RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RINA VICTORIA DE LEON SANTOS"

Transcripción

1 INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA GUATEMALA, JULIO DEL 2010

2 II

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de la Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Carmen Lorena Ordóñez de Maas, Ph. D TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Vocal: Dr. Ernesto Villagrán Colón Secretaria General de la Facultad: Carmen Lorena Ordoñez de Maas, Ph. D III

4 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Padre Todopoderoso, gracias por tu amor infinito, por ser mi luz, protegerme y estar presente en cada instante de mi vida. A MIS PADRES: Lic. Luis de León y Lilian Santos Iguardia, por ser mi ejemplo de fortaleza, por su amor incondicional, apoyo, entereza y comprender que mi culminación universitaria ha sido quizá la más larga en comparación con la de mis hermanos. Éste primer logro es para ustedes. A MIS HERMANOS: Licda. Doris Lilian, Lic. Luis Ernesto, Licda. Silvia Violeta, Otorrené, Claudia Rocío, por sus consejos, por ser mis amigos y cómplices, en especial a Dra. María Antonieta, por su apoyo incondicional y creer siempre en mí. A MIS FAMILIARES: Por compartir este momento. A MIS AMIGOS: Por su cariño, en especial a Leila Gutiérrez. IV

5 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, Mayo 2,009 Abril 2,010, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar el título de: CIRUJANA DENTISTA v

6 ÍNDICE GENERAL Sumario... 2 Atención a escolares... 4 Diagnóstico epidemiológico de caries dental... 5 Descripción de la población objetivo... 6 Distribución de la población escolar... 7 Investigación de caries dental e índice de placa bacteriana... 9 Proyección de las necesidades de tratamiento Tratamiento y cobertura durante el programa E.P.S Análisis y discusión de resultados Análisis costo beneficio Estimación de costos fijos Unidades de producción Estimación de costos variables Interpretación y discusión de resultados Prevención en salud bucal Atención a escolares Educación en salud bucal Análisis del programa de enfermedades bucales Actividades comunitarias Delimitación espacial del proyecto Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales Identificación de necesidades de desarrollo comunitario Descripción de la intervención comunitaria Nombre del proyecto Objetivos a alcanzar Instituciones o grupos organizados participantes Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Resultados Bibliografía Anexos

7 SUMARIO A continuación se presenta el informe final de las actividades realizadas en el programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, del departamento de San Marcos, durante el período de mayo de 2009 a abril del El informe consta de tres partes principales: la atención a escolares, el programa preventivo y la actividad comunitaria. El objetivo principal de este informe es dar a conocer el estado de salud bucal de la población escolar de la escuela oficial mixta de la aldea Chamaque, ubicada en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, del departamento de San Marcos, al cual se le brindó el servicio de atención integral a escolares, enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanalmente y a la vez, se impartieron actividades educativas de prevención de enfermedades bucales. Para el análisis epidemiológico de caries, se obtuvo una muestra aleatoria de 50 niños, de ambos sexos, de primer grado hasta sexto grado de primaria, comprendidos entre las edades de 6 a 15 años, para poder determinar la prevalencia de caries dental y la presencia de placa bacteriana por medio de los índices CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), ceo-d (piezas primarias cariadas, indicadas para extracción y obturadas) e índice de placa bacteriana (IPB), utilizando para esto: espejo, explorador, luz artificial, chorro de aire y solución reveladora de placa bacteriana. La totalidad de la muestra pertenece a un solo grupo étnico (indígena) y estaba formada por 33 hombres y 17 mujeres. Los resultados obtenidos se presentan a continuación en tablas de distribución de frecuencias y en gráficas con su respectiva interpretación y análisis. Otro de los objetivos del informe, es determinar el impacto económico en la población objetivo, esto con el fin de poder demostrar el beneficio económico que provee el programa de Ejercicio Profesional Supervisado a las comunidades que son atendidas año con año, gracias al patrocinio de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los patrocinadores de los distintos programas alrededor del país. En esta sección del informe, se determinaron los costos fijos y variables de cada uno de los tratamientos que se realizaron dentro del 2

8 programa, a fin de realizar una comparación con los valores que se manejan a nivel privado de los mismos, con estos datos, se determinó el costo-beneficio, el porcentaje de eficiencia, el impacto y costo global de cada uno de los distintos tratamientos, el impacto total producido a través de la realización del programa de E.P.S. en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, fue de Q. 82, Seguidamente se cubre el área de prevención en salud bucal, se determina que en las áreas de cobertura, nunca antes, el programa de prevención en salud bucal había intervenido, por tanto se descarta la posibilidad de efectuar comparaciones con escuelas que hayan tenido programa preventivo y escuelas sin él, se hace énfasis en la gran cobertura que este programa preventivo obtuvo durante el desarrollo de la practica supervisada, ya que se logró cubrir cuatro mil quinientos diecisiete niños, cantidad que rebasa las expectativas iniciales y da muestra de las grandes carencias y necesidades de los aislados sectores de nuestra república. Finalmente se presenta la sección de actividades comunitarias, en la cual se describe y delimita el lugar de realización del proyecto comunitario, las poblaciones beneficiadas y detalles cualitativos y cuantitativos acerca del desarrollo de dicho proyecto, denominado PROYECTO INTEGRAL DE RECOLECCION, TRATAMIENTO, UTILIZACION Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS, en el cual se logró la colocación de veinte unidades de depósitos de basura, la programación municipal para el acopio de estos reservorios, y programas de concientización social para su utilización. 3

9 Sección I ATENCIÓN A ESCOLARES 4

10 Sección I ATENCIÓN A ESCOLARES El programa de Ejercicio Profesional Supervisado, presta, a través de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala, a las distintas comunidades del interior del país, servicios odontológicos de manera integral y gratuita, siendo este patrocinado primeramente por la Universidad de San Carlos de Guatemala, y seguidamente por distintas agrupaciones interesadas en la asistencia social, en nuestro caso en particular, la Municipalidad del municipio de Comitancillo San Marcos, así como también la Organización no gubernamental INTERVIDA. El programa se desarrolló en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, del departamento de San Marcos, en las instalaciones de la clínica odontológica móvil del proyecto INTERVIDA, a lo largo del citado programa, se atendieron de manera integral un promedio de 15 niños por mes, realizando tratamientos, tanto preventivos como restaurativos, siendo estos, obturaciones de amalgama de plata, obturaciones de resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor, para lo cual se elaboró un banco de pacientes y se atendieron, de acuerdo a las necesidades de tratamiento que presentaban cada uno de ellos. Todos los niños que fueron atendidos integralmente, también fueron cubiertos por el programa preventivo, es bajo este aspecto que ellos recibieron actividades educativas en salud bucal y enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanalmente como complemento a la atención clínica integral. Diagnóstico epidemiológico de caries dental La caries dental es una de las enfermedades infectocontagiosas de mayor prevalencia en el ser humano a nivel mundial, por lo tanto, es considerada por la OMS como La tercera calamidad sanitaria, convirtiéndose, de esta manera, en uno de los principales problemas para las instituciones de salud pública. (1,3) La caries dental es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente, como consecuencia de 5

11 desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos. Con el objetivo de establecer un diagnóstico epidemiológico en la población de escolares del municipio de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, se seleccionó la muestra, a la cual se le realizó un examen clínico, con el fin de establecer en cada uno de los escolares, el total de piezas permanentes y primarias, cantidad de piezas cariadas, cantidad de piezas libres de caries, cantidad de piezas perdidas e indicadas para extracción, cantidad de piezas obturadas, cantidad de piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras e índice de placa dento bacteriana, obtenidos estos datos, se procedió a tabular e interpretar los índices de ceo-d (piezas cariadas, indicadas para extracción y piezas obturadas en dentición primaria) y de CPO-D (piezas cariadas, piezas perdidas y piezas obturadas en dentición permanente) y el índice de placa dento bacteriana con objetivos de comparación. (4) Descripción de la población objetivo: La población objetivo fueron los estudiantes de la escuela rural mixta Aldea Chamaque, la muestra fue tomada al azar y enumeró hasta 50 escolares de primero a sexto grado de primaria de ambos sexos, entre las edades de 6 a 15 años de edad. En esta población estudiada, se determinaron las principales variables demográficas tales como: edad, sexo, escolaridad y grupo étnico, de esta manera se pudo establecer la frecuencia, porcentaje, promedio y desviación estándar correspondiente, los cuales son presentados en las siguientes tablas y gráficas: 6

12 Distribución de la población escolar Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupos de edad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Grupos de edad Masculino Sexo Femenino Totales f % f % Frec. % 6 a a a a a Totales Elaboración propia con datos del estudio Interpretación de la Tabla No. 1: Se observa que la mayor cantidad de estudiantes se encuentran comprendidos entre las edades de años, tanto en el género masculino como el femenino, representado el 44% de la muestra total. En cuanto al género masculino puede mencionarse que no se encontró ningún escolar entre la última categoría (14-15) por lo que se deduce que los niños abandonan la escuela al entrar en adolescencia. 7

13 Tabla No. 2 Distribución de la población escolar según género y grado escolar Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Grado Masculino Tabla No 2 Sexo Femenino Totales f % f % Frec. % 1o o o o o o Totales Elaboración propia con datos del estudio Interpretación de la Tabla No. 2: En la anterior tabla se observa que la muestra está distribuida de una manera uniforme, exceptuando la categoría de primer grado, esto indica la probabilidad de que existan en éste grado, estudiantes que no tengan la edad adecuada para asistir al mismo. En la muestra, es menor el número de mujeres, como lo es, en la población del establecimiento. Se observa claramente escases de alumnos de sexto grado en contraste con el primer grado. 8

14 Investigación de caries dental e índice de placa bacteriana: Para lograr determinar la experiencia de caries dental y presencia de placa dento bacteriana se utilizaron los índices CPO-D y ceo-d, los cuales son los índices fundamentales de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental, este fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson en Maryland, EUA en Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes y primarios cariados, perdidos, indicados para extracción y obturados, entre el total de individuos examinados, debido a lo cual se presenta como un promedio. (3) La placa dento bacteriana se puede definir como acumulación de bacterias asociadas con la superficie dentaria, que no puede ser fácilmente removida por enjuagues o un simple chorro de agua. (7) Para la medición de la presencia de placa dento bacteriana se utilizó el IPB mediante la aplicación de sustancia reveladora de la placa dento bacteriana. De los datos que se obtuvieron, se realizaron distintos cálculos, como la media aritmética, la desviación estándar y el porcentaje que se presentan en cada una de las siguientes tablas. 9

15 Tabla No. 3 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y edad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 CPO total Grupos de edad Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 6 a a a a a Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 1 Promedio y CPO-D total según género y edad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 3 y la gráfica No. 1: Se observa que en las edades más altas, prevalece un promedio de CPO-D mayor en el género femenino, esto se debe a que las niñas a esa edad ya trabajan y tienen disponibilidad para comprar bebidas gaseosas. Los niños de 6 a 9 años presentan promedio alto de CPO debido a que las madres los consienten con caramelos para que accedan a asistir a la escuela. 10

16 Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Grado Masculino Mayo 2009 Abril 2010 Tabla No.4 CPO total Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1o o ro to to to Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 2 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 4 y la gráfica No.2: Los niños de primero y segundo presentan una notable diferencia en relación a los niños y niñas de sexto, esto puede deberse a un mayor cuidado en la dentadura, al entrar en la etapa de la adolescencia. 11

17 Sexo Tabla No. 5 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según genero Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 CPO Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo x DE No. p/cpo x DE No. o/cpo x DE Masculino % % % Femenino % % % Totales % % % Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 3 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-D según genero Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación de la tabla No. 5 y la gráfica No. 3: El promedio más alto se sitúa en las piezas cariadas, mientras que los promedios más bajas se registran en las piezas obturadas, esto es debido a que los escolares tienen baja o nula accesibilidad a tratamientos dentales. 12

18 Tabla No. 6 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-D según edad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Grupos CPO-D de Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas edad No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 6 a % % % a % % % a % % % a % % % a % % % Totales % % % Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 4 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-D según edad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Grupos de edad Interpretación de la tabla No. 6 y la gráfica No. 4: El promedio más alto lo representan las piezas cariadas de los niños entre 14 y 15 años, debido a que las piezas están más tiempo expuestas a azúcares fermentables, sumando además la falta de higiene 13

19 Tabla No. 7 Promedio e importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según escolaridad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Grado CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o % % % o % % % o % % % o % % % o % % % o % % % Totales % % % Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 5 Promedio e importancia relativa y desviación estándar de C-P-O según escolaridad Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Interpretación de la tabla No. 7 y la gráfica No. 5: Existe un alto número de piezas cariadas en todos los grados, esto demuestra que la caries es el problema más común a nivel de enfermedad dental, pues los escolares de la muestra nunca han tenido atención clínica. 14

20 Tabla No. 8 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Piezas libres de caries Sexo No. % X DE Masculino Femenino Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 6 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 8 y la gráfica No. 6: El porcentaje de piezas libres de caries es similar en ambos sexos, lo cual refleja la similitud de factores a los cuales están expuestos. 15

21 Tabla No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Sexo Placa bacteriana X DE Masculino Femenino Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 7 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Placa bacteriana Interpretación de la tabla No. 9 y la gráfica No. 7: El porcentaje de índice de placa bacteriana es muy alto y similar en ambos sexos, puesto que no reciben educación en salud bucal, ni realizan prácticas de higiene oral, como el cepillado o algún método alternativo. 16

22 Proyección de necesidades de tratamientos Con base en los datos obtenidos en el diagnóstico epidemiológico sobre caries dental existente en los escolares de la escuela rural mixta aldea Chamaque, del municipio de Comitancillo, San Marcos, se determinaron las necesidades de tratamientos restaurativos y preventivos en dicha población estudiantil. Para la estimación de las necesidades de atención a la población objetivo, se realizaron los siguientes cálculos: Número de obturaciones necesarias. 3,132 Número de extracciones necesarias. 635 Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios. 2,953 Número de obturaciones realizadas. 95 Los datos obtenidos se presentan a continuación en tablas y sus respectivas gráficas. 17

23 Tabla No. 10 Proyección de necesidades de atención restauradora según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Proyección de necesidades de atención restauradora Promedio Total de Obturaciones piezas Porcentaje escolares necesarias cariadas Masculino Femenino Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 8 Proyección de necesidades de atención restauradora según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 10 y la gráfica No. 8: Se puede observar que ambos géneros tienen demandas similares de restauraciones. En promedio se necesitan 11 obturaciones por escolar, cantidad alta con respecto a la cobertura del programa en la comunidad. 18

24 Tabla No. 11 Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncias según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Proyección de necesidades de exodoncias Género Promedio piezas indicadas para extracción Total de escolares Exodoncias necesarias Porcentaje Masculino Femenino Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 9 Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncias según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 11 y la gráfica No. 9: El promedio de piezas indicadas para extracción en el género masculino presenta un índice superior respecto al género femenino, debido a que en la muestra existen 33 niños en relación con 17 niñas. 19

25 Tabla No. 12 Proyección de necesidades de atención preventiva con SFF según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Proyección de necesidades de atención preventiva con SFF Genero Promedio de piezas libres de caries Total de escolares Sellantes de fosas y fisuras necesarios Porcentaje Masculino , Femenino , Totales , Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 10 Proyección de necesidades de atención preventiva con SFF según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 12 y la gráfica No. 10: La diferencia entre ambos géneros, en cuanto a la necesidad de prevención mediante SFF, es menor del 10%, siendo las niñas las que mayor número de piezas saludables poseen. 20

26 Tabla No. 13 Proyección de necesidades de atención restauradora según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Historia de atención restauradora Genero Promedio de piezas obturadas Total de escolares Historia de atención restauradora Porcentaje Masculino Femenino Totales Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 11 Proyección de necesidades de atención restauradora según género Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 13 y la gráfica No. 11: Se observa que la atención restauradora en niñas fue muy superior, esto obedece a que las niñas son mejores pacientes, más colaboradoras, responsables, mientras que los varones son más temerosos en sus citas con el dentista y le dan menos importancia a su dentadura. 21

27 Tratamientos y coberturas en el programa EPS: Con base en los informes mensuales presentados a lo largo del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se establecieron los siguientes indicadores: Porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora. Porcentaje de cobertura alcanzado en atención mediante exodoncias. Porcentaje de cobertura alcanzado en atención preventiva mediante SFF. Los porcentajes de cobertura se presentan con su respectiva tabla y gráfica. Tabla No. 14 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el programa de E.P.S. Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Distribución de tratamientos necesarios y porcentajes de cobertura Tratamiento Tratamientos Tratamientos Porcentaje de necesarios realizados cobertura Restauraciones Exodoncias Sellantes de fosas y fisuras Totales , Elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 12 Porcentaje de cobertura en el programa de E.P.S. Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 Interpretación de la tabla No. 14 y la gráfica No. 12: El mayor porcentaje de cobertura se observa en el área de sellantes de fosas y fisuras, mientras el área de restauraciones es la que presenta mayor necesidad. Es difícil cubrir un porcentaje mayor por falta de recursos humanos, se necesitaría habilitar un módulo con tres odontólogos practicantes. 22

28 Análisis y discusión de resultados El estudio se realizó en la Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, del municipio de Santa Cruz Comitancillo, del departamento de San Marcos, se tomó una muestra aleatoria estratificada por grado, de cincuenta niños entre las edades de 6 a 15 años de ambos sexos, el 34% pertenecen al género femenino y el 66% al género masculino. El grupo de edad de mayor porcentaje representativo se sitúa entre los 10 y 11 años con un 44% del total, el 100% de la muestra pertenecen al grupo étnico indígena mam, esto debido a que la totalidad de los estudiantes atendidos viven en zonas rurales del municipio denominado La cuna de la cultura Mam. Los valores de CPO total son muy similares comparando ambos géneros, en hombres y en mujeres. El valor promedio de CPO va en disminución a partir del primer grado (14.89), presentado un valor bajo en el tercer grado de primaria (6.83), esto debido a coincidir con la época de exfoliación natural de las piezas primarias y el recambio hacia piezas permanentes, para luego disminuir en el último grado de la primaria. El valor promedio de CPO para la totalidad de la muestra (13.47), Según la 138ª sesión del Comité Ejecutivo de la OPM y la OMS, celebrada en el 2,006 (5) se estableció una clasificación para medir la gravedad de la caries dental, emergente, para un CPOD-12 mayor a cinco, (6) de crecimiento, para un CPO-D entre tres y cinco, y de consolidación, para un CPO-D menor a tres, en el cuadro de clasificación de salud bucodental de 1,996. Guatemala aparece junto a otros nueve países con una clasificación emergente, para la proyección realizada en el 2,005, sigue apareciendo en el mismo estado, un dato preocupante, se hace evidente que los escolares no cuentan con apoyo en el tema de enfermedades dentales. En nuestro estudio el número de piezas restauradas, es casi nulo, esto indica que ninguna entidad ha provisto servicios dentales anteriormente. En cuanto a las necesidades de tratamientos, de parte de la comunidad estudiantil en cuestión, se puede identificar que el área preventiva sellantes de fosas y fisuras fue en la que mayor porcentaje de cobertura se logró, alcanzando un 18.59%, en contraste con el área restaurativa, que solamente se logro un 11.74% lo que proyecta la gran necesidad de tratamientos de la población estudiada. 23

29 Análisis de costo- beneficio En esta sección del presente informe se busca determinar el beneficio económico que provee el programa E.P.S., a través del establecimiento de los costos fijos y variables de la clínica dental del patrocinador del programa, (4) en este caso el proyecto INTERVIDA, con la finalidad de establecer el costo de cada uno de los tratamientos brindados por el programa. Los tratamientos que se realizaron dentro de la clínica dental fueron: restauraciones de amalgama de plata, pulpotomias, detartrajes, restauraciones de resina compuesta, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis dental, aplicaciones tópicas de flúor y exodoncias. Para obtener el costo fijo de cada uno de los tratamientos, se calculó la depreciación anual del equipo con las fórmulas correspondientes y, junto a ellos, se calcularon los datos anuales de los servicios básicos y del mantenimiento del equipo, para determinar el costo variable, se consultaron los precios en depósitos dentales para conocer el costo real de cada material dental utilizado en los distintos tratamientos. Con fines de comparación del costo-beneficio del programa, se consultaron precios de los mismos tratamientos dentales en las clínicas privadas más cercanas, en este caso, en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, para establecer un promedio del costo de cada uno de los tratamientos anteriormente mencionados. Estimación de costos fijos: Para poder determinar los costos fijos, es necesario calcular las variables que nos permitan conocer el promedio de gastos, en los que incurre el o los patrocinadores del programa de E.P.S., entre las variables se tienen: depreciación de la infraestructura, maquinaria y equipo de la clínica dental, así como los servicios básicos y el mantenimiento del equipo utilizado. Para establecer los costos fijos en los que se incurre, en cuanto a infraestructura y equipo, se aplicó a cada uno de ellos la siguiente formula de depreciación anual: X = V - Vn N X: Depreciación anual a determinarse. V: Valor del activo a depreciar según precios en libros. 24

30 Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: Número de años de vida estimados. El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. El número de años de vida estimados corresponden a la siguiente tabla: BIENES AÑOS DE VIDA ESTIMADOS Infraestructura: edificios rurales. 25 Sanatorios 33 Casa de ladrillo y cemento 40 Equipo dental (compresor, unidad y 15 sillón Dental) Instrumental en General 10 Conociendo los valores del activo a depreciar podemos realizar los siguientes cálculos: CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN ANUAL: a. Infraestructura Clínica móvil odontológica V: Q. 150, X= 150,000 7,500 = Q5, Vn: Q. 7, N: 25 años b. Maquinaria Compresor V: Q. 1, X= 1, = Q Vn: Q N: 15 años 25

31 Unidad y sillón dental V: Q. 3, X= 3, = Q Vn: Q N: 15 años c. Equipo Instrumental general V: Q. 13, X= 13, , = Q. 1, Vn: Q. 1, N: 10 años La depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo se obtuvo sumando los resultados obtenidos de los cálculos anteriores: d. Servicios básicos anuales Diesel: Q. 1,500 * 5 meses = Q. 7, e. Uso de la clínica dental Mantenimiento del equipo Q Bolsa de estudio (EPS) Q. 1, mensuales Q. 19, Sueldo de asistente Q. 1, mensuales Q. 7, Supervisión docente Q. 1, Material didáctico y papelería: Q Total: Q. 28, Para establecer la depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo se realiza la sumatoria de X. X = Q.5, Q Q Q.1, = Q.7,

32 Costo mensual de servicios básicos durante los 8 meses del programa: Agua: Q Luz eléctrica: Q Extracción de basura: Incineración. Diesel Q.7, Total: Q. 7, Total de unidades de producción de tratamientos realizados durante el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, en el municipio de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, periodo Mayo 2009 abril TRATAMIENTO No. UNIDADES Profilaxis bucal 54 Aplicación tópica de flúor 54 Sellantes de fosas y fisuras 549 Exodoncias 87 Obturaciones de amalgama de plata 356 Obturaciones de resina compuesta/ionómero de vidrio 13 Pulpotomias 7 Total de unidades de producción 1,120 unidades. Total de costos fijos: Infraestructura y equipo Q. 7, Servicios básicos Q. 7, Uso de la clínica dental Q. 28, Total Q. 43,

33 Valor del costo fijo de cada tratamiento: Este dato se calcula dividiendo el total de los costos fijos anuales entre el total de unidades de producción de todo el programa. Q. 43, / 1,120 = A continuación se presenta el análisis costo-beneficio de acuerdo a las relaciones siguientes: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo del tratamiento en un consultorio dental privado costo del tratamiento programa E.P.S.= Beneficio proporcionado por cada tratamiento. Relación beneficio/costo: Beneficio proporcionado por cada tratamiento / costo del tratamiento programa E.P.S. = Relación beneficio/costo por tratamiento. Porcentaje de eficiencia: Costo del tratamiento en un consultorio dental privado / Costo de cada tratamiento programa E.P.S. X 100 = Porcentaje de eficiencia. Impacto económico: Beneficio proporcionado por cada tratamiento X Número de unidades de producción = Impacto económico. 28

34 Estimación de costos variables Tratamiento de profilaxis y aplicación tópica de flúor MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas 0.10 Servilletas 0.40 Protector de jeringa triple 0.01 Eyector 0.30 Guantes 0.70 Hilo dental 0.10 Mascarilla 0.76 Rollos de algodón 0.32 Copita para profilaxis 1.00 Pasta para Profilaxis 0.02 Flúor en gel 1.25 Costos variables 4.96 Costos fijos COSTO DEL TRATAMIENTO Costo del tratamiento privado costo EPS Q Q = Q beneficio proporcionado por cada tratamiento. Beneficio por cada tratamiento / costo en EPS Q / Q = Q beneficio/costo por profilaxis y ATF. Costo del tratamiento privado / costo en EPS Q / Q x 100 = % Porcentaje de Eficiencia. Costo EPS x unidades de producción Q x 54 = Q. 2, costo global. Beneficio por cada tratamiento x unidades de producción Q x 54 = Q. 5, impacto económico. 29

35 Tratamiento de sellantes de fosas y fisuras MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas 0.10 Servilletas 0.40 Protector de jeringa triple 0.01 Eyector 0.30 Guantes 0.70 Mascarilla 0.76 Rollos de algodón 0.32 Ácido grabador 0.40 Sellantes de fosas y fisuras 0.48 Costos variables 3.47 Costos fijos COSTO DEL TRATAMIENTO Costo del tratamiento privado Costo en EPS Q Q = Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento. Beneficio por cada tratamiento / Costo en EPS Q / Q = 0.88 Relación Beneficio/Costo por SFF. Costo del tratamiento privado / Costo en EPS Q / Q x 100 = % Porcentaje de eficiencia. Costo EPS x unidades de producción Q x 549 = Q. 23, Costo Global. Beneficio por cada tratamiento x unidades de producción Q x 549 = Q. 20, Impacto económico. 30

36 Tratamientos de exodoncias MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas 0.10 Servilletas 0.40 Protector de jeringa triple 0.01 Eyector 0.30 Guantes 0.70 Mascarilla 0.76 Anestesia 1.50 Aguja 0.50 Rollos de algodón 0.32 Gasas 0.36 Costos variables 4.95 Costos fijos COSTO DEL TRATAMIENTO Costo del tratamiento privado Costo en EPS Q Q = Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento. Beneficio por cada tratamiento / Costo en EPS Q / Q = Q Relación Beneficio/Costo por exodoncias. Costo del tratamiento privado / Costo en EPS Q / Q x 100 = % Porcentaje de Eficiencia. Costo EPS x Unidades de producción Q x 87 = Q. 3, Costo Global. Beneficio por cada tratamiento x Unidades de producción Q x 87 = Q. 4, Impacto económico. 31

37 Tratamiento de obturación de amalgama de plata MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas 0.10 Servilletas 0.40 Protector de jeringa triple 0.01 Eyector 0.30 Guantes 0.70 Mascarilla 0.76 Anestesia 1.50 Aguja 0.50 Rollos de algodón 0.32 Cemento de base 3.50 Cemento de sub-base 3.00 Amalgama de plata (una pastilla) 1.50 Mercurio (una gota) 0.05 Paño para exprimir amalgama 0.50 Papel de articular 0.08 Matriz de metal 0.66 Cuñas de madera (dos cuñas) 0.60 Fresas 4.76 Total de costos variables Costos fijos COSTO DEL TRATAMIENTO Costo del tratamiento privado Costo en EPS Q Q = Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento. Beneficio por cada tratamiento / Costo en EPS Q / Q = Q Relación Beneficio/Costo por amalgama de plata. Costo del tratamiento privado / Costo en EPS Q / Q x 100 = % Porcentaje de eficiencia. Costo EPS x Unidades de producción Q x 165 = Q Costo Global. Beneficio por cada tratamiento x Unidades de producción Q x 165 = Q. 14, Impacto económico. 32

38 Tratamiento de obturación de resina compuesta MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas 0.10 Servilletas 0.40 Protector de jeringa triple 0.01 Eyector 0.30 Guantes 0.70 Mascarilla 0.76 Anestesia 1.50 Aguja 0.50 Rollos de algodón 0.32 Dique de goma 1.50 Hilo dental 0.10 Banda de celuloide 0.12 Ácido grabador 0.40 Adhesivo 1.35 Resina compuesta 1.00 Aplicador de adhesivo 0.50 Fresas 4.76 Fresas pulidoras 4.76 Costos variables Q19.08 Costos fijos Q39.02 COSTO DEL TRATAMIENTO Q58.10 Costo del tratamiento privado Costo en EPS Q Q = Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento. Beneficio por cada tratamiento / Costo en EPS Q / Q = Q Relación Beneficio/Costo por resina compuesta. Costo del tratamiento privado / Costo en EPS Q / Q x 100 = % Porcentaje de eficiencia. Costo EPS x Unidades de producción Q x 13 = Q Costo global. Beneficio por cada tratamiento x Unidades de producción Q x 13 = Q. 1, Impacto económico. 33

39 En la siguiente tabla, se detalla el valor, a nivel privado, de cada uno de los tratamientos realizados durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado, para poder hacer la comparación del Costo/Beneficio que recibe la comunidad atendida. TRATAMIENTO VALOR Sellantes de fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Obturación de amalgama de plata Q Obturación de resina compuesta Q Exodoncia Q Tabla No. 15 Análisis de costo-beneficio de tratamientos realizados en el programa de atención integral a escolares durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado Escuela Oficial Rural mixta Aldea Chamaque, Comitancillo San Marcos Mayo 2009 Abril 2010 SERVICIO Sellantes de fosas y fisuras Profilaxis y ATF Obturación de amalgama de plata Obturación de resina compuesta COSTO PROMEDIO A NIVEL PRIVADO COSTO PROGRAMA EPS BENEFICIO RELACION BENEFICIO/ COSTO % DE EFICIENCIA COSTO GLOBAL IMPACTO ECONOMICO Q80.00 Q42.49 Q % Q23, Q20, Q Q43.98 Q % Q2, Q5, Q Q59.11 Q % Q21, Q32, Q Q58.10 Q % Q Q1, Exodoncia Q90.00 Q43.97 Q % Q3, Q4, Elaboración propia con datos del estudio TOTAL Q51, Q64,

40 Interpretación y discusión de resultados Se realizó un sondeo del valor promedio de los tratamientos, que se efectúan a nivel de clínicas dentales privadas del municipio más cercano, en éste caso, Santa Cruz Comitancillo, para poder obtener el análisis costo-beneficio, costo promedio de cada tratamiento e impacto económico que tiene el programa de Ejercicio Profesional Supervisado, en la comunidad que lo recibe. El impacto económico más alto reportado, se presentó en el tratamiento de obturaciones de amalgama (Q.32, ), por lo que el aspecto restaurativo tuvo un beneficio muy alto para la comunidad atendida y para el patrocinador del programa en la comunidad. En el aspecto preventivo con sellantes de fosas y fisuras se obtuvo un impacto de Q 20, referente a la relación beneficio/costo, se determinó que la restauración de resina compuesta tienen el valor más alto, así como el menor impacto económico, debido a la poca cantidad de piezas que se restauraron con este material. Por lo cual los aspectos preventivos y restauradores cumplen su principal función, que es mantener las piezas dentales en buen estado y funcionando dentro del sistema estomatognático de la población objetivo. Al evaluar el porcentaje de eficiencia, se observa que sobrepasa el 200%, lo cual indica que se realizan de dos a cuatro tratamientos dentro del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, en comparación con una clínica privada que realiza un solo tratamiento. Dentro de los valores de los tratamientos hechos durante el programa, se encuentra que la amalgama de plata presenta el valor más alto (Q ). El impacto económico total del programa ascendió a la cantidad de Q. 64, haciéndose esto posible, gracias a la ONG Internacional INTERVIDA junto con el patrocinador local. 35

41 Sección II PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL 36

42 Sección II PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL El programa de educación en salud bucal, como parte del programa preventivo, se encamina a incentivar a la población receptora con charlas amenas e interesantes, adecuadas y sugestivas, impartidas de forma agradable, para cautivar y motivar en los niños un interés que fomente la higiene dental, con la finalidad de que ellos puedan obtener una buena salud oral. Esto se logra con una educación adecuada las comunidades que se sitúan en los alrededores de la población, sobre la que se centra el programa de salud, siendo nuestro caso, el municipio de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos. El programa preventivo tiene entre sus fines, varios componentes de un objetivo común; éste es concientizar a la población de la importancia de la higiene bucal y así prevenir subsecuentes apariciones de caries, destrucción de las piezas dentales y por último ausencia de las mismas. La manera en que se pretende obtener este objetivo es desarrollando el programa con exposiciones de temas educativos en escuelas primarias públicas, centro salud, centros educativos de adolecentes e instituciones de formación estudiantil. Los temas desarrollados son referentes a la higiene, cuidado, métodos alternativos de higiene, uso adecuado del cepillo, pasta e hilo dental, enjuagues, dieta cariogénica, e informando sobre las consecuencias del descuido y ausencia de higiene dental, motivando esto a desarrollar en los participantes una conciencia acerca de su salud e induciendo al cuido adecuado de estos menesteres, desde la temprana edad, que desembocan en mejores sonrisas en la vida adulta.. A continuación se presentan los datos cuantitativos de la cobertura del programa de sellantes que se realizaron mensualmente a lo largo de los ocho meses que duró el programa E.P.S.: 37

43 ATENCIÓN A ESCOLARES Cuadro No. 1 Promedio de niños atendidos cada mes. Mes Flúor 1 Mayo junio Julio Agosto Septiembre Febrero Marzo Abril 4517 Promedio de niños atendidos cada mes Total de niños atendidos en 8 meses 565 niños 4,517 niños Gráfica No. 13 Interpretación del cuadro No. 1 y gráfica No. 13 Como se puede apreciar en promedio, el total de niños atendidos se mantiene entre los rangos de mil estudiantes, aumentando significativamente en el último mes debido a la cantidad de escuelas interesadas en adquirir el beneficio del programa preventivo y las subsecuentes dosis acumuladas de todas las escuelas. 38

44 SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS Número de niños atendidos por mes y sellantes realizados Cuadro No. 2 Mes Sellantes Niños 1 Mayo junio Julio Agosto Septiembre Febrero Marzo Abril TOTAL Gráfica No. 14 Interpretación del cuadro No. 2 y gráfica No. 14 La relación entre sellantes realizados y los niños atendidos, muestra claramente la tendencia a una pérdida de la salud bucal por parte de la mayoría de niños atendidos, teniendo esto un máximo en el quinto mes en el cual existe solo una pieza sana por cada niño atendido. 39

45 Gráfica No. 15 Sellantes realizados Interpretación de la gráfica no. 15 En esta gráfica se observa la dependencia directa del número de piezas dentales sanas atendidas, en relación con las comunidades visitadas, haciendo un análisis la comunidad San Isidro figura como la más afectada debido a que no cuentan con acceso a implementos de limpieza para mantener una higiene oral adecuada, en contraste con comunidades como Santa Teresa y los Bujes, que presenta la mayor salud bucal y por ende el acceso a estos servicios. 40

46 EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL Actividades y participantes Cuadro No. 3 Mes Actividades Participantes 1 Mayo junio Julio Agosto Septiembre Febrero Marzo Abril Totales Entrega de cepillos dentales Esta actividad se llevó a cabo gracias a la colaboración de la ONG Intervida, quienes patrocinaron la entrega de 25 cepillos dentales, los cuales fueron entregados en la comunidad de Chamaque en los meses de mayo y junio. 41

47 TEMAS DESARROLLADOS Cuadro No. 4. Mes Temas desarrollados Mes Temas desarrollados 1 Mayo Técnica de cepillado 5 septiembre Técnica de cepillado 1 Mayo Alternativas de cepillado 5 septiembre 1 Mayo Enjuague bucal 5 septiembre 1 Mayo 5 septiembre 2 junio Partes de la boca 6 febrero Partes de la boca 2 junio función de los dientes 6 febrero 2 junio Dieta saludable 6 febrero 2 junio Dieta criogénica 6 febrero 3 Julio Técnica de cepillado 7 marzo Técnica de cepillado 3 Julio Alternativas de cepillado 7 marzo Alternativas de cepillado 3 Julio Enjuague bucal 7 marzo Enjuague bucal 3 Julio 7 marzo Hilo dental y partes de la boca 4 Agosto Partes de la boca 8 abril Partes de la boca 4 Agosto función de los dientes 8 abril función de los dientes 4 Agosto Dieta saludable 8 abril Dieta saludable 4 Agosto Dieta cariogénica 8 abril Dieta cariogénica Descripción de la respuesta de niños y maestros En esta actividad existieron respuestas variadas por parte de los escolares, algunos participaban durante la exposición, otros escuchaban atentos. Hago hincapié en la participación de los maestros, quienes al observar los inconvenientes del idioma, tradujeron las charlas en las ocasiones requeridas, haciendo con esto las actividades motivantes para todos los participantes. 42

48 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ENFERMEDADES BUCALES Haciendo un análisis de la situación actual, en la que se encuentran las comunidades más aisladas y alejadas de la cabecera municipal de Comitancillo San Marcos, se pudo constatar una precaria situación a nivel de salud bucal, a pesar de los esfuerzos de las instituciones internacionales y algunas otras de carácter religioso, que proveen de algún tipo de tratamiento. Sin embargo esto es insuficiente, pues aunque suplen la necesidad de extracciones dentales, no aúnan esfuerzos para conseguir una salud oral permanente en estas poblaciones. El programa preventivo se encamina a este fin, sin embargo debido a varios factores que describiré seguidamente, no logra obtener un resultado definitivo. Ausencia de los escolares en el periodo vacacional, tiempo en el cual no reciben buches de flúor, siendo esto una condición por la cual el método de prevención descontinúa su beneficio, disminuyendo las bondades transmitidas. Los métodos de detección de placa bacteriana, en este tipo de comunidades se hacen por demás, predecibles, debido a que la presencia es total, salvo en los casos en los que las piezas bucales están ausentes, y es una situación comprometida, pues no existe en estos lugares un mercado de productos de limpieza oral adecuados. Las charlas son motivantes y pueden inducir en los niños el impulso por cuidar sus piezas dentales, pero el factor económico es un desencadenante que destruye ese espíritu, la falta de conciencia e ignorancia de los padres de familia, factores como su desorganización, escases o algún temor al dentista, luchan en contra de la salud oral, por ello quienes reciben las charlas, se encuentran sin las herramientas para mejorar su salud. A pesar de ello, la existencia del programa, permite mejorías en la salud dental de muchos infantes, motiva a los menores a cuidar su dentadura y les da certeza de la gravedad de los problemas, por lo que actúa como un catalizador y si bien la mezcla final no es una conciencia y limpieza total, el cuido aumenta y la brecha entre una boca sana y una enferma disminuye. 43

49 METAS OBTENIDAS Las metas rebasadas durante el tiempo de trabajo en el programa de salud bucal fueron diversas, tanto personales como para la institución, como para las comunidades y niños que directa o indirectamente participaron en estas actividades, se describen seguidamente algunas de ellas que por su carácter resultan vistosas. 12,185 Buches de flúor distribuidos en 7 comunidades aisladas y retiradas en donde nunca antes había llegado el programa de salud bucal, y más de 4,517 niños beneficiados con este programa, 25 charlas de previsión en salud oral a 3,765 niños de primaria, 6 charlas a 229 adolescentes y otras 5 charlas a 69 mujeres embarazadas, con un total de 36 actividades de difusión y más de 4,063 personas motivadas. 44

50 PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD El ambiente de trabajo se torna agradable, cuando se es bien recibido, aunque en alguna ocasión algún disgusto por parte de los escolares se notó, debido al temor que representa la presencia de un dentista. La impresión que reflejan las visitas a las comunidades, la hospitalidad de la gente y algunos gestos de amabilidad dan muestra de la gran aceptación que este programa tiene, en los lugares que se han visitado, tanto es esto que la misma alcaldía, a pesar de los inconvenientes económicos que representaba el llevar a cabo los acuerdos, proveer la manutención y apadrinamiento del programa, lo realizaron en su totalidad, es por ello que efectivamente se comprueba no solo las innumerables necesidades, sino la predisposición y aceptación de la población hacia este programa. 45

51 Sección III ACTIVIDADES COMUNITARIAS 46

52 Sección III ACTIVIDADES COMUNITARIAS Este proyecto fue realizado enteramente en la cabecera del municipio de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, el surgimiento de dicho proyecto se debió a la evidente problemática por la que atraviesa este poblado y en general todo el país, un fenómeno que degenera la calidad de vida en el planeta, el problema de la contaminación, y siendo este municipio, el centro de un gran número de comunidades aledañas, se convierte en un concentrado lugar de contaminación, no únicamente por el alto tráfico de visitantes esporádicos, sino más que el número, afecta la poca o nula educación y falta de conciencia característica de la gran mayoría, el proyecto busca evitar la contaminación y se encamina a facilitar los medios, que instituciones directa o indirectamente relacionadas, puedan proveer y así articular los mecanismos que finalmente incidan en mejoras a la salud ambiental de nuestros territorios, entre estas instituciones podemos mencionar, a la municipalidad de Comitancillo, el Centro de Salud, e instituciones no gubernamentales de ayuda y apoyo comunitario como el Proggettomondo, y el proyecto Txolja, el centro cultural e instituciones donantes como IRTRA, en conjunto se logró la realización de un aporte significativo a la mejora en el sistema de salud, la permanencia y subsecuente prevalencia de dicha iniciativa queda en manos de las instituciones sociales y gubernamentales a quienes se ha delegado la responsabilidad de mantener dicho proyecto vivo. Delimitación espacial del proyecto (2) El Municipio de Comitancillo es uno de los 29 municipios del departamento de San Marcos en el altiplano occidental de Guatemala. Situado en la Sierra Madre, en la parte Nor-Oriental de la cabecera departamental. Teniendo las coordenadas geográficas siguientes, 15º, 06, 00 y 15º, 03, 56 latitud Norte, 91º, 40, 55 y 91º, 48, 27 latitud Oeste del meridiano de Greenwich. Situado a una altura sobre el Nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío La Libertad). La cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas siguientes: 15º, 05, 20 latitud Norte, 91º, 44, 55 latitud Oeste del meridiano de Greenwich y su altura es de 2,280 m. s. n. m. 47

53 Distancia a la cabecera departamental y a la ciudad capital: Se encuentra a 34 Kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos y a 283 Kms. de la ciudad capital. Existen dos vías de acceso hacia la cabecera departamental la primera vía San Lorenzo 34 Kilómetros (Kms.) y vía San Antonio Serchíl 32 Kilómetros (Kms.) Extensión territorial en Kms 2. El municipio de Comitancillo tiene una superficie total de 113 Kilómetros cuadrados (Kms 2) equivalente al 2.9% del territorio departamental. Límites territoriales municipales. El municipio de Santa Cruz Comitancillo se encuentra limitado de la forma siguiente: Al norte con los municipios de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa; al sur con el municipio de San Lorenzo y la cabecera departamental de San Marcos; al éste, con los municipios de Cabrican (Quetzaltenango), y Río Blanco; y al Oeste con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental. Climatología. Dado el rango de altitud del municipio que va desde los 2,240 hasta los 2,900 m.s.n.m, el clima del municipio se presenta de manera muy variada siendo frió. La Cabecera Municipal se sitúa a 2,284 metros sobre el nivel del mar, y la temperatura media anual es de 15 grados centígrado s, posee un clima agradable. La precipitación pluvial oscila entre 1,000 a 2,000 milímetros al año, la época lluviosa inicia en el mes de abril finalizando en octubre. La precipitación pluvial se da con mayor énfasis en los meses de mayo a septiembre, con descensos en los meses de julio agosto (canícula); en el período de noviembre a abril se establece la estación de verano. La época de frío comienza en el mes de noviembre y termina en el mes de febrero, los vientos de diciembre a marzo, con ligeras variantes de temperatura propias del verano. Los vientos soplan en dirección norte sur con velocidades de 15 kilómetros por hora. Idioma: Comitancillo pertenece al pueblo maya-mam por lo que su expresión lingüística es el idioma mam. El 99% de la población total, es maya-mam hablante. El 52% que también habla el idioma español como segunda lengua. En el área urbana, existe aproximadamente el 1% de la población que habla el español como lengua materna. El mam de Comitancillo, años atrás sufrió varios deslices al mezclarse con el idioma Castellano, como consecuencia de la imposición del Castellano y prohibición del Mam en los servicios institucionales, principalmente la escuela. Actualmente la educación bilingüe en las escuelas, constituye uno de los esfuerzos para el fortalecimiento y preservación del idioma mam. Así como la acción educativa del 48

54 Colegio Bilingüe Juan Diego, favorece la valorización y consolidación de los elementos culturales y lingüísticos de la población mam de este municipio. Vías de acceso: En la actualidad la mayoría de comunidades cuentan con carretera de terracería en invierno ya que las mismas se deterioran con mucha rapidez por erosión hídrica, en algunas comunidades que no les dan mantenimiento son intransitables. Carreteras: Para ingresar al municipio de Comitancillo existen tres carreteras: la primera pasa por el Municipio de San Lorenzo, San Marcos, la cual ha sido recientemente asfaltada (2010), la segunda por la Vía Santa Irene (San Antonio Sac., San Marcos) y la tercera por la Aldea Serchíl y la Aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos), ambas carreteras de terracería. Instituciones para el desarrollo gubernamentales y no gubernamentales GUBERNAMENTALES CAP POLICÍA NACIONAL CIVIL RENAP CONALFA JUZGADO DE PAZ MUNICIPALIDAD CORREOS NO GUBERNAMENTALES PROYECTO TXOLJA CODI ASOCIACIÓN MAYA MAM DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. PROGGETTOMONDO ONG LUZ CUERPO DE PAZ COCODE 49

55 Identificación de necesidades de desarrollo económico Se observó que existe la necesidad de mejorar el sistema de tragantes, pues en invierno las lluvias son torrenciales y las calles quedan inundadas, la poca educación de la población permite que la basura termine en los tragantes obstruyéndolos, la ampliación del asfalto recién inaugurado, hacia las aldeas más importantes del municipio, mejorar la clínica del proyecto Txolja para poder brindar atención clínica odontológica, las instituciones encargadas de salud no cuentan con medicamentos. Descripción de la intervención comunitaria a. Nombre del proyecto: PROYECTO INTEGRAL DE RECOLECCION, TRATAMIENTO, UTILIZACION Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS b. Objetivos a. El objetivo principal de este proyecto es causar una conciencia social respecto al tema de basura en las calles de Comitancillo. b. La ampliación del número de depósitos de basura en las calles, es uno de los objetivos materiales a cumplir. c. La educación a nivel primario, creará la buscada conciencia social en el futuro. d. Disminuir la cantidad de moscas y demás plagas que proliferan en el casco urbano, para bajar los niveles de morbilidad de enfermedades gastrointestinales. e. Una mejoría en el aspecto urbano de las principales calles, resultará como un aliciente extra para culminar este proyecto. 50

56 c. Instituciones participantes a. Municipalidad b. COCODE urbano c. Centro cultural d. Estudiantes de la Escuela Urbana Rafael Landívar e. Proggettomondo d. Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Mayo Junio Julio Agosto Diagnóstico Gestión Planteamiento Contactos Planificación Capacitación Recaudación Gestión Resolución Gestión Ejecución Ejecución Reunión con epesistas colaboradores. Propuesta y consentimiento del proyecto ante el alcalde municipal. Entrevista con el director del centro de salud. Gerente IRTRA para donación de depósitos de basura. Consulta municipal sobre colocación de botes. Capacitación sobre reciclaje a niños de la escuela urbana. Inicio de recaudación de cuota de aporte de vecinos. Solicitud de realización de rifa escolar en escuela urbana Rafael Landívar. Aprobación de realización de rifa escolar. Solicitud de colaboración con depósitos a IRTRA XETULUL. Solicitud de colaboración para la rotulación Centro Cultural. Realización de campaña de capacitación radial. Septiembre Gestión Resolución Ejecución Gestión Ejecución Resolución municipal de aprobación de apoyo al proyecto. Aprobación de la donación de depósitos por parte de IRTRA. Realización de rifa escolar. Reunión con Proggettomondo para adquisición de depósitos. Transporte y recepción de depósitos donados por IRTRA. 51

57 Febrero Marzo Abril Gestión Resolución Ejecución Conclusión Solicitud alcalde interino fundición de bases de cemento Convenio COCODE Municipalidad ejecución del proyecto. Inicio de colocación de depósitos de basura en distintos sectores. Inauguración del proyecto. e. Resultados a. Los resultados finalmente alcanzados en este proyecto, permitieron mejoras en el ornato de la cabecera municipal, reducción en el nivel de contaminación y aumento en el número de depósitos de basura. b. Se logró la capacitación de escolares de la escuela urbana y de 5 escuelas cercanas a la cabecera, motivando esto la conciencia ecológica de más de 2,200 escolares futuro de esa población. c. Fueron colocados un número de veinte unidades de depósitos identificados para basura, en los puntos estratégicos indicados por la municipalidad de Comitancillo. d. Se logró una mejoría en el aspecto urbano de las principales calles del municipio. e. La proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cumpliendo con el lema universitario Id y enseñad a todos, a través de medios de divulgación radial, para la concientización de la población de la importancia en la limpieza y el ornato, reforzado esto con la presencia de las unidades de recolección. f. Recursos y financiamiento i. Botes de basura: Donados por el IRTRA. ii. Transporte de botes IRTRA-Comitancillo: Aporte de personas particulares. iii. Pintura, pinceles y tiner: Recaudación del COCODE aportes de los vecinos. 52

58 iv. Limpieza, cortado y perforado: Alumnos del curso de pintura del centro cultural. v. Rotulación Aporte del centro cultural. vi. Aporte de cien costales Aporte de personas particulares. vii. Colocación Municipalidad de Comitancillo. viii. Compra de reconocimientos Aporte de rifa escolar. ix. Elaboración de reconocimientos Aporte de personas particulares. x. Emisión del programa Radial Radio Mi Familia. xi. Afiches y trifoliares ONG Proggettomondo. xii. Spots de radio ONG Proggettomondo. xiii. Capacitación a escolares ONG Proggettomondo. xiv. Manta promocional ONG Proggettomondo. f. Análisis de las actividades comunitarias El proyecto realizado tuvo como principal objetivo a la población en general de la cabecera municipal de Santa Cruz Comitancillo, San Marcos, mediante la capacitación de estudiantes de la escuela primaria urbana y cinco escuelas de comunidades cercanas a ésta, el desarrollo de un programa radial que cubrió e informó al resto de la población objetivo, todo esto con el fin de educar e incentivar el ornato de los habitantes. Otro de los aspectos que se buscó cubrir fue el de disminuir el aumento en la población de moscas que proliferan en el citado municipio, los elementos del programa contemplaban la colocación de depósitos, así como la recolección de la basura, el impacto que se logró a corto plazo fue visible en el centro urbano, debido a la concentración de basura en los sitios referidos, uno de los puntos sobresalientes es que la mayoría de las entidades colaboradoras se involucraron profundamente, en la realización del proyecto, lo que conlleva a mejoras en el mediano y largo plazo, todo en beneficio de la salud y urbanidad de la población comiteca. 53

59 El mayor inconveniente fue la burocracia municipal, esto debido que todos los trámites realizados allí, desde la autorización, la consecución del mapa de ubicación, los tramites de gastos realizados, y cualquier gestión que dependiera del alcalde, fue en extremo lento y de difícil aprobación. 54

60 BIBILIOGRAFÍA 55

61 BIBLIOGRAFÍA 1. Clarkson, B.H. (1999) Introducción a la cariología. En: Clínicas odontológicas de Norteamérica: Wefel, J.S. y Donly, K.J. editores. México: McGraw-Hill Interamericana. Vol. 4 pp Monografía municipio Santa Cruz Comitancillo. (2009). Municipalidad Comitancillo 94 p. 3. Popol Oliva, A. (2001) Epidemiología de la caries dental en Guatemala. Guatemala: Departamento de Diagnóstico, Facultad de Odontología Universidad de San Carlos. pp Villagrán, E. Calderón M. (2006) Instructivo del informe final programa de ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área de Odontología Socio-preventiva, Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos. 24 p. 5. OPS, OMS documento CE138/14 (Esp.) 138. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C, EUA, de junio de Salud Oral, documento No. CD40/20 Español, 16 julio 1997 Organización panamericana de la salud 56

62 ANEXOS 57

63 FOTOGRAFÍAS INICIALES DEL PROBLEMA BASURERO MUNICIPAL BASURA EN LAS CALLES 58

64 59

65 GESTIONES GESTIÓN ANTE LA ALCALDÍA MUNICIPAL PRESENTACIÓN ANTE EL COCODE 60

66 AUTORIZACIÓN DE RIFA ESCOLAR GESTIÓN ANTE EL DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL 61

67 ACTIVIDADES REALIZACIÓN DE RIFA ESCOLAR PROGRAMA RADIAL 62

68 DEPÓSITOS DE BASURA COLOCADOS 63

69 64

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

Anexo 1 Operacionalización de variables

Anexo 1 Operacionalización de variables ANEXOS Anexo 1 Operacionalización de variables VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR VALORES ESCALA DE MEDICIÓN Edad D.T.: Periodo de tiempo que una persona ha vivido desde el nacimiento hasta la fecha de observación.

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA SOCIO-PREVENTIVA QUINTO AÑO 2012 CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA INTRODUCCION: Para la formación integral de

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES MSH Perú contribuye a mejorar la salud pública del país, mediante la entrega de servicios odontológicos, los cuales tienen como finalidad disminuir la prevalencia

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES. Núm. De detecciones de Cáncer Cervicouterino (PAPANICOLAOU/COLPOSCOPIAS)

UNIDAD DE MEDIDA INDICADORES. Núm. De detecciones de Cáncer Cervicouterino (PAPANICOLAOU/COLPOSCOPIAS) SISTEMA MUNICIPAL DIF DE EL MARQUÉS INFORME TERCERO TRIMESTRE EN BASE AL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2016 COORDINACIÓN DE SALUD MUNICIPAL EJES (S) RECTORES PROGRAMA (S) RECTOR

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS Guatemala febrero 2015 octubre 2015 Presentado por: Elfrid Osiel Fuentes Orozco Ante el tribunal examinador de la

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA Presentado por: DIANA MARILÚ TORRES VELÁSQUEZ Ante el tribunal de la

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 Presentado por: MANUELA IXQUIACTAP TAMBRIZ Ante el tribunal de

Más detalles