual recarga el cumplimiento del servicio de salud en estas entidades. 41

49 II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 42

50 II. Actividades Comunitárias La participación comunitaria es de suma importancia, ya que busca la satisfacción de las necesidades básicas de sobrevivencia, bienestar y desarrollo de la población, y corresponde a la segunda etapa de este informe. La Facultad de Odontología de La Universidad de San Carlos de Guatemala incentiva y prepara a los estudiantes de sexto año de la carrera a desarrollar su capacidad de gestión en proyectos que identifiquen como una necesidad y lograr con su desarrollo el beneficio de la población. Para ello colaborará en el estudio de los problemas nacionales sin perder por eso su carácter de centro autónomo de investigación y cultura. (7) La actividad comunitaria se realizó a lo largo de los ocho meses que dura el programa E.P.S. contando con un mes para la planificación y organización y siete meses de ejecución. Con la actividad comunitaria se logra un doble beneficio, ayuda al estudiante a ser más humanitario a conocer, convivir e identificar necesidades en la población en la cual desarrolla su programa de E.P.S. y con el aporte de los proyectos realizados por el EPS y la orientación recibida en cuanto a obtener buenos resultados en el trabajo en equipo la comunidad se beneficio. 1. Descripción general de la comunidad Nombre de la comunidad: La Unión, Zacapa Población estimada: 27,964 habitantes No. de escuelas públicas: 48 No. de escuelas privadas. 1 No. de estudiantes: 4,249 a) Ubicación Geográfica :(3) El municipio de La Unión, se encuentra situado en la parte Sur- Este del departamento de Zacapa, en la Región III o Región Nororiental del país. EXTENSIÓN TERRITORIAL, ALTITUD Y COORDENADAS GEOGRAFICAS: Extensión Territorial: 211 Kms. Cuadrados. Altitud: 2,900 pies (880 m.s.n.m) Cab Latitud Norte: Longitud:

51 COLINDANCIAS MUNICIPALES: Norte: Este: Sur: Oeste: Zacapa y Gualán República de Honduras Jocotán y Camotán, Depto. Chiquimula Zacapa (Zacapa) Clima: La Cabecera Municipal de La Unión se encuentra a una altura de 880 metros sobre el nivel del mar. Posee un sistema hidrográfico compuesto por varios ríos y quebradas que le dan una exuberante belleza a la región. El Municipio se caracteriza por poseer un clima que es determinado por los accidentes geográficos del lugar, los cuales ejercen incidencia en la formación del mismo. Según la clasificación de Thornthwaite, es Semicálido con invierno benigno húmedo y sin estación seca bien definida. Con relación a esto podemos decir que es variable y que en algunas regiones se puede observar clima subtropical húmedo, que comúnmente se le denomina Microclimas. Suelo Por su altura el terreno es totalmente quebrado, por lo que es sumamente difícil introducir tecnología agraria (tractores), cuenta con laderas alrededor del camino y presenta erosiones avanzadas. Los suelos sufren durante la época de siembra frecuentes quemas que producen cambios bruscos en la erosión del suelo, debido a cultivos de ladera (maíz, fríjol, etc.). El municipio se encuentra ubicado dentro de la zona sub-tropical húmeda en un 80% de su extensión. El suelo contiene: Rocas platónicas sin dividir, Roca Volcánica sin dividir y Roca metamórficas sin dividir. En resumen los suelos y subsuelos se determinan he integran de la manera siguiente: Son suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas o elevaciones medianas y suelos poco profundo o muy poco profundos en donde la erosión ha sido por cultivos de laderas, la textura del suelo es superficial, es franco y arcilloso hasta profundidades de 26 centímetros, los sub-suelos son de textura franco- 44

52 arcillosos, de color café, con PH moderadamente ácido, que predominan hasta un metro de profundidad, susceptible en alto grado de erosión. En lo que respecta a la producción Agrícola, se pueden cultivar especies de pastos, maíz, fríjol, arroz, hortalizas, café, cardamomo, banano, yuca, izote, naranja, lima, durazno y especies forestales (pino, cedro, ciprés, encino, etc.), así como otros cultivos adaptables a la zona. Uso Actual: Se considera que la totalidad de tierras existentes en el municipio, hay un 60% en uso en lo que respecta a café, maíz, fríjol, etc. Uso potencial: Se considera que el uso potencial de la tierra de La Unión, Zacapa es principalmente para área boscosa, cultivos de Café, y con un adecuado manejo puede integrarse Turismo y Ecoturismo. DESCRIPCIÓN HISTÓRICO POLÍTICA: Con respecto al municipio de La Unión, se puede decir que: a finales del siglo pasado, entre los años 1860 y 1870, empezó a poblarse al Este de Zacapa, un pequeño pueblo de nativos del género CH ORTI procedentes de Jocotán y Camotán, en calidad de caserío que se denominó MONTE OSCURO, caracterizándose por ser una zona montañosa y virgen que se conocía como MONTAÑA DE LAMPOCOY. El municipio de La Unión fue elevado a categoría de municipio según acuerdo gubernativo de fecha 3 de Febrero de 1904, con las formalidades legales del caso; debido a su organización poblacional y política y por contar con producción creciente, el cual durante esa época perteneció al departamento de Chiquimula, en jurisdicción de Jocotán, debiendo la jefatura política dictar las disposiciones correspondientes. En ese mismo año estando en el mando presidencial Manuel Estrada Cabrera por medio del acuerdo gubernativo 2 de julio de 1904, nominó a este municipio con el nombre de MUNICIPIO DE ESTRADA CABRERA del Departamento de Chiquimula y comprendía las aldeas siguientes: Monte Oscuro, Corozal, La Jigua, Timushán, Tacacao, Lampocoy, Tasharté, Talquezal, Carí, Guaranjá, Campanario, Taguayní, Capucalito, Roblarón, Roblarcito y Peshjá todas en el trayecto que conduce de Camotán a Honduras (Ruta 5). Más tarde este municipio pasó al Departamento de Zacapa, proporcionando mejor atención jurisdiccional y de acceso, estableciéndose 45

53 esto por medio del acuerdo gubernativo del 9 de marzo de 1,907. Al ser derrocado el Presidente Estrada Cabrera, se emitió un nuevo acuerdo por medio del cual todos los pueblos, plazas o lugares que llevaran el nombre de Estrada Cabrera o el de algunos de sus familiares, recuperasen su nombre anterior o tuviesen uno nuevo y definitivamente el 3 de mayo de 1,920 tomó el nombre de LA UNIÓN, que actualmente es la cabecera municipal. Las casas de esa época se encontraban concentradas en el centro del valle, pero más tarde surgió la necesidad de ampliar su ubicación y extenderse formando otro caserío que recibió el nombre de Barrio Nuevo, siendo su lotificación y repartición de tierras en 1,950 formando la desmembración de La Unión en dos caseríos de ésta manera: El Barrio Nuevo y El Barrio Central, sumándose la Colonia Vista Hermosa Táit el 23 de Junio de 1,979 y más tarde la Colonia la Democracia. Fuente: Diccionario Geográfico. De acuerdo a datos obtenidos por la Oficina Municipal de Planificación en el año 2008 se posee una población de 27,964 habitantes. Obteniéndose una población aproximada en el área Rural de 22,371 habitantes y en su área urbana de 5,593 habitantes. La feria titular se realiza del 21 al 25 de abril de cada año en honor al Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt, patrono del lugar, y las festividades comunes: día del cariño, día de la madre, 15 de Septiembre, 4 de octubre, día de san francisco de Asis, la navidad, semana santa, etc. Los idiomas del municipio son el español y el dialecto Chortí. b) INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO QUE LABORAN EN EL MUNICIPIO DE LA UNION, ZACAPA GUBERNAMENTALES NOMBRE: DIRECTOR Y/0 COORDINADOR MUNICIPALIDAD Francis Salguero Medina CENTRO DE SALUD Dr. Erick Labbe CONALFA Prof. Eduardo Ramírez NO GUBERNAMENTALES ASODEILUZ Boanerges Cordón CCARE Hilda Rossi 46

54 2. Descripción de la actividad comunitaria a. Nombre del proyecto Habilitación de la cancha central del municipio de La Unión, Zacapa. Otras Actividades realizadas Jornada de prevención, educación en salud y eliminación de focos sépticos ( cirugía menor y exodoncias) realizada en Aldea Timushan, La Unión, Zacapa. Entrega de cepillos y ejemplificación personal a los alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí. b. Objetivos alcanzados Obtención de recursos para remodelación de estructuras de la cancha de básquetbol. Se promovió la práctica de actividades deportivas y recreativas para el desarrollo físico y psicoemocional de los niños, jóvenes y adultos del municipio. Participación de niños, jóvenes y adultos en actividades recreativas que les ayuden a su desenvolvimiento interpersonal por medio de la práctica del deporte. Promoción y educación en salud bucal y eliminación de focos sépticos. c. Instituciones o grupos colaboradores con el proyecto Estudiante de EPS de la Facultad de odontología de la USAC Municipalidad de La Unión, Zacapa Instituto Nacional de Educación Básica Arquitecto Oscar Corea Barillas d. Actividades desarrolladas La repuesta positiva recibida a las instituciones que ayudaron en el desarrollo de las actividades comunitarias se describe a continuación: El desarrollo del proyecto se originó por daños y ausencia de la estructura requerida para actividad deportiva del basquetbol en el municipio, la práctica de este deporte no se lleva a cabo hace aproximadamente 4 años, quedando la cancha central únicamente para la actividad de papi futbol. 47

55 En la ejecución de la actividades participaron la Municipalidad de La Unión, Zacapa institución que se encargo de la elaboración de los nuevos tableros polideportivos y la compra de la pintura para poder brindarle un mantenimiento a la cancha. El arquitecto Oscar Corea, vecino del lugar, colaboró en el diseño, decoración y colores de la cancha para que pudiera combinar con la pintura de los graderíos y teatro al aire libre que se encuentran alrededor de la misma ya que toda la instalación es usada frecuentemente en actividades diversas del municipio. Con la finalidad de motivar e involucrar a los jóvenes del municipio en este proyecto, y que pudieran participar activamente en lo que en un futuro representaría para ellos una nueva forma de distraerse, se solicitó al director del Instituto Nacional de Educación Básica Armando Súchite Vásquez la colaboración de los estudiantes para pintar la cancha y los tableros, solicitud que fue aceptada y tomada en cuenta, por lo que fueron los estudiantes, bajo la coordinación y dirección de profesor Selvin Cordero, quienes pintaron la cancha. El proyecto fue entregado a la municipalidad en el mes de Octubre de 2009, quedando en ellos la labor de promover en la niñez y juventud del municipio la práctica de este deporte y fomentar la buena salud a través del ejercicio, dándole mantenimiento a las instalaciones para que no perder el trabajo realizado durante este año. Además de la ejecución del proyecto fueron realizadas otras actividades entre las que se encuentran: la entrega de cepillos a los niños de la escuela José Martí, gracias a la donación de CCARE, ONG de origen canadiense quienes participan colaborando con el desarrollo del municipio en diversas actividades. Así mismo se llevo a cabo una jornada de exodoncia en la aldea Timushan el día 1 de octubre en la cual participaron estudiantes y docentes del Área de Odontología Sociopreventiva de la Facultad de odontología de la universidad de San Carlos de Guatemala. e. Resultados Construcción de marcos polideportivos para la habilitación de la cancha central del municipio. Entrega de cepillos en escuela José marti Jornada de exodoncia en la Aldea Timushan del municipio de La unión Zacapa f. Beneficiarios Vecinos del municipio de la unión, Zacapa Niños de la Escuela José Martí Vecino de la Aldea Timushan 48

56 3. Análisis de las actividades comunitarias En la actividad comunitaria se obtuvo la colaboración y el apoyo de la población, la municipalidad ( aporto económicamente el apoyo de los alumnos del instituto nacional de Educación básica Armando Súchite Vásquez, fueron los que más interés prestaron en la realización de este proyecto, así como también la valiosa colaboración del Arquitecto Oscar Corea y el EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La realización de estas actividades hace que el estudiante del programa EPS, comprenda la importancia de involucrarse activamente en el desarrollo de la comunidad. El proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad, beneficio a los niños, jóvenes y adultos que actualmente hacen uso de la cancha y practican algún deporte, sea papi fútbol o basquetbol, además ya se utilizó en la realización del campeonato de papi fútbol organizado por los vecinos, y en las vacaciones se tienen previsto iniciar el campeonato de basquetbol municipal. En conclusión los vecinos se vieron beneficiados y están agradecidos por buen uso y funcionamiento de la cancha para la recreación comunitaria. 49

57 50

58 IV. ANEXOS 51

59 Estado inicial de la cancha Tableros para la práctica de baloncesto deteriorados y abandonados 52

60 Marcos polideportivos nuevos con doble función para la práctica de basquetbol y papi fútbol 53

61 Alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Armando Súchite Vásquez pintado la cancha 54

62 Pintura final de la cancha Profesor Selvin Cordero, Alumnos y EPS, luego de pintar la cancha 55

63 Fijación de los marcos polideportivos 56

64 Pintura de tableros y colocación de redes a los aros 57

65 Proyecto finalizado 58

66 Jornada de exodoncia en Aldea Timushan 59

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA SOCIO-PREVENTIVA QUINTO AÑO 2012 CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA INTRODUCCION: Para la formación integral de

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de I. Identificadores del Programa: Clave: EST0003 Créditos: 10 Materia: Depto: Clínica de Odontología Preventiva II Departamento de Estomatología Instituto:

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA Presentado por: DIANA MARILÚ TORRES VELÁSQUEZ Ante el tribunal de la

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: GLORIA ROCSANA COJÓN TURUY. Ante el

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS Guatemala febrero 2015 octubre 2015 Presentado por: Elfrid Osiel Fuentes Orozco Ante el tribunal examinador de la

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental Código: PA-GU-7-PT-9 Versión: 0 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 5 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y Desarrollo Académico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA UPDEA I. Identificación: Área o Departamento PROGRAMACION DE CURSO 2006 Área de Odontología

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA HISTORIA: Los estudios de Odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental, dependiendo de

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles