SAN PEDRO LAS. Guatemala,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SAN PEDRO LAS. Guatemala,"

Transcripción

1 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, noviembre 2009

2

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaría General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Ignacio Asencio Anzueta Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Ernesto Villagrán Colón Dr. Edgar Sánchez Rodas Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas II

4 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Con infinita gratitud por permitirme culminar hoy esta etapa tan importante de mi vida a través de la cual me ha guiado y acompañado. A MI MADRE: Esperanza Eugenia Juárez de Medina, por tu apoyo incondicional y por las noches de desvelo en las que me acompañaste, siempre creíste en mí, este triunfo es tuyo mami. A MI PADRE: Carlos Humberto Medina Muñoz, gracias papi por tu apoyo porque desde el cielo se que estás orgulloso de mi, alcance mi meta como te lo prometí, siempre te llevo en mi corazón. Fuiste un ejemplo de bondad, lucha y superación. A MI HIJA: Eileen Paola Medina Juárez, por ser la luz y mi fuente de inspiración de mi vida. A MI HERMANA: Adriana Medina, por que sin tu apoyo no lo hubiera logrado de todo corazón muchas gracias. Siempre fuiste mi ejemplo a seguir. III

5 A MIS HERMANOS: Carlos, Carol, Win y Vivi por compartir tantos momentos maravillosos de mi vida. A MIS SOBRINOS: Con especial cariño. A MI NOVIO: Edson Gordillo, por tu amor y comprensión. A MIS AMIGAS Y AMIGOS: Gracias a todos mis amigos, por su cariño y por los momentos compartidos, los llevo siempre en mi corazón. A MIS CATEDRÁTICOS: Por su tiempo y dedicación en contribuir a la formación de la profesional que soy ahora. A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA IV

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la Aldea de San Pedro la Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA V

7 ÍNDICE Sumario 2 I. Atención a escolares 5 1. Diagnóstico Epidemiológico de Caries Dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO D total e índice de PDB Proyección de necesidades de tratamiento Análisis y discusión de resultados Tratamientos y coberturas durante el Programa E.P.S Análisis costo beneficio Estimación de Costos Fijos Estimación de Costos Variables Costo de tratamientos dentales Análisis costo beneficio de acuerdo a las diferentes Relaciones Análisis, interpretación y discusión de resultados costo beneficio 46 II. Actividades Comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis del impacto del proyecto comunitario 54 IV. Bibliografía 56 V. Anexos 58 1

8 SUMARIO En este Informe Final se presenta una recopilación y análisis de los datos epidemiológicos, con los cuales se obtuvo un diagnóstico de la caries dental, evaluando el estado de salud bucal de la población escolar de la aldea de San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el periodo comprendido entre los meses febrero a octubre del año dos mil nueve. Contiene una recopilación y análisis de los programas desarrollados: 1. Atención integral a escolares, 2. Prevención en Salud Bucal y 3. Actividades comunitarias, además se presenta un análisis costo-beneficio de los tratamientos realizados en el Programa Atención a Escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas. También se da a conocer el estado de salud bucal de los niños y niñas de los establecimientos que conforman la población objeto de estudio, acercándonos con ello a la realidad de la salud bucal de un área de nuestro país. Para realizar un análisis epidemiológico de caries dental en la población escolar, en el Programa de Atención Integral a Escolares se obtuvo una muestra aleatoria estratificada de 50 niños y niñas, comprendidos entre los 6 y los 15 años de edad, inscritos en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas. Se obtuvo los índices CPO-D (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), ceo-d (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries y obturadas) y el IPB (índice de placa bacteriana). Se realizó un análisis del estado de salud y la necesidad de tratamientos de la población escolar. Se estableció el índice de CPO-D total con base a la 2

9 clasificación descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como muy alto con un valor promedio de A través del análisis costo/beneficio, se presenta el impacto económico generado por el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado en la población, el cual fue de: 120,689.14, calculando para ello la eficiencia y el impacto económico de cada tratamiento. El Programa de Prevención en Salud Bucal, consiste en impartir Charlas de Salud Bucal y realizar Enjuagatorios de flúor al 0.2% semanales en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas y Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, proporcionando este beneficio a 1,092 escolares. La cobertura de tratamientos odontológicos logrados durante el E.P.S, tomando en cuenta las necesidades de la población es de 18.52% en tratamientos restauradores, 13.32% en exodoncias y de 31.84% en tratamientos preventivos específicamente, sellantes de fosas y fisuras (SFF). El Programa de Actividades Comunitarias es parte del Programa Profesional Supervisado, que se desarrolla durante ocho meses y consta de dos partes: Proyecto Comunitario y mejoras a la clínica Dental. Uno de los objetivos de este programa es la inserción del estudiante en la dinámica de la sociedad para conocer sus necesidades reales para motivar y promover actitudes positivas en los habitantes de la comunidad y lograr con esto la potencialización comunitaria. En el presente informe se describe el proyecto de mejoras a la Escuela de Pre-primaria y mejoras a la Clínica Dental de la aldea de San Pedro las Huertas. 3

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

11 I. ATENCIÓN A ESCOLARES El Programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene como objetivo primordial, brindar atención odontológica integral y gratuita a la población escolar de nivel primario de la comunidad donde dicho programa se desarrolla, para lograr una buena salud oral y generar beneficios a los niños, mejorando de este modo la calidad de vida de la población. El Programa de Atención a Escolares se llevó a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas, localizada en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 1. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL La caries dental es la enfermedad bucal de origen infeccioso multifactorial y de mayor frecuencia en nuestro país. Es una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños, causando dolor y pérdida temprana de las piezas dentales. 1 La caries dental es la desmineralización de los tejidos duros del diente, lo cual causa la destrucción de los mismos por los ácidos, especialmente ácido láctico, generados por bacterias que se adhieren a la superficie de las piezas, conocida como placa bacteriana. La caries es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan principalmente cuatro factores básicos: huésped (dientes y saliva), microflora, dieta cariogénica y tiempo. (1) Existen factores que pueden elevar la prevalencia de la caries, dentro de los cuales se pueden mencionar: presencia de microorganismos cariogénicos en 1 Adler, P. et al. (1972). Fluoruros y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. pp

12 la saliva y la placa bacteriana, sustrato adecuado y azúcares; en cambio también existen otros factores que previenen la aparición de la caries dental como lo son la higiene bucal, flujo, composición y capacidad buffer de la saliva, dieta baja en azúcares y presencia de fluoruros. (1) Si la caries dental no es tratada, tras la disolución del esmalte, ataca a la dentina y finalmente alcanza la pulpa dental, lo que provoca inflamación, pulpitis y necrosis o muerte. Las lesiones cariosas que resultan en cavidad son irreversibles, sin embargo cuando las lesiones son incipientes (mancha blanca) estas pueden revertirse y la remineralización puede ocurrir mediante una buena higiene y la presencia de fluoruros. (1) La caries se produce cuando el esmalte que cubre a los dientes y que los protege externamente va desapareciendo progresivamente por su descalcificación, permitiendo que los gérmenes presentes en la boca puedan atacarlos. Otras causas son una mala higiene dental, la ausencia de flúor en el agua e incluso la propia genética. La Caries dental sigue siendo un gran motivo de preocupación y hasta hoy en día es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. 2, 3 Por medio de este estudio epidemiológico, el cual incluye el análisis de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud-enfermedad en la población y la forma en que estos se ven afectados por el ambiente y modos de vida, se puede tener una noción del estado de salud bucal de la población. 2 Claekson, B.H. (1999). Introducción a la cariología: la cariología: Arte o ciencia? En: Clínicas Odontológicas de Norteamérica: cariología. Wefel, James S. y Donly, Kevin J. editores invitados. México: McGraw Hill Interamericana. vol. 4. pp Newbrun, E. (1984). Cariología. Trad. Ana Pérez Calderón. México: Limusa. 381 p. 6

13 Para lograr un estudio epidemiológico objetivo fue necesario obtener una muestra aleatoria estratificada y utilizar índices, que son unidades de medida para determinar la frecuencia con que ocurren determinados hechos en la población. La muestra seleccionada para éste estudio fue de 50 escolares de 1ro a 6to año de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas, y los índices utilizados son el CPO-D total (CPO-D + ceo-d), el índice de placa bacteriana (IPB) y el número de piezas libres de caries. A la muestra seleccionada se le realizó un examen clínico en el que se determinó el CPO-D total, el IPB y el número de piezas libres de caries para obtener las variables de este estudio. 1.1 Descripción de la población objetivo: Dentro del programa de atención a escolares se brinda atención odontológica integral y gratuita a los niños y niñas en edad escolar, los tratamientos realizados dentro de este programa son obturaciones de amalgama, exodoncias, restauraciones de resinas compuestas, coronas de acero, sellantes de fosas y fisuras, detartrajes, profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor. La población objetivo está conformada por los 547 alumnos del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, a quienes se les brinda atención integral y programa preventivo (enjuagatorios de flúor al 0.2%, charlas de educación en salud bucal durante cada semana y barrido de sellantes de fosas y fisuras). Se seleccionó de forma aleatoria una muestra representativa de 50 escolares, de ambos sexos, siendo 24 hombres y 26 mujeres comprendidos entre los 6 y los 15 años de edad, con el objetivo de lograr una aproximación del estado de salud bucal de la población objetivo. 7

14 En la población escolar estudiada, se determinaron las características en cuanto a las principales variables demográficas como edad, género y escolaridad, estableciendo para cada uno de ellas la frecuencias y porcentajes correspondientes. Es importante mencionar que el único grupo étnico es ladino, constituyendo el 100% de la población. A continuación se presentan las siguientes tablas y gráficas que nos presentan los resultados obtenidos. 8

15 TABLA No. 1 Distribución de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Grupos de Masculino Femenino Totales Edades No. % No. % No. % 6 a a a a a totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio GRÁFICA No. 1 Distribución de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO a7 8 a 9 10 a a a 15 Grupo de edad Masculino Femenino INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 1 La muestra es homogénea en cuanto a sexo, en cuanto a edad la mayor población se encuentra comprendida en niños de años mientras que en las niñas el mayor número de población se encuentra comprendida entre los 8-9 años. 9

16 TABLA No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Masculino Femenino Totales Grado No. % No. % No. % 1º º º º º º Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Grado Escolar Masculino Femenino INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 2 Según sexo existe un mayor número de niños en 4to. primaria y en 1ro y 3ro. existe mayor número de niñas. Respecto a escolaridad la muestra está distribuida de manera homogénea en los 6 grados. 10

17 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB: La evaluación de la experiencia de caries dental se realiza a través del uso de índices, el más utilizado es el índice CPO-D total (CPO-D + ceo-d), el cual estima la prevalencia o incidencia de la caries dental en una determinada población, por medio de la sumatoria de las piezas cariadas, perdidas y obturadas, tanto permanentes como primarias, en un individuo. 4 También fue utilizado el índice de placa bacteriana (IPB), por medio de la utilización de líquido revelador, para determinar los porcentajes de ésta. La placa bacteriana se define como una película adherente que se forma en la superficie de las piezas dentales y tejidos gingivales y solamente puede ser removida por medio del cepillado dental y el uso del hilo dental. 5 Para establecer la experiencia de caries dental y presencia de placa bacteriana en la muestra seleccionada, se le realizó examen clínico y se determinó el CPO-D total, el IPB y el número de piezas libres de caries en cada individuo. Los valores de CPO-D total encontrados en la muestra, se compararon con los rangos de CPOT descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales se presentan a continuación: 6 4 Calderón Araujo, L.E. (1973). Estudio sobre índice de caries dentaria, CPO y ceo de una muestra representativa tomada del pueblo Santiago Atitlán y fincas vecinas. Tesis (Lic. Cirujano Dentista). Guatemala: Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp Morán Flores, E. (s. f.). Índice CPO ceo. Guatemala: Departamento de Odontología Socio Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp Organización Mundial de la Salud (2004). Artículo: la OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. (en línea). Consultado el 9 de octubre Disponible en: 11

18 RANGOS DE CPOT DESCRITOS POR LA OMS Nivel Rango CPOT (CPO-D total) Muy Bajo 0.0 a 1.1 Bajo 1.2 a 2.6 Moderado 2.7 a 4.4 Alto 4.5 a 6.5 Muy Alto 6.6 en adelante Como resultado de la comparación de los datos del estudio con los rangos de la OMS, se concluye que el CPO-D total de la población objetivo se encuentra dentro del nivel Muy Alto con un promedio de 7.14 como se presenta en la tabla No

19 TABLA No. 3 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de CPO Grupos de Masculino Femenino Ambos Sexos Edades DE DE DE 6 a a a a a Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 3 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO a7 8 a 9 10 a a a 15 Masculino Femenino 7.00 INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 3 El promedio de CPO-D es similar en ambos sexos. Con respecto a la edad éste evidencia una tendencia a disminuir conforme la edad aumenta, sin embargo, se incrementa nuevamente durante la adolescencia, registrándose esa disminución durante el período que corresponde a la dentición mixta. 13

20 TABLA No. 4 Promedio y desviación estándar del CPO-D total de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de CPO Masculino Femenino Ambos Sexos Grado DE DE DE 1o o o o o o Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 4 Promedio del CPO-D total de la población escolar según género y escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Grado escolar Masculino Femenino INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 4 Respecto a sexo, el promedio de CPO-D más alto se presenta en las mujeres de 6to. primaria y en los hombres de 3ro. Según la escolaridad, todos los grados presentan un valor promedio CPO-D similar, a excepción de 4to. Primaria, el cual posee el CPO-D más bajo en el género femenino. 14

21 TABLA No. 5 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de CPO-D Piezas Cariadas Piezas perdidas Piezas Obturadas Sexo No. c/cpo DE No. p/cpo DE No. o/cpo DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 5 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO Piezas Piezas Piezas Cariadas Perdidas Obturadas Masculino Femenino INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 5 El promedio de piezas cariadas es mayor que el de piezas perdidas u obturadas, esto se debe a muchas razones como el difícil acceso a los servicios odontológicos, así como la escasa educación en salud bucal entre otros. Con respecto a sexo los promedios de piezas cariadas, perdidas y obturadas no muestran diferencia significativa. 15

22 TABLA No. 6 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de CPO-D Grupo de Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas Edades No. c/cpo DE No. p/cpo DE No. o/cpo DE 6 a a a a a Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 6 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según edad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO a 7 8 a 9 10 a a a 15 Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 6 El promedio de piezas cariadas tiende a disminuir conforme la edad aumenta, por el cambio de dentición primaria a permanente, sin embargo, se incrementa nuevamente durante la adolescencia, por no tener los beneficios de atención odontológica integral y al cambiar de dentición no cambiaron de hábitos por lo que su dentición permanente está dañada. 16

23 TABLA No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas Grado No. c/cpo DE No. p/cpo DE No. o/cpo DE 1o o o o o o Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 7 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según escolaridad. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de CPO o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 7 El promedio de piezas cariadas es mayor que las piezas perdidas y obturadas en todos los grados. Se registra el promedio más alto de piezas cariadas en 1ero y 6to. primaria, en donde la mayoría de escolares de 1ero. presentan dentición decidua con mala salud dental y en 6to. que ya tienen dentición permanente, se observa un alto promedio de caries, ya que no tuvieron a tiempo atención odontológica. 17

24 TABLA No. 8 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Piezas Libres de Caries Sexo No. % DE Masculino Femenino Totales , Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 8 Promedio de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2009 Piezas Libres de Caries 52% 48% Masculino Femenino INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 8 El promedio de piezas libres de caries es bajo y similar en ambos sexos. Esto evidencia el nivel Muy Alto del CPO-D de nuestra población, por lo que se recomienda continuar con los programas preventivos para disminuir al mínimo, la prevalencia de caries dental. 7 7 Higashida, B. (2006). Odontología preventiva. México: Editorial McGraw Hill Interamericana. pp. 61, , 184,

25 TABLA No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Placa Bacteriana Sexo DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. GRÁFICA No. 9 Promedio del índice de placa bacteriana de la población escolar según género de la Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Promedio de PB Masculino Femenino Placa Bacteriana INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 9 El dato anterior nos indica que la totalidad de la población estudiada tiene mala higiene bucal. Siendo la presencia de placa bacteriana el principal factor etiológico de la caries dental, por eso la importancia de los programas preventivos. 8 19

26 2. PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTOS Con base a los datos obtenidos en el diagnóstico epidemiológico sobre caries dental de los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas, se determinaron las necesidades de tratamientos de dicha comunidad escolar. 8 Se distribuyó la muestra según género para obtener el cálculo de qué grupo es el que presenta mayor necesidad. Para obtener los valores de tratamientos necesarios se realizaron los siguientes cálculos: Número de obturaciones necesarias: se multiplicó el total de piezas cariadas por el total de escolares. Número de extracciones necesarias: se multiplicó el promedio de piezas indicadas para extracción por el total de escolares. Número de sellantes de fosas y fisuras necesarias: se multiplicó el promedio de piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras por el total de escolares. Número de obturaciones presentes: se multiplicó el promedio de piezas obturadas por el total de escolares. Debe tomarse en cuenta que los datos descritos en las siguientes tablas no son solamente con respecto a la muestra sino al 100% de la población objetivo. Obteniendo como resultado: Número de obturaciones necesarias 3, Número de extracciones necesarias Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios 7, Número de obturaciones presentes González Avila, M. y Lópéz Acevedo, C. (s.f.). Placa microbiana, placa bacteriana o placa dental y su relación con la enfermedad periodontal y la caries dental. Guatemala: Departamento de Educación Odontológica, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp

27 Los datos obtenidos se presentan a continuación en tablas y sus respectivas gráficas. TABLA No. 10 Distribución porcentual de necesidades de tratamiento restaurador, según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Cariadas No. Total de Obturaciones Alumnos Necesarias % Masculino , Femenino , Total , Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. GRÁFICA No. 10 Distribución porcentual de necesidades de tratamiento restaurador, según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Femenino 52% Masculino 48% INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 10 El porcentaje de necesidades de tratamiento restaurador, es elevado para ambos sexos, esto se debe a los altos índices de caries, PDB, falta de educación en salud, prevención y de atención odontológica. 9 9 Organización mundial de la Salud (2004). La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. (en línea). Consultado el 5 de Oct Disponible en: 21

28 TABLA No. 11 Distribución porcentual de exodoncias necesarias, según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Perdidas No. Total de Exodoncias Alumnos Necesarias % Masculino Femenino Total Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. GRÁFICA No. 11 Distribución porcentual de exodoncias necesarias, según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Femenino 52% Masculino 48% INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 11 El porcentaje de exodoncias necesarias es alto para ambos sexos, debido a que los niños no reciben tratamiento dental a tiempo y los índices de caries son muy altos. 9 22

29 TABLA No. 12 Distribución porcentual de necesidades de tratamiento preventivo con SFF según Género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Piezas Libres de Caries No. Total de Alumno SFF Necesarios % Masculino , Femenino , Total , Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. GRÁFICA No. 12 Distribución porcentual de necesidades de tratamiento preventivo con SFF según Género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Femenino 49% Masculino 51% INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 12 El porcentaje de necesidades de tratamiento preventivo es similar para ambos sexos, si se lograra cubrir más con el programa preventivo, se reduciría los tratamientos restauradores y así disminuir el alto índice de caries dental. 7 23

30 TABLA No. 13 Historia de tratamiento restaurador. Distribución porcentual según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Género Piezas No. Total de Obturaciones % Obturadas Alumnos Presentes Masculino Femenino Total Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. GRÁFICA No. 13 Historia de tratamiento restaurador. Distribución porcentual según género. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Femenino 39% Masculino 61% INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 13 El promedio de piezas obturadas en ambos sexos es muy bajo, sin embargo la población de niños muestra un porcentaje mayor de obturaciones. Este dato refleja que no tienen acceso a la atención odontológica por el desinterés de los padres que puede ser debido a la falta de educación. 24

31 2.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Por medio de los resultados presentados en las tablas anteriores fue posible la estimación de las necesidades de atención odontológica de la población objetivo. La población masculina, es mayor que la población femenina aunque con muy poca diferencia. Además se observa mayoría en la población comprendida entre 8 a 9 años de edad y minoría de población en los grupos de 6 a 7 y 14 a 15 años de edad. El promedio de CPO-D total para la totalidad de la muestra pertenece a categoría de muy alto según la clasificación de la OMS. 10 Se observa un pico en el promedio de CPO-D total en el rango de edades de 8 a 9 años, población que en teoría se encuentra cursando los primeros grados de educación primaria, este grupo de escolares presentan en su mayoría dentición decidua la cual está muy dañada pues estos niños no habían tenido los beneficios de atención odontológica integral especialmente desde el punto de vista de prevención; al mismo tiempo se observa un pico en el índice de CPO-D total en los niños de 14 a 15 tomando en cuenta que estos niños ya tiene en su mayoría dentición permanente y no habían tenido los beneficios de atención odontológica integral, al cambiar de dentición no cambiaron de hábitos por lo que su dentición permanente está muy dañada. 3. TRATAMIENTOS Y COBERTURA DURANTE EL PROGRMAA DE E.P.S. A continuación se presenta el porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora, de exodoncia y preventiva con sellantes de fosas y fisuras durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado. 10 Newbrun, E. (1984). Cariología. Trad. Ana Pérez Calderón. México: Limusa. 381 p. 25

32 TABLA No. 14 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el Programa de EPS Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Tratamiento Tratamientos Necesarios Tratamientos Realizados Porcentaje de Cobertura Obturaciones 3, % Exodoncias % SFF 7, % Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. GRÁFICA No. 14 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el Programa de EPS Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Porcentaje de Cobertura Obturaciones Exodoncias SFF INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 14 Se observa que el mayor porcentaje de cobertura lo alcanzó el programa preventivo a través de Sellantes de Fosas y Fisuras. La Cobertura que se obtuvo en los tratamientos restauradores es de 18.52%. Las necesidades de atención odontológica en la población es muy alta, por lo cual no fue posible cubrir un porcentaje mayor, debido a muchos factores de los cuales el de mayor importancia ha sido el tiempo que durante ocho meses ha sido corto para abarcar la totalidad de las necesidades de la población. 26

33 3.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Se observa un promedio muy alto en ambos sexos de piezas cariadas, que representan un 75% del total, lo cual nos indica que las necesidades de atención odontológica en general para la población estudiada son bastantes altas, esto es debido a muchas razones como al difícil acceso a los servicios odontológicos así como la poca educación en salud bucal, entre otros. El porcentaje de necesidades de tratamiento restaurador es elevado para ambos géneros, lo que indica que la población tiene un alto índice de caries; sin embargo se observa mayor promedio de piezas cariadas en la población de sexo femenino, por lo tanto tienen más necesidades de tratamiento restaurador en comparación con el género masculino. Se observa que el mayor porcentaje de cobertura fue alcanzado por el programa de Prevención, aunque las necesidades de tratamiento curativo son altas, no fue posible cubrir un porcentaje mayor, debido a muchos factores de los cuales el de mayor importancia ha sido el tiempo que durante ocho meses ha parecido corto para abarcar la totalidad de las necesidades de la población. 27

34 4. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO El análisis costo-beneficio se incluye para obtener una estimación del costo de los tratamientos que se realizan durante el programa de E.P.S., se establecieron los costo fijos y costos variables que lleva a cabo la institución patrocinadora sede del programa E.P.S. (Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Comité Comunitario de Desarrollo de San Pedro las Huertas). 4.1 Estimación de Costos Fijos Para determinar los costos fijos se investigó con los miembros del Comité Comunitario de Desarrollo (CO.CO.DE) de la aldea de San Pedro las Huertas, el valor económico de la infraestructura, maquinaria y equipo de la clínica dental, así como el costo anual del mantenimiento del equipo y el pago de servicios básicos. Para establecer los costos fijos en cuanto a infraestructura, maquinaria y equipo se aplicó a cada dato la siguiente fórmula de depreciación anual: X= V Vn N En donde: X: Depreciación anual a determinarse. V: Valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: Número de años de vida estimados. 28

35 El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de rescate (Vn) de la maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. N= El número de años de vida estimados. El número de años de vida estimados será extraído de la siguiente tabla: TABLA No. 15 Años de vida de los bienes para establecer su depreciación anual. San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de BIEN AÑOS DE VIDA ESTIMADOS Infraestructura : Edificios Rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) 15 Equipo (Instrumental general) 10 29

36 CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN ANUAL a. Infraestructura V: Q. 138, X= 138, ,900 = Q Vn: Q. 6, N: 40 años b. Maquinaria Compresor V: Q. 8, X= 8, = Q Vn: Q N: 15 años Unidad y sillón dental V: Q. 23, X= 23,390 2,339 = Q. 1, Vn: Q. 2, N: 15 años Aparato de rayos X V: Q. 13, X= 13, ,350 = Q Vn: Q N: 15 años 30

37 c. Equipo Instrumental General V: Q. 43,445 X= 43,445 4,344.5 = Q. 3910,05 Vn: Q. 4, N: 10 años Depreciación anual: La infraestructura, maquinaria y equipo se obtuvo sumando los resultados obtenidos de los cálculos anteriores: X = 3, , ,910.05= Q. 9, d. Servicios básicos anuales Luz: Q. 70 * 8 meses = Q Agua: Q. 20* 8 meses = Q Total: Q

38 e. Uso de la Clínica Dental Mantenimiento del equipo Q Bolsa de estudio (EPS) Q. 1, mensuales Q. 8, Sueldo de asistente Q. 2, mensuales Q. 16, Supervisión docente (2 visitas, Q c/u): Q. 1, Material didáctico y papelería: Q Total: Q. 27, TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES 1. Infraestructura, maquinaria y equipo Q. 9, Servicios básicos Q Uso de la clínica dental Q. 27, TOTAL Q. 37,

39 TABLA No. 16 UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE TRATAMIENTOS DENTALES DURANTE EL PROGRAMA DE EPS San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de TRATAMIENTOS REALIZADOS CANTIDAD Sellantes de Fosas y Fisuras 522 Profilaxis y ATF 91 Amalgamas 384 Resinas Compuestas 192 Coronas de Acero 1 Pulpotomías 18 Exodoncias 103 TOTAL 1,311 Fuente: Dato recabado 33

40 VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO Se obtuvo dividiendo el total de los costos fijos dentro del total de unidades de producción del programa de EPS: Costo Fijo de cada tratamiento = Total de costo fijo anual Total de unidades de producción Costo Fijo de cada tratamiento = 37, = Q Estimación de costos variables Para establecer los costos variables de cada tratamiento realizado en la clínica dental, se elaboró una lista de todos los materiales utilizados en cada uno de ellos por separado y sumando los costos de estos. 34

41 TABLA No. 17 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÓN DE AMALGAMA DE PLATA MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.1.64 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.26 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.06 Servilletas Q.0.36 Rollos de algodón Q.0.33 Aguja Q.0.67 Anestesia Q.3.12 Dique de goma Q.1.65 Hilo dental Q.0.36 Fresa de carburo Q.1.80 Cemento base Q.3.60 Cápsula de amalgama Q.2.61 Mercurio Q.0.54 Cemento de Sub-base Q.1.02 Cuñas de madera Q.0.90 Matriz de metal Q.0.90 Papel de articular Q.0.12 Cuñas de madera Q.0.90 Paño para exprimir Q.0.13 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 35

42 TABLA No. 18 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.1.64 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.26 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.06 Servilletas Q.0.36 Rollos de algodón Q.0.33 Aguja Q.0.67 Anestesia Q.3.12 Dique de goma Q.1.65 Hilo dental Q.0.36 Fresa de carburo Q.1.80 Algodón en rama Q.0.35 Cemento de base Q.3.60 Resina compuesta Q.3.60 Aplicador de Bonding Q.1.20 Bonding Q.1.56 Banda de Celuloide Q.0.08 Papel de articular Q.0.12 Ácido grabador Q.0.72 Fresas pulidoras Q.4.20 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 36

43 TABLA No. 19 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LOS SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.1.64 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.26 Protector de jeringa triple Q.0.06 Bolsas de plástico Q.0.30 Servilletas Q.0.36 Cepillo de Robinson Q.3.00 Rollos de algodón Q.0.33 Ácido grabador Q.0.72 Sellantes de Fosas y Fisuras Q.5.94 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato Recabado TABLA No. 20 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROFILAXIS Y LA APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.26 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.06 Servilletas Q.0.36 Rollos de algodón Q.0.33 Cepillo de Robinson Q.3.00 Pasta para profilaxis Q.0.24 Hisopo Q.0.06 Flúor en gel Q.0.30 Total de Costos Variables Q.7.15 (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 37

44 TABLA No. 21 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE EXODONCIA MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.1.64 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.26 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.06 Servilletas Q.0.36 Aguja Q.0.67 Anestesia Q.3.12 Gasas Q.0.36 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 38

45 TABLA No. 22 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA PULPOTOMÍA MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.0.80 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.20 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.05 Servilletas Q.0.25 Rollos de algodón Q.0.25 Aguja Q.3.00 Anestesia Q.0.50 Hisopo Q.0.08 Anestesia tópica Q.0.37 Dique de goma Q.1.00 Hilo dental Q.0.25 Fresa de carburo Q.1.50 Fresa Endo-Z Q Formocresol Q.0.30 Temprex Q.1.10 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 39

46 TABLA No. 23 COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÓN CON CORONA DE ACERO MATERIALES COSTO ESTIMADO Guantes Q.0.80 Mascarilla Q.0.60 Eyector Q.0.20 Bolsas de plástico Q.0.30 Protector de jeringa triple Q.0.05 Servilletas Q.0.25 Rollos de algodón Q.0.25 Aguja Q.3.00 Anestesia Q.0.50 Hisopo Q.0.08 Anestesia tópica Q.0.37 Hilo dental Q.0.25 Fresa de diamante Q.7.00 Cemento Q.3.00 Corona de acero Q Papel de articular Q.0.15 Piedra de recortado Q.0.50 Disco de hule para pulir Q.0.60 Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q Fuente: Dato recabado 4.3 Costos de los Tratamientos Dentales : Para obtener el costo final de cada unidad de cada tratamiento, se sumaron los costos fijos y los costos variables. 40

47 TABLA No. 24 COSTO FINAL DE LOS TRATAMIENTOS EN LA CLÍNICA DENTAL DEL PROGRAMA EPS EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ. TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO (costo fijo + costo variable) Sellantes de Fosas y Fisuras Q Profilaxis y ATF Q Amalgamas Q Resinas Compuestas Q Coronas de acero Q Pulpotomías Q Exodoncias Q Fuente: Dato recabado TABLA No. 25 COSTO DE LOS TRATAMIENTOS EN CLINICAS DENTALES PARTICULARES EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO Sellantes de Fosas y Fisuras Q Profilaxis y ATF Q Amalgamas Q Resinas compuestas Q Coronas de acero Q Pulpotomías Q Exodoncias Q Fuente: Dato recabado de clínicas dentales en San Pedro las Huertas. 41

48 4.4 Análisis costo-beneficio de acuerdo a las diferentes relaciones El objetivo principal de esta estimación es dar a conocer el impacto que alcanzó el programa de EPS en la comunidad, calculando para ello el beneficio de cada tratamiento, la relación costo/beneficio, el porcentaje de eficiencia, el costo global de todos los tratamientos y finalmente el impacto económico individual y total. TABLA No. 25 PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS COTO-BENEFICIO Costo del tratamiento en una clínica dental privada. Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS. = Beneficio Proporcionado Beneficio proporcionado por cada tratamiento / Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS. = Relación Beneficio/Costo Costo del tratamiento en una clínica dental privada / Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS X 100 = Porcentaje de eficiencia Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS X Número de unidades de producción. = Costo Global del Tratamiento Beneficio proporcionado por cada tratamiento X Número de unidades de producción. = Impacto Económico. 42

49 TABLA No. 26 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DEL TRATAMIENTO SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q41.38* 522 Q. 21, Impacto Económico Q * 522 Q. 30, Fuente: Dato recabado TABLA No. 27 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTOS PROFILAXIS Y ATF Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q * 91 Q. 3, Impacto Económico Q * 91 Q. 5, Fuente: Dato recabado TABLA No. 28 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA RESTAURACIÓN DE AMALGAMA DE PLATA Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q * 384 Q. 19, Impacto Económico Q * 384 Q. 38, Fuente: Dato recabado 43

50 TABLA No. 29 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / * % Costo Global Q * 192 Q. 10,627.2 Impacto Económico Q * 192 Q. 37,372.8 Fuente: Dato recabado TABLA No. 30 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA RESTAURACIÓN CON CORONA DE ACERO Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q * 1 Q Impacto Económico Q * 1 Q Fuente: Dato recabado 44

51 TABLA No. 31 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA PULPOTOMÍA Beneficio Q Q Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q * 18 Q Impacto Económico Q * 18 Q. 1, Fuente: Dato recabado TABLA No. 31 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DE EXODONCIA Beneficio Q Q36.14 Q Relación Costo/Beneficio Q / Q Porcentaje de Eficiencia Q / Q * % Costo Global Q * 103 Q. 3, Impacto Económico Q * 103 Q. 6, Fuente: Dato recabado 45

52 4.5 Análisis, interpretación y discusión de los resultados costo-beneficio TABLA No. 32 Análisis costo beneficio de los tratamientos dentales realizados en el Programa Atención Integral a Escolares en el Ejercicio Profesional Supervisado. Escuela Oficial Mixta Rural San Pedro las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero Octubre de Tratamiento Costo promedio a nivel privado Costo en programa EPS Beneficio Relación Beneficio / Costo % de eficiencia Costo global Impacto económico SFF Q Q Q % Q.21, Q.30, Profilaxis y ATF Q Q Q % Q. 3, Q.5, Amalgama Q Q Q % Q.19, Q.38, Resina Compuesta Q Q Q % Q.10,627.2 Q.37,372.8 Corona de acero Q Q Q % Q Q Pulpotomía Q Q Q % Q Q. 1, Exodoncia Q Q Q % Q. 3, Q. 6, IMPACTO ECONÓMICO TOTAL Q. 120, Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. 46

53 El impacto económico del total de los tratamientos realizados durante el desarrollo del programa Ejercicio Profesional Supervisado en la Comunidad de San Pedro las Huertas es de Q. 120,689.14, cifra que demuestra sin duda alguna el gran beneficio que recibió la comunidad durante estos ocho meses. El promedio de la relación costo/beneficio para todos los tratamientos, presentan una relación positiva porque existe una diferencia entre los costos de cada uno de los tratamientos en un consultorio privado y un consultorio del programa EPS, siendo evidente que por cada tratamiento realizado en la clínica privada se realizan de 3 a 7 tratamientos en la clínica del EPS. El mayor impacto económico se ve reflejado en los tratamientos restauradores, en especial en las amalgamas, el cual presenta un valor de Q.38,376.28; es importante mencionar que en la comunidad se presentan altos índices de caries; seguidamente encontramos el valor de las resinas compuestas Q.37,372.8 y en tercer lugar encontramos el valor de los Sellantes de fosas y fisuras Q. 30,599.64, lo cual contribuye enormemente a uno de los objetivos planteados durante el ejercicio profesional el cual es la prevención. El valor más bajo de impacto económico es de las Coronas de acero Q El valor de los tratamientos a nivel de clínicas privadas es dos a tres veces mayor que el valor de los tratamientos realizados durante el programa de E.P.S. 47

54 II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 48

55 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD La aldea de San Pedro las Huertas está ubicada en las faldas del volcán de Agua, aproximadamente a dos kilómetros al sur del municipio de la Antigua Guatemala, unida a ella por carretera de asfalto; su altura sobre el nivel del mar es de 1,533 metros y su población es de ocho mil quinientos sesenta y dos habitantes. Su clima es templado. Pertenece al Municipio de La Antigua Guatemala, cabecera departamental de Sacatepéquez. Al norte limita con la ciudad de la Antigua Guatemala, al sur con la aldea San Juan del Obispo, al oriente con las aldeas San Gaspar Vivar y Santa Catalina Bobadilla; al poniente con la aldea San Miguel Escobar, Municipio de ciudad Vieja, Sacatepéquez. La aldea cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable, comunicaciones, una auxiliatura municipal, transporte extraurbano y edificio escolar mixto para atender alumnos del nivel, primario, debido a la sobrepoblación del nivel primario se extendió la infraestructura de otra escuela para atender al nivel pre-primario. Historia: Fundador: Don Pedro Becerra Fecha de Fundación: año de 1,541, por decreto gubernativo del 01/Octubre, pasó a la categoría de Aldea de La Antigua Guatemala. Información Social y Cultural: Población total Hombres: Mujeres: 4,209 habitantes 2,065 habitantes 2,144 habitantes 49

56 Étnia Predominante Ladina Fiesta Patronal 29 de Junio, en honor a San Pedro Religión Predominante Católica Sitios Turísticos más importantes: Plaza Central con su hermosa pila pública y su cruz tallada en piedra, su templo católico de estilo barroco del siglo XVII dedicado a San Pedro Apóstol que fuera construido en 1,672. Información Económica: Actividad económica principal: agricultura Población económicamente activa: 1,565 personas Otras actividades económicas: artesanía y panadería 11 Salud La Aldea de San Pedro Las Huertas cuenta con un puesto de Salud estilo Neoclásico, acogedor, construido en el año 2,005. El lugar donde fue construido era un área abandonada donde aún se encuentra mucha piedra y servía de basurero para vecinos de los alrededores. El Puesto de Salud por su reciente construcción, funciona como Centro de Convergencia sin contar con personal que atienda los servicios que presta un Puesto de Salud. Los Servicios que presta son: consulta médica ambulatoria realizada los días lunes por un médico general y un grupo de facilitadoras comunitarias refiriéndose ciertos casos a otros Centros Asistenciales. Consulta Médica Municipal de martes a viernes por un médico general. 11 Monografía del Municipio de Sacatepéquez, (2006). Guatemala: La Municipalidad. 13p. 50

57 Consulta Odontológica realizada por el EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Educación Cuenta con una escuela pública que atiende a la población en jornadas matutina y vespertina. Por la noche se hace uso de las mismas instalaciones, con el fin de impartir la educación básica a adolescentes de escasos recursos económicos. En la aldea se ha incrementado el número de niños del nivel primario, debido a esta situación las autoridades educativas y comunitarias acordaron la construcción de otro edificio que atiende únicamente al nivel preprimario, el cual fue inaugurado el 10 de enero del ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Proyecto Corazón de los Niños CCF Directora: Lilian Martínez Cordón de Méndez Servicios que Presta: servicios médicos, psicológicos, odontológicos y su principal función es el apadrinamiento a niños en edad escolar. Proyecto Familias de Esperanza Servicios que Presta: apadrinamiento y desarrollo comunitario, mejoramiento de vivienda, psicología, medicina general y preventiva. Sacos Agrícolas, S.A.: Elaboración de Sacos Industriales. Servicios que Presta: empleo a la población, atención médica, educación y promoción de la Salud, beneficiando al trabajador y su familia. 51

58 ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES: Municipalidad de La Antigua Guatemala: Alcalde: Dr. Adolfo Vivar Servicios que Presta: Infraestructura básica y de servicios públicos, promoción del arte y cultura, deporte, salud y educación. Obras sociales de la esposa del Alcalde. Fondo de inversión Social: Servicios que Presta: Obras de infraestructura FONAPAZ: Coordinador Departamental: Lic. Galim Morales Servicios que Presta: Obras de Infraestructura, Donación de materiales para el área de salud, educación, vivienda, promoción de la Salud, reconstrucción de área afectada por fenómenos naturales. COCODE: Presidente: Sr. Arturo García Función: promover el desarrollo comunitario 2. DESCRIPCION DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA 2.1 Nombre de proyecto a. Circulación y delimitación del área de juegos con un muro perimetral en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas en el área de Preprimaria. 52

59 b. Pintura y mejoras a la Clínica Dental. 2.2 Objetivos a alcanzar Crear un área de juegos segura y bonita para los niños. Involucrar a los padres de familia con las actividades de la escuela. Convivir con la población estudiantil de esta escuela. 2.3 Instituciones o grupos organizados participantes Padres de familia de la escuela de San Pedro las Huertas. Maestras de los niños beneficiados con el proyecto. Maestras del área de primaria. Municipalidad de La Antigua Guatemala: Alcalde Dr. Adolfo Vivar. 2.4 Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Evaluación de las necesidades de la comunidad. Planteamiento del proyecto comunitario. Solicitud a padres de familia y maestros para integrar grupo comunitario. Autorización del proyecto por parte del director de la escuela. Kermés en la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedo las Huertas. Solicitud de donaciones en empresas privadas. Instalación. Inauguración y entrega por parte del grupo comunitario y epesista de odontología del área de juegos a los niños y Junta Directiva de la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas. Evaluación del impacto del proyecto comunitario en la comunidad. 53

60 2.5 Resultados Obtenidos Circulación y delimitación del área de juegos de la Escuela de San Pedro las Huertas. Pintura y mejoramiento de la clínica dental. a) Ubicación y número de beneficiarios: 85 niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta San Pedro las Huertas del área de pre-primaria. Comunidad de San Pedro las Huertas. 3. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROYECTO COMUNITARIO Durante el desarrollo del EPS, uno de los objetivos es lograr una buena inserción en la comunidad, a fin de darnos cuenta de sus necesidades, para poder trabajar en la medida de lo posible en darles solución. Con la colaboración y participación activa de los miembros de la comunidad. La Educación, como parte importante del desarrollo del ser humano debe ser en todo sentido una prioridad. Las escuelas deben contar con los espacios físicos apropiados para que los niños reciban las clases en un ambiente agradable, que no ponga en riesgo su integridad como ser humano. El proyecto que se desarrolló contribuyó en mejorar el área de juegos para que sea más segura y agradable para los niños. 54

61 El servicio odontológico que se presta es de beneficio para toda la comunidad, es por ello que es de suma importancia que la clínica, que es nuestro lugar de trabajo se encuentre en optimas condiciones, para brindar mejor atención a los pacientes en un ambiente agradable. La mayor limitación encontrada fue la escasa colaboración por parte de las empresas privadas y de la municipalidad de La Antigua Guatemala, debido a la crisis económica. Sin embargo, el proyecto se realizó de manera eficiente gracias a la buena disposición de los padres de familia de dicha comunidad y estoy satisfecha de haber contribuido en el desarrollo de la comunidad de San Pedro las Huertas en donde compartí estos ocho meses de EPS. 55

62 56

63 57

64 III. Anexos 58

65 PROYECTO COMUNITARIO Mejoras a la Escuela de Pre-primaria Antes 59

66 Después 60

67 Mejoras a la Clínica Dental Antes Después 61

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

MODELO EXPLICATIVO. Efectos

MODELO EXPLICATIVO. Efectos Anexos 23 Anexo Nº1: MODELO EXPLICATIVO Efectos Nivel cultural alto donde se ponen en práctica los hábitos de higiene dental después de cada comida. Alto nivel educativo sobre salud bucal y mejora en las

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA I 1 1. GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA. 1.1 Definición

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA.

VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. 2016-8-93-VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. Brs. Alejandra De Almada Edgaris Cartaya RESUMEN La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica transmisible

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

I. Información General

I. Información General Año del Plan de Estudio 203 Código del curso 040439 Nombre del curso Prevención Nombre del catedrático Dr. Jorge Gabriel Ríos Crespo Licenciado en Estomatología. Cirujano Dentista Correo electrónico drjgrios@gmail.com

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA CURSO: TERCERO

ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA CURSO: TERCERO ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA GRUPO: A Y B CURSO: TERCERO TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL X ANUAL OPTATIVA CUATRIMESTRAL X NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS: 4 PRÁCTICOS:4 TOTALES: 8 HORARIO:

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ALDEA INFANTIL S.O.S PACHACÁMAC DEL 26 DE ENERO HASTA EL 22 DE MAYO DEL 2015

INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ALDEA INFANTIL S.O.S PACHACÁMAC DEL 26 DE ENERO HASTA EL 22 DE MAYO DEL 2015 INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ALDEA INFANTIL S.O.S PACHACÁMAC DEL 26 DE ENERO HASTA EL 22 DE MAYO DEL 2015 SERVICIO ESTOMATOLÓGICO SUPERVISADO ALTERNATIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Dra. C. Sommariva M. Fejersjkov Siglo XX Diagnóstico una combinación de hallazgos patológicos-anatómico: Cavitación Cambios en la translucidez del esmalte

Más detalles

La caries. Cómo se origina? Evolución

La caries. Cómo se origina? Evolución caries y endodoncia La caries La caries es hoy en día la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano. Consiste en una serie de reacciones químicas y microbiológicas que terminan con la destrucción

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016 Presentado por: Erick Emilio Aguilar García Ante el tribunal

Más detalles

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL 1. UNIDAD TEMÀTICA Nº 1: ODONTOLOGIA RESTAURADORA. GENERALIDADES Y PRINICIPIOS BÁSICOS. SUB-UNIDAD 1.1. (Bolilla 1): ODONTOLOGÍA

Más detalles

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN HOGAR MADRE ANNA VITIELLO, SUMPANGO, SACATEPEQUEZ GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS Ante

Más detalles