Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA"

Transcripción

1 INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, noviembre de 2009.

2

3 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLIGA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de la Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benitez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIO EL ACTO DE GRADUACION Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Luis Arturo De León Saldaña Dr. Edgar Sánchez Rodas. Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas I

4 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Padre Todopoderoso, infinitas gracias por darme la vida, por ser mi guía, protección y luz en mi camino, por todas las bendiciones derramadas en mi, siempre. A LA VIRGEN DE CONCEPCIÓN: Sublime intercesora ante su hijo Jesús, ejemplo de vida, gracias en todo momento. A MIS PADRES: Ramiro Gámez y María Cabrera, gracias por su esfuerzo, comprensión, paciencia, apoyo incondicional y su amor. A MIS HERMANAS: Nury, Kelly, Yesica Gámez, gracias por compartir conmigo la vida, por su apoyo y amor. A MI HERMANO: Cristian Ramiro Gámez, (Q.E.P.D.), a quien dedico este acto, gracias por darme doce años de alegría, enseñanza y amor. Te amaré siempre. II

5 A MI SOBRINA: Katia Melisa Álvarez, mi amor incondicional. A MI GRAN AMIGO: Arq. Jerson Jiménez, sincero aprecio. A MIS AMIGAS: Lilian López, Verónica de León, Wendy Estrada, Ivett Majus, Katia Jordán. Gracias por su amistad A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Templo del saber que me refugió durante mi preparación profesional. A MIS CATEDRATICOS: Gracias por compartir sus conocimientos y motivarme a seguir adelante. III

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACION Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la Villa de Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Agradezco a todas las personas y catedráticos que directa e indirectamente colaboraron con la realización del presente informe especialmente al Dr. Ernesto Villagrán Colón y a ustedes distinguidos miembros del Honorable Tribunal que Preside el Acto de Graduación, reciban mis más altas muestras de admiración, consideración y respeto. IV

7 INDICE Pág. SUMARIO 2 I. Atención a Escolares 5 1. Diagnóstico Epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB Proyección de necesidades de tratamiento Tratamientos y cobertura durante el programa E.P.S Análisis y discusión de resultados Análisis costo beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables por tratamiento Costos promedio de tratamientos dentales en una clínica dental particular Análisis costo - beneficio de tratamientos realizados en la clínica dental del E.P.S Análisis y discusión de resultados costo beneficio 47 II. Actividades comunitarias Descripción de la población Descripción de la actividad comunitaria Análisis de las actividades comunitarias 59 IV. Bibliografía 60 V. Anexos. 63 1

8 SUMARIO El contenido de este informe detalla cada uno de los datos más importantes y relevantes de las actividades realizadas en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. durante el período de febrero a octubre d el 2009 en la Clínica Dental del Centro de Salud en la Villa de Santo Tomás Chichicastenango, departamento de El Quiché. Los programas cubiertos fueron: atención integral a escolares, prevención en salud bucal, así como actividades comunitarias. Se incluye además el análisis costo beneficio de los tratamientos realizados en la atención integral de alumnos de las escuelas: Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega Jornada Matutina, Escuela Flavio Rodas Noriega Jornada Vespertina, Escuela Oficial Rural Mixta Comunal Indígena, siendo el objetivo principal de este informe dar a conocer el estado de salud bucal de los niños y niñas de dichos establecimientos, en donde la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de un estudiante de sexto año de la carrera de Cirujano Dentista(13), y el programa (E.P.S.), en coordinación con el Centro de Salud y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se brindó el servicio integral a escolares, aplicación de fluoruro de sodio al 0.2% semanal, educación en salud bucal, dirigidas a los estudiantes, catedráticos de las siete escuelas que conformaron el programa preventivo y también a padres de familia. El procedimiento que se usó, fue tomar una muestra aleatoria estratificada de cincuenta niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega Jornada Vespertina, para el análisis y estudio epidemiológico de caries dental se utilizaron los índices de CPO-D (piezas dentales permanentes cariadas, perdidas y obturadas) y ceo (piezas dentales primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para extracción y obturadas), e índice de Placa Bacteriana (IPB),(9), se necesitó instrumental de inspección (espejo, pinza y explorador), jeringa triple para secar la superficie del diente (aire a presión), y luz artificial de la clínica dental, también se utilizó liquido revelador para evaluar el porcentaje de la placa bacteriana que presentaba cada escolar. La muestra total estuvo conformada por veintiocho niños y veintidós niñas de primero a sexto grado entre las edades de seis a quince años todos ellos pertenecientes al grupo étnico indígena Kiché. 2

9 La situación de historia de caries según la clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud, es preocupante porque los índices obtenidos son muy altos(1); por lo que la proyección de necesidades es similar. Se mencionan los siguientes datos obtenidos en este estudio en relación al índice de CPO-D en donde los niños obtuvieron un promedio CPO-D de 8.66, las niñas un CPO-D de 8.59, para ambos géneros el CPO-D fue de 13.42, en este caso los niños mostraron una necesidad urgente de tratamiento integral sin desatender a las niñas. De las tres parcelas del índice de CPO-D, el componente mayoritario lo conforma la parcela C (piezas cariadas) donde los niños tienen un promedio de 9.78 y las niñas de En la parcela P (piezas perdidas) se observa que los niños tienen un promedio de 3.07 y las niñas de En la parcela O (piezas obturadas) se observa que los niños presentan una media de 0.53, y las niñas de 0.77, esto se debe al nivel socio económico bajo de la población. En relación al Índice de Placa Bacteriana (IPB), el sexo masculino presenta un promedio de y el sexo femenino de Al realizar el análisis costo beneficio de cada tratamiento realizado durante el programa E.P.S. con los estudiantes que recibieron atención integral, se estimó cada uno de los gastos, sean estos fijos y variables de seis tipos de tratamientos realizados, siendo estos: restauraciones de amalgama de plata, restauraciones de resina compuesta, exodoncias, pulpotomías, sellante de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor (ATF). Se determinaron los costos de cada tratamiento en estudio, así como la comparación de estos costos con los de una clínica dental privada. Luego se evaluó el impacto económico del programa el que fue muy beneficioso para la población ya que se obtuvo un costo global de Q.108, y un impacto total de Q. 115, Como parte final del informe se incluye la descripción de la población del Municipio de Chichicastenango, El Quiché y la descripción de la intervención del programa (E.P.S.) en la comunidad, que incluye: el proyecto de higiene en lavado y preparado de alimentos, que consistió en la colocación de una pileta de concreto en la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xeabaj II Chichicastenango, y el proyecto comunitario que consistió en remodelación y mejoras a la clínica dental 3

10 del centro de salud de la localidad ya mencionada, lográndose así una interacción y participación comunitaria tanto de padres de familia, instituciones colaboradoras, profesores y el odontólogo practicante. 4

11 I. Atención a Escolares 5

12 I. Atención a escolares La salud bucal es importante para la salud general, crecimiento y desarrollo del niño, ya que juega un rol preponderante en la nutrición, el lenguaje, y la adecuada posición de los dientes tanto primarios como permanentes; también influye en la estética y autoestima del niño(4), (8). El programa Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) va dirigido a la población escolar de nivel primario de la comunidad donde este se desarrolla, con el objetivo de brindarle atención integral a la población escolar, reconociendo las enfermedades de la boca para la correcta conservación de las estructuras dentarias y funcionamiento del aparato estomatognatico. Este se llevó a cabo en la Villa de Chichicastenango, El Quiché, durante el período de febrero a octubre del Diagnóstico epidemiológico de caries dental. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia en nuestro país, caracterizándose por la destrucción localizada en los tejidos duros del diente. Es una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los escolares, causando ausentismo, dolor y pérdida temprana de las piezas dentales(5), (12). Los guatemaltecos poseen gran cantidad de caries dental de gran severidad, que conlleva a restaurar los dientes, si existe la educación y los recursos económicos para pagarlos, o finalmente a la perdida eventual de estos (2). (3). Para determinar cuanta caries dental existe en la población escolar, se utilizó los índices CPO-D total (piezas permanentes cariadas, perdidas y obturadas), y ceo (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para extracción por caries y obturadas), (9),. Para lograr lo anteriormente citado, se realizó el examen clínico, a la muestra de cincuenta niños y niñas cursantes de primero a sexto grado escolar, comprendidos entre los 6 a 15 años, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria (proporcional al número de escolares inscritos en cada grado). Adicionalmente se estableció el valor de índice de placa bacteriana a través de la aplicación de sustancia reveladora de la misma. 6

13 1.1 Descripción de la población objetivo. Guatemala es uno de los países mas pobres de América Latina y los niños en su mayoría padecen problemas relacionados con la salud oral, a causa de su capacidad tanto económica, como geográfica para acudir a las clínicas dentales privadas(1),(10). Dentro del programa Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se incluyó la atención integral gratuita a los niños y niñas de edad escolar. Los tratamientos que se realizaron fueron: examen clínico, obturaciones de amalgama de plata, restauraciones de resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, pulpotomías, detartraje, profilaxis y aplicación tópica de flúor. La población objeto en este caso la conforman 921 alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega Jornada Matutina, 506 alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega Jornada Vespertina y 780 alumnos de la Escuela Rural Mixta Comunal Indígena. La metodología utilizada para obtener los datos de la muestra fueron: a. exámenes clínicos en las instalaciones de la clínica dental b. se utilizó la técnica de examen visual-táctil con la ayuda de espejo, explorador, chorro de aire y fuente de luz artificial. c. se estableció para cada escolar el número de piezas presentes, piezas libres de caries, cariadas, perdidas, indicadas para extracción (e), obturadas, y con indicación de sellantes de fosas y fisuras (SFF), adicionalmente se valoró el índice de placa bacteriana por medio de una sustancia reveladora. A continuación se presentan los resultados obtenidos del examen que se realizó a la muestra según las variables propias del estudio, las cuales fueron, edad, sexo, escolaridad, grupo étnico, estableciendo para cada una de ellas la frecuencia y el porcentaje correspondiente (15). 7

14 Grupos de edad 6 a 7 8 a 9 10 a a a a 17 Totales Fue Tabla 1 Distribución de la población según género y edad, Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2,009 Sexo Masculino Femenino Totales F ND 28 % 12,00 20,00 20,00 2,00 2,00 ND 56,00 F ND 22 % 8,00 12,00 8,00 12,00 4,00 ND 44,00 F ND 50 nte: datos recabados en la población objetoo de estudio % 20,00 32,00 28,00 14,00 6,00 ND 100,00 Gráfica 1. Distribución de la población según género y edad, Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, Frecuencia a a 9 10 a a a a 17 masculino femenino Años Interpretación Tabla 1 Gráfica 1 Respecto a género, el sexo masculino representa la mayor frecuencia de escolares, en cuanto a edad, los niños de 8 a 11 años presentan la mayor población de la muestra. 8

15 Tabla 2 Distribución de la población, según género y escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Sexo Grado Masculino Femenino Totales F % F % F % 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Totales ,00 12,00 12,00 10,00 2,00 6,00 56, ,00 6,00 4,00 6,00 12,00 6,00 44, ,00 18,00 16,00 16,00 14,00 12,00 100,00 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 2 Distribución de la población según género y escolaridad, Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2,009 Frecuencia masculino femenino 0 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Grado Interpretación Tabla 2 Gráfica 2 Respecto a escolaridad, el primer grado presenta la mayor frecuencia de población, según género el sexo masculino presenta la mayor frecuencia de escolares. 9

16 Tabla 3 Distribución de la población según género y grupo étnico Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Sexo Grupo Ambos Sexos étnico Masculino Femenino No. % No. % No % Ladino NE NE NE NE NE NE Kiché Garífuna NE NE NE NE NE NE Totales Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio. Interpretación tabla 3 El único grupo étnico que se presenta en la muestra es el indígena (Kiché), según género, el sexo masculino representa el 56% y el sexo femenino el 44% de la población. 10

17 1.2. Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB. La historia de la caries dental es medida por los indicadores CPO-D, al igual que ceo-d, y se estableció, el número de piezas dentales presentes, libres de caries, piezas cariadas, perdidas, indicadas para extracción (e), obturadas, y piezas indicadas para sellantes de fosas y fisuras. Para la interpretación de los valores se tomó como referencia la clasificación de CPO-D de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (10). Valores CPO-D total Clasificación Muy bajo Bajo Moderado Alto 6.6 en adelante Muy alto A continuación se presentan tablas y gráficas de los resultados obtenidos del examen que se realizó a la muestra, según las variables propias del estudio las cuales fueron: género, edad, y escolaridad. (15). 11

18 Tabla 4. Promedio y Desviación estándar CPO-D Total según género y edad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 CPO tota al Grupos Ambos Sexos de edad Masculino Femenino X DE X DE X DE 6 a 7 8 a 9 10 a a a a 17 Totales 15,50 14,50 12,80 8,00 9,00 ND 8,66 3,56 4,04 3,75 0,00 0,00 ND 3,90 12,75 11,16 12,50 13,33 20,00 ND 8,59 4,18 4,05 3,64 2,66 6,11 ND 3,90 14,40 13,25 12,71 12,57 16,33 ND 13,42 3,76 4,00 3,65 3,51 6,11 ND 3,90 Fuente: datos recabados en la población objeto de estudio Promedio Gráfica 3 Promedio CPO-D total según género y edad. Escuela Oficial Urbanaa Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, Quiché. Febrero - Octubre 2, a 7 8 a 9 10 a a a a 17 masculino femenino Años Interpretación Tabla 4 Gráfica 3 Respecto a género, el sexo femenino presenta el CPO-D total mas alto, en edad de 14 a 15 años, indicando que el sexo femenino representa el grupo de mayor riesgo de la población. 12

19 Tabla 5 Promedio y Desviación estándar según género y escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 CPO tota al Grado Masculino Femenino Ambos Sexos X DE X DE X DE 1o. 2o. 3ro. 4to. 5to. 6to. Totales ,13 3,63 1, , , , ,22 3,70 4,16 1,56 4,97 2,66 5,55 3, ,55 12,75 10, ,32 1,58 4,86 2, ,89 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 4 Promedio CPO total según género y escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2,009 Promedio masculino femenino 0 1o. 2o. 3ro. 4to. 5to. 6to. Grado Interpretación Tabla 5 Gráfica 4 Respecto a género y escolaridad, el sexo masculino de 2do grado y el sexo femenino de 1er grado presentan el promedio CPO-D total más alto. En 4to grado se observa que el sexo femenino presenta el promedio de CPO-D total mas bajo. 13

20 Tabla 7 Promedio y desviación estándar e importancia relativa de piezas cariadas, perdidas y obturadas según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 Sexo Piezas Cariadas CPO-D Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X Masculino 274 Femenino 212 0,71 0,74 9,78 9,63 3,70 3, ,25 0,20 3,07 2,68 DE No. o/cpo X DE 2, ,04 0,53 1,12 2, ,06 0,77 2,47 Totales 486 0,72 9,72 3, ,23 3,06 2, ,05 0,64 2,47 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 5 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, Promedio masculino femenino Piezas Cariadas Piezas Perdidas CPO-D Piezas Obturadas Interpretación Tabla 7 Gráfica 5 Respecto a género, el sexo masculino presenta el promedio más alto de piezas cariadas y piezas perdidas, el sexo femenino presenta el promedio más alto de piezas obturadas. 14

21 Tabla 8 Promedio y desviación estándar e importancia relativaa de piezas cariadas, perdidas y obturadas según edadd Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 Grupos de Edadd Piezas Cariadas No. c/cpo X DE No. CPO-D Piezas Perdidas p/cpo X DE Piezas Obturadas No. o/cpo X DE ND 0, 77 0, 71 0, 72 0, 74 0, 63 ND 11,10 9,37 9,21 9,28 10,33 ND 2,84 3,30 3,85 4,90 6,62 ND ND 0,22 0,29 0,23 0,19 0,04 ND 3,10 3,87 2,92 2,42 0,66 ND 2,63 2,33 2,32 2,79 1,09 ND 2 ND ND 0,01 ND 0,04 0,07 0,33 ND 0,20 ND 0,57 0,85 5,33 ND 0,34 ND 1,222 1,90 6,63 ND Totales 486 0, 72 9,72 3, ,23 3,06 2, ,05 0,64 2,47 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 6 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas según Edad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, 009 Promedio Años Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas Interpretación Tabla 8 Gráfica 6 Según grupo de edad, el promedio de piezas cariadas es similar en las edades de 6-15 años, el promedio de piezas perdidas disminuye conforme aumenta la edad, el promedio de piezas obturadas aumenta conforme aumenta la edad. 15

22 Tabla 9 Promedio y desviación estándar e importancia relativaa de piezas cariadas, perdidas y obturadas, según escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 Grado 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. CPO-D Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 132 0,72 6,64 2, ,20 1,82 2, ,73 6,14 2, ,20 1,71 2, ,73 6,17 2, ,20 1,67 2, ,73 5,33 4, ,14 1,00 1, ,500 5,00 3, ,20 2,00 2,81 0 0,08 0,,73 0,39 0,07 0,,57 0,00 0,08 0,,67 0,35 0,14 1,,00 1,41 0,30 3,,00 0, ,69 5,50 6, ,19 1,50 1, ,13 1,,00 6,27 Totales 486 0,72 9,72 3, ,22 3,06 2, ,04 0,,64 2,47 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Promedio Gráfica 7 Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas, según escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas o. 2o. 3o. 4o. 5o. Escolaridad. 6o. Interpretación Tabla 9 Gráfica 7 Según escolaridad, el promedio mas alto de piezas cariadas lo presenta 1er grado, el de piezas perdidas 5to grado y el de piezas obturada 5to grado. 16

23 Tabla 11 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas libres de caries según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 Sexo Piezas Libres de Caries No. % X DE Masculino Femenino ,71 47,29 10,07 11,50 4,21 4,16 Totales ,00 10,70 4,16 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 8 Promedio de piezas libres de caries según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, Promedio masculino femenino Género Según género, femenino. Interpretación Tabla 11 Gráfica 8 el promedio de piezas libres de caries es más alto en el sexo 17

24 Tabla 12 Promedio y desviación estándar del índice de Placa Bacteriana según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2009 Sexo Placa Bacterianaa X DE Masculino Femenino 60,17 60,24 11,57 11,41 Totales 58,90 11,41 Fuente: datos recabados en la población objetoo de estudio Gráfica 9 Promedio del indice de Placa Bacteriana según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, Promedio masculino femenino masculino femenino Género Interpretación Tabla 12 Gráfica 9 Según género, el promedioo más alto de placa bacteriana femenino. se observa en el sexo 18

25 2. Proyección de necesidades de tratamiento A través de cálculos correspondientes y dividiendo la población en géneros, se estima las necesidades de tratamientos como: amalgamas de plata, resinas compuestas, exodoncias, pulpotomias, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor, de la población objetivo en la escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega Jornada Vespertina presentadas en las siguientes tablas: Tabla A Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Género promedio de piezas cariadas Total de escolares Obturaciones necesaria Porcentaje Masculino , ,37% Femenino , ,63% Total , % Gráfica A Distribución porcentual de tratamientos restauradores necesarios según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Masculino, 51.37% Femenino, 48.63% Interpretación Tabla y Gráfica A. Según género, el sexo masculino presenta la mayor población escolar, al mismo tiempo es el más afectado por la caries dental, estos resultados sugieren que los niños necesitan más del tratamiento restaurador. Además se presenta un promedio de 19 piezas cariadas por escolar en ambos géneros. 19

26 Tabla B Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncias según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V. Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Género Promedio de piezas indicadas para extracción Total de escolares Exodoncias necesarias Porcentaje Masculino 3, ,02% Femenino 3, ,98% Total 6, , % Gráfica B Distribución porcentual de tratamientos de exodoncias necesarias según género, Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Masculino, % Femenino, 47.98% Interpretación Tabla y Gráfica B. Respecto a género, el sexo masculino representa la mayor cantidad de la población escolar, tomando en cuenta que el porcentaje de exodoncias necesaria, el sexo masculino tiene mayor necesidad del tratamiento 20

27 .Tabla C Proyección de necesidades de tratamiento preventivo con SFF según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Género Promedio de piezas sanas Total de escolares Sellante de fosas y fisuras necesarios Porcentaje Masculino ,50% Femenino 2, ,50% Total 5, , % Gráfica C Distribución porcentual de tratamientos de sellante de fosas y fisuras necesarios según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Masculino, 51.50% Femenino, 48.50% Interpretación Tabla y Gráfica C. Respecto a género, el sexo masculino presenta el promedio mas alto de piezas sanas, por lo tanto, los niños tienen mayor necesidad de tratamiento preventivo en relación a las niñas. 21

28 Tabla D Proyección porcentual de historia de atención restauradora según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Género Promedio de pizas obturadas Total de escolares Historia de atención restauradora Porcentaje Masculino 0, ,91% Femenino 0, ,09% Total 0, % Gráfica D Distribución porcentual de historia de atención restauradora según género Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Masculino, % Femenino, 65.09% Interpretación Tabla y Gráfica D Se observa que la historia de atención restauradora es mayor en el género femenino, y el masculino representa la población menos beneficiada. 22

29 3. Tratamientos y coberturas durante el Programa E.P.S. Con la finalidad de conocer la cobertura alcanzada de tratamientos realizados durante los 8 meses del Programa Profesional Supervisado (E.P.S.), en la Villa de Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché, se procedió a realizar una evaluación de la totalidad de tratamientos, utilizando como base los informes que fueron entregados mensualmente durante los meses de febrero a octubre del 2,009, fueron calculados los porcentajes de cobertura, los tratamientos necesarios y tratamientos realizados en atención restauradora, mutiladora y preventiva con sellante de fosas y fisuras (SFF), también se estimó la cantidad de tratamientos que se necesitan en dicha población.(15). Tratamientos y cobertura durante el programa E.P.S. Obturaciones realizadas 968 / Obturaciones necesarias 4, X 100 % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención restauradora 19.71% Exodoncias realizadas 162 / Exodoncias necesarias 1, X 100 % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención de exodoncias 10.24% SFF realizados 423 / SFF necesarias 1, X 100 % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención de SFF 28.92% 23

30 Tabla A Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché Febrero Octubre 2,009 Tratamiento Obturaciones Extracciones SFF Tratamientos necesarios 4, , Tratamientos realizados Porcentaje de cobertura 19,71% 10,24% 28,92% Gráfica A Porcentaje de cobertura en el E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega J.V Chichicastenango, El Quiché. Febrero - Octubre 2, % 28, % 19, % 15.00% 10, % 5.00% 0.00% Obturaciones Extracciones SFF Interpretación Tabla y Gráfica A La gráfica indica, que el programa preventivo superó al programa restaurador y el de exodoncias con porcentaje de cobertura. 24

31 3.1 Análisis y discusión de resultados. Durante los ocho meses del programa Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), patrocinado por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Centro Salud de Chichicastenango, El Quiché, se atendió a niños y niñas de escuelas públicas. La atención odontológica que se brindó a los escolares incluyó tratamientos como: amalgamas de plata, resinas compuestas, exodoncias, pulpotomías, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicación tópica de flúor. Además, se tomó una muestra al azar de cincuenta pacientes de nivel primario, atendidos según variables de género, edad, grado y étnia. Al analizar los datos obtenidos de la población estudiada se observa que el 56% son niños y el 44% son niñas. Se determinó que el grupo étnico al que pertenecían los escolares, tomando como referencia el idioma que hablaban, predominó en un 100% el indígena kiché, el CPO-D total de ambos géneros fue un promedio de 13,42, lo que significa según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, que la población estudiada se encuentra en el nivel muy alto de caries dental (10). El índice de placa bacteriana es alto, los niños presentaron un promedio de 60,17 y las niñas de 60,24; y en ambos sexos se observa un promedio de 58,90. Las piezas libres de caries presentaron una media, en los niños de 10,07 y en las niñas de 11,50, en ambos sexos el promedio es de 10,70, la diferencia no es notable pero indica la necesidad de tratamiento preventivo para ambos géneros, en este caso en particular, la aplicación de sellante de fosas y fisuras. Al comparar los datos obtenidos, se puede determinar la proyección de necesidad de tratamiento para los escolares, donde las obturaciones necesarias ocuparon el primer lugar con 4,911.48, las extracciones dentales necesarias ocuparon el segundo lugar con 1, y los sellante de fosas y fisuras necesarios ocuparon el tercer lugar con 1,462.64, se puede mencionar que los niños presentan la mayor necesidad de obturaciones 2, y las niñas necesitan 2,388.24, con las exodoncias existe la necesidad de tratamiento para los hombres de , para las mujeres de , mientras que la necesidad de tratamiento de 25

32 sellantes de fosas y fisuras para los niños es de y para las niñas es de Los porcentajes de cobertura alcanzados durante el desarrollo del programa E.P.S. fueron: obturaciones de amalgama de plata y resinas compuestas 19,91%, el de exodoncias es de 10,24% y el de sellantes de fosas y fisuras es de 28.92%. Se observa que los escolares que presentaron historia de atención restauradora fueron muy pocos; esto refleja que la atención a la población escolar no ha sido suficiente en relación a la amplia necesidad de tratamientos. Es de suma importancia darle continuidad al programa restaurativo a través de atención a pacientes integrales y al programa preventivo en su sub-programa enjuagues de flúor y educación en salud bucal, debido a que este es un proceso de enseñanza aprendizaje, que permite mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidad y cambiar actitudes encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva(11). El subprograma educación en salud tiene como objetivo principal, incentivar, motivar y enfatizar las técnicas de cepillado dental y la importancia de la higiene bucal en los escolares, aumentar el conocimiento por medio de charlas de salud bucal, sin olvidar que los enjuagatorios de flúor al 0.2% disminuye los índices de caries en mayor proporción. (6). 26

33 4. Análisis Costo Beneficio Establece la relación entre el costo de un programa así como los beneficios obtenidos del mismo, ambos expresados en términos financieros. Es considerado como un programa exitoso, aquel en que los beneficios exceden los costos. (7). A continuación se presenta una guía de evaluación financiera del impacto, que el programa de Atención Integral a Escolares del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), obtuvo durante el período de febrero a octubre del año 2009 en el Centro de Salud de Chichicastenango, El Quiché, lo cual permitió cuantificar el beneficio proporcionado en cada tratamiento realizado, así mismo el costo, el porcentaje de eficiencia y el impacto producido en el programa. Tomando en cuenta los expedientes de los noventa y tres niños atendidos en el programa escolar, se totalizó los tratamientos efectuados (unidades de producción), también se tomó en cuenta los del programa preventivo, restaurativo y exodoncias. Se establecieron los costos variables de los materiales dentales utilizados en cada tratamiento, para lo cual se realizaron los listados correspondientes según su utilización (restauraciones de amalgama de plata, restauraciones de resina compuesta, sellante de fosas y fisuras, exodoncias, pulpotomías, profilaxis, aplicación tópica de flúor). Para establecer el costo de los materiales dentales utilizados durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), se solicitó información de los precios en el Almacén de Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala(*), ya que en este caso es la institución patrocinadora del programa. Para establecer los costos fijos se contó con la colaboración de la oficina de secretaría del Centro de Salud de Chichicastenango, El Quiché(**); se indagó el valor económico de la depreciación anual de la infraestructura (sede de la clínica dental), maquinaria (sillón dental, unidad dental, compresor, rayos X), y equipo (instrumental dental en general), así como el costo anual de mantenimiento del equipo y el pago anual de los servicios básicos tales como: agua, luz, teléfono aunque con este último no se cuenta en la clínica dental. Al mismo tiempo se estableció el análisis de los tratamientos realizados durante el programa (E.P.S.), en relación con el costo de los tratamientos en una clínica dental privada. Finalmente se realizó un análisis 27

34 por tratamiento dental en relación costo beneficio, porcentaje de eficiencia, costo global e impacto del programa en el año 2009 en Chichicastenango, El Quiché. *Lic. Domingo Culajay, Guarda Almacén **Br. Carmela Velásquez, Secretaria Administrativa C.S. Chichicastenango. 28

35 4.1. Estimación de costos fijos. Para establecer los costos fijos según el instructivo de informe final del programa Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S., se determina el valor económico de la Infraestructura, maquinaria y equipo aplicando a cada uno de los bienes Individualmente la fórmula de depreciación anual (15): X= V - Vn N En donde X: depreciación anual a determinarse V: valor del activo a depreciar según precio en libros Vn: valor de rescate del bien al terminar su vida útil N: número de años de vida estimados El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial El número de años de vida estimados será extraído de la siguiente tabla. Bien Años de Vida estimados Infraestructura: Edificios Rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 41 Maquinaria (compresor, Unidad y sillón dental) 15 Equipo (instrumental en general) 10 29

36 CALCULO DE DEPRECIACION ANUAL Infraestructura: Casa de ladrillo y cemento (sede clínica dental) V: Q. 15, X= Q 15, Q = Q Vn: Q N: 41 años Maquinaria: Compresor V: Q X= Q Q = Q Vn: Q N: 15 años Unidad y sillón dental V: Q X= Q. 8, Q = Q Vn: Q N: 15 años Equipo: Instrumental dental en general V: Q. 4, X= Q. 4,700.0 Q = Q Vn: Q N: 10 años La depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo, corresponde a la sumatoria de X. Х = Q Q Q Q = Q. 1,

37 Registro del costo anual de servicios básicos: Agua (Q meses) Q Luz (Q meses) Q. 1, Teléfono (Q meses) Q Eco termo (Q meses) Q. 1, TOTAL Q. 3, Registro de costo fijo por uso de la clínica dental: Mantenimiento de equipo Q Bolsa de estudios Q. 8, Sueldo de asistente Q. 5, Supervisión docente Q. 1, Material didáctico y papelería Q TOTAL Q.17, Total de costos fijos anuales: 1. Infraestructura, maquinaria y equipo Q. 1, Servicios básicos Q. 3, Otros costos fijos Q.17, TOTAL Q.22,

38 Número de unidades de producción del programa Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), realizado en el Centro de Salud del Municipio de Chichicastenango, El Quiché. Febrero Octubre 2,009 Tratamiento realizado Cantidad Amalgama de Plata 661 Resina Compuesta 307 Pulpotomías 38 Sellante de Fosas y fisuras 423 Profilaxis Aplicación Tópica de Flúor 93 Exodoncias 162 Tratamiento de Conducto Radicular 2 Coronas de Acero 3 Total de unidades de producción 1,689 Valor del costo fijo de cada tratamiento dental. Para obtener el costo fijo de cada tratamiento se dividió el total de costos fijos entre el total de unidades de producción. Total de costos fijos anuales Total de unidades de producción Q. 22, = Q ,

39 4.2 Estimación de costos variables por tratamiento. Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: restauración de amalgama de plata Materiales Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Cartucho de anestesia (1) Q Aguja (1) Q Rollos de algodón (3 rollos) Q Algodón en rama Q Dique de goma Q Hilo dental Q Guantes (2 pares) Q Cemento de base Q Cemento de sub-base Q Aleación de amalgama (3) Q Mercurio (3 gotas) Q Paños para exprimir Q Papel de articular Q Tira de lija para amalgama Q Matriz de metal Q Cuñas de madera (1) Q Fresas de carburo 35, 34 Q Fresas pulidoras pera (2) Q Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

40 Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: restauración de resina compuesta Materiales 34 Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Cartucho de anestesia (1) Q Aguja (1) Q Rollos de algodón (3 rollos) Q Algodón en rama Q Dique de goma Q Hilo dental Q Guantes (2 pares) Q Cemento de base Q Cemento de sub-base Q Acido grabador Q Adhesivo Q Micro aplicador Q Resina compuesta Q Papel de articular Q Banda de celuloide Q Tira de lija para resina Q Fresas de carburo 330, 329 Q Fresa de diamante cabeza de balón Q Fresa de diamante punta de lápiz Q Fresas pulidoras de silicona (3) Q Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

41 Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: exodoncias. Materiales Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Cartucho de anestesia (1) Q Aguja (1) Q Gasas (3) Q Guantes (2) Q Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

42 Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: pulpotomías. Materiales Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Cartucho de anestesia (1) Q Aguja (1) Q Rollos de algodón (3 rollos) Q Algodón en rama Q Dique de goma Q Hilo dental Q Guantes (2 pares) Q Temrex Q Eugenol Q Formocresol Q Fresa endo z Q Fresas de carburo redonda Q Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

43 Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: sellante de fosas y fisuras Materiales Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Cartucho de anestesia (1) Q Aguja (1) Q Rollos de algodón (3 rollos) Q Algodón en rama Q Dique de goma Q Hilo dental Q Guantes (2 pares) Q Acido grabador Q Sellante de fosas y fisuras Q Papel de articular Q Fresa de diamante punta de lápiz para Q ameloplastia Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

44 Estimación de costos variables Programa escolar E.P.S. 2,009 Tratamiento: profilaxis y ATF Materiales Costo estimado Bolsas (4) Q Servilletas (2) Q Protector de jeringa triple (1pajilla) Q Eyector (1) Q Rollos de algodón (4 rollos) Q Hilo dental Q Guantes (2 pares) Q Cepillo para profilaxis Q Pasta para profilaxis Q Fosfato de Flúor Acidulado Q Total de costos variables Q (+) costos fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

45 4.3. Costo promedio de tratamientos en una clínica dental particular. Costo promedio de tratamiento a escolares en una clínica privada Restauración de amalgama de plata Q Restauración de resina compuesta Q Exodoncias Q Pulpotomías Q Sellante de fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Costo final de cada tratamiento en el programa E.P.S. Restauración de amalgama de plata Q Restauración de resina compuesta Q Exodoncias Q Pulpotomías Q Sellante de Fosas y Fisuras Q Profilaxis y ATF Q Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en la clínica del E.P.S. El objetivo principal de este análisis fue; obtener el valor en que incurrieron las instituciones patrocinadoras, Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, programa E.P.S. y el Centro de Salud de Chichicastenango, El Quiche. Luego se compararon cada uno de los beneficios esperados con los costos previstos, se estableció si la relación es positiva o negativa; al finalizar se obtuvo el impacto que proporcionó el programa E.P.S. a la comunidad. 39

46 A continuación se describen las siguientes relaciones que fueron calculadas: Tratamiento: restauración de amalgama de plata Costo de una amalgama en un consultorio dental privado Q Costo de una amalgama en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada amalgama Q Beneficio proporcionado por cada amalgama Q / Costo de una amalgama en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada amalgama O.89 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de una amalgama en un consultorio dental privado Q / Costo de cada amalgama en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de una amalgama en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 661 = Costo global del tratamiento Q. 52, Beneficio proporcionado por cada amalgama Q Número de unidades de producción 661 = Impacto económico total de amalgamas Q. 46, Interpretación Por cada restauración de amalgama de plata realizada se obtiene un beneficio de Q , la relación costo beneficio es negativa, porque los costos superan los beneficios, destacando también que el E.P.S no es un programa con finalidad lucrativa, sino que es un programa en beneficio de la comunidad con enfoque social. 40

47 Tratamiento: restauración de resina compuesta Costo de una resina compuesta en un consultorio dental privado Q Costo de la resina compuesta en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada resina compuesta Q Beneficio proporcionado por cada resina compuesta Q / Costo de la resina compuesta en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada resina compuesta 0.94 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de la resina compuesta en un consultorio dental privado Q / Costo de cada resina compuesta en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de la resina compuesta en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 307 = Costo global del tratamiento Q. 31, Beneficio proporcionado por cada resina compuesta Q Número de unidades de producción 307 = Impacto económico total de resina compuesta Q. 29, Interpretación El beneficio proporcionado por la resina compuesta es de Q , y la relación costo beneficio es negativa porque los costos superan los beneficios, debido a que el valor de costos fijos y variables influyen al momento de determinar el costo del tratamiento en el programa E.P.S. 41

48 Tratamiento: exodoncias Costo de una exodoncia en un consultorio dental privado Q Costo de una exodoncia en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q / Costo de una exodoncia en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada exodoncia 2.69 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de una exodoncia en un consultorio dental privado Q / Costo de cada exodoncia en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de una exodoncia en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 162 = Costo global del tratamiento Q. 3, Beneficio proporcionado por cada exodoncia Q Número de unidades de producción 162 = Impacto económico total de exodoncias Q. 8, Interpretación La relación costo beneficio de las extracciones dentales tuvo un valor positivo de 2.69, indica que se realizan 3 exodoncias mas con los mismos recurso, en el programa E.P.S. que en una clínica privada, aproximadamente. El costo global del tratamiento es de Q. 3,

49 Tratamiento: pulpotomías Costo de una pulpotomía en un consultorio dental privado Q Costo de una pulpotomía en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q / Costo de una pulpotomía en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada pulpotomía 0.33 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de una pulpotomía en un consultorio dental privado Q / Costo de cada pulpotomía en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de una pulpotomía en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 38 = Costo global del tratamiento Q. 4, Beneficio proporcionado por cada pulpotomía Q Número de unidades de producción 38 = Impacto económico total de la pulpotomía Q. 1, Interpretación La relación costo beneficio de cada pulpotomía fue negativa, y el beneficio proporcionado por ellas fue de Q , dando un impacto económico a la población de Q. 1,

50 Tratamiento: sellante de fosas y fisuras Costo de un SFF en un consultorio dental privado Q Costo de un SFF en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada SFF Q Beneficio proporcionado por cada SFF Q / Costo de un SFF en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada SFF 1.07 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de un SFF en un consultorio dental privado Q / Costo de cada SFF en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de un SFF en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 423 = Costo global del tratamiento Q. 15, Beneficio proporcionado por cada SFF Q Número de unidades de producción 423 = Impacto económico total de SFF Q. 16, Interpretación El beneficio proporcionado a la población por cada SFF fue de Q , y la relación costo beneficio fue positiva ya que los beneficios superan los costos. 44

51 Tratamiento: profilaxis y aplicación tópica de flúor (ATF) Costo de una profilaxis/atf en un consultorio dental privado Q Costo de una profilaxis/atf en el programa E.P.S. Q = Beneficio proporcionado por cada profilaxis/atf Q Beneficio proporcionado por cada profilaxis/atf Q / Costo de una profilaxis/atf en el programa E.P.S. Q = Relación beneficio/costo por cada profilaxis/atf 5.69 Valor < 1 relación negativa Valor > 1 relación positiva Valor = indiferencias Costo de una profilaxis/atf en un consultorio dental privado Q / Costo de cada profilaxis/atf en el programa E.P.S. Q = porcentaje de eficiencia % Costo de una profilaxis/atf en el programa E.P.S Q Número de unidades de producción. 93 = Costo global del tratamiento Q. 2, Beneficio proporcionado por cada profilaxis/atf Q Número de unidades de producción 93 = Impacto económico total de profilaxis/atf Q. 11, Interpretación El beneficio proporcionado a la población fue de Q , en tanto que la relación costo beneficio es de 5.69 lo que demuestra que se realizaron 6 profilaxis mas en el programa E.P.S. que en una clínica particular, aproximadamente. 45

52 Análisis costo/beneficio de tratamientos realizados en el programa E.P.S. Ejercicio Profesional Supervisado. Centro de Salud Chichicastenango, El Quiche Febrero Octubre 2,009 Tratamiento Costo promedio a nivel privado Costo programa E.P.S Beneficio Relación costo/ beneficio % de eficiencia Costo global Impacto Amalgama Q Q Q % Q. 52, Q. 46, Resina compuesta Q Q Q % Q. 31, Q. 29, Exodoncia Q Q Q % Q. 3, Q. 8, Pulpotomía Q Q Q % Q. 4, Q. 1, SFF Q Q Q % Q. 15, Q. 16, Profilaxis y ATF Q Q Q % Q. 2, Q. 11, IMPACTO TOTAL Q.108, Q.115, Interpretación De los seis tipos de tratamientos realizados en la Clínica Dental en el Centro de Salud, el tratamiento que alcanzó mayor beneficio económico en lo que se refiere a la utilización de recursos fue: el de profilaxis y ATF con Q , una relación positiva beneficio-costo de 5.69 y un porcentaje de eficiencia de %. Las restauraciones de Amalgama de Plata y Resina Compuesta otorgaron a la población un beneficio de Q y Q , por cada tratamiento realizado respectivamente; la relación beneficio-costo de cada una de ellas es de 0.89 y 0.94, estos valores son menor a uno, por lo tanto es una relación negativa ya que el costo superó los beneficios en ambos tratamientos. El costo global de los tratamientos en estudio fue de Q.108,898.94, para tener un impacto en la comunidad de Q.115,176.06, conformando la mayor parte del impacto, los tratamientos restaurativos de Amalgama de Plata y Resina Compuesta, con un total de Q. 76,593.81; el beneficio otorgado por cada 46

53 exodoncia realizada fue de Q , proporcionando una relación positiva beneficio-costo de 2.69, los SFF proporcionaron un beneficio de Q , y una relación positiva beneficio-costo de 1.07, y los tratamiento de pulpotomias ofrecieron un beneficio a la población de Q.38.89, y una relación negativa beneficio-costo de Análisis y discusión de resultados costo-beneficio. El beneficio obtenido es de gran ayuda para la población, ya que muchas personas no poseen los recursos económicos necesarios para realizarse un tratamiento odontológico integral. El primer lugar de mayor impacto económico del programa lo presentó la restauración de amalgama de plata con un total de Q.46,937.61, realizando 661 unidades de producción, en segundo lugar de mayor impacto lo presentan las restauraciones de resina compuesta con un total de Q.29,656.20, realizando 307 unidades de producción, los sellante de fosas y fisuras ocuparon el tercer lugar de impacto económico con Q.16,429.32, realizando 423 unidades de producción. El tratamiento que presentó menos impacto económico fue el de pulpotomías con Q.1,427.28, realizando 38 unidades de producción. Se comparó el costo del tratamiento a nivel privado y el costo del programa E.P.S. y se observó, que el tratamiento de profilaxis y ATF proporcionó mayor beneficio a la población, con un valor de Q , por cada tratamiento, el que proporcionó menos benéfico a la población fueron los sellantes de fosas y fisuras con un valor de Q Se puede concluir entonces, que los costos de los tratamientos realizados durante el programa E.P.S. fueron notablemente más bajos si se comparan con los costos de los mismos tratamientos en las clínicas dentales privadas. El impacto es favorable, por la presencia de un odontólogo practicante en la comunidad en conjunto con la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del programa E.P.S. permitiendo a la sociedad recibir un servicio permanente, de tal manera que estas actividades contribuyen al beneficio de la población guatemalteca en el área de salud bucal. 47

54 II. Actividades Comunitarias 48

55 II. Actividades comunitarias En el siguiente apartado, se hace una pequeña descripción de la geografía, demografía y de la intervención comunitaria del programa E.P.S. en el municipio de Chichicastenango El Quiché; en donde se detalla el nombre especifico de cada actividad, los objetivos, resultados y beneficios. Datos que se mencionan a continuación: 1..Descripción de la Villa de Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché, donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) a. Geografía y demografía.(5) Santo Tomás Chichicastenango, es un municipio del departamento del Quiché, con un área aproximada de 400 km cuadrados de extensión territorial. Se encuentra ubicado a tan solo 16 km., de la cabecera departamental y a 144 km de la ciudad de Guatemala. Cuenta con una población de 110,464 habitantes. El 93% de la población tiene como idioma materno el Kiché y el 7% el español. El 95% de la población se considera indígena y el 5% no indígena. La vida es, en la actualidad en la mayoría de centros poblados, tipo rural, campesino, en donde se conserva las tradiciones ancestrales sin la influencia externa. El 85% de la población vive en el área rural y se congrega en 84 comunidades en su totalidad personas indígenas Kichés. El área urbana la conforman el 7% de la población total de Chichicastenango, que viven en su mayoría en casas multifamiliares. Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio. Por ende el mercado de Santo Tomás Chichicastenango es considerado como uno de los más importantes y coloridas del altiplano, razón por la cual se le llama la meca del turismo. Posee importante forma de infraestructura tipo colonial en la mayoría de sus construcciones habitacionales. El clima es frío. El alcalde municipal es el señor José Tiriquiz Tiniguar. Chichicastenango sigue presentando en la actualidad un escenario ideal para poder observar ritos religiosos, que a pesar de la modernización de todos los aspectos aun se observan. El viejo poblado donde 49

56 se descubriera el popwuj, tiene una larga historia antes de la llegada de los españoles. La antigua Uwila era un capulí nima Kiche, o sea un dominio territorial del principal linaje gobernante de Utatlán, excelencia de un pueblo timamit en este distrito nima Kiché, y las connotaciones que tenían los pobladores en la estructura social y en la visión del mundo del Kiché prehispánico explican porque los lugareños (Chichicastecos) son considerados como descendientes de la gran cultura Kiché al igual que otras culturas del territorio de Guatemala. Características físicas: Limites: la Villa de Chichicastenango, corresponde al departamento del Quiché a continuación se presentan los limites de la siguiente forma. Norte con Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique y Patzité. Sur: con Tecpán, Guatemala Concepción y Sololá. Este: con Tecpán, Guatemala y Sololá Oeste: con Nahualá y Totonicapán. Fiestas, cultura y tradiciones: Su fiesta patronal se celebra en diciembre comenzando el día 8 y culminando el 22 de este mes, siendo el 21 el día principal, en honor a Santo Tomás Apóstol. Hoy en día es uno de los municipios más importantes para el turismo nacional, por la grandeza de la fe religiosa de los habitantes y el comercio de artesanías y vestuario típico. Entre sus principales tradiciones se encuentran: la quema del Póm que lo hacen los indígenas para elevar sus plegarias a Dios, por medio del humo, y el aroma del incienso. Se toca el Tun, tambor y chirimilla para las fiestas, además existen fiestas como: el de la conquista, el del Torito, el del los monos en el Palo Volador. Trajes Típicos de Chichicastenango. En este municipio únicamente el género femenino conserva su traje tradicional, en su mayoría los hombres ya no lo utilizan, principalmente por los costos de la 50

57 hechura y del material. El traje masculino se puede observar en los cofrades los cuales lo utilizan en ocasiones especiales. Cofradías. Los aspectos político-religiosos, se concentran y canalizan a través de las cofradías, instituciones que regulan y rigen los comportamientos comunales. El sistema de las cofradías surgió en el siglo XVI. Para los sacerdotes mayas también fueron de gran utilidad, ya que mantenían el dominio sobre la vida espiritual de los indígenas. Cofradías en Chichicastenango. Padre Eterno 1º de enero Santo Tomás 21 de diciembre San José 19 de marso San Sebastián enero El Sacramento corpus Christi Virgen del Rosario primer domingo de octubre San Miguel 29 de septiembre y el día de todos los santos Santa Cruz 3 de mayo y14 de septiembre Jesús Nazareno los viernes de cuaresma Virgen de Concepción segundo domingo de octubre Virgen de la Coronación 18 de agosto San Pedro Mártir 29 de abril y 29 de junio San Gerónimo 30 de septiembre 51

58 CANTONES DE CHICHICASTENANGO 1. CHULUMAL I. 44. CAMANIBAL. 2. CHULUMAL II. 45. XABILAGUACH. 3. CHULUMAL III. 46. LACAMÁ. I 4. CHULUMAL IV. 47. LACAMÁ II. 5. CHUJUPEN. 48. LACAMA IV 6. CHUGUEXA II A. SECTOR XECOJA 7. SEPELÁ. 50. CHUCHIPACA 8. CHUCAM. 51. CHIPACA 9. CHILIMA. 52. PANQUIAC 10. PACHOJ. 53. PAJULIBOY 11. QUIEJEL. 54. TZANIMACABAJ 12. CHONTALA. 55. CHUNIMA 13. MACZUL I. 56. SACPULUL 14. MACZUL II. 57. CHUABAJ 15. MACZUL III. 58. CHICUA I 16. MACZUL IV. 59. CHUCUA II 17. MACZUL V. 60. CHUTZOROP I 18. MACZUL VI. 61. CHUTZOROP II 19. PAXOT. 62. XEPOL 20. PAXOT I. 63. CHUPOL 21. PAXOT II. 64. CHUCALIBAL I 22. PATULUB I. 65. CHUCALIBAL II 23. PATULUB II 66. SACBICHOL 24. SAQUILLA I. 67. XECALIBAL 25. SAQUILLA II. 68. SOSOLA 26. XEPOCOL. 69. CHUMANZANA 27. XALBAQUIEJ 70. LAS TRAMPAS 28. XIJ TINIMIT. 71. PANIMACHE I 29. POCOHIL I. 72. PANIMACHE II 30. POCOHIL II. 73. PANIMACHE III 31. POCOHIL II. CENTRO. 74. PANIMACHE IV 32. PAQUIXIC. 75. PANIMACHE V 33. PATZIBAL I. 76. AGUA ESCONDIDA PATZIBAL II. 77. AGUA ESCONDIDA XEABAJ I. 78. RIO XAHIL 36. XEABAJ II. 79. CHUGUEXA I 37. MUCUBALTZIP. 80. CHUGUEXA II A 38. SEMEJA I. 81. CHUGUEXA II B 39. SEMEJA II. 82. CHUJULIMUL I 40. SEMEJA III. 83. CHUJULIMUL II 41. SEMEJA IV. 84. AGUA VIVA 42. CAMANCHAJ. 43. CHUCOJOM. 52

59 b) Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales. INSTITUCIÓN Municipalidad Centro de Salud Juzgado de Supervisión Educativa Bomberos Voluntarios Bomberos Municipales ASDECO CASODI Talentos de Salud Internacional COORDINADOR_DIRECTOR Alcalde: José Tiriquíz Tiniguar Dr. Marco Antonio Gonzales Lic. Juan José Jiménez Paxaj PEM. José Domingo de Paz Girón Oficial: Edgar Galindo Oficial: Arnulfo García Josefa Xiloj Lucía Xirúm Equilá Carlos Baltodano c) Identificación de necesidades de desarrollo comunitario. APROFAM: Planificación Familiar. FUNDAP: Préstamo a la microempresa. Niños Masheños: Bolsas de estudio y apadrinamiento de niños. Talentos de Salud Internacional: Becas escolares y salud. CASODI: Fortalecimiento Interinstitucional. ASDECO: Organización comunitaria, proyectos financieros. Bomberos Voluntarios: Prestación de primeros auxilios a la población. Bomberos Municipales: Presentación de primeros auxilios a la población. Asociación Juvenil Santo Tomás: Entretenimiento a la población, obras sociales y benéfica. La Villa de Santo Tomás Chichicastenango en el departamento del Quiché, es uno de los municipios que recibe poca atención en salud general, situación que se puede demostrar con el diagnostico realizado ya que el centro de salud (única institución gubernamental), es la que presta atención medica a toda la población, por lo que no es suficiente para la población total que necesita el servicio. En la actualidad el Centro de Salud de Chichicastenango funciona como Centro de Atención Permanente CAP, cuenta con cuatro Doctores de turno rotativo, 53

60 diecisiete enfermeras auxiliares, de las cuales diez trabajan por contrato y por turno, siete de ellas están presupuestadas plan diario de lunes a viernes, una enfermera graduada, este es el personal total encargado de atender a una población de 110,464 habitantes aproximadamente. Lo cual no permite una buena atención a la población, por lo tanto no mejora la calidad de vida de los habitantes. Se hace mención de lo anterior porque en esta Villa se necesita la implementación de un centro asistencial más grande y capacitado como lo es un Hospital Publico Distrital, que según las autoridades municipales esta en proyecto desde hace varios años. Ante las necesidades económicas y para mejorar la calidad de vida muchas personas emigran ya sea a la ciudad capital o a otros países. Por otra parte no se encuentra un salón municipal adecuado para realizar actividades sociales, culturales y religiosas. Existe un centro comercial municipal que alberga varios locales comerciales y una cancha deportiva en su interior, donde los días de mercado (jueves y domingo) se ubican ventas de verdura. No se cuenta con un parque recreativo para los niños. 2. Descripción de la actividad comunitaria. a. Nombre de los proyectos comunitarios Proyecto No.01 Higiene en lavado y preparado de alimentos Consistió en la colocación de una pileta de concreto para el abastecimiento de agua potable y el lavado de utensilios de cocina utilizados en la preparación de la refacción escolar en la escuela del cantón Xeabaj II del municipio de Chichicastenango, El Quiché. Proyecto No. 02 Remodelación y mejoras a la Clínica Dental Cambio de color de las paredes de la clínica y de los muebles, colocación de una cortina de marquisete, colocación de un toallero, y compra de un basurero de plástico con tapadera, reparación de la lámpara dental. 54

61 b. Objetivos a alcanzar Proyecto No. 01 General: Elevar la calidad de vida de los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xeabaj II, mediante el mejoramiento de las instalaciones de la escuela. Específicos: Gestionar con las diferentes entidades Gubernamentales y no Gubernamentales para la obtención de recursos económicos. Realizar actividades para la recaudación de fondos Contribuir a organizar, generar mayor involucramiento y compromiso de los participantes a su comunidad. Proyecto No.02 General: Aumentar la calidad de trabajo disminuyendo el estrés, por trabajar en un lugar cómodo, agradable ordenado y fresco, obteniéndolo con el cambio de color de la clínica, y muebles, colocación de una cortina de marquisete, un toallero y un basurero con tapa. Específicos: Gestionar con las diferentes entidades Gubernamentales y no Gubernamentales para la obtención de recursos económico. Mejorar la Clínica Dental para beneficio de los pacientes del área urbana y rural. c. Instituciones o grupos organizados participantes Proyecto No. 01 Odontólogo Practicante Directiva de padres de familia de escuela del Cantón Xeabaj II. Maestros de la escuela Cantón Xeabaj II Paderuchi-Credycom: acceso al crédito y apoyo a la comercialización de la producción agrícola. Arquitectura y Decoración 55

62 Proyecto No. 02 Odontólogo Practicante Asistente Dental Arquitectura y Decoración Estructuras Xón Plásticos Chichicastenango Farmacia la Nueva Casita, Canillá d. Actividades realizadas para alcanzar los objetivos Proyecto No. 01 Reunión con profesores de escuela beneficiada, para darles a conocer el riesgo que corren ellos y los niños por no tener un lugar adecuado para el lavado de utensilios de cocina con los que preparan la refacción escolar, por lo que se acordó que la colocación una pileta prefabricada de concreto solucionaría algunas incomodidades que presentan las personas encargadas de realizar la refacción. Luego se realizó una reunión con la directiva de padres de familia para ver lo de la instalación de la pileta, se realizó una visita al alcalde municipal para solicitar apoyo económico o de cualquier tipo, por lo que fue denegada, se hace constar que la institución no gubernamental denominada PADERUCHI- CREDYCOM, en reunió la institución acordó patrocinar el proyecto, ya que ellos realizan programas que tienen vinculación con el desarrollo rural, al mismo tiempo dan créditos y apoyan la comercialización agrícola. Se hizo una solicitud a la oficina de Arquitectura y Decoración son sede en la ciudad Capital. Proyecto No. 02 Durante él mes de mayo y parte del mes de junio de 2,009, se procedió a solicitar a algunos padres de familia que cuentan con los recursos económicos y físicos para apoyar el proyecto, ya que cuentan con empresas, algunos con taller de costura y de pintura en la población de Chichicastenango, la solicitud se realizo cuando ellos asistían con sus hijos a la Clínica Dental, para lo cual accedieron y cada uno realizó algo a lo que se dedicaba. La pintura para la pared fue brindada 56

63 por Oficina de Arquitectura y Decoración, mientras que el asistente dental pintó la clínica. e. Resultados (ambos proyectos) Productos obtenidos: La colocación de la pileta prefabricada de concreto permitió a las autoridades locales detectar una necesidad básica para los escolares. Así mismo quedó en la comunidad la iniciativa de organizarse y luchar juntos maestros y padres de familia para realizar otros proyectos que beneficien a la población en general. Con la remodelación y mejoras a la clínica dental no solo se logró mejorar el aspecto de la misma, sino también el ambiente, ya que es muy importante que el lugar de trabajo sea agradable y limpio, para lograr disminuir el estrés mejorar la atención a los pacientes y la calidad de los tratamientos. Permitió tomar como ejemplo a la institución PADERUCHI, Arquitectura y Decoración, Farmacia La Nueva Casita que gracias a su apoyo económico incondicional se logró alcanzar los objetivos trazados. Ubicación y número de beneficiarios: En la escuela del Cantón Xeabaj II, según planificación realizada se instaló la pileta de concreto en el ala norte de la escuela a un costado de la fuente ornamental ya existente. La población beneficiada fue un total de 347niños, niñas y adolecentes, 11 profesores, padres de familia de cada uno de los alumnos, tres personas encargadas de realizar la refacción y comunidad en general. En la sede del Centro de Salud se llevó a cabo la remodelación y mejoras de la Clínica Dental, el número de beneficiarios fue la población en general. Es evidente la necesidad de continuar y realizar proyectos de este tipo, los beneficiarios piensa que el inicio de proyectos a corto plazo como los organizados por el Programa Profesional Supervisado (E.P.S.) de la Facultad de Odontología de la USAC dejaron iniciativa a la población para organizarse mas, unirse y planificar muchas otras actividades en el futuro. 57

64 Costo de ambos proyectos Higiene en el lavado y Preparación de alimentos Cantón Xeabaj II Chichicastenango, El Quiché. Materiales Unidad Precio Pila de concreto dos Una Q lavaderos Chorro completo Uno Q Cemento Tres quintales Q Arena un metro Q Pegamento PVC Un tubo Q Teflón Un rollo Q Mano de obra Q Transporte Q TOTAL Q Remodelación y Mejoramiento de Clínica Dental Centro de Salud Chichicastenango, El Quiché. Materiales Unidad Precio Galón de pintura preparada en látex. Dos Q Tela para cortina de marquisete Dos yardas Q Pintura del mueble gabetero Dos muebles Q Basurero Uno Q Toallero Uno Q Mano de obra pintura Dos personas Q Total Q. 1,

65 3. Análisis de las actividades comunitarias: Evaluación del impacto de los dos proyectos por los beneficiarios y por el estudiante; limitaciones. La participación activa con organización y unidad de todos los sectores de la sociedad en la solución de sus necesidades, es una característica que debe permitir al municipio de Chichicastenango realizar y alcanzar sus objetivos. El proyecto de Higiene en lavado y preparado de alimentos, ayudó a la población escolar de la comunidad de Xeabaj II, proporcionando un lugar adecuado para el lavado de los utensilios de cocina utilizados para la preparación de la refacción escolar y así prevenir enfermedades parasitarias. Es importante que se de seguimiento a las iniciativas que se han dado en mejoras a la infraestructura del establecimiento educativo del Cantón Xeabaj II. El proyecto remodelación y mejoras a la clínica dental, brindó a la población en general el beneficio de ser atendidos en un lugar limpio, agradable y recibiendo tratamientos de mejor calidad. Los habitantes de Chichicastenango, específicamente los del Cantón Xeabaj II, han tomado iniciativa del proyecto realizado, y le darán continuidad al mismo, ya que se necesita mejorar otros aspectos. Durante la ejecución del proyecto de colocación e instalación de la pileta de concreto en la escuela del Cantón Xeabaj II, la limitación principal fue la falta de colaboración de las autoridades municipales, y la localización de la escuela, esta se ubica a 12 km del municipio, camino de terracería, transporte escaso, aún con las limitaciones antes mencionadas los proyectos se llevaron a feliz término. 59

66 III. Bibliografía 60

67 61

68 62

69 III. Anexos 63

70 Lugar donde lavaban los utensilios de cocina anteriormente en la Escuela Xeabaj II. Institución Patrocinadora Proyecto Higiene en lavado y preparado de Alimentos 64

71 Entrega de la pileta de concreto al Director de la Escuela Xeabaj II. Encargada de preparar los alimentos en pileta funcionando. 65

72 E.P.S. de Odontología y Director de la escuela supervisando funcionamiento del proyecto. Vista de gabinete reparado en Clínica Dental Chichicastenango, El Quiché. 66

73 Vista actual de mueble reparado Vista actual de clínica dental del Centro de Salud de Chichicastenango, pintura, Cortina, basurero, toallero, y gabinetes reparados. 67

74 68

75 69

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA JUNIO 2015 JUNIO 2016 Presentada por: MELISSA GISELA MALDONADO DE LEÓN Ante El Tribunal Examinador de

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2014 Presentado por: IRENE PELLECER MENDOZA Ante

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 1. ANTECEDENTES CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5 El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad permanente

Más detalles

PROGRAMACION DE CURSO 2006

PROGRAMACION DE CURSO 2006 FACULTAD DE ODONTOLOGIA Unidad de Planificación y Desarrollo Académico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA UPDEA I. Identificación: Área o Departamento PROGRAMACION DE CURSO 2006 Área de Odontología

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOREALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE AQ ON JAY, FUDI, TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO, GUATEMALA. DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por: CARLOS

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA HISTORIA: Los estudios de Odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental, dependiendo de

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN HOGAR MADRE ANNA VITIELLO, SUMPANGO, SACATEPEQUEZ GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS Ante

Más detalles

NANDY PAOLA ACEVEDO QUEVEDO

NANDY PAOLA ACEVEDO QUEVEDO INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO MÓDULO ODONTOLÓGICO, SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2014 Presentado por: NANDY PAOLA ACEVEDO QUEVEDO Ante

Más detalles

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala

Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Lineamientos de Atención Odontológica para Segundo Nivel Atención en Salud de la República de Guatemala Programa de Salud Bucodental Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA SOCIO-PREVENTIVA QUINTO AÑO 2012 CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA INTRODUCCION: Para la formación integral de

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio Pág. 1 ICS: 11.060.01 Odontología en general UNE 179001:2007 Calidad en los centros y servicios dentales. Requisitos generales. 2007-02-14 27.61 UNE-CR 12401:1997 Guía de clasificación de productos dentales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 6 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE RETALHULEU FEBRERO OCTUBRE 2017

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE RETALHULEU FEBRERO OCTUBRE 2017 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE RETALHULEU FEBRERO OCTUBRE 2017 Presentado por: DAGMAR BARRASCOUT DE LEÓN Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

Pedido de Cotización N 278

Pedido de Cotización N 278 Expediente 4.157 Licitación Privada 24 26 4 2016 11:00 Dependencia Solicitante División Odontología Mar del Plata, 12 de abril de 2016 Seńor... Calle... Localidad... Solicito a Ud. se sirva cotizar precio

Más detalles

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA La caries dental continúa siendo el principal problema de salud bucal tanto de los niños como de las personas adolescentes y adultos jóvenes; sus

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles