INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010"

Transcripción

1 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: Cirujana Dentista Guatemala Octubre del 2010.

2 ACTO QUE DEDICO A Dios y a la Virgen A mis Padres A mis Hermanos A mis Abuelitos, Tíos y demás familia A mi Esposo A mi hijo Por cuidarme y guiarme en cada momento. Por todo su amor, esfuerzo, entrega incondicional y enseñarme a ser lo que soy hoy día, hija, mujer, amiga, esposa, madre y profesional. Por su cariño y ayuda en cada etapa de mi vida. Por el apoyo recibido en todo momento, mil gracias a todos. Por demostrarme su amor cada día y acompañarme incondicionalmente en los buenos y malos momentos. Te amo. Por ser un gran aliciente en esta etapa final de mi carrera. A la familia Weissenberg Lemus A mis amigos A todos ustedes Por abrirme con mucho cariño las puertas de su hogar durante la realización del EPS. Por hacerme disfrutar cada año de la carrera. Por su presencia y afecto. III

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez de León Br. Karla Marleny Corzo Alesio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez. Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIO EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas IV

4 HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes, mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio profesional Supervisado, el cual realice en el Cantón de Tierra Colorada Baja, Quetzaltenango, Mayo 2009 Abril 2010, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala previo a optar el titulo de: CIRUJANA DENTISTA V

5 Índice Página Sumario 2 I. Atención a escolares 4 1. Diagnóstico epidemiológico de la caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO D, ceo e IPB Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y coberturas durante el programa de EPS Análisis y discusión de los resultados Análisis costo-beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costos de los tratamientos dentales Estimación de relaciones de análisis de costo-beneficio Análisis, interpretación y discusión de los resultados costo-beneficio 50 II. Actividades comunitarias Datos generales de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Costos 63 III. Bibliografía 69 1

6 Sumario El presente Informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado EPS, da a conocer las actividades realizadas en el Cantón de Tierra Colorada Baja, Municipio de Quetzaltenango, durante el período de abril 2009 a mayo del Así como, los programas de: atención integral a escolares y actividades comunitarias. En el programa de atención integral se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional al número de escolares comprendidos entre las edades de 6 a 15 años de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Tierra Colorada Baja, Quetzaltenango, seleccionando un total de cincuenta escolares, con el objetivo de establecer la prevalencia de caries, el estado de salud y la necesidad de tratamientos de la población escolar, a través del uso del Índice CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), ceo- d (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries y obturadas) y el IPB (Índice de placa bacteriana), este último, por medio de sustancias reveladoras que hacen visible la placa. El análisis de los datos obtenidos se realizó comparando edad, escolaridad y grupo étnico. También, con base en la clasificación descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estableció que el Índice de CPO- D es muy alto porque su valor promedio fue de 10. El número de tratamientos realizados durante el programa de EPS, dio como resultado: atención integral de 98 pacientes en edad escolar, 98 profilaxis bucales, 98 aplicaciones tópicas de flúor, 778 sellantes de fosas y fisuras, 244 exodoncias y 307 obturaciones. También, se determinó, con base en el análisis costo-beneficio, el impacto generado por el programa, el cual fue de Q 166, Uno de los objetivos que persigue el EPS es el desarrollo de un proyecto comunitario que promueva el mejoramiento de las comunidades. En este caso, se seleccionó a una de las escuelas participantes dentro del programa y se 2

7 evaluaron las necesidades prioritarias de la misma. El establecimiento elegido fue la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Tierra Colorada Baja, Quetzaltenango, en donde se construyó una cocina para elaborar con higiene los alimentos de los niños. Para fines de este informe se utilizan como sinónimos las siguientes palabras: estudio, informe, enfoque, investigación y trabajo. 3

8 Atención a escolares 4

9 Atención a escolares El Programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene como objetivo principal la atención integral de escolares, en las diferentes comunidades a quienes se brinda este servicio sin ningún costo, y con ellos se pretende contribuir la calidad de vida de la población guatemalteca. El presente informe corresponde a las actividades desarrolladas en el Cantón de Tierra Colorada Baja perteneciente al departamento de Quetzaltenango, en la ONG Primeros Pasos. Para tal fin, se seleccionó a la Escuela Oficial Rural Mixta de dicho Cantón. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental La caries dental es uno de los trastornos más comunes. Suele aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, sin embargo, puede afectar a cualquier persona y es la causa más importante de pérdida dental. (1) Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los alimentos, especialmente, los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, y los residuos de comida, se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa dental, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes de las obturaciones y es más prominente en los molares posteriores. La placa que no es eliminada de los dientes, se mineraliza y se convierte en sarro. Esta y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y periodontitis. (1) Por medio de este informe epidemiológico, se logró analizar el estado de salud bucal de la población escolar que fue atendida de manera integral, en términos de experiencia de caries dental y de la presencia de factores asociados en su etiología como lo es la placa bacteriana. Para lograr un enfoque epidemiológico objetivo fue necesario obtener una muestra aleatoria estratificada y utilizar índices (unidades de medida) para determinar la frecuencia con que ocurren determinados hechos en la población. La muestra seleccionada, para éste 5

10 trabajo, fue de cincuenta escolares de primero a sexto año de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Xepache. Los índices utilizados fueron el CPO-D total (CPO-D + ceo-d), el índice de placa bacteriana (IPB) y el número de piezas libres de caries. 1.1 Descripción de la población objetivo. La muestra seleccionada aleatoriamente para éste trabajo fue de cincuenta escolares de primero a sexto año de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Xepache. El objetivo del estudio: determinar los índices CPO-D total (CPO-D + ceo-d), y el índice de placa bacteriana (IPB). Así como, las variables demográficas: edad, género, escolaridad y grupo étnico, para establecer, de cada una de ellas, frecuencia y porcentaje correspondiente. También, evidenciar el estado de salud bucal de los escolares incluidos en la muestra. 6

11 Presentación de resultados Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y edad. Sexo Grupos de Totales Masculino Femenino edad f % f % f % 6 a 7 1 2% 6 12% 7 14% 8 a % 11 22% 12 24% 10 a % 10 20% 13 26% 12 a % 10 20% 17 34% 14 a % 1 2% 1 2% Totales 16 32% 38 76% % Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 1 Distribución de la población escolar según género y edad. Interpretación tabla y gráfica No. 1 Se puede observar que existe una mayor población de féminas según género. Según la edad, el porcentaje más alto esta en el rango de los 12 a 13 años, para los niños; y de los 8 a 9, para las niñas. 7

12 Tabla No.2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad. Sexo Grado Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % 1o. 5 10% 5 10% 10 20% 2o. 2 4% 6 12% 8 16% 3o. 4 8% 3 6% 7 14% 4o. 3 6% 6 12% 9 18% 5o. 1 2% 6 12% 7 14% 6o. 1 2% 8 16% 9 18% Totales 16 32% 34 68% % Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad. Interpretación tabla y gráfica No. 2 De acuerdo con la muestra, existe un mayor número de niñas en segundo, cuarto, quinto y sexto grado según género. Se puede observar que conforme avanzan en escolaridad, la deserción de los niños es mayor que en las niñas. 8

13 Tabla No. 3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico. Sexo Grupo Totales étnico Masculino Femenino f % f % Frec. % Ladino 0 0% 1 2% 1 2% Quiché 16 32% 33 66% 49 98% Totales 16 32% 34 68% % Fuente: Muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico. Interpretación tabla y gráfica No. 3 Se observa que el grupo étnico con mayor porcentaje es la etnia Quiché, en virtud que la mayoría en la comunidad pertenecen a ella. 9

14 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB: Los resultados que a continuación se presentan del índice de CPO-D, ceo-d y placa bacteriana, fueron obtenidos por medio de exámenes clínicos en las instalaciones de la clínica dental, para ello se utilizó: un espejo, explorador, chorro de aire y fuente de luz artificial. Esto permitió ver el número de piezas dentales presentes, así como, las libres de caries, las cariadas, las pérdidas, las indicadas para extracción, las obturadas y con indicación de sellantes de fosas y fisuras. Adicionalmente, se valoró el índice de placa bacteriana por medio de sustancias reveladoras que hacen visible la misma. 1.3 Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud. Se tomó como referencia para interpretar los datos obtenidos de las tablas, la clasificación de CPO-D de la Organización Mundial de la Salud, la cual dice lo siguiente. 0 a 1.1 Muy bajo 1.2 a 2.6 Bajo 2.7 a 4.5 Moderado 4.6 a 6.5 Alto 6.6 a más Muy alto Fuente: clasificación de la OMS. Al comparar los datos del estudio con los rangos de la OMS, se concluye que el CPO D total de la población objetivo se encuentra dentro del nivel muy alto con un promedio de 10 (ver tabla No. 4). 10

15 Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO total de la población escolar según género y edad. CPO total Grupos de Ambos sexos Masculino Femenino edad X DE X DE X DE 6 a a a a a Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO total de la población escolar según género y edad. Interpretación tabla y gráfica No. 4 Se puede observar que el género femenino sufre la mayor cantidad de CPO total en todas las edades. Sin embargo al pasar a la adolescencia, la cantidad disminuye de manera significativa, en ambos sexos. 11

16 Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar del CPO total de la población escolar según género y escolaridad. CPO total Grado Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1o o ro to to to Totales Gráfica No. 5 Promedio y desviación estándar del CPO total de la población escolar según género y escolaridad. Mayo 2009 abril 2010 Interpretación tabla y gráfica No. 5 Según género, los niños de segundo grado tienen el promedio de CPO total más alto, y en las niñas, es en tercer grado. Según escolaridad, el promedio más alto de CPO total por grado, es quinto. 12

17 Tabla No. 6 CPO total según sexo y grupo étnico. CPO total Grupos étnico Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE Ladino Quiche Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 6 CPO total según sexo y grupo étnico. Interpretación tabla y gráfica No. 6 Se puede observar que las niñas de la etnia Quiché tienen la mayor cantidad de piezas cariadas en comparación con los niños de la misma etnia. 13

18 Tabla No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. CPO--D Sexo Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino Femenino Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según genero. Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación tabla y gráfica No. 7 El promedio de las piezas cariadas es significativamente mayor que las piezas perdidas y obturadas. Según género, las piezas cariadas, perdidas y obturadas, se encuentran más en las niñas que en los niños. 14

19 Tabla No. 8 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. CPO-D Grupos de edad Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 8 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según Edad. Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación tabla y gráfica No. 8 El promedio de las piezas cariadas es significativamente mayor que las piezas perdidas y obturadas. Según edad, hay más piezas cariadas y perdidas en el rango de 10 a 11 años, y obturaciones, de los 12 a 13 años. 15

20 Tabla No. 9 Promedio e importancia relativa de CPO según grupo étnico. CPO-D Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Quiche Ladino Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 9 Promedio e importancia relativa de CPO según grupo étnico. Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación tabla y gráfica No. 9 Se puede observar que la cantidad de piezas cariadas es igual en ambos grupos étnicos, eso significa que la necesidad de tratamientos es indispensable. Las piezas perdidas y obturadas en ambos grupos son casi nulas 16

21 Tabla No. 10 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. CPO-D Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o o o o o o Totales Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 10 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según Escolaridad. Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación tabla y gráfica No. 10 El promedio de las piezas cariadas es mayor en primer grado en comparación con los otros niveles escolares. En la gráfica se puede observar que se necesita una gran cobertura de tratamiento por la cantidad de piezas cariadas que se presentan, identificadas en los diferentes grados de primaria. 17

22 Tabla No. 11 Promedio, desviación estándar y porcentajes de piezas dentales libres de caries de la población según género. Sexo Piezas libres de caries # % X DE Masculino % Femenino % Totales % Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 11 Promedio, desviación estándar y porcentajes de piezas dentales libres de caries de la población según género. Interpretación tabla y gráfica No. 11 Se puede observar que la cantidad de piezas libres de caries es poco significativa, evidenciando el CPO- D total muy alto. Con respecto al género, los niños tienen mayor índice de piezas sanas que las niñas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la cantidad de niños de la muestra es menor que el de, las niñas. 18

23 Tabla No. 12 Promedio, desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según género. Sexo Placa bacteriana X DE Masculino 95% 0.06 Femenino 93% 0.06 Totales 94% 0.06 Fuente: muestra aleatoria recabada. Gráfica No. 12 Promedio, desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según género. Interpretación tabla y gráfica No. 12 El promedio de de placa bacteriana es muy alta y, en ambos sexos, es similar. Este resultado demuestra el por qué del alto índice de problemas bucales dentro de la población escolar. 19

24 2. Proyección de necesidades de tratamientos A continuación se presentan los resultados de las necesidades de atención odontológica en la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xepache, tales como: atención restauradora (obturaciones necesarias), atención de mutiladora (extracciones necesarias), atención preventiva (sellantes de fosas y fisuras) y la historia de atención restauradora (número de obturaciones presentes). Los datos se agruparon por género para evidenciar al más afectado. Información que está consignada en las siguientes tablas corresponde, no solo a las muestras, sino a la población total. Obturaciones necesarias 5,798 Extracciones necesarias 926 SFF necesarias 3, Obturaciones presentes

25 Tabla No.13 Proyección de Obturaciones necesarias de la población escolar según género. SEXO # Total de Obturaciones X Alumnos Necesarias % Masculino % Femenino % Totales % Gráfica No.13 Proyección de Obturaciones necesarias de la población escolar según género. Interpretación de tabla y gráfica No. 13 Se puede observar que, debido a la alta prevalencia de caries, el total de alumnas de la escuela tiene necesidad de obturaciones. 21

26 Tabla No.14 Proyección de exodoncias necesarias de la población escolar según género. SEXO # Total de Exodoncias X alumnos necesarias % Masculino % Femenino % Totales % Gráfica No. 14 Proyección de exodoncias necesarias de la población escolar según género. Interpretación de la tabla y gráfica No. 14 Se puede observar con claridad que, el sexo femenino necesita mayor cantidad de tratamientos mutiladores, en comparación con el sexo masculino El promedio por escolar, es de 2 a 6 extracciones. 22

27 Tabla No. 15 Proyección de tratamientos preventivos necesarios (SFF) de la población escolar según género. SEXO X Piezas libres de # Total de SFF caries alumnos necesarias % Masculino % Femenino % Totales % Gráfica No. 15 Proyección de tratamientos preventivos necesarios (SFF) de la población escolar según género. Interpretación de la tabla y gráfica No. 15 La necesidad de tratamientos preventivos es similar en ambos sexos, sin embargo, se observa un porcentaje mayor en el sexo masculino. Se requiere realizar un promedio de 15 a 17 SFF, por escolar. 23

28 Tabla No. 16 Historia de atención restauradora de la población escolar según género. SEXO X Piezas # total de Obturaciones obturadas alumnos presentes % Masculino % Femenino % Totales % Gráfica No. 16 Historia de atención restauradora de la población escolar según género. Interpretación de la tabla y gráfica No. 16 Se puede observar que la presencia de obturaciones en el sexo masculino es nula. Con respecto al sexo femenino, existe un promedio de 2 obturaciones, por niña. 24

29 3. Tratamientos y coberturas durante el programa EPS. Con la finalidad de conocer el impacto que tiene el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado que se llevó a cabo en el Cantón de Tierra Colorada Baja; del Departamento de Quetzaltenango, se procedió a estimar el porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora, extracciones necesarias y atención preventiva con sellantes de fosas y fisuras (SFF); para ello, se utilizaron los datos de los informes mensuales del odontólogo practicante. 25

30 Tabla No. 17 Tratamientos y coberturas del programa de EPS de la población escolar. TRATAMIENTO Tratamientos necesarios Tratamientos realizados Porcentaje de cobertura Obturaciones % Extracciones % SFF % Gráfica No. 17 Cobertura porcentual alcanzada durante el programa de EPS de los tratamientos realizados en la población escolar. Interpretación de la tabla y gráfica No. 17 El mayor porcentaje de cobertura se realizó en los SFF. Sin embargo la mayor necesidad de tratamientos se requiere en las obturaciones. 26

31 4. Análisis y discusión de resultados El siguiente análisis se basó en los resultados de los numerales del uno al tres: Existe una mayor población de féminas según género. Según la edad, el porcentaje más alto está en el rango de los 12 a 13 años, para los niños; y de los 8 a 9, para las niñas. De acuerdo con la muestra, existe un mayor número de niñas en segundo, cuarto, quinto y sexto grado según género. Conforme avanzan en escolaridad, la deserción de los niños es mayor que en las niñas. El grupo étnico con mayor porcentaje es la etnia Quiché, en virtud que la mayoría en la comunidad pertenecen a ella. El género femenino sufre la mayor cantidad de CPO total en todas las edades. Sin embargo al pasar a la adolescencia la cantidad disminuye de manera significativa, en ambos sexos. Según género, los niños de segundo grado tienen el promedio de CPO total más alto, y en las niñas, es en tercer grado. Según escolaridad, el promedio más alto de CPO total por grado, es quinto año. Las niñas de la etnia Quiché tienen la mayor cantidad de piezas cariadas en comparación con los niños de la misma etnia. El promedio de las piezas cariadas es significativamente mayor que las piezas perdidas y obturadas. Según género, las piezas cariadas perdidas y obturadas se encuentran más en las niñas que en los niños. El promedio de las piezas cariadas es significativamente mayor que las piezas perdidas y obturadas. Según edad, hay más piezas cariadas y perdidas en el rango de años, y obturaciones, de los 12 a 13 años. La cantidad de piezas cariadas es igual en ambos grupos étnicos, eso significa que la necesidad de tratamientos es indispensable. Las piezas perdidas y obturadas en ambos grupos son casi nulas. El promedio de las piezas cariadas es mayor en primer grado en comparación con los otros niveles escolares. En la gráfica se puede observar que se necesita una gran cobertura de tratamiento por la cantidad de piezas cariadas que presentan identificadas en los diferentes grados de primaria. 27

32 La cantidad de piezas libres de caries es poco significativa, evidenciando el CPO- D total muy alto. Con respecto al género, los niños tienen mayor índice de piezas sanas que las niñas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la cantidad de niños de la muestra es menor las niñas. El promedio de placa bacteriana es muy alta y, en ambos sexos, es similar. Este resultado demuestra el por qué del alto índice de problemas bucales dentro de la población escolar. Debido a la alta prevalencia de caries. El total de alumnas de la escuela tiene necesidad de obturaciones. El sexo femenino necesita mayor cantidad de tratamientos mutiladores, en comparación con el sexo masculino. El promedio por escolar, es de 2 a 6 extracciones. La presencia de obturaciones en el sexo masculino es nula. Con respecto al sexo femenino, existe un promedio de 2 obturaciones, por niña. El mayor porcentaje de cobertura se realizó en los SFF. Sin embargo la mayor necesidad de tratamientos se requiere en las obturaciones. La necesidad de tratamientos preventivos es similar en ambos sexos, sin embargo, se observa un porcentaje mayor en el sexo masculino. Se requiere realizar un promedio de 15 a 17 SFF, por escolar. 28

33 5. Análisis costo/beneficio Se establecieron los costos fijos y variables en los cuales incurrió la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Facultad de Odontología y la ONG. Primeros Pasos, patrocinador del Programa EPS Con base en las fichas clínicas de los niños atendidos en el programa escolar, en los cuales se contabilizó mensualmente el costo por tratamiento efectuado (unidades de producción). Las unidades de producción son: en el programa preventivo (aplicación de sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor) y en el restaurativo (restauraciones de amalgama y de resina compuesta, exodoncias, pulpotomías y coronas de acero). 2. Los costos de los tratamientos, se establecieron clasificándolos en costos variables y costos fijos. Los costos variables se determinaron por los materiales dentales utilizados en cada tratamiento. Para el presente informe, se elaboraron siete listados de costos variables por cada tipo de tratamiento según fue su utilización: sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor, restauración de amalgama, restauración de resina compuesta exodoncias y pulpotomías. 3. Se estableció, a través de las sumas de los costos fijos y costos variables, el costo real de los materiales dentales. Los materiales fueron financiados por la ONG, pero la compra la realizó el odontólogo practicante. 4. Se determinó el costo fijo. Este consiste en la depreciación anual de la infraestructura (sede de la clínica dental), maquinaria (compresor, unidad y sillón dental, lámpara de foto curado) y equipo (instrumental en general) así como, el costo anual del mantenimiento del equipo y 29

34 pago mensual de servicios (agua, luz, eliminación de desechos tóxicos y basura). 5.1 Estimación de costos fijos. Para establecer los costos fijos correspondientes a infraestructura, maquinaria y equipo se aplicó la siguiente fórmula de depreciación anual: X = V - Vn N En donde: X: Depreciación anual a determinarse V: Valor del activo a depreciar según precio en libros Vn: Valor del rescate del bien al terminar su vida útil N: Número de años de vida estimados El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. 30

35 Tabla No. 18 Años de vida de los bienes para establecer una depreciación anual. Bien Años de vida estimados Infraestructura: Edificios rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, autoclave unidad y sillón dental) 15 Equipo (instrumental en general) 10 a. Infraestructura: Clínica dental de la ONG primeros Pasos. X = Q24, Q1, = Q V: Q. 24, Vn: Q. 1, N: 25 años. b. Maquinaria: Compresor. = Q 4, Q = Q X 15 V: Q. 4, por cada uno. Vn: Q.400 N: 15 años. 31

36 Autoclave. = Q 7, Q = Q X 15 V: Q.7, Vn: Q N: 15 años. Unidad y sillón dental X = Q25, Q2, = Q 1, V: Q.25, Vn: Q N: 15 años. c. Equipo: Instrumental en general. X = Q12, Q1, = Q 1, V: Q.12, Vn: Q.1, N: 10 años. La depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo se obtuvo sumando los resultados de los cálculos anteriores: X = = Q. 4,

37 d. Registro de los servicios básicos durante los ocho meses que dura el programa. Servicio Costo mensual Costos por 8 meses Agua Q Q Luz Q Q 1, Teléfono Q Q Basura Q Q Total Q Q 2, e. Registro de costo fijo por uso de la clínica dental durante los ocho meses que dura el programa. Servicio Costo Repuestos y lubricantes Q 1, Técnico de mantenimiento Q Bolsa de estudios de O.P. Q 9, Sueldo de asistente Q 6, Supervisión docente. (2 visitas) Q 1, Material didáctico/ papelería Q Total Q 20,

38 Total de costos fijos anuales Servicio Costo Infraestructura, maquinaria y equipo Q. 4, Servicios básicos. Q. 2, Uso de la clínica dental. Q. 20, Total. Q. 26, Tabla No. 19 Unidades de producción de los tratamientos dentales durante el Programa de EPS. Tratamiento Unidades de producción SFF 778 Profilaxis y ATF 102 Amalgamas 243 Resinas 64 Exodoncias 244 Pulpotomías 6 Coronas 6 Total de unidades de producción 1, Valor del costo fijo de cada tratamiento. Costos fijos anuales / total de unidades de producción. 26,792/ 1,443 =

39 5.2 Estimación de costos variables Para poder establecer el costo variable se elaboró una lista de materiales utilizables en cada tratamiento para realizar la sumatoria de estos. Tabla No. 20 Costo de materiales utilizados en sellantes de fosas y fisuras. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.30 Eyector Q 0.75 Guantes Q 0.70 Mascarilla Q 0.60 Rollos de algodón(6) Q 0.75 Ácido Q 0.50 Sellante de fosas y fisuras Q 2.00 Costo variable Q 6.30 Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

40 Tabla No. 21 Costo de materiales utilizados en profilaxis y ATF. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Mascarilla Q 0.60 Guantes Q 2.50 Rollos de algodón(6) Q 0.35 Cepillo para profilaxis Q 3.00 Pasta para profilaxis Q 2.00 Hisopo Q 0.15 Flúor en gel Q 1.25 Costo variable Q Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

41 Tabla No. 22 Costo de materiales utilizados en amalgama. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Cartucho de anestesia Q 0.75 Aguja. Q 2.75 Rollos de algodón (2) Q 0.30 Dique de goma Q 1.50 Hilo dental Q 0.20 Mascarilla Q 0.60 Guantes. Q 0.70 Cemento de base (ionómero de vidrio auto Q 2.90 curado) Capsula de amalgama Q 3.00 Fresa de carburo Q 9.00 Fresa pulidora Q 9.00 Papel de articular Q 0.45 Matriz de metal Q 0.50 Cuñas de madera Q 0.05 Pasta pulidora Q 0.75 Costo variable Q Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

42 Tabla No. 23 Costo de materiales utilizados en resina. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Cartucho de anestesia Q 0.75 Aguja Q 2.75 Rollos de algodón (2) Q 0.75 Dique de goma Q 0.30 Mascarilla Q 0.60 Hilo dental Q 1.50 Guantes Q 0.70 Gomas pulidoras Q 7.00 Cemento de base (ionómero de vidrio Q 2.90 autocurado) Ácido grabador Q 0.50 Adhesivo Q 0.75 Resina compuesta Q 7.00 Banda de celuloide Q 0.25 Tira de lija para resina Q 1.50 Papel de articular Q 0.50 Fresa de carburo Q Fresa pulidora redonda diamante Q Fresa pulidora pera diamante Q Costo variable Q Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

43 Tabla No. 24 Costo de materiales utilizados en exodoncias. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Cartucho de anestesia Q 2.75 Masacrilla Q 0.60 Aguja Q 0.75 Guantes Q 0.70 Gasas (5) Q 1.25 Costo variable Q 7.45 Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

44 Tabla No. 25 Costo de materiales utilizados en pulpotomías. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Cartucho de anestesia Q 0.75 Aguja. Q 2.75 Rollos de algodón (2) Q 0.30 Dique de goma Q 1.50 Hilo dental Q 0.20 hisopo Q 0.15 Guantes. Q 0.70 Cemento de base (ionómero de vidrio auto Q 2.90 curado) Anestesia tópica Q 0.04 Fresa de carburo Q 9.00 Fresa pulidora Q 9.00 Fresa Endo Z Q Formocresol Q 0.50 Temrex Q 0.05 Mascarilla Q 0.60 Costo variable Q Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

45 Tabla No. 26 Costo de materiales utilizados en coronas de acero. Materiales Costo estimado Bolsas (1 grandes y 3 pequeñas) Q 0.45 Servilletas (2) Q 0.25 Punta de jeringa triple desechable Q 0.35 Eyector Q 0.35 Cartucho de anestesia Q 0.75 Aguja. Q 2.75 Rollos de algodón (2) Q 0.30 hisopo Q 0.15 Hilo dental Q 0.20 Mascarilla Q 0.60 Guantes. Q 0.70 Cemento (ionómero de vidrio auto curado) Q 2.90 Anestesia tópica Q 0.04 Fresa de diamante Q 9.00 Corona de acero Q papel de articular Q 0.45 Disco para pulir Q 0.60 Costo variable Q Costo fijo Q Costo total del tratamiento Q

46 5.3 Costo de los tratamientos dentales Tabla No. 27 Costo del tratamiento dental en el Programa de EPS del Cantón de Tierra Colorada Baja de Quetzaltenango. Tratamiento Costo final SFF Q Profilaxis y ATF Q Amalgamas Q Resinas Q Exodoncias Q Pulpotomías Q Coronas Q Tabla No. 28 Costo promedio de tratamiento dental en la región urbana más próxima a la comunidad donde se realizo el programa de EPS. Tratamiento Costo Amalgamas Q Resinas compuestas Q Exodoncias Q Pulpotomías Q Coronas Q SFF Q Profilaxis y ATF Q

47 5.4 Estimación de relaciones de análisis de beneficio/costo Para poder estimar el beneficio que alcanzó el programa de EPS en la Comunidad Tierra Colorada Baja de Quetzaltenango, se calculó el beneficio de cada tratamiento, la relación beneficio/costo, el porcentaje de eficiencia, y el impacto económico total. Análisis beneficio/costo del tratamiento de sellantes de fosas y fisuras Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada SFF Q Beneficio proporcionado por cada SFF Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por SFF 3.02 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada SFF X Número de unidades de producción = Impacto económico del total de SFF 43

48 Q Q. 58, Análisis beneficio/costo del tratamiento de profilaxis y ATF Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada profilaxis y ATF Q Beneficio proporcionado por cada profilaxis y ATF Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por profilaxis y ATF 4.87 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada profilaxis y ATF Q X Número de unidades de producción 102 = Impacto económico del total de profilaxis y ATF Q. 14,

49 Análisis beneficio/costo de la restauración de amalgama Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada amalgama Q Beneficio proporcionado por cada amalgama Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por amalgama 2.82 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada amalgama Q X Número de unidades de producción 243 = Impacto económico del total de amalgamas Q. 35,

50 Análisis beneficio/costo de la restauración de resina compuesta Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada resina Q Beneficio proporcionado por cada resina Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por resina 2.67 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada resina Q X Número de unidades de producción 64 = Impacto económico del total de resinas Q.13,

51 Análisis beneficio/costo del tratamiento exodoncia Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por exodoncia 6.69 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q X Número de unidades de producción 244 = Impacto económico del total de exodoncias Q. 42,

52 Análisis beneficio/costo del tratamiento de pulpotomía Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada Pulpotomía Q Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo pulpotomía 1.56 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q X Número de unidades de producción 6 = Impacto económico del total de pulpotomía Q

53 Análisis beneficio/costo del tratamiento de coronas de acero Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q Costo de tratamiento programa EPS Q = Beneficio proporcionado por cada corona de acero Q Beneficio proporcionado por cada corona de acero Q / Costo de tratamiento programa EPS Q = Relación beneficio / costo por corona de acero 1.58 Costo de tratamiento en un consultorio dental privado Q / Costo de tratamiento programa EPS Q X 100= Porcentaje de eficiencia % Beneficio proporcionado por cada corona de acero X Número de unidades de producción 6 = Impacto económico del total de corona de acero Q Q

54 5.5 Análisis, interpretación y discusión de los resultados costo/beneficio Tabla No. 29 Análisis beneficio/costo de los tratamientos realizados durante programa EPS de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Tierra colorada Baja, Quetzaltenango durante el Programa de EPS Tratamiento SFF Profilaxis y ATF Amalgamas Resinas Exodoncias Pulpotomías Coronas Costo promedio a nivel privado Q Q Q Q Q Q Q Costo en programa de EPS Q Q Q Q Q Q Q Beneficio Q Q Q Q Q Q Q Relación coste/beneficio Porcentaje de eficiencia Q % Q % Q % Q % Q % Q % Q % Impacto económico Q 58, Q 14, Q 35, Q 13, Q 42, Q Q Impacto económico

55 Gráfica No. 18 Comparación de costos de los tratamientos en el Programa de EPS y los realizados en una clínica dental particular. Cantón Tierra Colorada Baja; Quetzaltenango. Análisis tabla No. 29 y gráfica No. 18 Se puede observar con claridad la diferencia de costos de los tratamientos dentales en una clínica privada en comparación con los del Programa de EPS. Esto significa que con el costo de un tratamiento en una clínica particular se puede realizar un promedio de 3 a 7 tratamientos en el Programa de EPS. 51

56 Gráfica No. 19 Análisis del beneficio proporcionado por cada uno de los tratamientos dentales realizados en el Programa de EPS Cantón Tierra Colorada Baja; Quetzaltenango. Fuente: elaboración con datos del estudio. Análisis tabla No. 29 y gráfica No. 19 Las resinas compuestas son el tratamiento con el mayor beneficio, a pesar que estas son las de mayor costo en una clínica particular. También se observa que los SFF es el tratamiento que obtuvo menor beneficio. 52

57 Gráfica No. 20 Análisis del porcentaje de eficiencia de los tratamientos dentales realizados en el Programa de EPS Cantón Tierra Colorada Baja; Quetzaltenango. Fuente: elaboración con datos del estudio. Análisis tabla No. 29 y gráfica No. 20 Se demuestra que todos los tratamientos tienen un alto porcentaje de eficiencia. Se observa que las exodoncias poseen el porcentaje más alto de eficiencia, en virtud que el recurso económico es menor al utilizado en una pulpotomía o en una corona, por ello, los tratamientos con menor porcentaje de eficiencia son las pulpotomías y las coronas. Sin embargo, en la clínica del EPS se pueden realizar hasta 3 tratamientos de estos. 53

58 Gráfica No. 21 Análisis del impacto económico proporcionado por cada uno de los tratamientos dentales realizados en el Programa de EPS Cantón Tierra Colorada Baja; Quetzaltenango. Fuente: elaboración con datos del estudio. Análisis tabla No. 29 y gráfica No. 21 Los SFF son los que presentan el mayor impacto económico, porque fueron los tratamientos que más se realizaron en el programa. Sigue en su orden de importancia, los tratamientos de exodoncias y amalgamas. El impacto económico total fue de Q 166, Este dato es de suma importancia, primero porque es la razón de ser de este trabajo y segundo, porque es el ahorro que la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos le proporciona a la comunidad donde se realiza el EPS. 54

59 I. Actividades comunitarias 55

60 1. Datos generales de la comunidad A. Geografía y demografía El departamento de Quetzaltenango, es la segunda ciudad más importante de Guatemala por tener un alto nivel económico y de producción. Actualmente es considerada como una de las principales ciudades de Guatemala por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla. También, Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, así como, algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala. Esta ciudad se caracteriza por tener la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, entre otros aspectos, a su estratégica ubicación, ya que la mayoría de sus estudiantes no son de Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en promedio a 1.5 horas de ésta ciudad. (5) La población fija de Quetzaltenango es de aproximadamente 125,000 habitantes, sin embargo, debido al flujo comercial-educativo, la población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante, perteneciente a otros centros poblados de otros departamentos. (5) La capital del departamento de Quetzaltenango, tiene km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental, el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%). Predomina el grupo étnico Quiché y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también, el quiché y Mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos). (5) La población total del departamento de Quetzaltenango censada en 2004 fue de habitantes, estimándose que para 2007 contase con habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período la tasa de crecimiento anual fue de 1,8 inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural. (5) 56

61 Este departamento se encuentra a una altura aproximada a los 2,333 metros sobre el nivel del mar, lo que la hace una ciudad de clima frío. (5) Historia de Quetzaltenango Según el Diccionario Geográfico, una de las particularidades del departamento de Quetzaltenango es que la cabecera sigue estando en el mismo lugar en donde se fundó unos mil años antes de la conquista y a la fecha nunca ha cambiado de ubicación, por el contrario, ha ido creciendo más dentro del valle del Altiplano. (5) El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1558 se menciona a Culahá Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los Quichés dieron a este lugar el nombre de Xelahúh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su calendario. (5) La actual cabecera, también, es mencionada en relación con guerras comunes de Quichés y Kaqchikeles de 1552, con el nombre de Xelahuh, nombre que tuvo en el período indígena de la época del Rey Quicab. El Diccionario Geográfico afirma que quizá por mala copia u otro motivo pasó a escribirse como Xelahub. El texto agrega que el pueblo quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal fue conquistado por los zotziles y tukuchés. En el Popol Vuh se le menciona como Xelahuh. (5) Según Carmack (1979, 181) después de que Pedro de Alvarado mató a Tecún Umán preguntó a los indígenas mexicanos que lo acompañaban: Cuál es el nombre de la montaña? Le fue dicho, Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será nombrado) porque un gran capitán murió ahí. (5) En 1825, los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montufar y Coronado solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le diera el título de ciudad al pueblo de Quetzaltenango. Esta accedió por medio del Decreto No. 63 de fecha 29 de octubre. Algunos escribieron posteriormente 57

62 Quetzaltenango, indicando que provenía del lugar en donde abundaban los quetzales basándose en el título de Ixquin Nehaib de Este último nombre también lo confirma el Diccionario Geográfico, en él se explica que como se desprende de varios documentos oficiales y de la normalización llevada a cabo, su verdadero nombre es Quetzaltenango. Más tarde, este nombre se oficializó por el Decreto-Ley número tanto para el departamento como para la ciudad. (5) Años después de la Independencia, el 2 de febrero de 1838 los pueblos del Altiplano Occidental y del Oeste de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez se consideraban lesionados con la política central y en defensa propia decidieron segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro. Así lo hicieron (ver los Pueblos de Los Altos en el Acta Memorable Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala). Se eligió un gobierno provisional integrado por los licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. (5) Con beneplácito de El Salvador y apoyo de Francisco Morazán, el Estado de los Altos fue reconocido el 5 de junio de 1838 y corroborado el 6 de agosto de ese año. (5) En febrero de 1840, éste fue reincorporado a Guatemala, por el entonces Presidente, Rafael Carrera. El 2 de abril de ese año, fueron fusilados todos los miembros de la Municipalidad del Estado de los Altos. Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango, edificándose el área del parque central con copias de edificios de Grecia. Así se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente, primer Banco Privado que funcionara en esta metrópoli y la Casa de la Cultura, por mencionar algunos.(5) A la vez se construyó el primer Ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los Ferrocarriles Nacionales. Su sede estaba en lo que fue la Brigada Militar. (5) 58

63 De 1950 a 1964, crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país. (5) Actualmente, la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio y los servicios, así como, para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Muchas de las empresas establecidas en la capital del país han puesto sus ojos en la ciudad de Quetzaltenango como centro de inversión, por lo cual la economía de la ciudad está creciendo rápidamente. (5) Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y universitario, tanto por la cantidad como calidad de algunos), sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros departamentos, por ello, Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país. (5) Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural es Coatepeque. Su nombre tiene origen Náhuatl y se deriva de las palabras Coatl que significa culebra y Tepeo que quiere decir cerro o lugar. Es el municipio más grande del departamento, atendiendo a su aspecto geográfico. Allí se encuentran más de 30 sitios arqueológicos, entre los cuales destaca uno que se conoce como La Felicidad. Coatepeque cuenta con atractivos balnearios y ríos. (5) Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial. (5) 59

64 El departamento se caracteriza por tener atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga, Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años. Así como, el 15 de septiembre, día en que se conmemora la independencia de Guatemala con una serie de actividades a lo largo del mes. (5) Finalmente, el 10 de octubre de cada año se celebra, con gran fervor religioso, el día de la Virgen del Rosario Patrona del Municipio, que incluye celebraciones a lo largo de todo el mes, esta es una fecha muy especial para los habitantes que profesan la fe católica del municipio. (5) 60

65 B. Instituciones para el desarrollo (gubernamentales y no gubernamentales) Nombre de la organización CONALFA CEIPA Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (DCHG) Pastoral de la Mujer MAGA INAB HELVELTAS ACACE INFOM SERJUS INTERVIDA FGT INAB CEDEPEM BELEJEB BATZ FUNDACIÓN SOLAR SERJUS INTERVIDA IDEI Área de trabajo Educación Niñez y juventud Derechos humanos Derechos humanos Medio ambiente Medio ambiente Medio ambiente Medio ambiente Municipal Organizativo Organizativo, salud, niñez y educación Organizativo Medio ambiente Organizativo Salud Medio ambiente Organizativo Organizativo, salud, niñez y educación Niñez y educación 61

66 C. Identificación de necesidades de desarrollo Comunitario 1- Asfaltado de calles de la comunidad. 2- Basureros municipales. 3- Incremento de aulas en la escuela de la comunidad. 4- Construcción de una cocina en la escuela de la comunidad. 5- Introducción de drenajes en algunas áreas. 6- Creación de centros de recreación como columpios, canchas de futbol o de basquetbol. 2. Descripción de la intervención comunitaria a. Nombre del proyecto Construcción de la cocina de la Escuela del Cantón de Tierra Colorada Baja de Quetzaltenango. b. Objetivos a alcanzar. 1- Crear una infraestructura con la higiene adecuada para la elaboración de los alimentos de los escolares. 2- Fomentar el trabajo en equipo para que: padres de familia, alumnos y Maestros, en un futuro, continúen realizando mejoras para el bien de la escuela y de la comunidad. 62

67 c. Instituciones o grupos organizados participantes 1- Club de Leones de Quetzaltenango. 2- Odontóloga practicante Elba María Fajardo. 3- Maestros y padres de familia de la Escuela del Cantón de Tierra Colorada Baja de Quetzaltenango. d. Actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos 1- Realización de un diagnóstico comunitario. 2- Identificación y planteamiento del proyecto comunitario. 3- Elaboración de cartas de solicitud con el Director de la escuela para acudir a instituciones. 4- Solicitar citas con instituciones para plantear el proyecto comunitario y poder obtener una respuesta positiva. 5- Visita a la escuela con la Institución participante; Club de Leones de Quetzaltenango. 6- Inicio de la construcción del proyecto comunitario. 7- Inauguración de dicho proyecto. e. Resultados 1- Productos obtenidos. Construcción de una cocina para la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Tierra Colorada Baja de Quetzaltenango. 2- Ubicación y número de beneficiarios. 63

68 Los 260 niños que conforman la Escuela. 3- Costos Costo estimado de Q 3, f. Análisis. Como se mencionó anteriormente, el proyecto fue de gran ayuda no solo para la escuela directamente, sino también, para la comunidad, quienes siguieron mejorando las instalaciones de una manera adecuada. Una de las limitantes encontradas fue la actitud poco colaboradora y negativa de algunas instituciones. Sin embargo, se contó con la ayuda de una gran cantidad de padres de familia y maestros para que el proyecto terminara con éxito y en el tiempo determinado. 64

69 g. Anexos Fotografías de proyecto Estado inicial de la cocina 65

70 66

71 Inicio de la construcción 67

72 Proyecto concluido 68

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Programa de Salud Bucodental Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA HISTORIA: Los estudios de Odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental, dependiendo de

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología Vigilancia Epidemiológica del VIH Guatemala, enero a junio de 2017 Datos sujetos a cambio por actualización en las Áreas de

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA SOCIO-PREVENTIVA QUINTO AÑO 2012 CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA INTRODUCCION: Para la formación integral de

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Manual de Llenado de Formularios SIGSA 0 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DIARIO ODONTOLÓGICO DE CONSULTA Y POST CONSULTA EN CENTROS DE SALUD, CENTROS DE ATENCIÓN

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

MEMORANDUM. DE: Dr. Luis Arturo de León Saldaña Dr. Leonel Eugenio Arriola Barrientos Coordinadores UIFS

MEMORANDUM. DE: Dr. Luis Arturo de León Saldaña Dr. Leonel Eugenio Arriola Barrientos Coordinadores UIFS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL III UNIDAD INTEGRADORA DE FORMACION Y SERVICIO (UIFS) MEMORANDUM

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio Pág. 1 ICS: 11.060.01 Odontología en general UNE 179001:2007 Calidad en los centros y servicios dentales. Requisitos generales. 2007-02-14 27.61 UNE-CR 12401:1997 Guía de clasificación de productos dentales

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR ESM4031

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR ESM4031 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR ESM4031 VILLAVICENCIO MARZO 18 DE 2010 SOLICITUD DE COTIZACION N 026 PARA LA CONTRATACION DE SUMINISTRO DE MATERIAL ODONTOLOGICO CON DESTINO

Más detalles

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Ing. Nicolás Sabetta ICIE 2-3447-8 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

Formulario Guía de Inspección de Clínicas Odontológicas FOGICOD

Formulario Guía de Inspección de Clínicas Odontológicas FOGICOD Formulario Guía de Inspección de Clínicas Odontológicas FOGICOD A- Código Para uso exclusivo de la DGHA B- Nombre del Establecimiento (Escriba el nombre del Centro o Unidad) C- Dirección (Calle y Número)

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados 1. CAMPAÑA MIL NIÑOS LIBRES DE CARIES En el año 2012 se suma al programa

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO 86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25 de Febrero de 2016 SECRETARÍA DE SALUD DOCTOR JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 16, fracción IV,

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Por favor si anexa algún archivo digital, este debe venir en formato PDF, Word o Excel, en ningún caso se aceptan archivos comprimidos.

Por favor si anexa algún archivo digital, este debe venir en formato PDF, Word o Excel, en ningún caso se aceptan archivos comprimidos. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Cesar, de conformidad con los principios de transparencia para la contratación, convoca públicamente a todos los interesados a participar con sus PRECOTIZACIONES,

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad

Más detalles

MILDRED CAROLINA MIRA GARCÍA

MILDRED CAROLINA MIRA GARCÍA INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN JOYABAJ, QUICHÉ, Y ASPROAMAT, AMATITLÁN, GUATEMALA, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: MILDRED CAROLINA MIRA

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. Olintepeque (Bomberos Municipales) Cuidad de Quetzaltenango (Bomberos Municipales)

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. Olintepeque (Bomberos Municipales) Cuidad de Quetzaltenango (Bomberos Municipales) Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Olintepeque (Bomberos Municipales) Cuidad de Quetzaltenango (Bomberos Municipales) Quetzaltenango Febrero Octubre 2014 Presentado por: DENNYS AARÓN

Más detalles