WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al titulo de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Febrero del 2010 I

2 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al titulo de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Febrero del 2010 II

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria Académica: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal Primero: Secretaria Académica: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas III

4 II

5 ACTO QUE DEDICO A Jesucristo: Por estar siempre conmigo, guiando mi camino y brindándome la paciencia y fuerza necesaria para alcanzar este sueño. A mis padres: Marco Antonio y Martina; por su amor, apoyo incondicional y ejemplo. Ya que sin su ayuda no lo habría podido realizar. A mis hermanos: Julio y Heidi; por su amor y apoyo durante estos años. A mis cuñados: Axel y Vivian por su apoyo y cariño. A mis sobrinos: Andrea, Marco Antonio, Axel y José Pablo por su cariño. A mi novio: Hugo, por estar conmigo en los momentos difíciles y brindarme su amor, apoyo y comprensión. Muchas gracias a la familia Castellanos Bustamante. A mi familia: Tíos y primos por su cariño. A mis amigos: Por brindarme su amistad, durante estos años. A los catedráticos de la Facultad de Odontología por sus enseñanzas. IV

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe final del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA V

7 INDICE Página Sumario 2 I. Atención a escolares 4 1. Diagnóstico Epidemiológico de Caries Dental Descripción de la población Encuesta de CPO D total e índice de PDB Referencia Bibliográfica Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y coberturas durante el Programa E.P.S Análisis y discusión de resultados Análisis costo beneficio Estimación de Costos Fijos Estimación de Costos Variables Costo de tratamientos dentales Análisis costo beneficio de acuerdo a las diferentes relaciones Análisis, interpretación y discusión de resultados costo beneficio 45 II. Actividades Comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis del impacto del proyecto comunitario 56 III. Bibliografía 58 IV. Anexos Material fotográfico Glosario 63 1

8 SUMARIO En el actual informe se presentan los resultados del programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), realizado en San Juan Alotenango, Sacatepéquez, durante el periodo de febrero a octubre del Representa una recopilación y análisis de los programas desarrollados: 1.Actividad clínica integrada, 2. Actividades comunitarias, 3. Programa de Prevención de enfermedades bucales; Además se presenta un análisis costobeneficio de los tratamientos realizados en la Escuela Oficial Mixta Urbana Mario Méndez Montenegro. También se da a conocer el estado de salud bucal de los niños y niñas de los establecimientos que conforman la población objeto de estudio, acercándose con ello a la realidad de la salud bucal de un área de nuestro país. En el programa de atención integral a escolares, para realizar un análisis epidemiológico de caries dental en la población escolar, se tamizó una muestra aleatoria estratificada de 50 niños y niñas, comprendidos entre los 6 y los 13 años, inscritos en la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro. Se obtuvo los índices CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), ceo-d (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries y obturadas) y el índice de placa bacteriana de O leary (IPB), para describir el estado de salud bucal y la necesidad de tratamientos dentales de la población escolar. Se estableció el índice de CPO-D total sobre la base de clasificación descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (9) como muy alto con un valor promedio de A través del análisis costo/ beneficio se presenta el impacto económico generado por el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado en la población, el cual fue de: Q.132, En el programa de actividades comunitarias se realizo La Reforestación del Parque Ecológico El Astillero. Esta actividad se desarrolló con el objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente y concientizar a las personas de un medio ambiente sano. 2

9 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 3

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES El Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Cirujano Dentista, tiene como una de sus finalidades el brindar atención odontológica gratuita a distintas comunidades de la República de Guatemala. El programa de atención a escolares se llevó a cabo en la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, en el municipio de San Juan Alotenango, Sacatepéquez. 1. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CARIES DENTAL. La epidemiología se define como la ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, con el objetivo de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud. (6) Definida como una enfermedad transmisible de origen multifactorial que afecta los tejidos calcificados del diente, la caries dental es la enfermedad mas difundida en el hombre, llegando a tener una prevalencia a nivel mundial de un 94%, constituyéndose así en uno de los principales problemas de salud pública. (6) La caries dental es una enfermedad infecciosa caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios y provocada por la acción de los ácidos producidos por lo microorganismos que integran la placa dental. (1) Aunque está aceptada la importancia de la genética en la predisposición de en un individuo a padecer caries, resulta fundamental el análisis de las condiciones ambientales locales. La caries es una enfermedad multifactorial condicionada, tanto en su localización y extensión, como en la velocidad de progresión por elementos ya bien conocidos como lo son la morfología dentaria, la localización de las acumulaciones bacterianas, la dieta, el factor tiempo. (1) 4

11 Para que la caries dental se establezca, es necesario que la acción de los ácidos sobre la superficie dentaria se mantenga durante un tiempo prolongado, lo que ocurre con más facilidad en las zonas más retentivas de la corona dentaria, como los surcos profundos en los molares. (1) El consumo de azúcar en los primeros años de la infancia se ha relacionado con los niveles de caries. Se ha demostrado que los chupetes endulzados con miel, y otros edulcorantes, son perjudiciales para la dentición. Las lesiones de caries dental devastadoras son comunes entre los niños de tres y cuatro años de edad que tienen este hábito. Otro factor causal en los niños sometidos a regímenes medicamentosos contínuos, es el alto contenido de azúcar de algunas formulas. (2) Muchos otros factores contribuyen al riesgo de caries en niños. Estos factores de predisposición son: higiene bucal deficiente, nivel socioeconómico bajo y nutrición deficiente. Sin embargo, las interacciones principales ocurren entre un huésped susceptible, sacarosa de la dieta y la presencia de microflora cariogénica. (2) La caries sigue siendo una de las enfermedades bucales más comunes en el mundo entero. La presentación de la caries es altamente variable; sin embargo, los factores de riesgo y las etapas del desarrollo son similares. Inicialmente, puede aparecer como pequeña área blanca que pueda convertirse eventualmente en una cavitación grande. A veces la caries dental puede ser directamente visible, no obstante otros métodos de detección tales como radiografías se utilizan para las áreas menos visibles de dientes y juzgar el grado de la destrucción. (2) La mayoría de la caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. La superficie dental puede estar suave al detectarla con un instrumento puntiagudo. El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas. (1) 5

12 Se realizaron 50 exámenes clínicos a alumnos de la Escuela Mario Méndez Montenegro, en la cual se determinó el índice de CPO-DTotal, el índice de Placa Bacteriana y el número de piezas libres de caries. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN La población son los alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro Jornada Matutina, en el municipio de San Juan Alotenango, Sacatepéquez; en el cual se realizó la atención integral a escolares. La muestra de 50 estudiantes fue seleccionada aleatoriamente entre 1,669 alumnos de primero a sexto primaria, en edades comprendidas entre 6 y 13 años 6

13 TABLA No. 1 Distribución de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupos Sexo Totales de edad Masculino Femenino f % f % Frec. % 6 a a a a a a Totales GRÁFICA No. 1 Distribución porcentual de la población escolar según grupos de edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupos de edad 12 a 13; 22% 10 a 11; 24% 14 a 15; 0% 16 a 17; 0% 6 a 7; 16% 8 a 9; 38% 6 a 7 8 a 9 10 a a a a 17 INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 1 Y GRÁFICA 1: Se puede observar que el rango de edad de los niños y niñas en el estudio oscila desde los 6 hasta los 13 años, el grupo de edad con mayor porcentaje es el de 8 y 9 años, siendo en su mayoría de sexo masculino. 7

14 TABLA No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grado Sexo Masculino Femenino Totales F % f % Frec. % 1º º º º º º Totales GRÁFICA No. 2 Distribución porcentual de la población según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Distribución por grados 5o. 16% 4o. 16% 6o. 14% 1o. 16% 3o. 20% 2o. 18% 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 2 Y GRÁFICA 2: Según género existe un mayor número de hombres en 2do y 3ero primaria, por el contrario, en 4to, 5to y 6to, existe mayor número de mujeres. Respecto a escolaridad, la muestra está distribuida de manera homogénea en los 6 grados. 8

15 TABLA No. 3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupo Sexo Ambos sexos étnico Masculino Femenino F % f % f % Ladino Kackchiquel Totales GRÁFICA No. 3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Distribución por grupos étnicos Indigena 8% Ladino Indigena Ladino 92% INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 3 Y GRÁFICA 3: Los niños involucrados en el estudio refirieron ser en su mayoría ladinos. Nota. La clasificación del grupo étnico se basó en el idioma que hablaban los estudiantes. 9

16 1.2 ENCUESTA DE CPO-Total E ÍNDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA El índice utilizado en el presente informe para evaluar la salud dental de los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, es el Índice de CPO-D, el cual cuenta el número de dientes con caries (C), perdidos (P) y obturados (O), este conteo fue desarrollado por Klein, Plamer y Knuts durante un estudio del estado dental y necesidades de tratamientos en los alumnos que asistían a las escuelas primarias de Hagerstown, Marylan, EUA en Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos y epidemiológicos que se realizan para determinar la prevalencia de caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, toma en cuenta los dientes con lesiones de caries, con tratamientos previamente realizados y piezas dentales perdidas por caries. (9) El CPO-Total se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un promedio. Se consideran sólo 28 dientes, debido a que las terceras molares no se toman en cuenta por la erupción variada de las mismas. (9) CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE CPO-Total POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (9) 0 a 1.1 = Muy Bajo 1.2 a 2.6 = Bajo 2.7 a 4.4 = Moderado 4.4 a 6.5 = Alto 6.6 a más = Muy alto 10

17 PLACA BACTERIANA La placa bacteriana es una película pegajosa e incolora, sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismo anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza. Para poder valorar la presencia de placa bacteriana se debe hacer visible. Para ello se usan los llamados reveladores de placa bacteriana que contienen sustancias que tiñen la placa de color de manera que se hace visible. Las sustancias más usadas son la eritrosina, la fucsina y el verde malaquita. Estos reveladores se presentan en forma de gotas o tabletas. Algunos tiñen toda placa bacteriana por igual y otros tiñen de azul la placa antigua y de rosa la reciente. La forma más comúnmente usada es la eritrosina que viene en forma de pequeñas tabletas masticables de color rosa. El paciente debe introducir una tableta en la boca y moverla con la lengua por todos los dientes, masticarla y sin tragar nada, escupirla al cabo de un minuto. Las mucosas y las zonas donde se deposita placa bacteriana se habrán teñido de color rosa fuerte. (4) Para determinar el Índice de Placa Dentobacteriana (IPD) se empleó el Índice de O Leary, el cual indica el porcentaje de superficies teñidas (color rosa oscuro, si se emplea eritrosina, o color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. (4) Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de controlar la placa mecánicamente, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal. Se obtiene aplicando la siguiente fórmula. (4) Cantidad de superficies teñidas X 100 = Total de superficies presentes Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para determinar el índice de O Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre los diagramas ad hoc. (4) 11

18 1.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: La caries dental constituye la enfermedad crónica más prevalerte en niños, está presente desde los primeros años de vida, y por su carácter crónico, avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. Niños con problemas severos de caries dental en edades tempranas tienen un peso corporal por debajo del ideal y efectos adversos sobre el crecimiento, al parecer relacionados con alteraciones con los patrones de alimentación y sueño. Así mismo se han reportado consecuencias negativas en la autoestima del menor y en la percepción de bienestar y calidad de vida por parte de sus padres. (2) La complejidad del proceso de caries dental en la primera infancia involucra factores socioeconómicos y culturales tales como pobreza, precarias condiciones de vida, bajo nivel educativo de los padres, estilos de vida y limitaciones en el acceso y disponibilidad de los servicios de salud bucal. Estos determinantes explican las enormes diferencias entre grupos y países y hacen que la enfermedad se convierta en un reto mayor en las poblaciones marginadas socialmente. (2) La caries dental en los países en desarrollo afecta a todos los segmentos de la población pero su prevención y tratamiento es más fácilmente accesible para los grupos de ingresos medios y altos. Así, la caries y sus efectos negativos impactan desproporcionadamente a los desfavorecidos. (3) La salud buco dental tiene amplias implicaciones en el estado general de salud de una persona, es especial para la buena salud y bienestar en general y es vital para la calidad de vida. La salud buco dental implica estar libre de dolor orofacial crónico, de cáncer bucal o faringeo, de lesiones de tejido buco dental, defectos de nacimiento como labio leporino y paladar hendido, y otras enfermedades y trastornos que afectan a los tejidos bucal, dental y cráneo facial conocidos colectivamente como complejo cráneo facial. (3) El consejo directivo de la OPS instó a los estados miembros a promover el establecimiento y fortalecimiento de servicios nacionales de salud buco dental eficaces y sostenibles que sean accesibles a las poblaciones mas necesitadas. (3) 12

19 TABLA No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 CPO total Grupos Ambos sexos de edad Masculino Femenino X DE X DE X DE 6 a a a a a 15 ND ND ND ND ND ND 16 a 17 ND ND ND ND ND ND Totales GRÁFICA No. 4 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Promedio de CPO total por grupos de edad Promedio de CPO Total a 7 8 a 9 10 a a a a 17 Grupos de edades INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 4 Y GRÁFICA 4: Se observa que en el grupo de edad con promedio de CPO más alto, es el rango de 8 a 9 años, donde la media de ambos sexos se eleva a 5.55, (presentándose mas elevado en el sexo masculino), mostrando una desviación estándar amplia de los datos obtenidos en relación a la media. 13

20 TABLA No. 5 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 CPO total Grado Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1º º ro to to to Totales GRÁFICA No. 5 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Cantidad promedio de CPO total por grado Cantidad Promedio o. 2o. 3ro. 4to. 5to. 6to. Grado INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 5 Y GRÁFICA 5: Se puede observar que el promedio se CPO-D total es mayor en el grado de segundo primaria con un valor de 8.89 clasificado por la OMS como Muy Alto y es menor en el de 6to. primaria, con un valor de 5.43 clasificado como Alto. (1) Además se presenta una tendencia amplia de dispersión de los datos obtenidos en relación a la media. 14

21 TABLA No. 6 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y grupo étnico. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupo CPO total Ambos sexos étnico Masculino Femenino X DE X DE X DE Ladino Kakchiquel Totales GRÁFICA No. 6 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y grupo étnico Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Cantidad promedio de CPO total por grupo étnico Cantidad Promedio CPO Total Ladino Grupo étnico 3.38 Indigena INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 6 Y GRÁFICA 6: El grupo ladino posee el CPO total mas alto dentro de la muestra en estudio, dándose una media de 5 piezas cariadas por escolar, mostrando una desviación estándar amplia de los datos obtenidos en relación a la media 15

22 TABLA No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 CPO-D Sexo Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino Femenino Totales GRÁFICA No. 7 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Porcentajes 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Distribución de CPO por sexo 83% 83% 12% 11% 5% 6% Masculino Sexo Femenino Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 7 Y GRÁFICA 7: En ambos sexos las piezas cariadas encabezan el mayor porcentaje del CPO de los escolares. Los niños poseen el mayor número de piezas indicadas para extracción y se muestra una variación entre los datos, referente a la media observada en el componente piezas cariadas. 16

23 TABLA No. 8 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupos CPO-D de edad Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Totales GRÁFICA No. 8 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Distribucion de CPO por grupos de edades Porcentajes 100% 80% 60% 40% 20% 0% Cariadas Perdidas Obturadas CPO 6 a 7 Años 8 a 9 Años 10 a 11 Años 12 a 13 Años INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 8 Y GRÁFICA 8: El promedio de piezas cariadas en los escolares de 6 a 13 años se torna en 6 piezas afectadas por niño, mientras que el promedio de piezas perdidas y obturadas son bajos y similares en todas las edades, presentando una desviación estándar amplia con relación al promedio de piezas cariadas, que constituye el dato de mayor valor. 17

24 TABLA No. 9 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 CPO-D Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o o o o o o Totales GRÁFICA No. 9 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Cantidades de CPO por grado Promedio de CPO o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 9 Y GRÁFICA 9: Se puede observar que el grado con el mayor índice de piezas cariadas es segundo primaria, mientras que el grado de sexto primaria se observa con el promedio más bajo de piezas cariadas mientras el promedio de piezas perdidas y obturadas es bajo y similar en todas las edades, mostrando una desviación estándar extensa de los datos obtenidos en relación al promedio. 18

25 TABLA No. 10 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según grupo étnico. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Grupo CPO-D étnico Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Ladino Indígena Totales GRÁFICA No. 10 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según grupo étnico. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Cantidad de CPO por grupo étnico Cantidad Cariadas Perdidas Obturadas CPO Ladino Indigena INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 10 Y GRÁFICA 10: La mayor diferencia se encuentra en el componente cariado del CPO, siendo el grupo ladino el que encabeza todos los aspectos del CPO debido a que es el mayoritario en la muestra, presentando una desviación estándar amplia en relación a la media. 19

26 TABLA No. 11 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Sexo Piezas libres de caries No. % X DE Masculino Femenino Totales GRÁFICA No. 11 Promedio de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Distribucion de piezas libres de caries Femenino 42% Masculino 58% Masculino Femenino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 11 Y GRÁFICA 11: El promedio de piezas libres de caries es bajo y similar en ambos géneros, pudiéndose evidenciar una desviación estándar extensa de los datos obtenidos en relación al promedio. 20

27 TABLA No.12 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Porcentaje de Placa Sexo Bacteriana X DE Masculino Femenino Totales GRÁFICA No. 12 Promedio del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Porcentaje 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Femenino Masculino Femenino Masculino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 12 Y GRÁFICA 12: El promedio del índice de placa bacteriana es alto y similar en ambos géneros. El valor de la desviación estándar es alta, lo que indica una dispersión amplia hacia arriba y debajo al promedio obtenido. 21

28 2. PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTOS Por medio de los resultados presentados en las tablas y gráficas anteriores fue posible la estimación de las necesidades de atención odontológica de la población de estudio de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, jornada matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez, en cuanto a tratamientos restauradores (Obturaciones de amalgama de plata y obturaciones de resina compuesta), exodoncias y tratamientos preventivos (Sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicaciones tópicas de fluoruro) también se registró la historia de tratamiento restaurador. Se distribuyó la muestra según género para obtener el cálculo de qué grupo es el que presenta mayor necesidad. Debe tomarse en cuenta que los datos descritos en las siguientes tablas no son solamente con respecto a la muestra sino al 100% de la población. Obteniendo como resultado: Número de obturaciones necesarias 10, Número de extracciones necesarias 1, Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios 27, Número de obturaciones presentes

29 TABLA No. 13 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 Género Cariadas No. Total de alumnos Obturaciones necesarias % Masculino , Femenino , Total , GRÁFICA No. 13 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre % 50.17% Masculino Femenino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 13 Y GRÁFICA 13: La necesidad de tratamientos restauradores es grande y similar en ambos géneros. En promedio se necesitan seis obturaciones por escolar. 22

30 TABLA No. 14 Proyección de necesidades de Exodoncias de la Población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez, Febrero 2009 Octubre 2009 Género Perdidas No. Total de Alumnos Exodoncias Necesarias Masculino Femenino Total % GRÁFICA No. 14 Proyección de necesidades de exodoncias de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre Masculino Femenino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 14 Y GRÁFICA 14: La necesidad de exodoncias en ambos géneros es similar, ligeramente mayor para el género femenino. 23

31 TABLA No. 15 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con Sellantes de fosas y fisuras de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre 2009 Género Piezas libres de caries No. Total de alumnos SFF necesarios % Masculino , Femenino , Total , GRÁFICA No. 15 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con SFF de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre % 49.88% Masculino Femenino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 15 Y GRÁFICA 15: La necesidad de sellantes de fosas y fisuras es similar para ambos sexos, necesitando un promedio de diez y siete sellantes por persona. 24

32 TABLA No. 16 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre 2009 Género Piezas obturadas No. Total de alumnos Obturaciones presentes % Masculino % Femenino % Total GRÁFICA No. 16 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre % 51.81% Masculino Femenino INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 16 Y GRÁFICA 16: El promedio de piezas obturadas en ambos géneros es bajo y similar. Se registra menos de una pieza obturada por alumno. 25

33 2. TRATAMIENTOS Y COBERTURAS DURANTE EL PROGRAMA DE EPS Con el fin de conocer el impacto del programa de EPS llevado a cabo en la comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepéquez se presenta a continuación el porcentaje de cobertura alcanzado, en cuanto a obturaciones, extracciones y SFF, basado en los informes mensuales. TABLA No. 17 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura del EPS en la población escolar. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre 2009 Tratamiento Tratamientos Tratamientos Porcentaje de necesarios realizados cobertura Obturaciones 10, % Extracciones 1, % SFF 27, % GRÁFICA No. 17 Porcentaje de cobertura alcanzado durante el EPS en cuanto a tratamientos realizados en la población escolar. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre Obturaciones Exodoncias SFF 26

34 INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 17 Y GRÁFICA 17: El mayor porcentaje de cobertura se alcanzó en las exodoncias, esto debido a que es el tratamiento menos necesario en esta población. Se reporta un porcentaje de cobertura bajo en obturaciones y SFF, a pesar de que fue en lo que más se trabajó durante el EPS, debido a la alta necesidad de éstos. 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS La muestra está conformada por igual cantidad de hombres (50%) y de mujeres (50%), la totalidad pertenece a la etnia ladina, basada en el idioma que predomina en la familia. El 38% de la muestra está comprendido entre los 8 y 9 años de edad, la distribución según escolaridad es homogénea. El promedio de CPO-D es mayor para el género femenino y se encuentra en el rango de 6 a 7 años y el promedio de CPO-D total es mayor en el grado de segundo primaria, teniendo un valor promedio considerado como muy alto (8.89). El grupo etario que posee el promedio de CPO-D total más alto, es el comprendido entre los 6 y 9 años de edad, mientras que el grupo comprendido entre los 10 y los 13 años, es el que cuenta con el promedio más bajo, lo que puede corresponder al período de cambio de piezas primarias a permanentes (dentición mixta). Dentro del índice de CPO-D total en esta muestra, las piezas cariadas constituyen la mayor parte de éste índice, con un promedio de 6 piezas cariadas por escolar en ambos sexos. Esto puede deberse, entre otros factores, a los bajos recursos económicos de la población y la poca educación en salud. En cuanto a escolaridad, el mayor número de piezas cariadas se presenta en los alumnos de 1ero y 2do primaria. 27

35 El número de piezas perdidas es mayor que las obturadas en todos los grados escolares y en ambos sexos con promedios similares. El porcentaje promedio de placa bacteriana de la muestra, es de 80%, lo que refleja la necesidad de la educación en salud bucal, por medio del primer nivel de prevención que representa la educación en salud, fomentando el interés y participación en éstos no sólo de los alumnos sino también de los maestros y padres de familia. Según la proyección de tratamientos, se concluyó que los de mayor necesidad para la población son los sellantes de fosas y fisuras, luego los tratamientos restauradores y por último las exodoncias. La necesidad es mayor en la población femenina. En cuanto a la cobertura alcanzada por el programa atención a escolares, que comprende la realización de tratamientos restaurativos, exodoncias y preventivos (sellantes de fosas y fisuras), se logró el mayor porcentaje de cobertura en las exodoncias, debido a que es el tratamiento de menor necesidad en la población. 28

36 5. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO A continuación se presenta un estimado de costos fijos y variables de la clínica del Centro de Salud de San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Aplicando una fórmula de depreciación anual del equipo se determinó el costo fijo de cada tratamiento realizado en la clínica dental. (8) Los tratamientos realizados en la Clínica Dental fueron: obturaciones de amalgama de plata, obturaciones de resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de fluoruro, pulpotomías. Para cada tratamiento se elaboró un listado de materiales, con el objetivo de obtener los costos variables, para poder calcular el costo real. Con el total de tratamientos realizados durante el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se determinó el beneficio que se proporcionó a la población por medio de cada tratamiento realizado, en comparación con el valor de una clínica privada de la comunidad. 5.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS FIJOS: X = V Vn N Datos: V: Valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: Número de años de vida. El valor de rescate (Vn) de infraestructura correspondiente al 5% del valor activo. 29

37 El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo correspondiente al 10% del valor activo. El número de años de vida estimados, en la tabla siguiente: Infraestructura: edificios rurales sanatorios casas de ladrillo y cemento Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental Equipo (instrumental en general) 25 años 33 años 40 años 15 años 10 Años a) Infraestructura: Clínica dental del Centro de Salud V: 30,000 X = 30,000-1,600 = Q Vn: N: 30 años b) Maquinaria: Compresor V: 3,500 X = 3, = Q Vn: N: 15 años Unidad y sillón dental V: 29,000 X = 29,000-3,000 = Q 1, Vn: 3, N: 15 años c) Equipo Instrumental y mobiliario X = 22,000-2,500 = Q 1, V: 22,

38 Vn: 2,500 N: 10 años La depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo corresponde a la sumatoria de X: Q. 4, d) Costo mensual por servicios básicos: Agua: Q * 8 meses = Q Luz: Q * 8 meses = Q. 1, Basura: Q * 8 meses = Q Total: Q. 1, e) Uso de la clínica dental: Mantenimiento del equipo: Q Bolsa de estudios O.P. Q. 1, mensuales: Q. 8, Sueldo de asistente Q mensuales: Q. 4, Supervisión docente (2 visitas, Q c/u): Q. 1, Material didáctico/papelería Q Total: Q.15, f) Total de costos fijos anuales: 1. Infraestructura, maquinaria y equipo: Q 4, Servicios básicos: Q. 1, Uso de la clínica dental: Q. 15, Total: Q. 21,

39 NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ANUAL DEL PROGRAMA E.P.S. EN SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ: Profilaxis bucal y aplicación tópica de fluoruro: 182 Sellantes de fosas y fisuras: 730 Obturaciones de amalgama de plata: 405 Obturaciones de resina compuesta: 195 Coronas de acero inoxidable: 1 Exodoncias: 60 Pulpotomías: 3 Total: 1, 576 VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO: Se obtuvo de la división del total de costos fijos dentro del total de unidades de producción. Valor costo fijo por cada tratamiento: 21,936.67/ 1, 575 = Q

40 5.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS VARIABLES Para establecer los costos variables de cada tratamiento realizado en la clínica dental, se elaboró una lista de todos los materiales utilizados en cada uno de ellos por separado y sumando los costos de estos. TABLA No.18 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS (SFF) San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Dos Servilletas Q.0.25 Un Cepillo de Robinson Q.4.50 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una porción Ácido Q.0.60 Una porción SFF Q.3.00 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

41 TABLA No. 19 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN PROFILAXIS Y LA APLICACIÓN TÓPICA DE FLUORURO San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDADES MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Un Cepillo de Robinson Q.4.50 Una porción Pasta para profilaxis Q.0.50 Un Hisopo Q.0.08 Una porción Fluoruro en gel Q.0.50 Total de costos variables Q.8.81 (+) Costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

42 TABLA No. 20 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN RESTAURACIÓN DE AMALGAMA DE PLATA CLASE II San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una Aguja Q.3.00 Un cartucho Anestesia Q.1.60 Un Hisopo Q.0.08 Una porción Anestesia tópica Q.0.37 Un Dique de goma Q.1.00 Una porción Hilo dental Q.0.25 Una Fresa de carburo Q.6.50 Una porción Cemento base (Ionómero de vidrio) Q.3.00 Una Cápsula de amalgama Q.4.00 Una Cuñas de madera Q.0.60 Una Matriz de metal Q.0.50 Una tira Papel de articular Q.0.15 Una Fresas pulidoras Q.3.00 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q COSTO TRATAMIENTO DEL Q

43 TABLA No. 21 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una Aguja Q.3.00 Un cartucho Anestesia Q.1.60 Un Hisopo Q.0.08 Un Dique de goma Q.1.00 Una porción Hilo dental Q.0.25 Una Fresa de carburo Q.6.50 Una porción Cemento base Q.3.00 Una porción Ácido Q.0.60 Un Micro-aplicador Q.1.10 Una Banda Celuloide Q.0.15 Una porción Adhesivo Q.1.50 Una porción Resina Q.3.20 Una tira Papel de articular Q.0.15 Tres Discos soflex Q.2.50 Total de costos Q variables (+) Costos fijos Q COSTO TRATAMIENTO DEL Q

44 TABLA No. 22 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÓN CON CORONA DE ACERO San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una Aguja Q.3.00 Un cartucho Anestesia Q.1.60 Un Hisopo Q.0.08 Una porción Anestesia tópica Q.0.37 Una porción Hilo dental Q.0.25 Una Fresa de diamante Q.7.00 Una porción Cemento Q.3.00 Una Corona de acero Q Una tira Papel de articular Q.0.15 Una Piedra de recortado Q.0.50 Un Disco de hule para pulir Q.0.60 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q COSTO TRATAMIENTO DEL Q

45 TABLA No. 23 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN PULPOTOMÍA San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una Aguja Q.3.00 Un cartucho Anestesia Q.1.60 Un Hisopo Q.0.08 Una porción Anestesia tópica Q.0.37 Un Dique de goma Q.1.00 Una porción Hilo dental Q.0.25 Una Fresa de carburo Q.6.50 Una Fresa Endo-Z Q Una porción Formocresol Q.0.30 Una porción Oxido de zinc y eugenol mejorado Q.1.10 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q COSTO TRATAMIENTO DEL Q

46 TABLA No. 24 Costo de los materiales utilizados en el tratamiento de Exodoncia. San Juan Alotenango, Sacatepéquez Febrero 2009 Octubre 2009 CANTIDAD MATERIALES COSTO ESTIMADO Un par Guantes Q.0.85 Una Mascarilla Q.0.60 Un Eyector Q.0.23 Dos Bolsas de plástico Q.0.30 Un Protector de jeringa triple Q.0.75 Dos Servilletas Q.0.25 Dos Rollos de algodón Q.0.25 Una Aguja Q.3.00 Un cartucho Anestesia Q.1.60 Un Hisopo Q.0.08 Una porción Anestesia tópica Q.0.37 Tres Gasas Q.0.25 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q COSTO TRATAMIENTO DEL Q

47 5.3 COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS DENTALES TABLA No. 25 COSTO FINAL DE LOS TRATAMIENTOS EN LA CLÍNICA DENTAL DEL PROGRAMA EPS EN SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ FEBRERO 2009 OCTUBRE 2009 TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO (costo fijo + costo variable) Sellantes de fosas y fisuras Q Profilaxis y aplicación tópica de fluoruro Q Obturaciones de amalgama de plata Q Obturaciones de resina compuesta Q Coronas de acero inoxidable Q Pulpotomías Q Exodoncias Q TABLA No. 25 COSTO DE LOS TRATAMIENTOS EN CLINICAS DENTALES PARTICULARES EN SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ FEBRERO 2009 OCTUBRE 2009 TRATAMIENTOS Sellantes de fosas y fisuras Profilaxis y aplicación tópica de flúor Obturaciones de amalgama de plata Obturaciones de resina compuesta Coronas de acero inoxidable Pulpotomías Exodoncias COSTO DEL TRATAMIENTO Q Q Q Q Q Q Q

48 5.4 ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO DE ACUERDO A LAS DIFERENTES RELACIONES El objetivo principal de esta estimación es dar a conocer el impacto que alcanzó el programa de EPS en la comunidad, calculando para ello el beneficio de cada tratamiento, la relación beneficio/costo, el porcentaje de eficiencia, el costo global de todos los tratamientos y finalmente el impacto económico individual y total. CÁLCULOS Costo del tratamiento en una clínica dental privada. Costo del _ tratamiento en la = clínica dental del programa EPS. Beneficio proporcionado Beneficio proporcionado Costo del tratamiento en la clínica dental del / = programa EPS. Relación beneficio/costo Costo del tratamiento en una clínica dental privada. Costo del tratamiento en la / clínica dental del *100 = programa EPS. Porcentaje de eficiencia Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS. Número de unidades de * producción. = Costo global del tratamiento. Beneficio proporcionado Número de unidades de producción. * = Impacto económico. 41

49 TABLA No. 26 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DEL TRATAMIENTO SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 4% Costo global Q * 730 Q. 18, Impacto económico Q * 730 Q. 54, TABLA No. 27 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DE LOS TRATAMIENTOS PROFILAXIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLUOR Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 7% Costo global Q * 91 Q. 2, Impacto económico Q * 91 Q. 11, TABLA No. 28 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DE LA RESTAURACIÓN DE AMALGAMA DE PLATA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 3% Costo global Q * 405 Q. 16, Impacto económico Q * 405 Q. 31,

50 TABLA No. 29 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DE LA RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / * 100 5% Costo global Q * 195 Q. 8, Impacto económico Q * 195 Q. 30, TABLA No. 30 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DE LA RESTAURACIÓN CON CORONA DE ACERO Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 3% Costo global Q * 1 Q Impacto económico Q * 1 Q TABLA No. 31 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DE LA PULPOTOMÍA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 4% Costo global Q * 3 Q Impacto económico Q * 3 Q

51 TABLA No. 32 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO DEL TRATAMIENTO DE EXODONCIA Beneficio Q Q Q Relación beneficio/costo Q / Q Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 3% Costo global Q * 60 Q. 1, Impacto económico Q * 60 Q. 3, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS BENEFICIO-COSTO TABLA No. 33 Análisis costo beneficio de los tratamientos dentales realizados en el programa atención integral a escolares Ejercicio Profesional Supervisado Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro, Jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero 2009 Octubre 2009 Tratamiento Costo promedio a nivel privado Costo en programa EPS Beneficio Relación beneficio / costo % de eficiencia Costo global Impacto económico SFF Q Q Q % Q.18, Q.54, Profilaxis y ATF Q Q Q % Q. 2, Q.11, Amalgama Q Q Q % Q.16, Q.31, Resina Compuesta Corona de acero Q Q Q Q Pulpotomía Q Q Q Q Q % Q. 8, Q.30, % Q Q % Q Q Exodoncia Q Q Q % Q. 1, Q. 3, IMPACTO ECONÓMICO TOTAL Q. 132,

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud [Escriba texto] Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y capacitación. Prohibida su venta. Fecha 1era Edición: 2013 Fecha de

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23%

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23% Código:PA-GU-10-PT-83 Versión: 0 Fecha de Actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Odontopediatría. Odontopediatría

Odontopediatría. Odontopediatría FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA I. Unidad Docente Administrativa: Nombre del Curso: PROGRAMACION DE CURSO 2012 Odontopediatría Odontopediatría Horas de Docencia: 87 Teoría:

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

Pedido de Cotización N 278

Pedido de Cotización N 278 Expediente 4.157 Licitación Privada 24 26 4 2016 11:00 Dependencia Solicitante División Odontología Mar del Plata, 12 de abril de 2016 Seńor... Calle... Localidad... Solicito a Ud. se sirva cotizar precio

Más detalles

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA DRA. PILAR GÁLVEZ CAMUS DRA. CARMEN GLORIA PÉREZ DEL RÍO www.pequenassonrisas.cl 1 QUIÉNES SOMOS Pequeñas Sonrisas, es un programa de promoción

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

MEMORANDUM. DE: Dr. Luis Arturo de León Saldaña Dr. Leonel Eugenio Arriola Barrientos Coordinadores UIFS

MEMORANDUM. DE: Dr. Luis Arturo de León Saldaña Dr. Leonel Eugenio Arriola Barrientos Coordinadores UIFS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL III UNIDAD INTEGRADORA DE FORMACION Y SERVICIO (UIFS) MEMORANDUM

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO

SECRETARÍA DE SALUD CONSIDERANDO 86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25 de Febrero de 2016 SECRETARÍA DE SALUD DOCTOR JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA, SECRETARIO DE SALUD, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 16, fracción IV,

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y Desarrollo Académico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA UPDEA I. Identificación: Área o Departamento PROGRAMACION DE CURSO 2006 Área de Odontología

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles