INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010."

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala de la Asunción, octubre de 2010

2

3

4 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Decano Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de la Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asencio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Luis Emilio villagrán Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas III

5 ACTO QUE DEDICO A Dios: A mi madre: A mi padre: A César: A mi hija: A mis hermanos y cuñada: A mis abuelitos: A mis tíos y primos: A Mis amigos: A mis docentes y a la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por darme la oportunidad de superarme, escuchar Mis oraciones y bendecirme abundantemente. Odily Ramírez de Centeno, porque es mi fortaleza, una de las personas más importantes en mi vida, con sus consejos y sabiduría ha hecho de mí la persona que soy hoy. Me ha enseñado a luchar para lograr mis metas, por eso este logro es suyo. Gracias mami. La amo con todo mi ser! Hernán Centeno, porque con su ejemplo me ha enseñado el camino correcto de la vida. Que las cosas buenas son difíciles pero no imposibles de alcanzar. Usted es mi fuerza interior y la voz constante que me insta a buscar la excelencia. Gracias por su apoyo en todos los aspectos de mi vida. Lo amo con todas mis fuerzas! Porque todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Existe una vida pero siempre hay una segunda oportunidad. Te amo más que ayer y menos que mañana! Frida Elisa, angelito divino que me obsequió Dios. Eres el motor que me da fuerza para salir adelante. Tú iluminas mi camino. Te amo mi princesita del bosque! Eres un maravilloso milagro de amor. Víctor Hugo, Hernito y Maricarmen por todas las buenas y malas experiencias que hemos compartido. Hermanos los amo! Mi vida no sería la misma sin ustedes. Por ser un ejemplo de esfuerzo y por los recuerdos hermosos de mi niñez que compartí con ustedes. Por sus muestras de cariño incondicional en los momentos más difíciles y hermosos de mi vida. En especial a mis tías Clelia, Neyra y Gilma Ramírez y a mis primas Arlette Centeno, Charlene Vásquez y Araceli Zamora. Por enseñarme el significado de la amistad. Por formarme en el camino profesional, es un honor pertenecer a esta casa de estudios. IV

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de someter a su consideración mi informe final de Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en el municipio de San José Acatempa del departamento de Jutiapa, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación y Promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA V

7 VI

8 ÍNDICE Sumario 2 I. Atención a escolares 4 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población objeto de estudio Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB 7 2. Proyección de necesidades de tratamiento Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Análisis y discusión de resultados Análisis costo beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costo de tratamientos dentales Análisis costo beneficio Análisis y discusión de resultados 43 II. Actividades comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria 47 III. Bibliografía 52 IV. Anexos Fotografías

9 SUMARIO El siguiente informe final presenta los resultados obtenidos en el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de San José Acatempa, Jutiapa, cuya sede está localizada en el Centro de Salud de esa localidad; durante el período comprendido de mayo de 2009 a abril de En este documento se incluye una descripción y análisis de dos de los programas del EPS. El principal objetivo de este informe es dar a conocer las actividades clínicas realizadas con los alumnos de la comunicad y su impacto económico, así como, el proyecto comunitario ejecutado. Los programas mencionados son parte del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado que realiza el estudiante de sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala en beneficio de la población guatemalteca, que en este caso es la comunidad del municipio de San José Acatempa, Jutiapa. Dichos programas se realizan en coordinación con la institución copatrocinadora del programa el Centro de Salud, brindando atención odontológica a los escolares y población en general. La educación y la salud son aspectos fundamentales para el desarrollo del país. Es por ello que en el apartado de actividades comunitarias, se detalla el proyecto realizado en la comunidad que consistió en la formación de una mini biblioteca y un mini museo en las instalaciones del Centro de Salud con el fin de que niños y jóvenes de diversos establecimientos del lugar encuentren información adecuada, verídica y, sobre todo, gratuita para fomentar sus conocimientos

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES - 3 -

11 I. ATENCIÓN A ESCOLARES La principal finalidad del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala es brindar atención odontológica integral gratuita a la población escolar de nivel primario de la comunidad. Se resuelven así problemas de salud bucodental en los pacientes atendidos. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades. La caries dental junto con la enfermedad periodontal, constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo. Afecta a personas de cualquier edad, sexo y raza; teniendo una mayor presencia en personas de bajo nivel socioeconómico. Esta situación guarda relación directa con un deficiente nivel educativo, una mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas y ausencia de hábitos higiénicos. Afecta principalmente a la primera edad. A pesar de existir métodos preventivos capaces de dominarla, controlarla y/o erradicarla; en su mayoría, la odontología en Latinoamérica continúa usando procesos curativos, costosos, complejos e ineficientes. Y se sigue ofreciendo al 90% de la población la exodoncia como única solución.(1) Constituye una importante fuente de dolor para el ser humano y es origen de grandes pérdidas económicas para la sociedad, unido a los elevados costos de los servicios odontológicos se han convertido en un bien de consumo cada vez más inaccesible a un gran sector de la población

12 1.1. Descripción de la población objetivo Se obtuvo una muestra aleatoria de cincuenta estudiantes de ambos sexos de educación primaria comprendidos en la edad de 6 a 15 años de la Escuela de Educación Primaria Alberto Masferrer de San José Acatempa, Jutiapa para determinar el estado de salud bucal de la población. En el estudio se presenta la descripción de la muestra, presentando sus principales variables demográficas como edad, género y escolaridad. También se establece, en cada una de ellas, la frecuencia y el porcentaje correspondiente. La variable de grupo étnico fue excluida debido a que el 100% de la muestra se definió como ladina

13 Tabla No. 1 Distribución de la muestra según sexo y edad en niños de 6 a 15 años de la Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grupos de edad Sexo Totales Masculino Femenino f % f % Frec. % 6 a a a a a Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: La muestra está integrada por veintiocho niñas y veintidós niños, predominando el sexo femenino; en cuanto a su edad, en su mayoría, el 76%, están comprendidos entre los 8 y 13 años Tabla No. 2 Distribución de la muestra según sexo y escolaridad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grado Masculino Sexo Femenino Totales f % f % Frec. % 1º º º º º º Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: Del total de la muestra, incluyendo ambos sexos el mayor grupo se encuentra en quinto primaria y el sexo masculino predomina también en ese grado

14 1.2 Encuesta CPO-D, ceo-d e IPB Los indicadores que permiten evaluar la salud bucal de una población en relación con la caries dental son diversos, el más utilizado internacionalmente para la comparación de los países es el índice CPO-D (sumatoria de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición permanente, entre el total de personas examinadas) a la edad de 12 años. El índice CPO-D fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson y se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados. Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual se considera un promedio. Se tomaron en cuenta sólo 28 dientes (piezas permanentes, no se incluyen las terceras molares por la edad de los pacientes). El índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud bucal entre los países. El índice ceo-d es el índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal y se obtiene de igual manera, sin embargo, considera sólo los 20 dientes temporales cariados, indicados para extracción y obturados. La caries dental es iniciada por microorganismos que colonizan la superficie dental para formar la placa, por lo que un camino obvio para intentar prevenirla es dirigir las medidas profilácticas contra estos microorganismos. Es por ello que en este estudio se realizó, también, la determinación del índice de placa bacteriana a cada uno de los escolares de la muestra. El índice de placa bacteriana de O Leary consiste en la aplicación de una sustancia reveladora en todas las superficies dentales supra-gingivales. Se examina cada superficie dental observándose la presencia o ausencia de depósitos teñidos en la unión dento-gingival en las superficies, mesial, distal, - 7 -

15 lingual y bucal. De estar presente se registra la placa marcando en un esquema apropiado. Luego de calificar todos los dientes, se calcula el índice dividiendo la cantidad de superficies con placa entre el número total de superficies calificadas y en seguida se multiplica por cien a fin de obtener un porcentaje de las superficies con placa bacteriana. (2) Para el análisis de los datos obtenidos se consideró la clasificación del CPO establecido por la Organización Mundial de la Salud en su indicador básico global para la salud oral del año 2000 a los 12 años de edad, el cual se presenta a continuación. Valor CPO Categoría Muy bajo Bajo Moderado Alto 6.5 o más Muy alto - 8 -

16 Tabla No.3 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y edad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grupos de edad Masculino CPO total Ambos sexos Femenino X DE X DE X DE 6 a a a a a Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 3 Promedio de CPO-D total según sexo y edad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: El promedio de CPO-D es similar en ambos géneros. Con respecto a la edad, este evidencia una tendencia a aumentar después de los 10 años conforme la edad aumenta

17 Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según sexo y escolaridad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grado Masculino CPO total Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1º º ro to to to Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 4 Promedio del CPO-D total de la población escolar según sexo y escolaridad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: El CPO-D mayor se encuentra en el sexo masculino de los niños de primero primaria y es en este grado y en quinto primaria donde existe una mayor discrepancia entre ambos sexos

18 Tabla No. 5 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de CPO-D según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino % % % Femenino % % % Totales % % % Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 5 Promedio de CPO-D total según genero niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: La diferencia de promedios para ambos sexos es mínima. La mayoría de piezas afectadas son cariadas y en menor cantidad se clasifican las piezas obturadas. Se puede inferir que en la población existe una necesidad de tratamientos restauradores debido a que en el lugar no existió antes EPS

19 Tabla No. 6 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de CPO-D total según grupos de edad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grupos de Edad CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE % % % % % % % % % % % % % % % Totales % % % Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 6 Promedio de CPO-D según grupos de edad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: En todos los grupos se observa una significativa diferencia de piezas cariadas respecto a las obturadas debido a la poca o nula atención odontológica prestada en la población

20 Tabla No. 7 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de CPO-D total niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Grado CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1º % % % º % % % º % % % º % % % º % % % º % % % Totales % % % Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 7 Promedio de CPO-D total según escolaridad niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: Segundo, tercero, cuarto y quinto año presentan cantidades similares de piezas cariadas, mientras que sexto año muestra un ligero aumento de piezas cariadas. También se observa que la población cuenta con escaso servicio de atención odontológica y esto se evidencia en la cantidad de piezas obturadas

21 Tabla No. 8 Promedio, porcentaje y desviación estándar de piezas libres de caries según género Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo Piezas libres de caries No. % X DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 8 Porcentaje de las piezas dentales libres de caries según género niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: La cantidad de piezas libres de caries que se encontraron muestra una diferencia no muy significativa entre el sexo masculino y el femenino

22 Tabla No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo X Placa bacteriana DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: En esta tabla se muestra el promedio de placa bacteriana encontrada al realizar el estudio. La desviación estándar es mayor en el sexo masculino. En la gráfica se aprecia que el sexo femenino presenta niveles más altos de placa bacteriana, aunque para ambos grupos es un porcentaje elevado, lo que indica que la higiene dental que los niños tienen es muy pobre y esto los pone en un riesgo mayor de padecer caries e incluso enfermedad periodontal

23 2. Proyección de necesidades de tratamientos Para establecer la necesidad de atención en los niños de la Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, se tomaron los datos obtenidos de una muestra de dicha población de estudio. A continuación se presenta tal información la cual se clasificó y calculó de la siguiente manera:(6) Necesidades de atención restauradora: se obtiene al multiplicar el promedio de piezas cariadas por el total de escolares. Necesidad de extracciones: se obtiene al multiplicar el promedio de piezas indicadas para extracción por el total de escolares. Necesidad de atención preventiva con SFF: se obtiene al multiplicar el promedio de piezas indicadas para SFF por el total de escolares. Historia de atención restauradora: se obtiene al multiplicar el promedio de piezas obturadas por el total de escolares. (6) Para realizar el cálculo se distribuyó la muestra en sexo masculino y femenino y de esta manera determinar si existe una necesidad mayor en uno de los dos grupos o si es equitativa. (6)

24 Tabla No. 10 Proyección de la necesidad de obturaciones en los escolares según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo Promedio de Total de Obturaciones piezas escolares necesarias % cariadas Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 10 Distribución porcentual de obturaciones necesarias según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: Cada estudiante necesita en promedio de ocho (8) obturaciones. Las mujeres requieren mayor tratamiento que los hombres

25 Tabla No. 11 Proyección de necesidades de exodoncias en los escolares según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo Promedio de Total de Extracciones % extracciones escolares necesarias Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 11 Distribución porcentual de exodoncias necesarias en los escolares según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: La necesidad de extracciones es elevada debido a que en la región de estudio no se contaba con el servicio odontológico gratuito

26 Tabla No. 12 Proyección de necesidades de atención preventiva con SFF según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo Promedio de Total de SFF piezas libres escolares necesarios % de caries Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 12 Distribución porcentual de la necesidad de SFF según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: Es importante mencionar que aunque resulte contrastante con el cuadro y gráfica anterior, los pacientes del estudio mostraron un porcentaje alto de piezas libres de caries

27 Tabla No. 13 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según sexo niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Sexo Promedio de Total de Obturaciones % piezas obturadas escolares presentes Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: La población objeto de estudio muestra poca o nada de historia de tratamientos restauradores presentes, particularmente el sexo femenino que no presenta obturaciones presentes

28 3. Tratamiento y cobertura durante el Programa EPS En el programa EPS de San José Acatempa Jutiapa se brindó atención a escolares de las diferentes escuelas del lugar. Para fines del informe se tomó la muestra de escolares de la Escuela Alberto Masferrer. Para obtener los datos se realizó el cálculo así: (7) Porcentaje de cobertura en atención restauradora: se obtiene del número de obturaciones realizadas dividido el número de obturaciones necesarias y multiplicado por 100. Porcentaje de cobertura en atención mutiladora: se obtiene al dividir el número de extracciones realizadas dividido el número de extracciones necesarias y multiplicado por 100. Porcentaje de cobertura en atención preventiva con SFF: se obtiene del número de SFF realizados dividido el número de piezas dentales indicadas para SFF y multiplicado por 100. A continuación se presentan los porcentajes de cobertura para cada tipo de atención en una tabla de distribución de frecuencia y gráfica para su descripción y análisis

29 Tabla No. 14 Tratamientos necesarios y porcentajes de cobertura con el Programa EPS niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Tratamiento Tratamientos necesarios Tratamientos realizados % de cobertura Obturaciones Exodoncias SFF Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Gráfica No. 14 Porcentaje de cobertura alcanzado con el programa EPS niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio Interpretación: Uno de los tratamientos más requeridos por la población objeto de estudio es la extracción dental. La odontología preventiva en nuestro país es muy pobre y prueba de ello es la poca existencia de estos tratamientos en los pacientes

30 3.1 Análisis y discusión de los resultados En el programa de EPS comprendido de mayo de 2009 al mes de abril de 2010, en el Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa en donde se realizaron tratamientos dentales a niños de la Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer. El índice elevado de CPODT que presentan los estudiantes de la escuela probablemente tiene su origen en el nivel socioeconómico, cultural y educativo de las familias, por lo tanto, se le debe dar la importancia necesaria a los tratamientos preventivos como son la colocación correcta y adecuada de sellantes de fosas y fisuras y en piezas permanentes y enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal. Los porcentajes de cobertura son bajos comparados con las necesidades de tratamientos elevadas, sin embargo, por ser el primer EPS que se realiza en la región las expectativas son elevadas y se espera que en el futuro el porcentaje de cobertura aumente y disminuyan por consiguiente las necesidades de tratamiento

31 4. Análisis costo-beneficio Para determinar el impacto económico de la atención odontológica con el programa de EPS en el Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa, se realizó el siguiente análisis, estableciendo los costos fijos y variables en los cuales se incurren. Se siguieron los siguientes pasos: Totalizar los tratamientos efectuados en los programas preventivos (SFF, profilaxis y aplicación tópica de flúor) y restaurativos (obturaciones de amalgama y resina, exodoncias y pulpotomías). Establecer los costos de cada tratamiento, clasificando los costos variables (materiales e insumos utilizados en cada tratamiento) y los costos fijos (depreciación anual del equipo, maquinaria e infraestructura, mantenimiento y otros gastos). 4.1 Estimación de costos fijos Para determinar los costos fijos de infraestructura, maquinaria y equipo se aplica a cada uno de ellos la fórmula anual: X = V Vn N En donde: X: depreciación anual a determinarse. V: valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn: valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: número de años de vida estimados. El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial

32 El número de años de vida estimados será extraído de la siguiente tabla: BIEN AÑOS DE VIDA ESTIMADOS Edificios rurales 25 Infraestructura: Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) 15 Equipo (instrumental en general) 10 Depreciación anual de infraestructura Sede de la clínica dental (Centro de Salud San José Acatempa Jutiapa) V = Q 35, Vn = Q 1, X = 35,000 1,750 = Q N = 40 años 40 X = Q Depreciación anual de maquinaria Compresor V = Q 6, Vn = Q X= = Q N = 15 años 15 X = Q Unidad y sillón dental V = Q 20, Vn = Q 2, X= 20,000 2,000 = Q 1, N = 15 años 15 X = Q 1, Depreciación anual de equipo Instrumental en general V = Q 15, Vn = Q 1, X = 15,000 1,500 = Q 1, N = 10 años 10 X = Q 1,

33 La depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo corresponde a la sumatoria de X: X = Q Q Q 1, Q 1, = Q 3, Costo mensual por servicios básicos Agua (es gratuita para el centro de salud) Luz (Q * 8) Q 6, Teléfono (Q * 8) Q 2, Total Q 8, Otros costos fijos de la clínica Mantenimiento de equipo Q Bolsa de estudios (Q1, * 8) Q 8, Sueldo de asistente (Q 2,500 * 8) Q 20, Supervisión docente Q 1, Material didáctico y papelería Q Total Q 31, Total de costos fijos anuales Infraestructura, maquinaria y equipo Q 3, Servicios básicos Q 8, Otros costos fijos Q 31, TOTAL Q 43,

34 TOTAL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ANUALES Tratamientos realizados a Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 SFF 1055 Profilaxis y ATF 100 Amalgamas 293 Resinas 243 Exodoncias 137 Pulpotomías 6 Total de unidades de producción 1,834 VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO Este dato se obtiene de dividir el total de costos fijos anuales entre el total de unidades de producción: Q 43, / 1,834 = Q Estimación de costos variables Se elaboró una lista de los materiales dentales utilizados en cada tratamiento, la estimación de costos por unidad y la sumatoria de éstos para establecer el costo variable de cada unidad de producción

35 TRATAMIENTO: SFF Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarilla Q 1.00 Eyector Q 0.25 Servilletas Q 0.30 Rollo de algodón Q 0.25 SFF Q 1.50 Ácido Q 0.75 Bolsa de plástico Q 0.10 Micro aplicador Q 0.95 Adhesivo Q 1.00 Total costos variables Q 6.80 (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

36 TRATAMIENTO: PROFILAXIS Y ATF Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarilla Q Eyector Q 0.25 Bolsa de plástico Q 0.10 Servilletas Q Rollos de algodón Q 1.00 Pasta dental Q 0.10 Piedra pómez Q 0.05 Cepillo de Robbins Q 3.00 Fluoruro de sodio en gel Q 0.50 Total costos variables Q 7.00 (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

37 TRATAMIENTO: AMALGAMA DE PLATA Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarilla Q 1.00 Eyector Q 0.25 Bolsa de plástico Q 0.10 Servilletas Q Rollos de algodón Q 0.50 Cartucho de anestesia Q 1.00 Anestesia tópica Q 0.10 Aguja Q 0.50 Cemento de base Q 2.50 Cápsula de amalgama Q 5.50 Matriz de metal Q 0.50 Cuñas de madera Q 0.30 Fresa de carburo Q Fresa pulidora Q Papel de articular Q 0.10 Total costos variables Q (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

38 TRATAMIENTO: RESINA COMPUESTA Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarillas Q 1.00 Eyectores Q 0.25 Bolsa de plástico Q 0.10 Servilletas Q Rollos de algodón Q 0.50 Cartucho de anestesia Q 1.00 Anestesia Tópica Q 0.10 Aguja Q 0.50 Cemento de base Q 2.50 Ácido Q 0.75 Adhesivo Q 1.00 Micro aplicador Q 0.95 Resina Q 5.00 Cuñas de madera Q 0.30 Banda celuloide Q 0.10 Fresa de carburo Q Fresa pulidora Q Tira de lija Q 1.00 Papel de articular Q 0.10 Total costos variables Q (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

39 TRATAMIENTO: EXODONCIA Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarilla Q 1.00 Eyector Q 0.25 Bolsa de plástico Q 0.10 Servilletas Q Gasas Q 0.90 Anestesia tópica Q Cartuchos de anestesia Q 2.00 Aguja Q 0.50 Total costos variables Q 5.85 (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

40 TRATAMIENTO: PULPOTOMIA Niños de Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 MATERIALES Guantes Q 0.70 Mascarilla Q 1.00 Eyector Q 0.25 Bolsa de plástico Q 0.10 Servilletas Q Rollitos de algodón Q 1.00 Anestesia Tópica Q cartuchos de anestesia Q 2.00 Aguja Q 0.50 Formocresol Q0.15 Óxido de zinc + Eugenol Q 0.50 Temrex Q 1.50 Fresa Q Total costos variables Q (+) Total costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q COSTO ESTIMADO

41 4.3 Costo de los tratamientos dentales Con la obtención de los costos variables y los costos fijos se muestra a continuación la siguiente tabla de los costos de los tratamientos dentales que se realizaron en la clínica dental del Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa. COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS DENTALES Centro de Salud San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 TRATAMIENTO COSTO SFF Q Profilaxis y ATF Q Amalgama de plata Q Resina compuesta Q Exodoncias Q Pulpotomías Q COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS DENTALES En clínicas particulares del municipio de Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 TRATAMIENTO COSTO SFF Q Profilaxis y ATF Q Amalgama de plata Q Resina compuesta Q Exodoncias Q Pulpotomías Q

42 4.4 Análisis costo beneficio El costo promedio de mercado se obtuvo al realizar una encuesta a los odontólogos que ejercen en el área urbana más próxima a la comunidad, siendo esta el municipio de Jutiapa, ya que San José Acatempa no cuenta con odontólogos profesionales. El costo promedio de mercado de una unidad de tratamiento se obtuvo de la siguiente manera: Costo del tratamiento en un consultorio privado - Costo del tratamiento Programa EPS = Beneficio proporcionado por cada tratamiento Beneficio proporcionado por cada tratamiento / Costo del tratamiento Programa EPS = Relación beneficio/costo por amalgama Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado / Costo del tratamiento Programa EPS x 100 = Porcentaje de eficiencia Costo del tratamiento en el EPS x Número de unidades de producción = Costo global del tratamiento Beneficio proporcionado por cada tratamiento x Número de unidades de producción = Impacto económico

43 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: SFF Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 2.23 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 1055 Q 32, Impacto económico Q * 1055 Q 72, ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: PROFILAXIS Y ATF Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 3.86 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 100 Q 3, Impacto económico Q * 100 Q 11, ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: AMALGAMA DE PLATA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 0.70 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 293 Q 25, Impacto económico Q * 293 Q 18,

44 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: RESINA COMPUESTA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 1.69 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 243 Q 15, Impacto económico Q * 243 Q 26, ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: EXODONCIA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 2.37 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 137 Q 4, Impacto económico Q * 137 Q 9, ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL TRATAMIENTO: PULPOTOMÍA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Q 2.57 Porcentaje de eficiencia Q / Q * % Costo global Q * 6 Q Impacto económico Q * 6 Q

45 Tratamiento Tabla No. 15 Análisis costo beneficio de los tratamientos realizados en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado a niños del nivel primario Escuela Oficial Mixta Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Costo clínica privada Costo Programa EPS Beneficio Beneficio/ costo Porcentaje de eficiencia Costo global Impacto económico SFF Q Q Q Q % Q32, Q72, Profilaxis/ Q Q Q Q % Q 3, Q11, ATF Amalgama Q Q Q Q O % Q25, Q18, Resina Q Q Q Q % Q15, Q26, Exodoncia Q Q Q Q % Q 4, Q 9, Pulpotomía Q Q Q Q % Q Q IMPACTO TOTAL Q139, Fuente: Datos recaudados en la población objeto de estudio

46 Gráfica No. 15 Comparación entre costos de los tratamientos dentales realizados en el EPS y los realizados en Clínicas dentales privadas Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Interpretación: Uno de los tratamientos más buscados por la población en general durante el EPS es la exodoncia debido a que los pacientes no cuentan con los recursos económicos para realizarse otro tratamiento restaurativo. La diferencia de costo entre una clínica privada y la del EPS es de Q 70.30, una discrepancia notoriamente significativa para una población pobre como es el Municipio de San José Acatempa; Jutiapa

47 Gráfica No. 16 Análisis del beneficio económico en quetzales proporcionado por cada uno de los tratamientos dentales realizados en el EPS. San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Interpretación: Todos los tratamientos realizados en el EPS generan un beneficio económico considerable, pero los de mayor impacto son las pulpotomías y las profilaxis con sus respectivas ATF

48 Gráfica No. 17 Análisis del porcentaje de eficiencia económica de los tratamientos dentales realizados en el EPS. San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Interpretación: Las restauraciones de amalgama son unos de los tratamientos con menor porcentaje de eficiencia económica, pero aún así no se les resta su importancia como tratamiento restaurador. Las profilaxis/atf representan el mayor porcentaje de eficiencia

49 Gráfica No. 18 Análisis del impacto económico proporcionado por los tratamientos dentales realizados en el EPS. San José Acatempa, Jutiapa Mayo 2009 abril 2010 Interpretación: El SFF es uno de los tratamientos preventivos que se realiza con mayor frecuencia durante el EPS, de allí que se muestra en la gráfica el mayor impacto económico que dicho procedimiento genera. Mientras que el tratamiento restaurador menos aplicado fue la pulpotomía ya que generalmente las piezas que llegaron al consultorio con caries profunda debieron ser restauradas con TCR pero por ausencia de rayos X este tratamiento no se efectúa en el Centro de Salud

50 4.5 Análisis y discusión de resultados: Una medida de la rentabilidad de un proyecto es el análisis costo beneficio que se proporciona comparando los beneficios esperados con los costos previstos. Este análisis define la factibilidad de las alternativas planteadas previamente y es útil para valorar la necesidad de la realización de un proyecto y estimar los recursos necesarios para el mismo. El impacto económico se obtiene a partir de la multiplicación del beneficio proporcionado y el número total de unidades de producción en el EPS. El tratamiento dental que mayor impacto económico registra son los SFF debido a que como se mencionó anteriormente, el programa de EPS se enfoca en la odontología preventiva. Es loable la labor que desempeña la Universidad de San Carlos de Guatemala con su programa de EPS en las comunidades a través del trabajo realizado por los estudiantes de la Facultad de Odontología, tal es el caso de las actividades desarrolladas en la clínica dental del Centro de Salud de San José Acatempa que durante su primer programa de atención integral a escolares generó un impacto económico total de Q139,

51 II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

52 II. ACTIVIDAD COMUNITARIA 1. Descripción de la comunidad a. Geografía y demografía El municipio San José Acatempa departamento de Jutiapa limita al Norte con los municipios de Casillas y Quesada; al Sur con los municipios de Jalpatagua y Oratorio; al. Oriente con los municipios de Oratorio y Cuilapa. La altura de la cabecera del municipio, San José Acatempa, es de 1,325 metros sobre el nivel del mar. Latitud 14 15'42" longitud 90 07,36". La extensión territorial del municipio es de 68 kilómetros cuadrados. Tiene 1 pueblo y 11 aldeas. El pueblo es San José Acatempa, cabecera del municipio. Antiguamente conservaba el nombre de Azacualpa y el 22 de marzo de 1,934 cambió su denominación por la actual. Su principal cultivo es el café, maicillo, ganadería vacuna, porcina, avicultura, venta de leña, madera y ocote. (8) Las 11 Aldeas son: 1) Delicias 2) El Cujíto anteriormente llamado El Pericón 4) El Tablón 5) Calderas 6) El Valle Abajo 7) Ceibita 8) El Carpintero 9) Copante. 10) La Carretera 11) Las Tunillas 12) Llano Grande

53 Según datos del Instituto Nacional de Estadística el Municipio está conformado por un total para el año 2009 de 12,802 personas, incluidos hombres y mujeres de todas las edades.(8) Población urbana y rural: La población del municipio de San José Acatempa se distribuye, en su mayoría en el área rural, generalmente dedicados a la agricultura, el resto ubicado en el área urbana se dedica a diversas ocupaciones. (8) Población económicamente activa: El 80% del total de la población del municipio lo constituye la población económicamente activa PEA-, la cual está conformada por un 89% de hombres y un 11% de mujeres. (8) Instituciones gubernamentales para el desarrollo Centro de Salud Policía Nacional Civil Juzgado de Paz RENAP Municipalidad Instituciones no gubernamentales COMAGRO (Comunidad Agrícola)

54 2. Descripción de la intervención comunitaria En el mes de mayo del año 2009, se presentó el proyecto de formación de un mini museo y mini biblioteca de la salud y se realizaron los contactos y gestiones necesarias para iniciar dicho propósito. Este es un museo y una biblioteca interesantes dedicados a la salud. Localizado en las instalaciones del Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa, el Museo de la Salud proporciona una perspectiva única sobre sistemas del cuerpo humano y curiosidades odontológicas. Las instituciones que participaron en su formación fueron el Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa y la Municipalidad del mismo lugar. El museo y biblioteca muestra una variedad de artículos tales como mantas vinílicas, posters, taceles con dientes, figuras de los sistemas del cuerpo humano, una mandíbula real, libros y otros objetos de interés. La instalación cuenta con una sala pequeña de conferencias diseñada especialmente para utilizar proyector multimedia. Con el mini-museo y mini-biblioteca de la salud se puede descubrir todo lo que este lugar tiene para ofrecerle, de forma gratuita PROYECTO DE FORMACIÓN DE UN MINI MUSEO Y MINI BIBLIOTECA DE LA SALUD EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA OBJETIVOS A ALCANZAR Crear un espacio físico para realizar charlas con aparatos audiovisuales. Formar una pequeña biblioteca para consultas de estudiantes de la región. Divulgar información de los sistemas del cuerpo humano a través de posters y figuras

55 Impartir conferencias y visitas guiadas en el salón. Instituciones y personas que contribuyeron con el proyecto comunitario EPS Cynthia Odily Centeno Ramírez. Asistente dental Sra. Clemencia Zepeda. Director del Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa Dr. José Villanueva. Otros empleados del Centro de Salud (Chofer, mantenimiento, etc.). Alcalde Enrique Castillo de la Municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa. Lic. Hernán Oswaldo Centeno Martínez y Gricela Odily Ramírez de Centeno (Padres de la EPS). Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Estudio de las necesidades de la comunidad donde se observó que los estudiantes del municipio no contaban con material didáctico para realizar consultas. Se solicitó autorización al director del Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa para ejecutar el proyecto comunitario que consistió en la formación inicialmente de un mini museo de la salud, que posteriormente se convirtió en una mini biblioteca también. Además se le solicitó que dicha institución brindará el espacio físico para tal propósito. Se pidió la ayuda económica al Centro de Salud de San José Acatempa, Área de Salud de Jutiapa, Municipalidad de San José Acatempa, COMAGRO y personas particulares. De ellos solo la Municipalidad y el Centro de Salud colaboraron. En virtud de lo anterior se tuvo que disponer de recursos económicos propios. Gestión y adquisición de pizarra de fórmica y sillas para el lugar. Se compró pintura para las instalaciones del mini museo y mini biblioteca. Se mandó a cortar tablas para colocar sobre ellas algunas curiosidades

56 Adquisición de cortinas para colocar en las ventanas y poder oscurecer el lugar para dar charlas con proyector multimedia. Instalación de galerías y cortinas Se armó una estantería para colocar libros en ella. Se instaló una pizarra de formica; También ménsulas y tablas en la pared. Se colocaron sillas para la sala de conferencias Se colocaron las curiosidades sobre las tablas. Se pegaron posters con educación bucodental en las paredes. RESULTADOS Después de diversas gestiones se logró terminar el proyecto con éxito, ya que se alcanzaron la mayoría de los objetivos trazados. Productos obtenidos San José Acatempa, Jutiapa ahora cuenta con una mini biblioteca y mini museo que beneficia a la población en general ya que en el lugar no existía hasta el presente un lugar gratuito donde se pudiese investigar y fomentar conocimientos. Ubicación y número de beneficiados Como se ha mencionado anteriormente el proyecto se encuentra ubicado en las instalaciones del Centro de Salud de San José Acatempa; Jutiapa. Los beneficiados son las más de 12,802 personas que habitan el municipio

57 Costos: Estantería de metal Q Corte de tablas..q Ménsulas, tornillos, tarugos, tachuelas.. Q Galerías para las cortinas.. Q Figuras de fomy de sistemas del cuerpo Humano y otros insumos Q Acrílico polvo y liquido para táceles. Q Combustible.Q TOTAL Q1, Análisis: El proyecto de formación de una mini biblioteca y mini museo se consideró importante debido a que jóvenes de diversos establecimientos del lugar llegaban a buscar información al Centro de Salud, por consiguiente este es el lugar indicado para que las personas investiguen y fomenten sus conocimientos, donde además de utilizar los libros del lugar, podrán asistir a visitas guiadas y recibir charlas educativas por personal idóneo del Centro de Salud

58 III. BIBLIOGRAFÍA

59 - 52 -

60 - 53 -

61 IV. ANEXOS

62 FOTOGRAFÍAS En estas condiciones se encontraban las instalaciones físicas del mini museo y mini biblioteca

63 Se inicia pintando el lugar Se mandó a cortar tablas para colocar sobre ellas algunas curiosidades

64 Se adquieren cortinas para colocar en las ventanas Libros para la mini biblioteca

65 Colocación de galerías y cortinas Estantería con libros para la mini biblioteca

66 Instalación de una pizarra Instalación de tablas con ménsulas

67 Colocación de sillas para sala de charlas Colocación de taceles con piezas dentales y láminas educativas

68 Posters en las paredes sobre la salud bucodental Primer charla que se dio con la utilización de cañonera

69 Primer visita guiada en el mini museo En las afueras del mini museo y mini biblioteca del Centro de Salud de San José Acatempa, Jutiapa

70

71

72

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA HISTORIA: Los estudios de Odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental, dependiendo de

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

Presentado por: WENDY SUSANA LANDAVERDE PINEDA

Presentado por: WENDY SUSANA LANDAVERDE PINEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, MÓDULO ODONTOLÓGICO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE (CUNSUROC). MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ. PERÍODO FEBRERO - OCTUBRE DE 2014. Presentado

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: GLORIA ROCSANA COJÓN TURUY. Ante el

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y Desarrollo Académico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA UPDEA I. Identificación: Área o Departamento PROGRAMACION DE CURSO 2006 Área de Odontología

Más detalles

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN HOGAR MADRE ANNA VITIELLO, SUMPANGO, SACATEPEQUEZ GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS Ante

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN PLAYA LINDA, CLINICA BELÉN, ASPROAMAT, AMATITLAN GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN PLAYA LINDA, CLINICA BELÉN, ASPROAMAT, AMATITLAN GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN PLAYA LINDA, CLINICA BELÉN, ASPROAMAT, AMATITLAN GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: MARIA JOSE LEPE QUEVEDO Ante el tribunal

Más detalles

Anexo 1. Tablas de resultados de los historiales clínicos aplicados en el Municipio de San Miguel Mixtepec.

Anexo 1. Tablas de resultados de los historiales clínicos aplicados en el Municipio de San Miguel Mixtepec. Anexo 1. Tablas de resultados de los historiales clínicos aplicados en el Municipio de San Miguel Mixtepec. Tabla 1. Sexo. Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Femenino 127 63.5 63.5 Masculino

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Ing. Nicolás Sabetta ICIE 2-3447-8 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION

DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION Unidad de Atención Integral e Integrada a la Salud Bucal Instrumento de Supervisión de la Calidad de la Atención Odontológica del Primer Nivel de Atención odontológica

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Brenda María Pineda Jiménez

Brenda María Pineda Jiménez Informe Final del Programa Ejercicio Profesional supervisado realizado en Módulo Odontológico Ismael Mendoza, San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, Guatemala febrero a octubre 2014. Presentado por: Brenda

Más detalles

JUAN PABLO ROCA GIRÓN

JUAN PABLO ROCA GIRÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL LA ALDEA TACATÓN, MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO- OCTUBRE 2016 Presentado por: JUAN PABLO ROCA

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA Presentado por: DIANA MARILÚ TORRES VELÁSQUEZ Ante el tribunal de la

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles