Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de CIRUJANA DENTISTA Guatemala, octubre de 2009

2 II

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asencio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benitez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ ACTO DE GRADUACION Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Ernesto Villagrán Colón Dr. Edgar Sánchez Rodas Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas III

4 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Que me dio sabiduría y fortaleza para poder culminar mi carrera. A LA VIRGEN MARÍA: Por su intercesión y su compañía durante toda mi vida. A MI MADRE: Ninett Paz Najarro, porque ha sido ejemplo de superación y valentía, por su amor incondicional y sacrificios. Gracias mamá la amo con todo mi corazón. Este triunfo es suyo. A MI ABUELITA: Olga América Najarro de Paz, por sus sabios consejos y por estar pendiente de mí en todo momento. A MI ABUELITO: Fernando Eldio Paz Castillo, por su amor y comprensión. A MIS HERMANOS: Fernando José y Edgar Eduardo, gracias por su amor y su compañía; espero que mi triunfo sea inspiración en sus vidas. Los quiero. A MI SOBRINO: Diego Fernando, por dar y transmitir alegría a mi corazón. A MI CUÑADA: Sandra Villalta, quien ahora forma parte de mi familia. A: Ing. Jorge Hiú, por su apoyo incondicional y su cariño sincero. IV

5 A MIS TÍOS: Juan de Dios, Rubiny, Ingrid, Lucky y sus familias por sus muestras de afecto. A MIS PADRINOS: Luis Chacón y Salomé Paz, por incentivarme a seguir adelante. A MIS COMPAÑEROS: María José Campos, Evelyn Crocker, Roberto Wehncke, Mybeth Lang, Hugo Argueta, Eunice Molina y especialmente a Juana María Coy y Andrea Meléndez por su cariño, apoyo y las gratas experiencias. A MIS CATEDRÁTICOS: Especialmente al Dr. Guillermo Escobar, Dr. Ricardo León, Dr. Víctor Coronado, Dr. Fernando Ramos, Dr. Marcos Martínez, Dr. Estuardo Palencia, Dr. Mario Taracena, Dra. Ingrid Letona, Dr. Miguel Angel Quevedo y Dr. Mauricio Morales. Con mucho afecto por su paciencia y dedicación en mi formación. A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: Con mucho orgullo mi casa de estudios y quien me formó como profesional. AL CENTRO DE SALUD DE NUEVA SANTA ROSA: Gracias a todo el personal por su apoyo y cariño sincero. A TODAS LAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA FORMA CONTRIBUYERON A MI FORMACIÓN COMO PROFESIONAL Y HUMANA Y A QUIENES COLABORARON EN LA REALIZACIÓN DE ESTE INFORME. V

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero 2009 Octubre 2009, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA VI

7 ÍNDICE Página Sumario 2 I. Atención a escolares 4 1. Diagnóstico Epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO D total e índice de PDB 9 2. Proyección de necesidades de tratamientos Análisis y discusión de resultados Tratamientos y coberturas durante el programa de EPS Análisis costo beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costo de tratamientos dentales Análisis costo beneficio de acuerdo a las diferentes relaciones Análisis, interpretación y discusión de resultados 46 II. Actividades Comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis del impacto del proyecto comunitario 60 III. Bibliografía 61 IV. Anexos 64 1

8 SUMARIO En el siguiente informe final se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada, durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad de Odontología, de la Universidad de San Carlos; el cual se llevó a cabo en el municipio de Nueva Santa Rosa, departamento de Santa Rosa de Febrero a Octubre de Con los datos obtenidos se logró establecer una aproximación del estado de salud bucal de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas de ésta localidad; se obtuvo una muestra de 50 escolares y se describieron las principales variables demográficas como edad, sexo, escolaridad, omitiendo la variable de grupo étnico porque toda la muestra pertenece a la etnia ladina. Se estableció la historia de caries dental, número de piezas presentes, libres de caries, pérdidas, indicadas para extracción, obturadas y con indicación de sellantes de fosas y fisuras. Además se anotó el valor del índice de placa bacteriana a través de la aplicación de líquido revelador. Con los datos obtenidos se determinó que el estado de salud oral es un CPO-D total promedio de 8.66 dato que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es ubicado en la categoría de MUY ALTO (9). El índice de Placa Bacteriana también es alto 82.60%, lo cual indica la necesidad de mejorar los hábitos de higiene oral en la población escolar que ha sido estudiada (8). Posteriormente se evaluó las necesidades de tratamientos que requiere la población objeto de estudio, a través de los cálculos de número de obturaciones, extracciones, sellantes de fosas de fisuras necesarios y número de obturaciones presentes y se determinó que los tratamientos que más necesitan los escolares son los restaurativos por el alto número de piezas cariadas, luego se necesita la atención preventiva y por último existe una menor necesidad de extracciones dentales. 2

9 Se estimó el porcentaje de cobertura alcanzado durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado, de acuerdo a los informes mensuales y estableciendo los indicadores de cobertura de atención restauradora, mutiladora y preventiva se determinó que las acciones preventivas fueron las más realizadas, en segundo lugar los tratamientos de atención restauradora y por último las exodoncias. En relación con el análisis Costo-Beneficio se establecieron los costos fijos y variables y con esta información se determinó que el impacto económico generado en el Municipio de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa fue de Q. 138, , demostrando que a través del esfuerzo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Institución Patrocinadora del Programa de EPS se ha obtenido un gran beneficio para la población escolar. Por último se describieron los proyectos comunitarios realizados en la comunidad de Nueva Santa Rosa, el primero ESCUELAS VERDES consistió en la reforestación de varias escuelas urbanas y rurales con el fin de promover la conservación del medio ambiente a la población escolar, el segundo proyecto se basa en la necesidad que existe en la clínica dental del instrumental básico de exodoncia por la demanda existente de este tratamiento. 3

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

11 I. Atención a escolares En el programa de Ejercicio Profesional Supervisado se da atención gratuita a niños escolares y de esta manera se contribuye a mejorar su estado de salud integral, también se enfatiza la importancia de la prevención de enfermedades orales promoviendo los métodos adecuados de higiene oral. El propósito del presente estudio de investigación es obtener los datos epidemiológicos necesarios para conocer el estado de salud bucal de los escolares, de la población atendida en la comunidad de Nueva Santa Rosa. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la caries dental es un proceso localizado de origen multifactorial caracterizado por el reblandecimiento del tejido duro del diente que evoluciona hasta formar una cavidad y que si no se atiende en su etapa inicial puede afectar la salud general y la calidad de vida (1). Entre los factores involucrados en el proceso de caries dental tenemos: el diente, la flora bacteriana, la dieta y el factor tiempo además no se debe excluir el factor socioeconómico y las medidas de higiene oral (2, 5, 7). En el presente informe final de investigación se analizó cual es la situación de salud oral de la población de estudiantes que fue atendido integralmente durante el Ejercicio Profesional Supervisado mediante la utilización de los índices adecuados. A la muestra seleccionada que forma parte de la base de datos se le realizó un examen clínico en el que se determinó el CPO-D total, el IPB y el número de piezas libres de caries para obtener las variables de este estudio. 5

12 1.1 Descripción de la población objetivo La muestra seleccionada para el estudio comprende 50 alumnas escogidas aleatoriamente entre la población total de la Escuela Oficial Urbana para Niñas del Municipio de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa la cual consta de 450 niñas. De esta muestra se describió sus principales variables demográficas tales como edad, sexo y escolaridad realizando cuadros, gráficas y determinando el índice de CPO-D e índice de placa bacteriana. 6

13 TABLA No. 1 Distribución de la población escolar según grupos de edad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Sexo Grupos de Femenino Totales edad F % F % 6 a a a a a Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 1 Distribución de la población escolar según grupos de edad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Frecuencia INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 1 El mayor número de niñas se encuentran en el rango de edad de 8 a 11 años observando además una frecuencia decreciente en los demás rangos de edad, esto puede deberse a la deserción de los escolares en los últimos años de nivel primario. 7

14 TABLA No. 2 Distribución de la población escolar según escolaridad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Sexo Femenino Totales Grado F % F % 1o o o o o o Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 2 Distribución de la población escolar según escolaridad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Frecuencia Grado INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 2 Existe un menor número de niñas escolares en 6º. Primaria comparado con los otros grados, esto hace pensar que las niñas no terminan por completo el nivel primario. 8

15 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d, e índice de placa bacteriana IPB Para evaluar la salud bucal de la población objetivo fue utilizado el índice de CPO-D el cual cuantifica el número de dientes cariados, perdidos y obturados en piezas primarias y permanentes. Para obtener los datos de éste índice en las niñas escolares incluidas en la muestra se realizó el siguiente procedimiento: Se citaron a las 50 niñas incluidas en la muestra y se registraron los datos generales de cada escolar. Se les realizó un examen clínico por medio de la técnica visual táctil, con la ayuda de luz artificial, instrumental de examen y chorro de aire. Se estableció el número de piezas cariadas, perdidas y obturadas de ambas denticiones, el total de dientes presentes, dientes libres de caries y los dientes indicados para sellantes de fosas y fisuras. La Organización Mundial de la Salud estableció los siguientes valores de CPO TOTAL para la interpretación del índice de caries (9). VALORES DE CPO TOTAL INTERPRETACIÓN Muy Bajo Bajo Moderado Alto 6.6 en adelante Muy Alto 9

16 La placa bacteriana es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismos aerobios y anaerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza (6). Para obtener el índice de placa bacteriana IPB se colocó sustancia reveladora a cada una de las niñas y se estableció los grados de intensidad de acumulación de placa bacteriana de acuerdo a los criterios clínicos del índice utilizado. El índice empleado fue el índice O Leary el cual indica el porcentaje de superficies teñidas con revelador sobre el total de superficies dentales presentes (6). Cada diente se considera constituido por cuatro superficies y el registro se lleva sobre un diagrama (6). El índice se obtiene aplicando la siguiente fórmula (6): Cantidad de superficies teñidas * 100 Total de superficies presentes 10

17 TABLA No. 3 Promedio y desviación estándar de CPO Total de acuerdo a la edad escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre CPOT Grupos de Femenino Totales edad X DE X DE 6 a a a a a Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 3 Promedio de CPO Total de acuerdo a la edad de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre X CPO TOTAL Edad INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 3 El CPOT promedio es de 8.66, este dato es considerado como un nivel MUY ALTO según la Organización Mundial de la Salud (9). Individualmente el CPOT tiene un promedio similar en todos los rangos de edad pero el registro mayor se da de 14 a 15 años cuando la dentición permanente es casi completa y existe un número mayor de piezas dentales presentes en la cavidad oral. 11

18 TABLA No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO Total de acuerdo a la escolaridad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre CPOT Femenino Totales Grado X DE X DE 1o o o o o o Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 4 Promedio de CPO Total de acuerdo a la escolaridad de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre X CPO TOTAL Grado INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 4 El CPO Total de las niñas de acuerdo a la escolaridad es mayor en segundo, tercer y sexto grado, el resto de grados tiene un promedio semejante de CPO. Sin embargo en todos los grados es Muy ALTO (9). 12

19 TABLA No. 5 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de piezas C-P-O de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre CPO-D Sexo Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 5 Promedio de piezas cariadas, pérdidas y obturadas de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre X de piezas INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 5 El promedio de piezas cariadas es alto, condición en la cual se deja ver la necesidad de atención odontológica en la población y que debido a una mala higiene o a la falta de acceso a un consultorio dental privado se presentan en las niñas un alto número de piezas en mal estado, esto también se ve reflejado en el bajo número de piezas restauradas (3,4). 13

20 Grupos de Edad TABLA No. 6 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de piezas C-P-O según grupos de edad de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 6 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas según grupos de edad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre X de piezas Edad 14

21 INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 6 En todos los rangos de edad existe un promedio mayor de piezas cariadas, en comparación a las piezas perdidas y obturadas debido al alto índice de caries dental que existe en la población escolar de Nueva Santa Rosa (9). En los primeros rangos de edad el índice de caries es alto, luego de 10 a 11 años se ve un marcado decrecimiento para aumentar nuevamente el índice en los últimos dos rangos de edad. Este decrecimiento puede deberse a que las niñas están en etapa cronológica de erupción del mayor número de piezas por lo que son piezas que no han estado mucho tiempo en boca (1). 15

22 Grado TABLA No. 7 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de piezas C-P-O según escolaridad de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o o o o o o Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 7 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas según escolaridad Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre X de piezas Edad 16

23 INTERPRETACIÓN DE TABLA Y GRÁFICA No. 7 Las niñas de 1º, 2º, 3º. Y 5º. Son las que tienen un promedio mayor de caries dental. En relación al promedio de piezas obturadas y perdidas no existe una diferencia notable en cuanto a la escolaridad, debido a que el promedio es bajo en ambas condiciones. La caries dental no solo es frecuente en la mayoría de las niñas escolares sino que tienen un índice MUY ALTO (9). 17

24 TABLA No. 8 Promedio y desviación estándar de piezas dentales libres de caries de la población escolar. Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Piezas Libres de Caries Sexo No. % X DE Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 8 De 1170 piezas presentes en la población estudiada el promedio de piezas libres de caries es de 16 piezas por cada escolar, es decir que solo la mitad de sus piezas se encuentran sanas. TABLA No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar. Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Sexo Placa Bacteriana X DE Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 9 Las niñas presentan un promedio muy alto de placa bacteriana esto se debe tomar en consideración para tomar las medidas adecuadas de instrucción de higiene oral debido a que la presencia de un alto índice de placa bacteriana está relacionada con el alto índice de caries dental (4). 18

25 2. Proyección de necesidades de tratamientos Se estimaron las necesidades de atención para la población objetivo, Escuela Oficial urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa de acuerdo a la recolección de la base de datos. Las necesidades de tratamiento tomadas en cuenta en los escolares son las necesidades de atención restauradora con obturaciones de amalgama de plata o de resina compuesta, necesidades de atención mutiladora con exodoncias y necesidades de atención preventiva con SFF, profilaxis dental y ATF. Para lograr el número de necesidades de tratamientos se tomó en cuenta el promedio de piezas cariadas, perdidas o indicadas para extracción, obturadas y las indicadas para sellantes de fosas y fisuras por el número total de niñas escolares. A continuación se obtiene el número de necesidades de cada tratamiento. TABLA No. 10 Proyección de necesidades de atención restauradora, mutiladora de prevención y obturaciones presentes de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Tratamientos necesarios Promedios Número total de niñas Número de necesidades Obturaciones necesarias 6.42 * 450 = 2889 Extracciones necesarias 1.04 * 450 = 468 SFF necesarios 2.86 * 450 = 1287 Número de obturaciones 1.20 * 450 = 540 presentes Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. Los datos obtenidos se presentan a continuación: 19

26 TABLA No. 11 Proyección de necesidades de atención restauradora de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Sexo X Piezas Cariadas No. Total de niñas Obturaciones Necesarias Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 11 Según los datos obtenidos el promedio de piezas con proceso de caries es de 6.42 y la Organización Mundial de la Salud determina que este dato es clasificado como un nivel alto de caries dental (9). La proyección de necesidades de atención restauradora para la población es casi de 3000 obturaciones, esto muestra la importancia de la prestación de servicios odontológicos a la población para reducir el índice de caries dental. TABLA No. 12 Proyección de necesidades de atención mutiladora de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Sexo X Piezas Indicadas para Extracción No. Total de Niñas Extracciones Necesarias Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 12 El número de extracciones necesarias equivale en promedio a realizar 1 por cada estudiante, por lo que es necesario fomentar el cuidado e higiene oral promoviendo la conservación de las piezas dentales, haciendo énfasis en la utilidad de las mismas y en las consecuencias que se tienen al realizar una exodoncia. 20

27 TABLA No. 13 Proyección de necesidades de atención preventiva con SFF de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Sexo X Piezas con Indicación de SFF No. Total de Niñas SFF Necesarios Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 13 El número de SFF necesarios que se requieren en las estudiantes es menor que las obturaciones necesarias y el promedio por estudiante es de 3 piezas indicadas para tratamiento de prevención por cada niña escolar. Esto se debe a que existe un alto índice de caries y se requiere principalmente de intervención restauradora. TABLA No. 14 Historia de atención restauradora de la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 X No. Total de Niñas Obturaciones Sexo Piezas Obturadas Presentes Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 14 El número total de piezas restauradas en las niñas incluidas en la muestra es de 540 lo cual equivale a un promedio de 1 pieza restaurada por cada escolar, este dato refleja la poca accesibilidad a tratamiento odontológico con el que cuentan, lo cual se puede atribuir a problemas económicos, falta de proyectos por parte del sector salud o desinterés de los padres. 21

28 TABLA No. 15 Proyección de necesidades de tratamientos en la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Sexo Obturaciones Necesarias Extracciones Necesarias SFF Necesarios Femenino Totales Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. Grafica No. 8 Proyección de necesidades de tratamientos en la población escolar Escuela Oficial Urbana para Niñas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero- Octubre INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 15 Y GRAFICA No. 8 De acuerdo a la proyección de necesidades de tratamientos en la población escolar de Escuela Oficial para Niñas se indica que son mayores las necesidades de atención curativa comparado con las necesidades de atención mutiladora o preventiva debido al alto número de piezas cariadas en las niñas. 22

29 2.1 Análisis y discusión de resultados: Al revisar los resultados del estudio, se resaltan varios datos importantes que pueden ayudar a mejorar la atención de salud integral de los escolares. En la Escuela Oficial Urbana para Niñas, la muestra refleja un mayor número de estudiantes comprendidas entre las edades de 8 a 11 años, con una frecuencia similar de primero a quinto y un bajo número de estudiantes en el último año, esto debido a la deserción de las escolares por problemas de carácter económico y la necesidad de trabajar a edad temprana. Los valores más altos de CPO TOTAL se encuentran de 8 a 15 años debido a la erupción de un mayor número de piezas permanentes. En promedio existe un CPO TOTAL en la muestra de 8.66 clasificado según la OMS como un nivel MUY ALTO como se describió anteriormente (9). El promedio de piezas cariadas es de 6.42, piezas perdidas 1.04 y piezas obturadas de 1.20, siendo mayor la presencia de caries dental, con un aumento en la frecuencia a las edades de 8 a 9 años cuando existe dentición mixta. Las piezas perdidas o indicadas para extracción son en promedio una extracción por escolar con mayor frecuencia de 14 a 15 años. Por último el promedio de piezas obturadas es bajo solo 1 pieza por escolar debido a la poca accesibilidad que tienen para asistir a un consultorio dental. El promedio de piezas libres de caries es de 16 por cada una de las niñas involucradas en el estudio. El 57% de las piezas dentales son piezas sanas que deberían ser cuidadas de forma continua para reducir el índice de caries. El índice de placa bacteriana tiene un promedio de 82.60% en las niñas estudiadas, siendo un porcentaje muy alto de acumulación de placa en la dentición y que podría mejorar si se promueve constantemente las técnicas de higiene oral y la atención de los niños, creando conciencia de la importancia de mantener una buena salud bucal. 23

30 Al realizar la proyección de necesidades de tratamientos se encontró que es mayor la necesidad de atención restauradora que supera en doble de su valor a la necesidad de atención preventiva, encontrando en último lugar la necesidad de realizar exodoncias. Ha sido proyectado que el número de piezas obturadas en la población escolar es de 540 piezas, lo cual equivale a 1 pieza obturada por cada niña inscrita en la escuela, esto evidencia la necesidad que la población escolar de Nueva Santa Rosa de atención dental. 3. Tratamientos y coberturas durante el programa EPS Utilizando los datos de los informes mensuales realizados durante los 8 meses que dura el programa de Ejercicio Profesional Supervisado se establecen los indicadores de cobertura alcanzado en atención restauradora, atención mutiladora y atención preventiva. Estos indicadores permiten observar el porcentaje de personas que tuvieron acceso al tratamiento dental y evalúan si estas coberturas son suficientes para solucionar los problemas de salud bucal. Con la evaluación de coberturas se puede determinar si se necesitan otras medidas para lograr un impacto importante en la población. 24

31 TABLA No. 16 Porcentaje de cobertura alcanzada durante el EPS, en tratamientos restauradores, mutiladores y preventivos Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 TRATAMIENTO Tratamientos Realizados Tratamientos Necesarios % de Cobertura Alcanzada Obturaciones % Exodoncias % SFF % Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. GRÁFICA No. 9 Porcentaje de cobertura alcanzada durante el EPS, en tratamientos restauradores, mutiladores y preventivos Escuela Oficial Urbana para Niñas, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Porcentaje Tratamiento 25

32 INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 16 Y GRÁFICA No. 9 La cobertura alcanzada en las niñas, es baja, debido a la alta demanda existente en la población escolar, de tratamientos odontológicos especialmente restauradores. La mayor cobertura fue la preventiva, luego la restauradora y por último las exodoncias. Son muchas las limitaciones por las cuales no se puede obtener una mayor cobertura de tratamientos, entre las cuales se pueden mencionar: la limitación de tiempo, la impuntualidad de los escolares, su falta de interés, la poca participación de los padres, el gran número de programas que se llevan a cabo, las irregularidades en el sistema escolar y el domicilio de los escolares entre otros. Se deben realizar los programas bucales de manera continua para que puedan generar un impacto notable en la población, sin embargo se ha aportado un granito de arena para mejorar las condiciones de salud bucal en la población escolar de Nueva Santa Rosa. 26

33 4. Análisis Costo-Beneficio A continuación se presenta el análisis costo beneficio estableciendo los costos fijos y variables de la clínica dental del programa de Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de Nueva Santa Rosa, esto con el fin de evaluar el impacto económico que se generó durante los 8 meses de atención en el período de febrero a octubre Al establecer los costos de producción se clasificaron los costos fijos y variables. Los costos variables están determinados por los materiales dentales a utilizar en cada uno de los tratamientos, siendo éstos: sellantes de fosas y fisuras, profilaxis, aplicaciones tópicas de flúor, restauraciones de amalgama de plata y de resina compuesta, pulpotomías y extracciones dentales. El valor de los materiales fue proporcionado por el dispensario de la Facultad de Odontología y por los depósitos dentales en donde se compraron algunos materiales que no fueron proporcionados. Los costos fijos se determinaron luego de investigar el valor económico de la infraestructura, maquinaria y equipo de la clínica dental; así como el costo anual del mantenimiento del equipo y el pago de servicios. Se utilizaron las fichas clínicas de los pacientes atendidos integralmente durante los 8 meses del programa EPS para realizar la sumatoria de los tratamientos realizados. Por último se determinó el beneficio que se aportó a la población con cada tratamiento realizado en el programa EPS y se comparó el costo de cada tratamiento con el costo de las clínicas dentales privadas de la localidad. 27

34 Se analizó cada tratamiento dental realizado en relación al porcentaje de eficiencia, costo global y el impacto que se obtiene con el programa en la comunidad. 4.1 Estimación de costos fijos: Para ello se debe investigar el valor económico de la infraestructura, maquinaria y equipo de la clínica según la depreciación anual. Además de esto se determina el costo anual del mantenimiento del equipo así como el pago mensual de los servicios de agua, luz y teléfono. Para establecer estos costos fijos correspondientes a los bienes inmuebles, maquinaria y equipo se aplica la siguiente fórmula de depreciación anual. X = V - Vn N TABLA No. 17 Significado de cada una de las variables de la fórmula de depreciación anual X Depreciación anual a determinarse. V Valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N Número de años de vida estimados. Fuente: Instructivo informe final de programa de EPS También existe un valor de rescate al terminar la vida útil del inmueble y para maquinaria y equipo el cual es el siguiente: El valor de rescate (Vn) de Infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. 28

35 TABLA No. 18 Número de años vida estimados para establecer la depreciación anual Comunidad Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Bien Años de vida estimados Infraestructura Edificios Rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria 15 Equipo 10 Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. DEPRECIACIÓN ANUAL DE INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO EN CLÍNICA DENTAL, CENTRO DE SALUD NUEVA SANTA ROSA, SANTA ROSA Infraestructura: Bien inmueble ubicado en el Centro de Salud Nueva Santa Rosa. V: Q. 35, Vn: Q. 1, N: 40 años X = 35, , = Q. 1,

36 Maquinaria: Compresor V: Q. 5, Vn: Q N: 15 años X = 5, = Q Sillón dental V: Q. 20, Vn: Q. 2, N: 15 años X = 20, , = Q. 1, Equipo: Instrumental en general: El instrumental que se utiliza en el programa de Ejercicio Profesional Supervisado es propiedad del estudiante. V: Q. 15, Vn: Q. 1, N: 10 años X = 15, = Q

37 Depreciación anual: La depreciación anual se obtiene de la sumatoria de la depreciación de infraestructura, maquinaria y equipo. X= 1, , , = Q. 4, Servicios básicos: Mensualmente existe dentro de la clínica dental el gasto en los servicios básicos de agua, luz, teléfono, basura. Con esto se debe de establecer el total de los 8 meses del programa de Ejercicio Profesional Supervisado. Agua Q * 8 = Q Luz Q * 8 = Q Teléfono Q * 8 = Q Basura Q * 8 = Q Total: Q Uso de la clínica dental: Durante los 8 meses de Ejercicio Profesional Supervisado se deben establecer el costo fijo de otros gastos que se requieren como: Mantenimiento del equipo Lubricantes Q Técnico de mantenimiento Q Bolsa de estudios O.P. Q. 9, Sueldo de asistente Q. 4, Supervisión docente Q. 1, Material didáctico y papelería Q Q. 17,

38 Total de costos fijos anuales Infraestructura maquinaria y equipo Q. 4, Servicios básicos Q. 2, Otros costos fijos Q. 17, Q. 24, TABLA No. 19 Unidades de producción de tratamientos dentales durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado Centro de Salud comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 TRATAMIENTOS REALIZADOS CANTIDAD Sellantes de Fosas y Fisuras 781 Profilaxis y ATF 95 Amalgamas 652 Resinas Compuestas 145 Coronas de Acero 0 Pulpotomías 15 Exodoncias 64 TOTAL 1,752 Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. 32

39 VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO Este valor se obtiene dividiendo el total de los costos fijos dentro del total de unidades de producción del programa de EPS: Costo fijo de cada tratamiento = Total de costo fijo anual Total de unidades de producción Costo fijo de cada tratamiento = 24, = Q , Estimación de costos variables Antes de establecer los costos variables de cada tratamiento se debe de realizar una lista de los materiales utilizados para cada tratamiento por separado y sumar todos los costos. 33

40 TABLA No. 20 Costo de materiales utilizados para realizar Sellantes de Fosas y Fisuras Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACIÓN DE COSTOS Mascarilla Q Guantes de látex Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Servilletas Q Cepillo para profilaxis Q Piedra pómez Q Rollos de algodón Q Ácido grabador Q Adhesivo Q SFF Q Total de costos variables Q Costos fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 34

41 TABLA No. 21 Costo de materiales utilizados para profilaxis y aplicación tópica de flúor Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACIÓN DE COSTOS Mascarilla Q Guantes de látex Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Servilletas Q Cepillo para profilaxis Q Pasta para profilaxis Q Hisopo Q Flúor en gel Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 35

42 TABLA No. 22 Costo de materiales utilizados para la elaboración de amalgamas dentales Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACION DE COSTOS Mascarilla Q Guantes de látex Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Servilletas Q Rollos de algodón Q Aguja Q Anestesia Q Dique de goma Q Hilo dental Q Fresas de carburo Q Cemento de base Q Cemento de sub-base Q Amalgama Q Cuñas de madera Q Banda matriz Q Papel de articular Q Fresas pulidoras Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 36

43 TABLA No. 23 Costo de materiales utilizados para la elaboración de resinas compuestas Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACION DE COSTOS Mascarilla Q Guantes de látex Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Servilletas Q Rollos de algodón Q Aguja Q Anestesia Q Dique de goma Q Hilo dental Q Fresas carburo Q Cemento de base Q Cemento de sub-base Q Ácido Grabador Q Microaplicador Q Banda Celuloide Q Adhesivo Q Resina Q Papel de articular Q Discos Soflex Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 37

44 TABLA No. 24 Costo de materiales utilizados para la elaboración de Coronas de Acero Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACIÓN DE COSTOS Guantes Q Mascarilla Q Eyector Q Plástico Adhesivo Q Protector de jeringa triple Q Servilletas Q Rollos de algodón Q Aguja Q Anestesia Q Hilo dental Q Fresas Diamante Q Cemento Q Coronas de acero Q Piedra de recortado Q Disco de hule para pulir Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 38

45 TABLA No. 25 Costo de materiales utilizados para pulpotomía Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACIÓN DE COSTOS Mascarilla Q Guantes Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Protector de jeringa triple Q Servilletas Q Rollos de algodón Q Algodón en rama Q Aguja Q Anestesia Q Dique de goma Q Hilo dental Q Fresas Q Fresa Endo-Z Q Formocresol Q Temrex Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 39

46 TABLA No. 26 Costo de materiales utilizados en exodoncia Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 MATERIALES ESTIMACIÓN DE COSTOS Mascarilla Q Guantes Q Eyector Q Plástico adhesivo Q Protector de jeringa triple Q Servilletas Q Rollos de algodón Q Aguja Q Anestesia Q Gasas Q Total de Costos Variables Q Costos Fijos Q Costo total del tratamiento Q Fuente: Datos obtenidos por el dispensario de la Facultad de Odontología y depósitos dentales. 40

47 4.3 Costo de los tratamientos dentales Luego de establecer el valor de todos los costos variables y agregarle la sumatoria del costo fijo se obtuvo el costo total de cada tratamiento los cuales se describen a continuación. TABLA No. 27 Costo de los tratamientos dentales Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 No. TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO (costo fijo + costo variable) 1 Sellantes de Fosas y Fisuras Q Profilaxis y ATF Q Amalgamas Q Resinas Compuestas Q Coronas de Acero Q Pulpotomías Q Exodoncias Q Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. TABLA No. 28 Costo de los tratamientos en clínicas dentales particulares Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 TRATAMIENTO COSTO DEL TRATAMIENTO Sellante de Fosas y Fisuras Q Profilaxis y ATF Q Amalgamas Q Resinas compuestas Q Coronas de acero Q Pulpotomías Q Exodoncias Q Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. 41

48 4.4 Análisis costo beneficio El análisis costo beneficio permite conocer el impacto que se obtiene al realizar el programa de Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de Nueva Santa Rosa de acuerdo al cálculo y el análisis del beneficio proporcionado, relación beneficio costo de cada tratamiento, porcentaje de eficiencia, y el impacto económico final. Costo del tratamiento en un consultorio dental privado Beneficio proporcionado por cada tratamiento Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado Beneficio proporcionado por cada tratamiento TABLA No. 29 Cálculos para realizar el análisis costo beneficio - / / * Costo del tratamiento Programa EPS Costo del tratamiento Programa EPS Costo de cada tratamiento en Programa EPS Número de unidades de producción Fuente: Instructivo informe final de programa de EPS = = *100 = = Beneficio proporcionado por cada tratamiento Relación Beneficio/Costo por tratamiento Porcentaje de Eficiencia Impacto Económico 42

49 TABLA No. 30 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Sellante de Fosas y Fisuras Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 781 Q. 59, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. TABLA No. 31 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Profilaxis y ATF Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 95 Q. 7, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. 43

50 TABLA No. 32 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Amalgama Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 652 Q. 51, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. TABLA No. 33 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Resina Compuesta Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 145 Q. 15, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. 44

51 TABLA No. 34 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Pulpotomía Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 15 Q. 1, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. TABLA No. 35 Análisis Costo beneficio del tratamiento de Exodoncia Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre 2009 Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Valor > 1 Relación positiva Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Impacto económico Q * 64 Q. 3, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. El impacto económico total del programa de Ejercicio Profesional Supervisado en el Municipio de Nueva Santa Rosa fue de Q.138,

52 4.5 Análisis, interpretación y discusión de resultados costo beneficio TABLA No. 36 Análisis costo beneficio de los tratamientos dentales realizados en el Programa Atención Integral a Escolares Ejercicio Profesional Supervisado Comunidad de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa Febrero Octubre Tratamiento Costo en clínica privada Costo en programa EPS Beneficio Relación costo / beneficio % de eficiencia Impacto económico SFF Q Q Q % Q. 59, Profilaxis y Q Q Q % Q. 7, ATF Amalgama Q Q Q % Q. 51, Resina Q Q Q % Q. 15, Compuesta Pulpotomía Q Q Q % Q. 1, Exodoncia Q Q % Q. 3, IMPACTO TOTAL Q. 138, Fuente: Datos obtenidos de la población estudiada. INTERPRETACIÓN DE TABLA No. 36 Según el sondeo realizado en las diferentes clínicas privadas sobre los costos de tratamientos, éstos superan el doble del valor obtenido sobre los costos de los tratamientos del programa E.P.S. con esto se proporciona un beneficio mayor a la población escolar. El tratamiento que genera un mayor costo monetario es la elaboración de resinas compuestas y el de menor valor es la realización de exodoncias. 46

53 En lo que refiere al porcentaje de eficiencia, éste indica que la profilaxis y ATF, es el tratamiento que cuenta con un mayor porcentaje mientras que la amalgama de plata es el más bajo porcentaje. El tratamiento con mayor impacto económico fue la colocación de SFF y obturaciones de amalgama de plata con un valor económico de Q. 59, y Q. 51, respectivamente y la intervención odontológica que menos impacto económico produjo fueron las 15 pulpotomías realizadas. El impacto económico total fue de Q. 138, en los tratamientos realizados durante los 8 meses del programa de Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de Nueva Santa Rosa. El beneficio económico que se brinda es de gran importancia para mejorar la salud oral de las niñas con un bajo nivel socioeconómico que asisten a la Escuela Oficial Urbana para Niñas. 47

54 II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 48

55 II. Actividades Comunitarias Durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado se realiza un sub programa de actividades comunitarias con el fin de involucrar al estudiante en acciones para el desarrollo de la comunidad donde se prestan los servicios odontológicos motivando a la población para que se involucren en el proceso. 1. Descripción general del Municipio de Nueva Santa Rosa Datos Históricos Fue designado municipio en el año de 1917 bajo el gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera. Antes de 1,915 este Municipio se conocía con el nombre de Aldea Bordes de Oriente cuando se gestiona el primer proyecto de agua potable utilizando tubería de barro cocido desde el Manantial El Jutal. Datos Demográficos El Municipio de Nueva Santa Rosa, tiene una extensión territorial de 67 kilómetros cuadrados aproximadamente, limita al norte con Casillas, al sur este con Cuilapa, al oeste con Santa Rosa de Lima y al sur con Barberena y Santa Cruz. Posee una altitud de 1,001 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población estimada de 28,653 habitantes. Su densidad demográfica es de 427 habitantes y cuenta con 7, 112 viviendas según el censo de habitación realizado en el año La distancia de la ciudad capital es de 74 kilómetros en carretera interamericana y cuenta con un acceso alterno por carretera El Tecolote que conduce hacia Fraijanes. 49

56 División Política Administrativa Este municipio cuenta con 24 aldeas, 5 caseríos y 7 fincas dedicadas a labores agrícolas. Entre sus aldeas están: 1. Chapas 2. El Chiltepe 3. Santa Lucía Buena Vista 4. Guadalupe 5. Riachuelo 6. El Chupadero 7. La Joya San Isidro 8. Jumaytepeque 9. Cacalotepeque 10. Santa Ana la Montaña 11. Ojo de Agua 12. El Limar 13. Joya Grande 14. Los Izotes 15. Concepción Zacuapa 16. San José Guacamayas 17. Guacamayitas 18. Monte Verde 19. Estanzuelas 20. El portezuelo 21. Lomas de Ojo de Agua 22. Espitia Barrera 23. Espitia Real 50

57 Accidentes Geográficos: Volcán de Jumaytepeque altura aproximada de 1,815 mts sobre el nivel del mar en donde se aloja a la aldea del mismo nombre cuyos orígenes son de raza Xinca y conservando en las partes bajas algunos centros ceremoniales. Rio Los Esclavos que sirve de límites entre los Municipios de Casillas, Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa. Descripción General de la Comunidad: La fiesta titular del pueblo se celebra del 9 al 22 de noviembre, en honor a Cristo Rey, festejando con actividades socioculturales, religiosas y deportivas. Su fuente de ingresos es a través del cultivo de café y caña de azúcar fabricando panela para venderla en otros departamentos. También son productores agropecuarios y cultivan maíz, frijol, tomate, chile jalapeño, pepino entre otros. Entre sus construcciones sobresalen la Iglesia Católica con diseño del período Barroco donde llaman la atención sus grandes bóvedas y que según la historia se le atribuye a Monseñor Teofilo Solares y Castillo oriundo de este municipio. El Edificio Municipal primer nivel fue diseñado por Monseñor Teofilo Solares y Castillo. El primer alcalde fue el Sr. Santiago Álvarez vecino de Aldea Ojo de Agua. Actualmente el alcalde Municipal es el Lic. Mynor Salazar. Por el crecimiento poblacional se cuenta con dos Escuelas Urbanas una de niñas y la otra de Varones, una escuelita de párvulos, un Instituto de educación básica y 51

58 varios colegios en el casco urbano. Además la mayoría de las aldeas cuenta con escuelas rurales para que asistan los niños de cada localidad. Dentro de la zona urbana se encuentran varios Centros Bancarios entre ellos, dos edificios de Banrural, Banco Agromercantil, Cooperativa Tonantel, Banco Azteca y el Banco Reformador. En el Edificio Municipal en el primer nivel se encuentra CONALFA, el salón municipal, la estación de policía, la biblioteca municipal, la oficina de contraloría de cuentas; en el segundo nivel se encuentran todas las oficinas municipales. El Parque está ubicado frente a la Municipalidad y frente a la Iglesia Católica y cuenta con un lugar de descanso, un kiosco, una cancha de básquetbol y varios juegos infantiles. 2. Descripción de la Intervención Comunitaria El trabajo comunitario tiene una duración de 8 meses y consta de dos partes 1) Proyectos Comunitarios y 2) Mejoras a la Clínica Dental para el mejoramiento de la misma. La realización de un proyecto comunitario promueve y estimula a los habitantes de la comunidad la inserción, creación, planificación, gestión, ejecución y retroalimentación de proyectos para el bienestar en la sociedad. 52

59 Proyectos a realizar: El primer proyecto denominado ESCUELAS VERDES consiste en la reforestación de varias Escuelas Urbanas y Rurales con el fin de promover la conservación del medio ambiente. El segundo proyecto se basa en la necesidad que existe en la clínica dental de contar con el instrumental básico de exodoncia por la demanda existente de este tratamiento. Planteamiento del proyecto: Como parte del compromiso mundial ante el calentamiento global la prioridad en cuanto a realizar el proyecto lo identifiqué en la reforestación de las Escuelas, creando además áreas verdes para los escolares. Con respecto al proyecto de compra de instrumental se debe a la demanda del tratamiento en la clínica y el propósito es satisfacer la necesidad de una mayor cantidad de instrumental. Objetivos a alcanzar: Motivar a los escolares, maestros y directores para formar un comité para la realización de ambos proyectos y las mejoras a la clínica dental. Gestionar los fondos para la realización de los proyectos o la donación de algunos recursos. Gestionar para conseguir los árboles que serán sembrados en las diferentes escuelas. Cotizar el precio del instrumental de exodoncia para que se tenga una idea del dinero que se va a necesitar. 53

60 Capacitar a las personas del comité para trabajar en equipo y organizarse para futuros proyectos. Delegar funciones a cada uno de los miembros del comité para poder trabajar de manera eficiente. Motivar a los escolares, padres de familia, maestros y directores para que se involucren en el proyecto. Organizar a los escolares para que participen en la siembra de los árboles. Recaudar los fondos suficientes mediante la realización de varias actividades con la participación de los escolares y maestros. Participantes del proyecto: Directores de los centros educativos siguientes: o Escuela Oficial Urbana para Niñas Directora Telma Pivaral o Escuela Oficial Urbana para Varones o Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Chupadero o Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Joya San Isidro o Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Espitia Barrera Maestros o Profesor Saúl Paz (Tesorero) o Profesora Irma Barrera (Secretaria) Escolares 54

61 Jefe de Distrito Centro de Salud Nueva Santa Rosa o Dr. Sergio Saregude (Asesor) Actividades desarrolladas: Proyecto Escuelas Verdes Las actividades realizadas para lograr este proyecto fueron las siguientes: Se formó el comité para poder trabajar en conjunto con las escuelas. Se realizó una reunión para plantear el proyecto a los miembros del comité y motivarlos. Los miembros del comité aportaron ideas para poder llevar a cabo el proyecto. Se delegaron funciones a los miembros del comité. Se gestionó la donación de árboles al Ingeniero Agrónomo Jorge Ismael Hiú Barahona. Se realizó el listado de las Escuelas incluidas en el proyecto. Se realizó una charla sobre la importancia de preservar el medio ambiente a los escolares y maestros de las escuelas incluidas en el proyecto. Se solicitaron los árboles al Ingeniero Jorge Barahona, quien en primera ocasión donó 18 árboles de eucalipto ornamental. Los primero 18 árboles fueron sembrados alrededor de la cancha de basquetbol de la Escuela Oficial Urbana para Niñas. Se cultivaron 50 árboles, los cuales serían sembrados posteriormente en las diferentes escuelas; esta actividad se realizó con escolares de la 55

62 Escuela Oficial Urbana para Niñas bajo la instrucción del Ingeniero Hiú Barahona. Se espera que los árboles cultivados crezcan. En el mes de agosto se sembraron 7 árboles en Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Chupadero. En el mes de septiembre se sembraron 7 árboles en la Escuela Oficial Urbana para Varones en la parte de atrás de los salones de primer grado y 16 alrededor de la cancha de básquet y futbol de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Espitia Barrera. También se sembraron 4 en un espacio vacío en la parte lateral del Centro de Salud. Por último en el mes de octubre se sembraron 7 árboles a un costado del Puesto de Salud de Aldea Ojo de Agua y 5 alrededor del centro de convergencia que está siendo construido en Aldea La Joya San Isidro. El total de árboles sembrados fue de 64. Proyecto Compra de Instrumental Las actividades realizadas para lograr este proyecto fueron las siguientes: Se formó el comité para poder trabajar en conjunto con las escuelas. Se realizó una reunión para plantear el proyecto a los miembros del comité y motivarlos. Los miembros del comité aportaron ideas para poder llevar a cabo el proyecto. Se delegaron funciones a los miembros del comité. 56

63 Durante el mes de mayo se iniciaron las actividades para recaudar fondos. La primera actividad consistió en pasar películas en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Joya San Isidro y se recaudó Q Se realizó un baratillo en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Joya San Isidro en el mes de julio y se recaudó un total de Q En el mes de agosto se realizó una venta de comida en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Joya San Isidro en la cual se recaudó un total de Q En total se recaudó Q Se cotizó el instrumental de exodoncia y se realizó la compra del mismo con un gasto total de Q Los instrumentos adquiridos fueron los siguientes: o Forceps 150 o Forceps 151 o Forceps 18R o Forceps 18L o Forceps 16 o Elevador Grueso o Elevador Mediano o Elevador Delgado 57

64 Mejoras a la clínica: Entre las mejoras que se realizaron en la clínica están: Ventilador Debido a la falta de ventilación dentro de la clínica y el clima caluroso de la época era difícil trabajar en ella y se decidió solicitar ayuda a la dueña de una venta de electrodomésticos para que donara un ventilador. Se obtuvo el ventilador a mitad de precio de Q que era su costo original la dueña del lugar lo proporcionó a Q Los Q60.00 que se necesitaban para poder comprar el ventilador fue solicitado a los niños atendidos durante el mes, fueron 12 los niños que de manera voluntaria dieron Q5.00 cada uno. Ahora existe un poco mas de ventilación en la clínica y se puede trabajar mejor en ella y los niños también toleran más tiempo de trabajo. Archivo El archivo de la clínica da una apariencia desagradable porque se encuentra oxidado se pretende pintarlo pero debido a una serie de actividades que se han realizado en las escuelas, no se ha podido definir con los miembros de este proyecto comunitario la manera de obtener los fondos para hacerlo. Mientras se pueden realizar las gestiones necesarias para llevar a cabo este proyecto, se ha solicitado a una Librería de la localidad la donación de papel y plástico para forrar el archivo hasta poderlo pintar. 58

65 Reloj Un paciente de alto riesgo donó un reloj de pared ante la falta de uno. El reloj es usado pero se encuentra en buen estado. Mesa de trabajo La clínica dental no cuenta con una mesa de trabajo o lugar adecuado para escribir o para empacar los instrumentos a esterilizar. Es necesario para la clínica contar con un lugar de trabajo y el centro de salud no puede proporcionar un escritorio o mesa. En vista de ello se cotizó el valor de una mesa pequeña porque debido al espacio no se puede colocar un mueble de mayor tamaño. El precio de la mesita es de Q75.00 más Q25.00 de la pintura. Se pidió la donación a la empresa Cable Visión y estuvieron de acuerdo en proporcionar el dinero. Resultados: Se sembraron en total 64 árboles de eucalipto ornamental los cuales proporcionaran sombra, un ambiente agradable, frescura, aire puro a los escolares, maestros, directores de las escuelas y al personal de las instituciones de salud que se beneficiaron con el proyecto. Se recaudó Q para la compra de instrumental con el cual se adquirió lo necesario para el tratamiento de exodoncia. Se realizaron mejoras a la clínica dental creando un ambiente agradable de trabajo. 59

66 3. Análisis del impacto de los proyectos El mayor impacto se obtiene del proyecto denominado Escuelas Verdes con el cual se pudo colaborar en preservar el ambiente natural, mejorar las condiciones ambientales, promover el cuidado del planeta, proporcionar sombra, un ambiente agradable y fresco en las escuelas. Muchas personas se involucraron en el proceso; escolares, maestros, directores, algunos padres de familia motivándose en el transcurso de la actividad. Lo más importante fue despertar en los participantes del proyecto el deseo de conservar los recursos naturales promoviendo el cuidado y la continuidad del programa. Se espera que el mensaje pueda ser transmitido para poder mejorar las condiciones climáticas de nuestro planeta aportando un poco de nuestro esfuerzo y que más personas se involucren en el proceso. Con respecto al proyecto de compra de instrumental se logó comprar el instrumental de exodoncia requerido. Con esto se espera que los próximos EPS cuenten con el instrumental básico para poder cubrir con la gran demanda de tratamientos de exodoncia en esta comunidad. Cabe mencionar que estos proyectos no solo buscan satisfacer las necesidades si no que también estimulan actitudes en los habitantes para que puedan despertar en ellos la búsqueda de nuevos proyectos por medio de la inserción, planificación, gestión y ejecución para el bienestar de la población. Se llevaron a cabo mejoras a la clínica dental creando un ambiente agradable de trabajo y con las condiciones necesarias para realizar una atención de salud odontológica eficaz y puntual. 60

67 III. BIBLIOGRAFÍA 61

68 62

69 63

70 IV. ANEXOS 64

71 A continuación se muestran fotografías sobre las diferentes actividades de reforestación: 65

72 66

73 67

74 68

75 69

76 70

77 71

78 72

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TESIS TEMA: ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA (Centro Escolar Daniel Hernández

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y Desarrollo Académico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA UPDEA I. Identificación: Área o Departamento PROGRAMACION DE CURSO 2006 Área de Odontología

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2007

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2007 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2007 Murcia, junio de 2008 Coordinación del Programa de Salud Bucodental Infantil. Servicio de Prevención y Protección de

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

GUIA TALLER No. 5. Grupo No. 1

GUIA TALLER No. 5. Grupo No. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- SEMINARIOGENERAL 1 2017 DRA. ROSA MARÍA AMAYA FABIÁN DE LÓPEZ LIC. WALTER OBDULIO CHIGÜICHON

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Manual de Llenado de Formularios SIGSA 0 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DIARIO ODONTOLÓGICO DE CONSULTA Y POST CONSULTA EN CENTROS DE SALUD, CENTROS DE ATENCIÓN

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

Odontopediatría. Odontopediatría

Odontopediatría. Odontopediatría FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA I. Unidad Docente Administrativa: Nombre del Curso: PROGRAMACION DE CURSO 2012 Odontopediatría Odontopediatría Horas de Docencia: 87 Teoría:

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Ing. Nicolás Sabetta ICIE 2-3447-8 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes

Más detalles

NOMBRE DE LA CIUDAD: VINCES (Provincia de Los Ríos, Ecuador) POBLACIÓN TOTAL: habitantes

NOMBRE DE LA CIUDAD: VINCES (Provincia de Los Ríos, Ecuador) POBLACIÓN TOTAL: habitantes ENCUESTA CIMES Sobre ciudades medias e intermedias TALLER INICIAL Presentación de ciudades RESPONSABLE DE LA REDACCIÓN: Luis Alberto Proaño Sánchez NOMBRE DE LA CIUDAD: VINCES (Provincia de Los Ríos, Ecuador)

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental. McGraw-Hill

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental. McGraw-Hill Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental 1. Qué profesionales cuidan de la salud bucodental? Odontología Rama de las ciencias de la salud que se encarga del estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO UNIVERSIDAD DON BOSCO MUSEO DE ARTE PLASTICO DIGITAL SALVADOREÑO TRABAJO DE GRADUACION PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERIA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERIO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACION PRESENTADO

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Transversal ODONTOLOGÍA COMUNITARIA Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

CARRETERAS Y CASAS SOCIEDAD ANONIMA. PROYECTOS MULTISERVICI OS PARA LA CONSTRUCCIO N.

CARRETERAS Y CASAS SOCIEDAD ANONIMA. PROYECTOS MULTISERVICI OS PARA LA CONSTRUCCIO N. 01 MANTENIMIENTO DE CALLES ASFALTADAS CASCO URBANO, NUEVA SANTA 01-2012 1955667 02 ARRENDAMIENTO DE 1000 HORAS DE PATROL Y 02-2012 1972731 COMPRA DE 4000 M3 DE BALASTO. 03 DISTRIBUC DE TENDIDO ELECTRICO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Informe de Sistematización de Experiencias de la Práctica Profesional Supervisada II (PPS II) Centro

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA HISTORIA: Los estudios de Odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental, dependiendo de

Más detalles