INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar el título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala de la Asunción, Octubre del 2010

2 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar el título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala de la Asunción, Octubre del 2010

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de la Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asencio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal Secretaria General de la Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Luis Emilio Villagrán Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas III

4

5 ACTO QUE DEDICO A DIOS: A MI PADRE: A MI MADRE: A MI ESPOSA: Por darme esa fuerza para seguir luchando ante cualquier adversidad y demostrarme qué siempre hay una luz al final del camino. Gracias. Erwin Leonel Pacheco Valdez, por ese apoyo incondicional y extraordinario, siempre llevaré el gracias en mi corazón. Irma Yolanda Arreaza de Pacheco, por estar siempre cerca de mí, ayudándome y motivándome a ser mejor cada día. Te quiero mami. Ana Yesenia Penington, por estar a lo largo de este camino, siempre agarrados de la mano y del corazón. A MIS HERMANOS: Lissy, Cuqui, Erwin y Yoli Esmeralda, por ser una parte muy importante de mi vida. A MI SOBRINO: Deyvmar, por ser dulce y especial. A MI SUEGRA: Por ayudarme y apoyarme en momentos difíciles de mi vida. Gracias. A MIS ABUELOS: Paula Valdez Q.P.D., Magdalena Montejo Q.P.D., Celso Arreaza Q.P.D. y Rodolfo Pacheco por elevar sus oraciones y decirle a DIOS al oído que me proteja. A MIS CUÑADAS: Con mucho cariño y aprecio por todos los momentos compartidos. A MIS AMIGOS: Por los buenos y malos consejos. A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS: A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: A MIS CATEDRÁTICOS Por compartir sus conocimientos y sabiduría. A MIS PACIENTES: Por darme la confianza y compartir la experiencia de la práctica clínica. A LA ASOCIACIÓN DEL NIÑO POR EL NIÑO Por darme el cariño y amor más incondicional que en mi vida había conocido, por ser el lugar donde encontré a DIOS en su máxima expresión. IV

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de someter a su consideración mi Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en ANINI, Fraijanes, Guatemala, julio 2009 junio 2010, conforme lo demanda el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar el título de: CIRUJANO DENTISTA V

7 ÍNDICE Página Sumario 2 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Análisis de costo beneficio 23 II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL Importancia de educación en salud bucal Enjuagues con fluoruro de sodio Sellantes de fosas y fisuras Objetivos del programa de prevención Metas del programa 40 III. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 32 1.Descripción de la comunidad en donde se realizó el Programa EPS Geografía y demografía Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales Identificación de necesidades de desarrollo comunitario Descripción de ANINI Descripción de la intervención comunitaria Nombre de los proyectos Objetivos a alcanzar Instituciones o grupos organizados participantes Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Resultados Análisis Bibliografía 53 Anexos 54 1

8 SUMARIO En el sexto año de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos se realiza el Programa Ejercicio Profesional Supervisado, en el cual se llevan a cabo diversas actividades: administración del consultorio, actividad clínica integrada, investigación única, seminarios regionales, educación a distancia, prevención de enfermedades bucales y actividades comunitarias. El presente informe final describe las actividades e información estadística obtenida durante el Ejercicio Profesional Supervisado realizado en ANINI, Granjas Montebello, Fraijanes, Guatemala, durante el periodo de julio 2009 a octubre 2009 y de febrero 2010 a junio Este comprende la recopilación y análisis obtenidos con respecto a los contenidos desarrollados en los siguientes programas: Atención a escolares Prevención en salud bucal Actividades comunitarias Programa de atención a escolares Se realizó un análisis epidemiológico de caries dental en la población escolar, en una muestra aleatoria estratificada de cincuenta niños y niñas, comprendidos de primero a sexto primaria, inscritos en la Escuela Concepción Rabanales, ubicada en el Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. En la investigación, procesamiento y análisis de los datos estadísticos se obtuvo los siguientes índices: a. CPO-D piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas. b. CEO-D piezas primarias cariadas, perdidas por caries y obturadas. c. IPB: índice de placa bacteriana Los datos obtenidos demuestran el estado de salud dental de los escolares, así como, evidencian los tratamientos básicos necesarios. 2

9 Se realizó una descripción de los tratamientos que necesita la población escolar y la cobertura que el programa tuvo durante ese año. También se llevó a cabo un análisis costo beneficio, en el cual se puede observar el impacto que tiene dicho programa, en la comunidad beneficiada. Programa de prevención en salud bucal Se sabe que la mejor manera de curar, es prevenir, por ello, el objetivo de este programa es concientizar a la población de la importancia de evitar enfermedades a través de una adecuada educación y prevención. En esta actividad se dictaron pláticas sobre educación en salud bucal, se aplicaron enjuagatorios de fluoruro de sodio semanalmente, así como, colocación de sellantes de fosas y fisuras en piezas libres de caries. Actividades comunitarias En esta sección se describen todas aquellas actividades que están relacionadas con el desarrollo y crecimiento de la población. Asimismo, se presenta una descripción de la comunidad, su geografía y demografía, instituciones para el desarrollo, además, se identifican las necesidades de desarrollo. Esta actividad se llevó a cabo directamente para beneficio del proyecto patrocinador del Programa EPS, el cual fue la Asociación del Niño por el Niño -ANINI-, ubicada en Granjas Montebello, Fraijanes. 3

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

11 I. ATENCIÓN A ESCOLARES En el sexto año de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos se realiza el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual se llevó a cabo en el área rural de nuestro país, específicamente, en Anini, Granjas Montebello, Fraijanes, Guatemala. El objetivo principal de dicho programa fue el tratamiento odontológico integral y educación en salud a niños de nivel primario de escuelas públicas y a niños con capacidades especiales de Casa Hogar Anini, de forma gratuita. También se brindó atención a las personas de la comunidad, ayudando de esta forma a mejorar la calidad de vida de la población. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Epidemiología es el estudio de la distribución y las determinantes de los estados o hechos relacionados con la salud en poblaciones especificadas y la aplicación de este estudio a la regulación de los problemas de la salud, por ello, se considera una ciencia básica de la salud pública (6). Tiene tres propósitos: 1) determinar la magnitud y distribución de una enfermedad en una población, 2) investigar las causas de la enfermedad y 3) aplicar este conocimiento al control de la enfermedad (6). La caries dental es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente a consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana, también está asociada a errores en las técnicas de higiene bucal, ausencia de hilo dental, así como, con una etiología genética. Esta enfermedad, después de la destrucción del esmalte, ataca a la dentina y alcanza la pulpa produciendo dolor, inflamación y muerte pulpar. Si el diente no es tratado puede llevar, posteriormente, a la inflamación del área que rodea el ápice produciéndose una periodontitis apical y pudiendo llegar a ocasionar un absceso. (4) 5

12 Para medir la caries dental es indispensable el uso de un método, el cual tiene que ser claro y simple, reproducible en el sentido de que los diferentes examinadores puedan aplicarlo de manera semejante, así como, deberá ser accesible a los análisis estadísticos. En la actualidad, el método universalmente empleado es el índice cariado-perdido-obturado, índice CPO, introducido por Klein, Palmer y Knutson, en (2) Este índice se basa en el hecho de que los tejidos dentales duros no curan por sí mismos; estabilizando a la caries bajo niveles de cicatriz de algún tipo. El CPO es, por lo tanto, un índice irreversible, lo cual significa que mide la experiencia de la caries en el tiempo total de vida. (2) Para determinar el estado de salud bucal de la población, se realizaron exámenes clínicos para determinar el CPO-D (Piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas) y el ceo-d (piezas primarias cariadas, perdidas y obturadas), así como, las piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras y el índice de placa dentobacteriana. También se utilizó el índice de placa bacteriana IPB que es otro indicador efectivo para demostrar la presencia o ausencia de placa bacteriana, que además de ser uno de los factores en la caries dental también contribuye con la enfermedad periodontal: - Gingivitis: enfermedad inducida por placa en un paciente con pérdida de inserción existente pero no en progresión con inflamación y sangrado existente. (6) - Periodontitis: es la inflamación del periodoncio que se extiende más allá de la encía y destruye, la inserción conectiva del diente (6) 1.1 Descripción de la población objetivo La población objetivo fue seleccionada de forma aleatoria de una muestra de cincuenta (50) escolares, de ambos sexos, de primero a sexto primaria de la Escuela Concepción Rabanales ubicada en el caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. A través de la muestra obtenida, la población objetivo será descrita en cuanto a sus principales variables, tales como: edad, sexo, escolaridad y grupo étnico, estableciendo para cada una de ellas, la frecuencia, el porcentaje, la media y desviación estándar. Estableciendo además los índices CPO-D e IPB. 6

13 Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupos de edad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Julio 2009 Junio 2010 Grupos de edad Masculino Sexo Femenino Totales f % f % Frec. % 6 A 7 8 A 9 10 A A A 15 TOTALES Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupos de edad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Julio 2009 Junio 2010 Interpretación tabla y gráfica No..1 De la muestra obtenida, la mayor cantidadd de escolares corresponde al sexo femenino. Según la edad, el porcentaje más alto se encuentra entre los doce y trece años. En la edad de catorce a quince años, no hay sexo masculino. 7

14 Distribución de la población escolar según sexo y escolaridad.. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Grado 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Totales Tabla No. 2 Julio 2009 Junio 2010 Sexo Masculino Femenino f % f % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Totales Frec. % Gráfica No. 2 Distribución de la población escolar según sexo y escolaridad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Julio 2009 Junio 2010 INTERPRETACIÓN TABLA Y GRÁFICA No. 2 Con respecto al grado de escolaridad, se puede observar que la mayoríaa de la muestra se encuentra en primero primaria, siendo el sexo femenino el que predomina en un 50%. También se evidenció que en cuarto grado, no hay género femenino en la muestra. 8

15 Tabla No. 3 Distribución de la población escolar según sexo y grupo étnico. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Julio 2009 Junio 2010 Sexo Grupo étnico Masculino Femenino Ambos sexos No. % No. % No. % Ladinos Otros NE NE NE NE NE NE Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Interpretación tabla No. 3 La selección de la muestra realizada en forma aleatoria brindó, únicamente, estudiantes pertenecientes a la etnia ladina, debido a que toda la población es ladina. 9

16 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB Se estableció la existencia de lesiones de caries dental y presencia de placa bacteriana, para lo cual se utilizaron los siguientes lineamientos: a) Se realizaron exámenes clínicos en las instalaciones de la clínica dental, ubicada en el Puesto de Salud del Caserío Concepción Rabanales. b) Se utilizó la técnica de examen visual-táctil con ayuda de espejo, explorador, chorro de aire y fuente de luz artificial. c) Se estableció, para cada escolar, el número de piezas dentales presentes, libres de caries, cariadas, perdidas, indicadas para extracción, obturadas, y con indicación de sellantes de fosas y fisuras. Adicionalmente, el valor del índice de placa bacteriana a través de aplicación de sustancia reveladora.(3) Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (5) Valores CPO total Clasificación Muy bajo Bajo Moderado Alto 6.6 en adelante Muy alto 10

17 Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y edad, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Grupos de edad 6 a 7 8 a 9 10 a a 13 Totales X Masculino DE CP O total X Femenino DE Ambos sexos X DE Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 3 Promedioo de CPO total según género y grupos de edad, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala. Promedio CPO Grupos de edad Interpretación de la tabla No. 4 y gráfica No. 3 Se puede observar, de acuerdo a género y edad, que el promedio de CPO disminuye conforme tienen una edad mayor excepto en el género femenino, en el grupo de 12 a 13 años. Esto se debe a que las piezas permanentes son jóvenes y el tiempo que han permanecido en boca es menor. 11

18 Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar de CPO total según género y escolaridad, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Grado Masculino CPO total Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1o o ro to. 7 2 NE NE 7 2 5to. NE NE to Totales Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 4 Promedio de CPO total según género y escolaridad, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala 14 12,4 12 Promedio de CPO ,75 7,62 8,25 7,5 9,2 7 7,2 3 7,71 Masculino Femenino 2 0 1o. 2o. 3ro. 4to. 5to. 6to. 0 0 Grados Interpretación de la tabla No. 5 y gráfica No. 4 Se puede observar que el promedio más alto de CPO total se encuentra en el género femenino, de segundo grado; y el CPO total más bajo se presenta en el género masculino, de sexto grado. 12

19 Tabla No. 6 Promedio e importancia relativa de CPO según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Julio 2009 Junio SEXO MASCULINO FEMENINO TOTALES PIEZAS CARIADAS No. c/cpo X % % % 7.5 Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio CPO D PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS DE No. p/cpo X DE No. o/ /cpo X DE % % % % % % Gráfica No. 5 Promedio e importancia relativa de CPO según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala CARIADAS PERDIDAS OBTURADAS Interpretación de la tabla No. 6 y gráfica No. 5 El promedio e importancia relativa de CPO más alto lo representan las piezas cariadas, siendo el sexo femenino el que predomina. Mientras que los promedios más bajos se registran en las piezas perdidas y obturadas. Esto demuestra que los escolares han tenido una baja accesibilidadd a tratamientos dentales. 13

20 Tabla No. 7 Promedio e importancia relativa de CPO según grupos de edad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Grupos de edad No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE % % % % % % % % % % % % % % % Totales % % % CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 6 Promedio e importancia relativa de CPO según grupos de edad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Promedio de CPO ,23 8,28 7,61 7 5,58 1,57 0,28 0,61 0 0,660,41 0,15 0 0, CPO D CARIADAS Piezas Cariadas X CPO D PERDIDAS Piezas Perdidas X CPO D OBTURADAS Piezas Obturadas X Grupos de edad Interpretación de tabla No. 7 y gráfica No. 6 El promedio más alto de piezas cariadas se encuentra en los niños de 8 a 9 años de edad. En los niños de 14 a 15 no se encuentran piezas obturadas, sin embargo, el grupo de 6 a 7 años presenta la mayor cantidad de piezas perdidas. Esto demuestra que todos los niños no han tenido oportunidad de tener acceso a servicios de salud dental. 14

21 Tabla No. 8 Promedio e importancia relativa de CPO según escolaridad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Grado CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o % % % o % % % o % % % 0 0 4o % % % o % % % 0 0 6o % % % Totales % % % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 7 Promedio e importancia relativa de CPO según escolaridad. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Promedio de CPO ,22 7,5 7 6,87 5,71 1,44 0,66 0,71 0,16 0,22 0,57 0,11 0 0, ,25 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Grados CPO D Cariadas Piezas Cariadas X CPO D Perdidas Piezas Perdidas X CPO D Obturadas Piezas Obturadas X Interpretación de la tabla No. 8 y gráfica No. 7 El promedio más alto de piezas cariadas se encuentra en los escolares de segundo y tercero primaria. El promedio más alto de piezas perdidas se encuentra en segundo y cuarto año de primaria. Ningún niño de tercero y quinto primaria presenta obturaciones. 15

22 Tabla No. 9 Promedio y porcentaje de piezas dentales libres de caries según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Junio 2009 Julio 2010 Sexo Masculino Femenino Totales No Piezas libres de caries % X 39% 61% Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio DE Gráfica No. 8 Promedio y porcentaje de piezas dentales libres de caries según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Interpretación de la tabla No. 9 y la gráfica No. 8 Se puede observar que existe un promedio similar de piezas libres de caries en ambos géneros, sin embargo, es relativamente mayor, en el sexo femenino. 16

23 Tabla No. 10 Índice de placa bacteriana según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Sexo Placa bacteriana X DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 9 Índice de placa bacteriana según sexo. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Promedio de PDB ,8 74,86 Masculino Femenino Género Masculino Femenino Interpretación de tabla No. 10 y gráfica No. 9 El promedio de IPB es muy alto en ambos géneros, no obstante el promedio mayor se encuentra en el género femenino. 17

24 2. Proyección de necesidades de tratamientos Se estimó las necesidades de atención para la población objetivo: Número de obturaciones necesarias. Número de extracciones necesarias. Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios. Número de obturaciones presentes. Tabla No. 11 Proyección de necesidades de atención restauradora, según género. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala GENERO PROMEDIO PIEZAS CARIADAS No. TOTAL DE ALUMNOS OBTURACIONES NECESARIAS PORCENTAJE MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 10 Porcentaje de necesidad de atención restauradora. PORCENTAJE 66% 44% MASCULINO FEMENINO Interpretación de tabla No. 11 y gráfica No. 10 Se encontró que el género femenino presenta una cantidad mayor de piezas cariadas en comparación con el sexo masculino. Es importante resaltar que la necesidad de tratamiento para ambos géneros, es muy grande. 18

25 Tabla No. 12 Proyección de necesidades de extracciones, según género, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala GENERO PROMEDIO PIEZAS INDICADAS PARA EXTRACCION No. TOTAL DE ALUMNOS EXODONCIAS NECESARIAS PORCENTAJE MASCULINO % FEMENINO % TOTAL % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 11 Proyección de necesidades de extracciones, según género, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala 33% MASCULINO FEMENINO 67% Interpretación de tabla No. 12 y gráfica No. 11 Se puede observar que el género femenino necesita el doble de tratamientos de exodoncia que el género masculino. 19

26 Tabla No. 13 Proyección piezas indicadas para SFF, según género, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Julio 2009 Junio 2010 Género Promedio de piezas indicadas para SFF Total de escolares Sellantes de fosas y fisuras necesarios Porcentaje Masculino % Femenino % Totales % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 12 Proyección piezas indicadas para SFF, según género, Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala 57% 43% Masculino Femenino Interpretación de tabla No. 13 y gráfica No. 12 Se puede observar en la gráfica que el sexo femenino posee más piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras que el sexo masculino. 20

27 Tabla No. 14 Promedio de piezas obturadas según género. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Julio 2009 Junio Género Promedio de piezas obturadas Total de escolares Historia de atención restauradora Porcentaje Masculino % Femenino % Totales % Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio Gráfica No. 13 Promedio de piezas obturadas según género. Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Julio 2009 Junio % Masculino Femenino 77% Interpretación tabla No. 14 y gráfica No. 13 Se puede observar que el género masculino ha tenido más acceso a tratamientos restauradores, además, la cantidad de piezas obturadas, es muy baja. 21

28 3. Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Durante los ocho meses de duración del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se alcanzó porcentajes de cobertura en atención restauradora y preventiva, que a continuación se presentan: Tabla No. 15 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura Programa EPS Escuela Concepción Rabanales, Caserío Concepción Rabanales, Fraijanes, Guatemala Tratamiento Necesario Realizado Cobertura % Obturaciones % Exodoncias % SFF % Gráfica No ,00% Porcentaje de cobertura 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 22,17% 21,66% 49,66% Obturaciones Exodoncias SFF 0,00% Obturaciones Exodoncias SFF Cobertura EPS Interpretación de tabla No.15 y gráfica No. 14 Se puede observar, que los tratamientos que mayor demanda tienen dentro de la población, son las obturaciones, estos resultados evidencian que los pacientes no invierten en su salud bucal, porque su situación socioeconómica, cultural y educacional es muy precaria. 22

29 4. Análisis costo - beneficio El análisis costo beneficio es un razonamiento cuyo principio es obtener mejores y mayores resultados con el menor esfuerzo invertido; aquellos hechos donde el beneficio supera el costo, son exitosos, en caso contrario fracasan. (8) Se presentan a continuación un estimado de los costos variables y fijos del programa EPS realizado en la Asociación el Niño por el Niño ANINI, Fraijanes. Los costos variables son representados por los materiales dentales utilizados en cada tratamiento realizado. Los costos fijos se determinaron por medio de la depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo de la clínica dental, así como, los gastos de servicios básicos y mantenimiento, para todo esto se solicitó información a la asociación. Para calcular el impacto de beneficio del programa en la población, se calculó el precio real de los tratamientos y se comparó con el costo promedio de los mismos tratamientos en las clínicas privadas de Fraijanes. Se calculó la cantidad de tratamientos realizados durante el programa de EPS con la ayuda de las fichas clínicas integrales de los escolares y de los niños de la casa ANINI. Los tratamientos realizados en la clínica dental fueron: amalgama de plata, resinas compuestas, pulpotomías, sellantes de fosas y fisuras, aplicación tópica de flúor, detartrajes, profilaxis. 4.1 Estimación de costos fijos Para establecer los costos fijos correspondientes a la infraestructura maquinaria y equipo, se aplicó, a cada uno de ellos, la siguiente fórmula de depreciación anual: (8) X = V-Vn N En donde: X: Depreciación anual a determinarse. V: Valor del activo a depreciar. 23

30 Vn: Valor del rescate del bien al terminar su vida útil. N: Número de años de vida estimados. El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial. El valor de recate (Vn) de la maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial. El número de años de vida fue obtenido a partir de la siguiente tabla: Años de vida de los bienes para establecer su depreciación anual. ANINI, Fraijanes, Guatemala Junio Julio 2010 Bien Años de vida estimados Infraestructura Edificios rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40 Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental) 15 Equipo ( Instrumental en general) 10 Cálculo de depreciación anual Infraestructura: clínica dental ubicada en los clínicas terapéuticas Anini, donadas por Proyecto Molino Holandez. V: Q. 32, X = 32, = 30,780 Vn: Q1, N: 2 años 24

31 Maquinaria: Donado por Club Rotario - Compresor V: Q. 6, X= 6, = 1,080 Vn: Q N: 5 años - Unidad y sillón dental V: Q.18,000 X= 18,000 1,800 = 1,620 Vn: Q1, N: 10 años - Autoclave V: Q 12, X = 12, = 3, Vn: Q 1, N: 3 años Equipo: Instrumental en general V: Q. 20, X = 20, , = 3, Vn: Q. 2, N: 5 años La depreciación anual resultó de la sumatoria de todas ( X ): X = 30, , , , ,600 = Q 40,680 Depreciación anual de servicios básicos Agua Q Energía eléctrica Q

32 Extracción de basura Q TOTAL Q X 8 meses = Q 1, Uso de la clínica dental Sueldo de la asistente Q (8 meses) Supervisión docente Q 1, (2 visitas) Material didáctico y papelería Q TOTAL Q 7, Depreciación anual Infraestructura, maquinaria y equipo Q 40, Servicios básicos Q 1, Uso de la clínica dental Q 7, TOTAL 49, Unidades de producción de tratamientos durante el Programa de EPS ANINI, Fraijanes Julio 2009 Junio 2010 Tratamientos realizados Cantidad Sellantes de fosas y fisuras 487 Profilaxis 95 Aplicación tópica de flúor 79 Amalgamas 139 Resinas 256 Exodoncias 49 Pulpotomias 1 TOTAL

33 4.4 Costo fijo de cada tratamiento Se obtuvo dividiendo el total de los costos fijos dentro de unidades de producción del programa de EPS: Costo fijo = 49, = Estimación de costos variables Para establecer los costos variables de cada tratamiento realizado en la clínica dental, se elaboró una lista de cada uno los materiales utilizados por separado, y se sumaron al final. Sellante de fosas y fisuras Materiales Costo estimado Bolsas (6) 0.20 Servilletas (2) 0.25 Eyector 0.27 Rollos de algodón 0.30 Algodón en rama 0.06 Dique 1.50 Hilo dental 0.06 Guantes 0.90 Papel de articular 0.08 Mascarilla 4.00 SFF 1.50 Microaplicador 0.25 Ácido grabador 0.55 Total de costos variables Q 9.92 Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q

34 Análisis costo beneficio sellantes de fosas y fisuras. a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q = b) Relación beneficio costo Q / = 0.46 c) Porcentaje de eficiencia Q / X 100 = % d) Impacto económico Q X 487 = 12, Profilaxis Materiales Costo estimado Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Eyector 0.27 Royos de algodón 0.32 Hilo dental 0.06 Guantes 0.90 Mascarilla 4.00 Pasta para profilaxis 1.00 Cepillo de Robins 4.00 Total de costos variables Q 11 Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q

35 Análisis costo beneficio profilaxis a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q19.34 b) Relación beneficio costo Q / Q = Q 0.34 c) Porcentaje de eficiencia Q / Q X 100 = Q % d) Impacto económico Q X 95 = 1, Aplicación tópica de flúor fosfato acidulado Materiales Costo estimado Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Eyector 0.27 Guantes 0.90 Hisopo 0.10 Mascarilla 4.00 Flúor 0.60 Total de costos variables Q 6.32 Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q Análisis costo beneficio de ATF a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q

36 b) Relación beneficio costo Q 9.02 / Q = 0.17 c) Porcentaje de eficiencia Q / Q50.98 X 100 = d) Impacto económico Q 9.02 X 79 = Q Restauración de amalgama Material Costo estimado Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Protector de jeringa triple 2.50 Eyector 0.27 Cartucho de Anestesia 2.00 Aguja desechable 0.50 Rollos de algodón 0.32 Algodón en rama 0.06 Dique de goma 1.50 Hilo dental 0.06 Guantes 0.90 Ionómero de vidrio 4.40 Capsula de amalgama 2.00 Paño para exprimir 0.60 Papel de articular

37 Matriz de metal 0.65 Cuñas de madera 0.40 Fresas pulidoras 1.45 Piedra pómez 0.07 Blanco de España 0.10 Cepillo de robins 4.00 Anestesia tópica 0.30 Total de costos variables Q Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q Análisis costo beneficio restauración de amalgama a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q b) Relación beneficio costo Q / Q = Q 1.23 c) Porcentaje de eficiencia Q / X 100 = % d) Impacto económico Q X 139 = Q 11,

38 Restauración de resina compuesta Material Costo estimado Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Protector de jeringa triple 2.00 Eyector 0.27 Cartucho de anestesia 2.00 Aguja desechable 0.30 Rollos de algodón 0.32 Algodón en rama 0.06 Dique de goma 1.50 Hilo dental 0.06 Guantes 0.90 Anestesia tópica 0.30 Bandas de celuloide 0.20 Ácido grabador 0.60 Adhesivo 1.50 Ionómero de vidrio 4.40 Microaplicadores 0.35 Tiras de lija para pulir 2.10 Papel de articular 0.20 Fresas 6.50 Fresas para pulir Discos para pulir 2.50 Total de costos variables Q Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q

39 Análisis costo beneficio restauración de resina compuesta a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q b) Relación beneficio costo Q / Q = Q 1.10 c) Porcentaje de eficiencia Q / X 100 = % d) Impacto económico Q X 139 = Q 23, Exodoncias Materiales Costo estimado Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Protector de jeringa triple 2.00 Eyector 0.27 Cartucho de anestesia 2.00 Aguja desechable 0.30 Guantes 0.90 Mascarilla 4.00 Anestesia tópica 0.30 Gasas 0.50 Rollos de algodón 0.32 Total de costos variables Q Total de costos fijos Q Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q

40 Análisis costo beneficio de exodoncias a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q b) Relación beneficio costo Q / Q = Q 0.79 c) Porcentaje de eficiencia Q / X 100 = % d) Impacto económico Q X 49 = Q 2, Pulpotomias Materiales Costo estimado Mascarillas 4.00 Bolsas 0.20 Servilletas 0.25 Protector de jeringa triple 2.00 Eyector 0.27 Cartucho de anestesia 2.00 Aguja desechable 0.30 Rollos de algodón 0.32 Anestesia tópica 0.30 Fresas 6.50 Formocresol 0.40 Óxido de Zinc 0.90 Eugenol 0.10 Temprex 1.00 Total de costos variables Q Total de costos fijos Q

41 Costo del tratamiento Q Costo del tratamiento en clínica privada Q Análisis costo beneficio para las pulpotomias a) Beneficio proporcionado por cada tratamiento Q Q = Q b) Relación costo beneficio Q / Q = Q 2.16 c) Porcentaje de eficiencia Q / X 100 = % d) Impacto económico Q X 1 = Q Análisis costo beneficio de tratamientos realizados en el programa de atención integral Junio 2009 Julio 2010 Tratamiento Costo a Costo Beneficio Relación % de Impacto nivel programa costo/ eficiencia económico privado EPS beneficio SFF Q Q Q % Q12, Profilaxis Q 75 Q Q % Q 1, ATF Q Q Q % Q Amalgamas Q Q Q % Q11, Resinas Q Q Q % Q23, Exodoncias Q Q Q % Q 2, Pulpotomias Q 200 Q Q % Q Total Q52,

42 Uno de los principales objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala es beneficiar a la población de escasa factibilidad para recibir tratamientos odontológicos por razones socioeconómicas, en este caso en particular, con capacidades especiales. Se realizó una serie de tratamientos odontológicos como: sellantes de fosas y fisuras, profilaxis, ATF, obturaciones de amalgama, resinas compuestas, exodoncias y pulpotomias. De los tratamientos mencionados se realizó una encuesta con respecto al costo en una clínica dental privada del municipio de Fraijanes, Guatemala y el costo de cada tratamiento con respecto a materiales dentales en la clínica del Ejercicio Profesional Supervisado, con esta información se realizó un estudio comparativo. El servicio brindado durante el programa de 8 meses en la Asociación del Niño por el Niño (ANINI), Fraijanes, proporciona un gran beneficio a la población, ya que escolares de escasos recursos económicos pueden contar con un trabajo odontológico integral que de otra forma seria poco probable que lo obtengan. El programa se considera beneficioso, dado que el impacto económico que generó fue de Q52, en los niños trabajados integralmente, sin considerar que más del 40% de los tratamientos realizados, son de la casa ANINI y para que los escolares pudieran ser llevados a tratamientos odontológicos incurren en otros gastos, tales como: gasolina, tiempo, pago de un especialista, pago extra al personal que los acompañaba, entre otros; de estos gastos no se puede especificar un monto en dinero. Sin dejar de mencionar la tranquilidad para los encargados de los niños al saber donde y como están además de la estabilidad emocional y psicológica para los niños al ser tratados por alguien que ellos conocen y comparten día a día. Se puede observar que los resultados son alentadores ya que la totalidad de tratamientos realizados de eficiencia 189% en promedio, siendo mayor en las pulpotomias por el precio, sin embargo, la cantidad de tratamientos necesarios y su precio es mucho mayor en las resinas compuestas. Este beneficio obtenido es de gran ayuda para la población escolar de ANINI y sus alrededores, porque sin la ayuda de las donaciones y de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala sería más difícil que los escolares puedan recibir tratamiento odontológico. 36

43 II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL 37

44 1. Importancia de la educación en salud bucal Hasta el año 1985, el Programa Ejercicio Profesional Supervisado tenía más énfasis clínico, porque daban prioridad al aspecto curativo, sin embargo, actualmente, el aspecto preventivo es lo más importante, dada la necesidad que tiene la población al tener índices de CPO altos. (7) El programa de prevención en salud bucal se realizó durante ocho meses, en ANINI, institución ubicada en el KM 29.5 y en cinco (5) escuelas, también ubicadas en Fraijanes, (Casa Anini, Colegio Anini, Escuela Concepción Rabanales, Escuela el Canchón, Escuela El Ensueño, Escuela Marco Tulio Meda, Escuela 5 de Noviembre de 1821). Enfocado a los programas de enjuagatorios con flúor, educación en salud, y por último, pero no menos importante, el de sellantes de fosas y fisuras. 2. Enjuagues con fluoruro de sodio Días antes de visitar las escuelas se preparó el enjuague (solución de fluoruro de sodio al 0.2%, que son 20 pastillas en un galón de agua potable o 10 pastillas para un doble litro de agua). El enjuague se colocó en bolsitas, aproximadamente, 5 centímetros cúbicos de solución con ayuda de un dispensador de agua (antes se utilizaban las jeringas directamente en cada niño pero para evitar la contaminación cruzada se realizó así, otra opción era utilizar vasos plásticos pero el costo de éstos es muy elevado, alrededor de 4 veces más). Preparadas todas las bolsitas, estas se llevaron a cada escuela, se entregó a cada alumno una bolsita con ayuda de las asistentes, monitores y los maestros de cada salón. Se les explicó que: debían de romper la bolsita de un extremo y enjuagarse no menos de un minuto, sin tragarlo, pasado ese tiempo, ordenadamente, salir a escupir a los lavamanos o pilas, que no debían de comer ni tomar nada durante media hora para lograr un buen resultado, y las bolsitas se tiran en el basurero. 38

45 3. Sellantes de fosas y fisuras Se le realizó profilaxis, en seguida, en las piezas sanas, se aplicó ácido grabador 25 seg. luego el sellante a base de ionomero de vidrio, se esparció con un explorador con cuidado sobre las fosas y fisuras para que no queden burbujas, y se examinó puntos de contacto, y por último, se revisó que funcionaran correctamente. Educación en salud bucal Se realizaron pláticas de salud bucal, una vez por la semana, el día que se aplicaba flúor en las diferentes escuelas antes citadas. 4. Objetivos del programa de prevención de enfermedades bucales - Con los enjuagues semanales Prevenir de caries al remineralizar las piezas dentarias al funcionar con alta frecuencia baja potencia sabiendo que esta es la mejor forma de remineralización en estos casos. Cubrir a una población no menor de 1,000 niños por semana. Reducir la cantidad y potencia de las bacterias relacionadas a las enfermedades bucales. Reducir las enfermedades bucales con FFA al 1.23%, aplicándolo tópicamente cada quince días, en los niños de la casa hogar. - Con los sellantes de fosas y fisuras Prevenir caries al sellar las piezas sanas en las áreas más susceptibles a padecer de caries dental. - Con las pláticas Concientizar a los maestros, niñeras y alumnos de la importancia de prevenir las enfermedades, con higiene adecuada. 39

46 5. Metas del programa Dar enjuagues de flúor al 0.02% a 1,000 niños semanalmente, durante los 8 meses que dura el programa. Dar flúor fosfato acidulado al 1.23% quincenalmente, a los niños de la casa hogar. Realizarle los sellantes que necesiten a 20 niños al mes. Dar pláticas a 1,000 niños mensualmente. Dar pláticas semanalmente a niñeras de las 5 casas, con el objetivo de reducir más el porcentaje de enfermedades bucales en el área rural, así como, de la Casa Anini de Fraijanes, esperando que sea un 30 a 40 en los grupos seleccionados. Se impartieron pláticas, cada semana, en las diferentes escuelas, con un total de 64 charlas (un promedio de 8 por mes) durante el periodo del EPS. Las beneficiados con ellas fueron: 1100 niños, 16 niñeras y 9 técnicos del grupo Molino Holandés. La respuesta de los niños fue buena dependiendo del grado educacional, por ejemplo, los niños de párvulos a tercero primaria mostraban mayor interés, cuando observaban las caricaturas en la televisión o proyector, pero era difícil captar su atención en las pláticas, por el contrario los niños de cuarto a sexto les gustaba más las pláticas interactivas. Las niñeras preferían las pláticas personalizadas y no en grupo, Se explicaba las necesidades de cada niño de la casa hogar, pero dependiendo de la niñera, así era el interés, luego en la práctica. Los técnicos demostraron interés al ver las fotos de los niños, el antes y el después de tratarlos, y la necesidad de tener una buena higiene en estos niños. Se logró dar quincenalmente FFA a todos los niños de la casa hogar, gracias a que se contaba con varios botes de este flúor. En la casa hogar sí funcionó muy bien la colaboración de las niñeras y los técnicos en relación con la higiene bucal de los niños, sin embargo, falta mucho por hacer. 40

47 En esta actividad nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene concientizar a las comunidades de la importancia de poseer una buena higiene bucal, además, que se pueden utilizar sustitutos, diferenciar cuando el tejido gingival esta sano y cuando no, qué es la placa bacteriana y cuanto daño nos hace, entre otros temas. Muchos padres de familia no saben el impacto, a futuro, que tendrá toda esta actividad en sus niños. Además, que en los ocho meses de los enjuagues de flúor y de los sellantes realizados en los escolares, se les modificó, para bien, la flora bacteriana. Fueron más de 1000 niños beneficiados con este programa en ANINI y en las escuelas de Fraijanes antes mencionadas. Es conveniente continuar con las mismas escuelas para que el programa tenga un buen impacto y resultado. 41

48 III ACTIVIDADES COMUNITARIAS 42

49 Actividades comunitarias Tradicionalmente los servicios de salud y aquellos que impulsan el desarrollo de nuestros pueblos, son planificados y puestos en marcha por entidades gubernamentales, muchas veces sin conocer las necesidades reales de la comunidad. Siendo ésta únicamente receptora pasiva de los mencionados servicios. (7) Aun cuando la mencionada práctica prioriza la atención a los problemas de salud bucal y a la prevención de los mismos, es importante recordar que existen otros aspectos dentro de la población que también merecen nuestra atención; y es ahí donde se debe canalizar nuestras actitudes y aptitudes participando en aquellos programas y/o proyectos comunitarios, tanto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales (Ongs) para corresponder en parte a la población que contribuye a la formación académica de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (7) 1. Descripción de la comunidad donde se realizó el EPS 1.1 Geografía y demografía: El Municipio de Fraijanes fue creado el 12 de Junio de 1924, este municipio fue una Aldea que pertenecía al Municipio de Villa Canales; y sus habitantes vivían en extrema pobreza, carecían de vivienda, transporte y la obtención de productos básicos, los cuales era muy escasos, porque para obtenerlos debía viajar a la capital y eso les llevaba varias horas.(8) Al momento de su creación perteneció al Departamento de Amatitlán -hoy Municipio de Amatitlán-. A menos de un año de su creación, Fraijanes fue anexado al Departamento de Guatemala el 23 de Abril de 1925 y el 15 de Julio de ese mismo año, durante el Gobierno del Presidente José María Orellana, se establecieron nuevos linderos del Municipio de Fraijanes. El nombre Fraijanes tiene su origen allá por el año 1770, cuando un grupo de Frailes Juanes llegaron al pueblo con la tarea de velar por el bien espiritual de la población, ganando con ello el respeto y aprecio de cada uno de sus vecinos. Los frailes se perdieron en la historia, pero el nombre inicial para el municipio Fray Juanes en honor a ellos por su labor 43

50 caritativa permaneció por mucho tiempo, sin embargo, la misma historia se encargó luego de aproximadamente 200 años, bautizarle con el nombre titular de FRAIJANES. En la actualidad se ha dado un reconocimiento histórico a los antiguos Frailes Juanes durante la administración del Sr. Marco Tulio Meda Mendoza con la inauguración del parque central en la Cabecera Municipal bautizándole con el nombre de "Parque Central Fray Juanes". Nombre oficial Ubicación geográfica Extensión territorial Habitantes Límites geográficos Municipio de Fraijanes. 28 kilómetros del centro de la capital. 92 kilómetros cuadrados(fuente: Instituto Geográfico Nacional) 30,701(fuente: Senso 2002 INE) NORTE: Municipio de Santa Catarina Pinula SUR: Municipio de Barberena ESTE: Municipio de Villa Canales OESTE: Municipios de San José Pinula, Santa Rosa de Lima, y Santa Cruz Naranjo Moneda Idioma Forma de gobierno Altitud Precipitación Temperatura promedio Humedad promedio Suelo El Quetzal Español Concejo Municipal pies 1500 milimetros 20 y 22 grados centígrados 60% Origen volcánico 44

51 Feria titular Aldeas, caseríos y colonias 31 de enero al 6 de febrero Puerta del Señor, Lo de Diéguez, El Cerrito, Los Verdes, Canchón, Pavón, Rabanales, El Chocolate, Pueblo Viejo, San Arturo, Las Crucitas, Joya Verdes. 1.2 Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales. consejos comunitarios de desarrollo inscritos en el Registro Civil de Fraijanes Nombre del comité Consejo Comunitario de Desarrollo, Aldea los Verdes. Comité Comunitario de Desarrollo, Aldea el Cerrito. Comité Comunitario de Desarrollo, Cabecera Municipal. Consejo Comunitario de Desarrollo de Granjas Buenos Aires. Consejo Comunitario de Desarrollo, Aldea lo de Ciegues. Consejo Comunitario de Desarrollo, Aldea Puerta del Señor. Consejo Comunitario de Desarrollo, Caserío El Chocolate. Consejo Comunitario de Desarrollo, Los Condominios. Consejo Comunitario de Desarrollo, Parajes de Pueblo Viejo, Aldea Puerta del Señor. Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Las crucitas. Representante legal Alfredo Muños Aquino Otto Manuel Álvarez Modesto Coguox Alvarado Ricardo Mendía Paredes Gustavo Diéguez Pérez Edwin Orlando Sánchez Mario Orlando Álvarez Frank Alexander Valverde Dora Amarilis Aguilar Guerra Rafael Bran Guzmán 45

52 En estas comunidades cuando se presenta un problema, se reúnen para luego planteárselo al alcalde. 1.3 Identificación de necesidades de desarrollo comunitario Centro educativo cabecera municipal. Remodelación Instituto La Casona. Construcción Complejo Polideportivo Aldea El Cerrito. Construcción drenajes sanitarios Aldea Los Verdes. Creación de vías de acceso Aldea Lo de Diéguez. Mejoramiento vial Colonia Pavón. Construcción lavaderos públicos Caserío Pueblo viejo. Construcción Centro de Salud Valles de San Arturo. Creación vías de acceso Caserío El Chocolate. Pavimentación de calles Caserío Las Crucitas. 1.4 Descripción de ANINI, beneficiados directos del Programa EPS y actividades comunitarias (7) La Asociación del Niño por el Niño -ANINI- fue fundada el 17 de octubre de 1985, es una institución privada, apolítica y sin fines de lucro. Los objetivos de dicha asociación son brindar hogar, atención, amor, educación y rehabilitación a niños con capacidades especiales que sean huérfanos, abandonados, maltratados y de extrema pobreza. En Casa Hogar ANINI, actualmente, se atienden a 63 niños y jóvenes, cuentan con 6 casas en las cuales están distribuidos de acuerdo a sus capacidades, sexo y edad, dándoles atención especializada las 24 horas del día. La forma de obtener recursos esta asociación ANINI es por medio de: Padrinos Donaciones Eventos (Rifa anual, bingos, conciertos, carrera ANINI, tour panamericano ANINI de golf). 46

53 2. Descripción de la intervención comunitaria 2.1 Nombre de los proyectos: Múltiples actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes de la Asociación del niño por el niño ANINI. Instalación de clínica dental ANINI 2.2 Objetivos a alcanzar Búsqueda de padrinos. Venta de cartones Bingo ANINI. Colocación de Internet en clínicas y área administrativa ANINI. Organización y realización de baratillo. Corte de pelo a niñas casa hogar ANINI. Jornada dental. Rehabilitación oral joven especial Mauricio Calderón. Restauración de cepilleros. Cambio de cepillos dentales para niños de casa hogar ANINI. Instalación clínicas dentales ANINI. Colocación cielo falso clínicas dentales ANINI. Mejoramiento de iluminación en clínicas dentales ANINI. Muebles dentales. Colocación de aparato de rayos x. Fabricar caja de revelado. Instrumentos y materiales dentales. 2.3 Instituciones o grupos organizados participantes Proyecto Molino Holandés. Epesistas y asistentes dentales. Personal de ANINI. Niños con capacidades especiales de ANINI. Denteco. Salón de belleza ARTS. 47

54 2.4 Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos Para la búsqueda de padrinos ANINI donó panfletos, los cuales, junto con fotos de los niños y de casa hogar ANINI, fueron distribuidos entre familiares, amigos y conocidos, motivándolos para que apadrinaran a los niños. ANINI, anualmente, realiza un bingo a beneficio de la institución, el cual se realizó el 13 de agosto del 2009, de las 8:00 de la noche a las 12:00 A.M. en el cual se participó en la organización del mismo y en la venta de cartones. El área de clínicas médicas de ANINI, en la cual también hay oficinas administrativas, no contaba con señal de internet, por lo que se realizaron las gestiones necesarias para conseguir la donación de cable de red, router y tarjetas inalámbricas. Se instaló y habilitó el sistema de internet inalámbrico en esta área. En esta actividad la gestión realizada fue directa por ANINI. Los niños de casa hogar ANINI cuentan con un peluquero que llega periódicamente a realizarles corte de pelo, sin embargo, las niñas no recibían este beneficio, por lo que se gestionó con un salón de belleza para realizarles corte de una forma profesional En una bodega de ANINI se encontraba una cantidad de ropa y juguetes que no se utilizaba, se platicó con Evangelina Domínguez, directora de ANINI y coordinadora local del programa EPS, para ponerlos a la venta, a un precio accesible y de esa forma obtener recursos económicos para beneficiar a las comunidades vecinas. La ropa fue seleccionada y organizada; se conversó con la comunidad, se pegaron carteles informando la hora, lugar y día de la realización del baratillo. Para ayudar a la comunidad de Granjas Monte Bello y recaudar fondos para el pago de laboratorio de prótesis dentales, se efectuó una jornada dental en la cual se realizaron exodoncias, limpieza dental y aplicación tópica de flúor a un precio de Q20.. Para llevar esta actividad, se utilizaron las clínicas dentales de ANINI. Se colocaron rótulos con la 48

55 información de la fecha, hora, lugar y precio de las mismas. Esta actividad dio como resultado la obtención de Q.200. y la población beneficiada fue Granjas Montebello y Caserío Concepción Rabanales. Mauricio Calderón es una persona que vive en Casa Hogar ANINI, él tiene retraso mental y sus padres fallecieron, motivo por el cual sus hermanos decidieron dejarlo en esta institución, en virtud de que ellos no le brindaron la ayuda necesaria, Mauricio perdió la mayoría de sus dientes, por tal razón, era necesario elaborarle una prótesis dental. Se procedió a buscar financiamiento para pagar el laboratorio, pero no se obtuvo una respuesta positiva. Por lo que se utilizó el dinero de la clínica individual y el recaudado en la jornada dental. El total de la inversión para las prótesis fue de Q530., Ahora él cuenta con su dentadura, mejoró su aspecto físico y su bienestar en su alimentación. ANINI cuenta con 6 casas donde están distribuidos y viven los niños dependiendo de su problema, cada casa cuenta con sus cepilleros (utensilio que sirve para la colocación de cepillos dentales), pero dado el tiempo de uso los mismos se encontraban en mal estado. Con ayuda de los niños con menor discapacidad, se procedió a quitarlos y se enviaron con un carpintero para su restauración y se volvieron a colocar, de esa forma se contribuyó a proporcionarles un ambiente más limpio y con mejor armonía. Con la colaboración de las asistentes dentales se elaboraron rótulos decorativos con los nombres de los niños de las diferentes casas, para tener ordenados y seleccionados los cepillos de cada niño. Todos los cepillos que utilizaban los niños fueron cambiados por cepillos nuevos, éstos fueron solicitados a la directora señora Evangelina Domínguez, quien autorizó a bodega que se nos entregaran para rotularlos y dárselos a los niños de las diferentes casas. Población beneficiada niños de ANINI. Los recursos que se utilizaron para realizar todas las mejoras a la clínica dental fueron obtenidos gracias a la colaboración del Proyecto Molino Holandés. 49

56 ANINI cuenta con el apoyo voluntario de personas altruistas que residen en Holanda, su colaboración llega de distintas maneras, una de las más importantes ha sido la creación y patrocinio del Proyecto Molino Holandés, el cuál está conformado por un grupo de profesionales especializados (psicóloga, Terapista del Habla, Educadora Especial, Terapista Ocupacional) en la atención, cuidado y capacitación de niños y jóvenes con alguna limitación sensorial y/o física. El proyecto consiste en impartir talleres tanto a niños como a jóvenes de la Casa Hogar con el propósito de entrenarlos para hacerlos autosuficientes en las tareas cotidianas, también, capacitarlos para poder desarrollar tareas adecuadas a ellos e incorporarlos tanto dentro como fuera de la institución. Los talleres tienen como objetivo general el que la población de ANINI desarrolle sus habilidades sensoriales y psicomotrices y con ello hacer fácil su inserción en su propia comunidad, así como, en la sociedad en general. También se logró colaboración de DENTECO para dejar los muebles a un precio más accesible, la reparación y colocación del aparato de rayos x y la instalación de las tuberías de las unidades dentales. Para adquirir los materiales e instrumentos que hacían falta se obtuvo dinero de la clínica individual. 2.5 Resultados Productos obtenidos: -Obtención de dos nuevos padrinos. -Realización con éxito de BINGO. - Internet en clínicas y área administrativa ANINI. -Realización de baratillo. -Corte de cabello a niñas casa hogar ANINI. -Dinero de Jornada Dental para Rehabilitación oral. -Rehabilitación oral joven especial Mauricio Calderón. -Restauración de cepilleros. -Cambio de cepillos dentales para niños de casa hogar ANINI. -Clínicas dentales funcionales. -Cielo falso clínicas dentales ANINI. 50

57 -Buena iluminación en clínicas dentales. -Muebles dentales. -Colocación de aparato de rayos x. -Caja de revelado. -Instrumentos y materiales dentales. Ubicación y número de beneficiarios Población Granjas Monte Bello. Población Concepción Rabanales. Niños Casa Hogar ANINI. Personal técnico y administrativo ANINI. Costos - Internet en clínicas y área administrativa ANINI. Q895. -Rehabilitación oral joven especial Mauricio Calderón. Q530. -Restauración de cepilleros. Q100. -Cielo falso clínicas dentales ANINI. Q Buena iluminación en clínicas dentales.. Q Muebles dentales. Q Instrumentos y materiales dentales. Q2000. Total: Q.17, Análisis El área administrativa y técnica fue beneficiada directa al contar con un sistema de comunicación tan importante como lo es. el internet. La comunidad de Granjas Montebello y Concepción Rabanales no contaban con una clínica de servicios dentales a una distancia no menor de 30 kms,, con la habilitación de estas clínicas se logra dar un servicio de salud de gran importancia a estas aldeas. 51

58 Los niños de Casa Hogar ANINI fueron los más beneficiados con el programa Ejercicio Profesional Supervisado, debido a que todas las actividades que se realizaron eran con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Cabe mencionar que se participó con ellos en actividades deportivas, culturales y recreativas. Una actividad comunitaria que no fue descrita, pero a nuestro criterio es la más importante, fue la realización de tratamientos dentales integrales a cincuenta (50) de los sesenta y tres niños con capacidades especiales que viven en casa hogar ANINI. 52

59 BIBLIOGRAFíA 1. Adler, P. et al. (1972). Fluoruros y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. pp Epidemiología de la caries dental en Guatemala. (2003). Guatemala: Departamento de Diagnóstico, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp Newbrun, E. (1984). Cariología. Trad. Ana Perez Calderón. México: Limusa. pp. 21, 23, Newman, M.; Carranza, F. y Takei, H. (2002). Carranza periodontología clínica. Trad. Mariana B. González, Octavio A. Giovanniello. 9 ed. México: McGraw-Hill Interamericana. pp. 81, Normativo programa profesional supervisado. (2009). Guatemala: Área de Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp Página oficial de la municipalidad de Fraijanes. (en línea). Consultado el 10 de Jul Disponible en: Villagrán Colón, E. y Calderón Marquez, M. (2006). Instructivo del informe final del programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área de Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos. pp

60 ANEXOS FOTOGRAFIAS ESTADO INICIAL DE CLINICAS DENTALES ANINI INSTALACION DE MOBILIARIO DENTAL 54

61 COLOCACIÓN DE CIELO FALSO Y LAMPARA CAJA DE REVELADO 55

62 APARATO DE RAYOS X INSTALADO INSTRUMENTAL Y MATERIALES 56

63 CORTE DE CABELLO A NIÑAS COLOCACIÓN DE INTERNETT 57

64 MAURICIO CALDERON CON PROTESIS COLOCACION DE CEPILLEROS 58

65 CEPILLEROS RESTAURADOS MAÑANA DEPORTIVA 59

66 LA MAYOR SATISFACCION Y RECOMPENSA DEL EPS FALTA MUCHO POR HACER Y TU PUEDES COLABORAR 60

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones.

Reporte de Llamados. Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado. www.contrataciones. Entidad UOC / UEP Tipo UC Nro. Expediente 310549 Fecha de Solicitud de Verificación 02-05-2013 Estado del Llamado Adjudicado Reporte de Llamados I. DATOS DEL PAC Ministerio de Salud Publica y Bienestar

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: GLORIA ROCSANA COJÓN TURUY. Ante el

Más detalles

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Programa de Salud Bucodental Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 Presentado por: MANUELA IXQUIACTAP TAMBRIZ Ante el tribunal de

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA La caries dental continúa siendo el principal problema de salud bucal tanto de los niños como de las personas adolescentes y adultos jóvenes; sus

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

BELTER ESTUARDO ARIAS MEJÍA

BELTER ESTUARDO ARIAS MEJÍA INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE JOYABAJ, DEPARTAMENTE DE QUICHÉ GUATEMALA, FEBRERO SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: BELTER ESTUARDO ARIAS MEJÍA

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS. Guatemala febrero 2015 octubre 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA, SAN MARCOS Guatemala febrero 2015 octubre 2015 Presentado por: Elfrid Osiel Fuentes Orozco Ante el tribunal examinador de la

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN LA ASOCIACIÓN PRO-AMIGOS DEL LAGO (ASPROAMAT), AMATITLÁN, GUATEMALA Presentado por: DIANA MARILÚ TORRES VELÁSQUEZ Ante el tribunal de la

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio Pág. 1 ICS: 11.060.01 Odontología en general UNE 179001:2007 Calidad en los centros y servicios dentales. Requisitos generales. 2007-02-14 27.61 UNE-CR 12401:1997 Guía de clasificación de productos dentales

Más detalles

PAOLA GABRIELA PÉREZ MONTUFAR

PAOLA GABRIELA PÉREZ MONTUFAR INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SANTO TOMÁS DE CASTILLA, IZABAL, FEBRERO 2014- OCTUBRE 2014 Presentado por: PAOLA GABRIELA PÉREZ MONTUFAR Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

ELIZABETH PAZ RIVERA

ELIZABETH PAZ RIVERA INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL HOSPITAL CORPUS CHRISTI, PATZÚN, CHIMALTENANGO. FEBRERO A OCTUBRE 2014. Presentado por: ELIZABETH PAZ RIVERA Ante el Tribunal

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ALDEA EL PLATANAR, SAN JOSÉ PINULA GUATEMALA FEBRERO 2016 OCTUBRE 2016.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ALDEA EL PLATANAR, SAN JOSÉ PINULA GUATEMALA FEBRERO 2016 OCTUBRE 2016. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ALDEA EL PLATANAR, SAN JOSÉ PINULA GUATEMALA FEBRERO 2016 OCTUBRE 2016 Presentado por: YENI CORINA ALTÁN REYES Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 6 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Brenda María Pineda Jiménez

Brenda María Pineda Jiménez Informe Final del Programa Ejercicio Profesional supervisado realizado en Módulo Odontológico Ismael Mendoza, San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, Guatemala febrero a octubre 2014. Presentado por: Brenda

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles