MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al titulo de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Octubre de 2008

2 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria Académica: Dr. Eduardo Abril Gálvez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Eduardo Benítez de León Br. Lhess Amaury Leiva Velásquez Br. María Luisa Orellana Lemus Dra. Cándida Luz Franco Lemus TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria Académica: Dr. Eduardo Abril Gálvez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Ernesto Villagrán Colón Dra. Cándida Luz Franco Lemus II

3 ACTO QUE DEDICO A Dios: Por estar siempre conmigo, guiando mi camino y brindarme la paciencia y fuerza necesaria para alcanzar este sueño. A mis padres: Por su apoyo incondicional, por su amor y sacrificio. Ya que sin su ayuda no lo habría podido realizar. A mis hermanas: Por su amor y comprensión durante estos años. A mi sobrino: José Rodrigo por su amor. A Néstor: Por estar conmigo en los momentos más difíciles y brindarme su amor, apoyo y comprensión. A mi familia: A mi abuelito, tíos y primos por su cariño A mis amigos: Por brindarme su amistad, durante estos años. A los catedráticos de la Facultad de Odontología por sus enseñanzas A todas las personas que de alguna forma me ayudaron en mi carrera III

4 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe final del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepéquez, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA IV

5 ÍNDICE Página Sumario 03 I. Atención a escolares Diagnóstico Epidemiológico de Caries Dental Descripción de la Población Objetivo Encuesta de CPO-D total e índice de Placa Dentobacteriana Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y Coberturas durante el Programa E.P.S Análisis y Discusión de Resultados Análisis Costo-Beneficio Estimación de Costos Fijos Estimación de Costos Variables Costos de tratamientos dentales en una clínica dental particular Análisis Costo-Beneficio de tratamientos realizados en la clínica del E.P.S Discusión de resultados costo-beneficio 43 II Prevención en Salud Bucal Comparación y Análisis entre escuelas con y sin programa de buches de flúor y cepillado dental Análisis y Discusión de Resultados 47 1

6 Página III. Actividades Comunitarias Descripción de la Comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis de la Actividades Comunitarias.. 54 IV. Bibliografía. 55 V. Anexos

7 SUMARIO A continuación se presenta el Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de San Juan Alotenango, Sacatepéquez durante los meses de Febrero a Octubre de Se describen los datos de Atención a Escolares, Prevención en Salud Bucal y Actividades Realizadas en la comunidad. Se seleccionó una muestra de 30 alumnos de la Escuela Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada matutina a los cuales se les realizó un examen clínico, se conto el número de dientes con caries (C), perdidos (P) y obturados (O) para determinar el índice de CPO-D total y se les determinó el índice de Placa Bacteriana. Así mismo se pudo determinar que la población estudiantil cuenta con un índice de CPO-D total de Muy alto según la Organización Mundial de la Salud La muestra de estudiantes seleccionados el 60 % de la población pertenecía al género masculino, y el 40 % al género femenino. El mayor porcentaje de estudiantes 33.33% se encuentra en el rango de edad de 10 a 11 años. Respecto de los datos obtenidos se realizó una proyección de tratamientos que son necesarios en la población, con los cual se determinó que el tratamiento con mayor necesidad fue el de SFF con un total 28,094.27, el segundo tratamiento con mayor porcentaje de necesidad fue el de las restauraciones de amalgama con 11, y el caso de las extracciones 3, fue el total de tratamientos necesarios en la comunidad. 3

8 Así mismo se determinó el total de tratamientos efectuados en el Escuela Mario Méndez Montenegro con un total de 635 piezas restauradas, 711 piezas con tratamiento preventivo de SFF y 48 dientes extraídos a los pacientes que se les brindó un tratamiento integral. Con estos datos se obtuvo el porcentaje de cobertura alcanzado durante el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado. En el programa de prevención bucal se seleccionó una muestra de 30 estudiantes de 2 escuelas una que cuenta con el programa de enjuagues de Flúor: Asociación Bendición de Dios y la otra sin el programa preventivo: Escuela Privada Finca Capetillo; a ambas muestras se les realizó en examen clínico con lo que determinó el índice de CPO-D total y el índice de placa Bacteriana. La escuela Bendición de Dios Obtuvo un índice de CPO-D total mas bajo que la escuela Finca Capetillo. Durante los 8 meses del programa de Ejercicio Profesional Supervisado se realizaron proyectos comunitarios y mejoras a la clínica dental del Centro de Salud, entre las cuales se encuentran la siguientes: Educación y limpieza de la comunidad, instalación del cavitrón, donación de un reloj para la clínica, donación de una lámpara de fotocurado, y la entrega de cepillos y pastas dentales a escolares de la comunidad. Finalmente se realizo un análisis costo- beneficio con el cual al municipio de San Juan Alotenango, Sacatepéquez se benefició con un total de Q.159, en tratamientos dentales. 4

9 I ATENCIÓN A ESCOLARES 5

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES En la carrera de Cirujano Dentista de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su programa de Ejercicio Profesional Supervisado tiene la finalidad de brindar atención odontológica gratuita en algunas comunidades del interior de la República de Guatemala. 1. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CARIES DENTAL. La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalecía en el hombre (7) Se deriva del latín caries que significa podredumbre (4). Ha sido definida como la destrucción localizada de los tejidos duros del diente, por la acción bacteriana que involucra un proceso histoquímico bacteriano, el cual termina con la descalcificación y disolución progresiva de los materiales inorgánicos y desintegración de su matriz orgánica(7). La formación de cavidades cariosas comienza como pequeñas áreas de desmineralización en la superficie del esmalte, pudiendo progresar a través de la dentina y llegar hasta la pulpa dental. La desmineralización es provocada por ácidos, en particular ácido láctico, producido por la fermentación de los carbohidratos de la dieta por los microorganismos bucales (7) La caries es uno de los problemas de salud más comunes en el mundo, por falta de asistencia médica, mala alimentación y hábitos higiénicos inadecuados. Se realizó en examen clínico a 30 alumnos de la Escuela Mario Méndez Montenegro, en la cual se determinó el índice de CPO-DTotal, el índice de Placa Bacteriana y el número de piezas libres de caries. 6

11 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo son los alumnos de la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro Jornada Matutina, en el municipio de San Juan Alotenango, Sacatepéquez; en el cual se realizó la atención integral a escolares. La muestra de 30 estudiantes fue seleccionada aleatoriamente entre 1,665 alumnos de primero a sexto primaria, en edades comprendidas entre 6 y 12 años (6). 7

12 Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupos de edad Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Grupos de Totales Masculino Femenino edad f % f % Frec. % 6 a ,00 0 0, ,00 8 a ,00 1 3, ,33 10 a , , ,33 12 a , , ,33 Totales 18 60, , Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 1 Distribución porcentual de la población escolar según grupos de edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se observa que el mayor número de escolares se encuentran en el rango de edad de 10 a 11 años. Para la población masculina el mayor porcentaje de escolares se encuentra en el rango de edad de 6 a 9 años y de 12 a 13 años para la población femenina. 8

13 Tabla No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Grado Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % 1o. 6 20,00 0 0, ,00 2o. 5 16,67 0 0, ,67 3o. 3 10,00 2 6, ,67 4o. 0 0, , ,67 5o. 4 13,33 0 0, ,33 6o. 0 0, , ,67 Totales 18,00 60,00 12,00 40,00 30,00 100,00 Fuente: Elaboración Propia con datos de estudio Gráfica No. 2 Distribución porcentual de la población según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se observa que el mayor número de escolares se encuentra en el grado de primero primaria, y el menor porcentaje se encuentra en el grado de quinto primaria; ambos grupos de escolares pertenecen al género masculino. 9

14 Tabla No.3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Grupo étnico Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % Ladino 18 60, , ,00 kakchiquel 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Totales 18 60, , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos de estudio En la tabla se observa que el 100% de la muestra pertenece al grupo étnico ladino de los cuales el 60% es masculino y el 40% es femenino. Nota. La clasificación del grupo étnico se basó en el idioma que hablaban los estudiantes. 10

15 1.2 ENCUESTA DE CPO-Dtotal E ÍNDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA Para evaluar la salud dental de cada paciente se cuenta el número de dientes con caries (C), perdidos (P) y obturados (O), a este conteo se le conoce como índice de CPO-D. Que fue desarrollado por Klein, Plamer y Knuts durante un estudio del estado dental y necesidades te tratamientos en los alumnos que asistían a las escuelas primarias de Hagerstown, Marylan, EUA en Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados (7). Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un promedio. Se consideran sólo 28 dientes, debido a que las terceras molares no se toman en cuenta por la erupción variada de las mismas (7). CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE CPO-Dtotal POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 0 a 1.1 = Muy Bajo 1.2 a 2.6 = Bajo 2.7 a 4.4 = Moderado 4.4 a 6.5 = Alto 6.6 a más = Muy alto 11

16 PLACA BACTERIANA La placa bacteriana es una película pegajosa e incolora, sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismo anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza (2). Para poder valorar la presencia de placa bacteriana debemos hacerla visible de algún modo. Para ello se usan los llamados reveladores de placa bacteriana que contienen sustancias que tiñen la placa de color de manera que se hace visible (2). Las sustancias más usadas son la eritrosina, la fucsina y el verde malaquita. Estos reveladores se presentan en forma de gotas o tabletas. Algunos tiñen toda placa bacteriana por igual y otros tiñen de azul la placa antigua y de rosa la reciente. La forma más comúnmente usada es la eritrosina viene en forma de pequeñas tabletas masticables de color rosa (2). El paciente debe introducir una tableta en la boca y moverla con la lengua por todos los dientes, masticarla y sin tragar nada, escupirla al cabo de un minuto. Las mucosas y las zonas donde se deposita placa bacteriana se habrán teñido de color rosa fuerte. 12

17 Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y grupos de edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO total Totales Grupos de edad Masculino Femenino X DE X DE X DE 6 a ,00 0, a ,00 0, a a 13 1,00 0, Totales Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 3 Promedio de CPO-D total según género y grupos de edad Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Se observa que el promedio de índice CPO-D total más alto para el género femenino se encuentra en el rango de edad de 8 a 9 años, y para el género masculino el índice de CPO-D total más alto se encuentra en el rango de edad de 6 a 7 años. 13

18 Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO total Grupos de edad Masculino Femenino Totales X DE X DE X DE 1o ,00 0, o. 8, ,00 0,00 8, o , , o. 0,00 0, o ,00 0, o. 0,00 0, Totales Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 4 Promedio de CPO-D total según género y escolaridad Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Se puede observar que el promedio se CPO-D total más alto es el grado de tercero primaria con un CPO-D de 10 clasificado por la OMS como Muy Alto y el mas bajo es el de 5to. primaria con un CPO-D de 4.75 con una clasificación Alta por la OMS. 14

19 Tabla No. 6 Promedio, Desviación estándar e importancia relativa de CPO-D total según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO-D Género Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino 127,00 0, ,00 0, ,00 0, Femenino 81,00 0, ,00 0,06 2, ,00 0,03 2,00 0,00 Totales 208,00 0, ,00 0, ,00 0, Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 5 Promedio de CPO-D total según género Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la gráfica se puede observar que respecto al sector de piezas cariadas se observa que el promedio es más alto en ambos géneros. El promedio de piezas obturadas y de piezas perdidas es considerablemente más bajo que el de las piezas cariadas para ambos géneros. 15

20 Tabla No.7 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de CPO-Dtotal según grupos de edad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO-D Grupos de Edad Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE ,00 1, ,00 0, ,00 0,02 1,00 0, ,00 1, ,00 0,15 2,00 2,00 2,00 0,05 2,00 0, ,00 1, ,00 0,13 2, ,00 0,00 0,00 0, ,00 1, ,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,07 2,00 0,00 Totales 208,00 0, ,00 0, ,00 0, Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 6 Promedio de CPO-D total según grupos de edad Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la gráfica se puede observar que el promedio más alto de piezas cariadas y piezas perdidas esta comprendido entre el rango se edad de 6 a 7 años y el promedio más alto de piezas obturadas esta en los rangos de edades de 8 a 9 años y de 12 a 13 años. 16

21 Tabla No.8 Promedio, desviación estándar e importancia relativa de CPO-Dtotal según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO-D Grado Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o. 50,00 1, ,00 0, ,00 0,02 1,00 0,00 2o. 34,00 1, ,00 0,22 2, ,00 0,11 2,00 0,00 3o. 43,00 1, ,00 0, ,00 0,00 0,00 0,00 4o. 35,00 1,94 7, ,00 0,06 1,00 0,00 2,00 0,11 2,00 0,00 5o. 19,00 2, ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6o. 27,00 1, ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Totales 208,00 0, ,00 0, ,00 0, Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 7 Promedio de CPO-D según escolaridad. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la gráfica se puede observar que el grado con el índice de piezas cariadas es tercero primaria, mientras que el grado de quinto primaria se observa con el promedio más bajo de piezas cariadas. 17

22 Tabla No. 9 Promedio, porcentaje y desviación estándar de piezas libres de caries según Género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Piezas Libres de Caries No. % X DE Masculino Femenino Totales , Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 8 Porcentaje de piezas libres de caries según Género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En al tabla se puede observar que en el género femenino presenta un promedio de piezas libres de caries más alto que el género masculino, sin embargo la mayoría de la muestra pertenece al género masculino por tanto tiene un mayor porcentaje de piezas libres de caries. 18

23 Tabla No. 10 Promedio y desviación estándar de índice de placa bacteriana según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina. San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Placa Bacteriana X DE Masculino Femenino Totales Fuente: Elaboración propia con datos de estudio En la tabla se puede observar que el porcentaje de placa bacteriana es mayor en el género femenino que en el masculino, sin embargo la diferencia es mínima entre ambas poblaciones. 19

24 Tabla No. 11 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Promedio de Piezas Cariadas No. De niños Obturaciones Necesarias Porcentaje Masculino , Femenino , Total , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 9 Distribución porcentual de las necesidades de Tratamientos restauradores según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se puede observar que el promedio de piezas cariadas es mayor en el género masculino que en el femenino, si embargo la el porcentaje es mayor en el género femenino debido a que la población estudiantil en su mayoría son mujeres. 20

25 Tabla No. 12 Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncias según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Promedio de Extracción No. De niños Extracciones Necesarias Porcentaje Masculino , Femenino 2 863, , Total , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 10 Distribución porcentual de las necesidades de Tratamientos de exodoncias según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Se puede observar en la tabla que el porcentaje de extracción es más alto en el género masculino que en el femenino, sin embargo el promedio es similar en ambas poblaciones. 21

26 Tabla No.13 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con SFF según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Promedio de Piezas Libres de Caries No. De niños SFF Necesarios Porcentaje Masculino , Femenino , Total , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No.11 Distribución porcentual de necesidades de tratamientos preventivos con SFF según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se puede observar que el género femenino presenta el mayor porcentaje de piezas libres de caries en comparación con el género masculino. Esto se puede deber a que la población femenina cuida más de sus piezas dentales. 22

27 Tabla No.14 Historia de tratamientos restauradores según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Género Promedio de Piezas Obturadas No. De niños Obturaciones Presentes Porcentaje Masculino , , Femenino 2 863, , Total , ,00 Fuente: Elaboración propia con datos de estudio Gráfica No. 12 Distribución porcentual de Tratamientos restauradores según género. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se puede observar que el promedio de piezas obturadas es mayor en el género femenino que en el masculino, por lo que se puede suponer que las niñas buscan más atención odontológica que los niños. 23

28 3. TRATAMIENTOS Y COBERTURAS DURANTE EL PROGRAMA E.P.S Con base a los informes mensuales presentados durante los 8 meses que duro el E.P.S. de tratamientos efectuados, se realizó un conteo de los tratamientos realizados, detallados a continuación: Tabla No. 15 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el Programa E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Tratamiento Tratamientos Necesarios Tratamientos Realizados Porcentaje de cobertura Obturaciones % Extracciones % SFF 28, % Gráfica No. 13 Tratamientos Realizados en el Programa E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 En la tabla se puede observar que de los tratamientos realizados el que mayor demanda obtuvo fue el de SFF, sin embargo el porcentaje de cobertura fue bajo, esto se puede deber a que la población estudiantil en la comunidad es bastante alta. 24

29 4. Análisis y Discusión de Resultados Los resultados obtenidos en la muestra del estudio se observa que el mayor porcentaje de género es el masculino, siendo el 60% del total de la muestra. Se observa que de la muestra estudiada el mayor porcentaje de la población femenina se encuentra en el rango de edad de 10 a 13 años y el mayor porcentaje masculino entre rango de los 6 a 9 años. Se determinó que el 100%de la población pertenece al grupo étnico ladino. Al comparar los datos obtenidos en los índices de CPO-Dtotal indican que el mayor porcentaje se encuentra en las edades comprendidas entre 6 a 9 años de edad, según la clasificación de la OMS ambos datos se encuentran en la clasificación de Muy Alto siendo el de 6 a 7 años de 9.86 y el de 8 a 9 años de El porcentaje menor de CPO-Dtotal se encuentra entre el rango de edad de 10 a 13 años. El promedio de piezas libres de caries es más alto en el género femenino (18.41) que en el masculino (15.22) por lo que el promedio de tratamientos preventivos necesarios es mayor para el género femenino (56.55%) que para el masculino (43.45%) En la proyección de necesidades de tratamientos restauradores se observa que para el género masculino el total de tratamientos necesarios es de 5,654.1 y para el género femenino es de 5, En el caso de SFF ocupan el primer lugar en tratamientos necesarios con un total de 28,094.27, en segundo lugar tratamientos restauradores con 11, y el tercer lugar lo ocupan las extracciones con un total de 3,

30 El total de los porcentajes alcanzados durante la cobertura del Ejercicio profesional Supervisado es de tratamientos restauradores 5.50%, tratamientos de extracciones 1.35% y tratamientos de SFF 2.53%, alcanzando un porcentaje bajo debido a la población estudiantil es grande con un total de 1665 alumnos. 26

31 5. Análisis Costo Beneficio. A continuación se presenta un estimado de costos fijos y variables de la clínica del Centro de Salud de San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Aplicando una fórmula de depreciación anual del equipo se determino el costo fijo de cada tratamiento realizado en la clínica dental. Los tratamientos realizados en la Clínica Dental fueron: amalgamas de plata, resinas compuestas, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de fluor, pulpotomías. Con cada tratamiento se realizó un listado de materiales utilizados durante la realización del mismo, con el objetivo de obtener los costos variables del mismo, para poder calcular el costo real. Con el total de tratamientos realizados durante el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se determinó el beneficio que proporcionó a la población cada tratamiento realizado en comparación con el costo de una clínica privada de la comunidad (6). 5.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS FIJOS: X = V Vn N Datos: V: Valor del activo a depreciar según precio en libros. Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil. N: Número de años de vida. El valor de rescate (Vn) de infraestructura correspondiente al 5% del valor activo. El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo correspondiente al 10% del valor activo. 27

32 El Número de años de vida estimados, en la tabla siguiente: Infraestructura: Edificios Rurales Sanatorios Casas de ladrillo y cemento Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental Equipo (Instrumental en general) 25 años 33 años 40 años 15 años 10 años a) Infraestructura: Clínica Dental del Centro de Salud V: 30,000 X = 30,000-1,600 = Q Vn: N: 30 años b) Maquinaria: Compresor V: 3,500 X = 3, = Q Vn: N: 15 años Unidad y Sillón dental V: 29,000 X = 29,000-3,000 = Q 1,300 Vn: 3, N: 20 años c) Equipo Instrumental y mobiliario X = 22,000-2,500 = Q 1, V: 22, Vn: 2,500 N: 10 años 28

33 La depreciación Anual de Infraestructura, Maquinaria y Equipo corresponde a la sumatoria de X: 4, d) Costo mensual por servicios básicos: Agua: Q Luz: Q Basura: Q Total: Q e) Uso de la Clínica Dental: Mantenimiento del Equipo: Q Bolsa de Estudios O.P.: Q. 8, Sueldo de Asistente: Q. 4, Supervisión Docente: Q. 1, Material Didáctico/papelería Q Total: Q.15, f)total de costos fijos anuales: 1. Infraestructura, maquinaria y equipo: Q 4, Servicios Básicos: Q Uso de la Clínica Dental: Q. 15, Total: Q. 20,

34 NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ANUAL DEL PROGRAMA E.P.S. EN SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ: Aplicación tópica de Flúor: 92 Profilaxis bucal: 92 Sellantes de Fosas y Fisuras: 823 Amalgamas: 525 Resinas: 118 Exodoncias: 48 Pulpotomías: 1 Total 1, 699 VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO: Se obtuvo de la división del total de costos fijos dentro del total de unidades de producción. Valor costo fijo por cada tratamiento: 20, /1, 698 = Q

35 5.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS VARIABLES Tratamiento: Restauración de Amalgama (Por Unidad) No. Materiales Costo 1 Bolsas Q Servilletas Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Mascarilla Q Anestesia Q Aguja Q Guantes Q Rollos de algodón Q Algodón en rama Q Dique de Goma Q Hilo Dental Q Cemento de Base Q Cemento de Sub-base Q Aleación de amalgama (1pastilla) Q. 2.61

36 16 Mercurio (1gota) Q Paño para exprimir Q Papel de Articular Q Matriz de metal Q Cuñas de madera Q Fresas Q Total Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

37 Tratamiento: Restauración de Resina Compuesta (Por Unidad) No. Materiales Costo 1 Bolsas Q Servilletas Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Mascarilla Q Anestesia Q Aguja Q Guantes Q Rollos de algodón Q Algodón en rama Q Dique de Goma Q Hilo Dental Q Cemento de Base Q. 3.60

38 14 Resina Compuesta Q Aplicador de Bondig Q Ácido Grabador Q Bonding Q Banda de Celuloide Q Fresas pulidoras Q Papel de articular Q Fresas Q Total Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

39 Tratamiento: Pulpotomía (Por unidad) No. Materiales Costo Estimado 1 Hidróxido de Calcio Q Cemento de Base Q Fresas Q Rollos de algodón Q Algodón en rama Q Anestesia Q Aguja Q Protetor de Jeringa triple Q Dique de goma Q Servilleta Q Guantes Q Bolsas Q Eyector Q.0.26 Total Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

40 Tratamiento: Sellante de Fosas y Fisuras (Por unidad) No. Materiales Costo Estimado 1 Bolsas Q Servilletas Q Protector de Jeringa Triple Q Eyector Q Mascarilla Q Guantes Q Rollos de Algodón Q Sellante de Fosas y Fisuras Q Ácido Grabador Q Cepillo de Robinson Q Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

41 Tratamiento: Profilaxis y ATF (Por unidad) No. Materiales Costo Estimado 1 Bolsas Q Servilletas Q Protector de Jeringa Triple Q Eyector Q Mascarilla Q Guantes Q Rollos de Algodón Q Pasta para profilaxis Q Hisopos Q Cepillo de Robinson Q Flúor Q Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

42 Tratamiento: Exodoncia (por unidad) Materiales Costo Estimado 1 Bolsas Q Servilletas Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Mascarilla Q Anestesia Q Aguja Q Guantes Q Gasas Q Total de Costos Variables Q (+) Costos Fijos Q COSTO DEL TRATAMIENTO Q

43 5.3 COSTOS DE TRATAMIENTOS DENTALES EN UN CLÍNICA PARTICULAR Costo promedio en el mercado de una amalgama Costo promedio en el mercado de una resina compuesta Costo promedio en el mercado de un Sellante Costo promedio en el mercado de una Profilaxis y ATF Costo promedio en el mercado de una extracción Costo promedio en el mercado de una Pulpotomía Q Q Q Q Q Q

44 5.4 ANÁLISIS COSTO=BENEFICIO DE TRATAMIENTOS REALIZADOS EN LA CLINICA DEL E.P.S. Análisis Costo= Beneficio de una Amalgama Costo de tratamiento en una clínica privada Q _ Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Beneficio por cada tratamiento Q Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Relación costo. beneficio por Amalgama 3.46 Costo del tratamiento en una clínica privada Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Porcentaje de eficiencia Q / Q Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Número de unidades de producción 525 = Costo global del tratamiento Q.17,577 Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Número de unidades de producción 525 = Impacto Económico Q.61,173 Análisis Costo= Beneficio de una Resina Compuesta Costo de tratamiento en una clínica privada Q.250 _ Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo del tratamiento en una clínica privada Q / Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Q Número de unidades de producción 118 = Número de unidades de producción 118 = 40 Beneficio por cada tratamiento Q Relación costo. beneficio por Resina 5.45 Porcentaje de eficiencia % Costo global del tratamiento Q.4, Impacto Económico Q.24,925.14

45 Análisis Costo= Beneficio de un Sellante de Fosas y Fisuras Costo de tratamiento en una clínica privada Q _ Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo del tratamiento en una clínica privada Q / Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Q Número de unidades de producción 823 = Número de unidades de producción 823 = Beneficio por cada tratamiento Q Relación costo. beneficio por SFF 3.03 Porcentaje de eficiencia % Costo global del tratamiento Q.20, Impacto Económico Q.61, Análisis Costo= Beneficio de una Profilaxis y ATF Costo de tratamiento en una clínica privada Q _ Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo del tratamiento en una clínica privada Q / Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Q Número de unidades de producción 92 = Número de unidades de producción 92 = Beneficio por cada tratamiento Q Relación costo beneficio por Profilaxis y ATF 4.17 Porcentaje de eficiencia % Costo global del tratamiento Q. 1, Impacto Económico Q. 7,

46 Análisis Costo= Beneficio de una Exodoncia Costo de tratamiento en una clínica privada Q _ Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo del tratamiento en una clínica privada Q / Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Q Número de unidades de producción 48 = Número de unidades de producción 48 = Beneficio por cada tratamiento Q Relación costo. beneficio por Exodoncia 4.11 Porcentaje de eficiencia % Costo global del tratamiento Q Impacto Económico Q.3, Análisis Costo= Beneficio de una Pulpotomía Costo de tratamiento en una clínica privada Q _ Beneficio proporcionado por tratamiento Q / Costo del tratamiento en una clínica privada Q / Costo del tratamiento en el programa E.P.S. Q X Beneficio proporcionado por tratamiento Q X Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. Q = Costo de tratamiento en el Programa E.P.S. X Q Numero de unidades de producción 1 = Numero de unidades de producción 1 = Beneficio por cada tratamiento Q Relación costo. beneficio por Pulpotomía 4.52 Porcentaje de eficiencia % Costo global del tratamiento Q Impacto Económico Q

47 5.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS COSTO-BENEFICIO Tabla No.16 Análisis Costo-Beneficio de tratamientos realizados en el Programa E.P.S. en la Escuela Oficial Urbana Mixta Mario Méndez Montenegro jornada Matutina, San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 Tratamiento Costo Clínica Privada Costo E.P.S. Beneficio Relación Costo- Beneficio % Eficiencia Costo Global Impacto Amalgama Q Q Q % Q.17, Q.61, Resina Q Q Q % Q. 4, Q.24, SFF Q Q Q % Q.20, Q.61, Prof. Y ATF Q Q Q % Q. 1, Q. 7, Exodoncia Q Q Q % Q Q. 3, Pulpotomía Q Q Q % Q Q Impacto total: 159, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el cuadro se puede observar que el costo de tratamiento más elevado en la clínica privada el de resina (Q ) al igual que en el programa E.P.S. el costo de una resina es de Q.38.77; sin embargo es el tratamiento con el mayor beneficio (Q ). El tratamiento con el menor costo en el programa E.P.S. es el de profilaxis y aplicación tópica de flúor (Q.19.34). En la relación costo-beneficio todos los tratamientos tienen una relación positiva (<1=negativa, >1=positiva, =1 indiferencia) siendo la menor de 3.03 ubicada en el tratamiento de Sellantes de Fosas y Fisuras. El costo global más alto de los tratamientos realizados en la comunidad de San Juan Alotenango es el de Sellantes de Fosas y Fisuras con un total de Q. 20,410.40, así mismo fue el tratamiento con el mayor impacto económico Q.61, ; el tratamiento con el menor impacto económico fue el de Pulpotomía (Q ) ya que se realizó con menos frecuencia, porque los alumnos presentaban piezas con necrosis pulpar avanzada. El impacto económico total que la practica del Ejercicio Profesional Supervisado dejo a la comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepéquez fue de Q 159,

48 II PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL 44

49 II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL La fluoración del agua no solo es el método más eficaz conocido en la actualidad para prevenir la caries dental sino también el más útil en cuanto al costo (2). Si la fluoración del agua no es factible y debe elegirse entre otros métodos, es preciso basar la decisión, en parte, sobre la relativa eficacia en cuanto al costo de sistemas alternos. Los métodos mas recomendados para usar el flúor en la práctica dental son las aplicaciones locales de solución o gel, y el empleo hogareño de pasta dental, tabletas o enjuagues bucales. (2) En el caso de los programas preventivos en escolares los enjuagues de flúor es el ideal debido que pueden ser repartidos y supervisados con un costo mínimo. El mecanismo de los enjuagues de flúor es la fijación en el esmalte, lo cual reduce su solubilidad aumentando la estabilidad de las fluorapatitas (3). Los enjuagues de fluoruro de sodio en concentración de 0.2 % se utiliza semanalmente, colocando 5cc de solución durante 1 minuto (3). 1. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS ENTRE ESCUELAS CON Y SIN PROGRAMA DE BUCHES DE FLÚOR. Para evaluar la efectividad del programa se realizó una comparación entre una escuela con el programa preventivo y otra sin este programa. Se obtuvo una muestra aleatoria de 30 alumnos de ambos sexos en edades de 6 a 13 años de 1ro. a 6to. Primaria de las escuelas Asociación Bendición de Dios que contaba con el programa de prevención y de la Escuela Privada Finca Capetillo que no contaba con este programa. A cada alumno se le realizó un examen clínico para determinar el número de piezas cariada, perdidas y obturadas de piezas primarias y de piezas permanentes para determinar el CPO-Dtotal. 45

50 Tabla No. 17 Promedio de CPO-D total y Desviación estándar según género y grupos de edad. Escuela con programa y sin programa preventivo de buches de flúor y cepillado dental. San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre 2008 CPO-D Grupos de Edad Escuela con programa Escuela sin programa M F M F X DE X DE X DE X DE , , ,00 0,00 4,00 0,00 8, , ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Totales , Fuente: Elaboración Propia con datos de estudio Tabla No. 18 Porcentaje y desviación estándar de CPO-D total según género y grado. Escuela con programa y sin programa preventivo de buches de flúor y cepillado dental. San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero-Octubre Grupos de Edad CPO-Dtotal Escuela con programa Escuela sin programa M F M F X DE X DE X DE X DE 1ro , , do ro , to. 7,00 0, ,00 0,00 5,00 0,00 5to ,00 0,00 5,00 0, to ,00 0, , Totales , Fuente: Elaboración Propia con datos de estudio En las tablas se puede observar que el promedio de CPO-D total es más alto en la escuela que no cuenta con el programa preventivo de enjuagues de flúor en comparación con la escuela que cuenta con el programa de buches de Flúor. Aunque el promedio de CPO-Dtotal de ambas escuelas según la OMS se encuentra en el rango de Muy alto 46

51 Tabla No. 19 Comparación de promedio y frecuencia de piezas dentales cariadas y libres de caries según género. Escuela con programa y sin programa preventivo de buches de flúor y cepillado dental. San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero Octubre 2008 Género Escuela con programa Escuela sin programa Piezas Cariadas Libres de Caries Piezas Cariadas Libres de Caries No. X DE No. X DE No. X DE No. X DE Masculino 111, ,00 16, , , Femenino 95, ,00 17,00 5,00 138, , Totales 206,00 7, ,00 16, , , Fuente: Elaboración Propia con datos de estudio En la tabla se puede observar que el promedio mas alto de piezas libres de caries (16) se encuentra de la escuela que cuenta con el programa de enjuagues de Flúor; la escuela que no cuenta con el programa preventivo de enjuagues de Flúor su promedio es mas bajo (14.53).El promedio de caries es más alto en la Escuela sin programa preventivo con una diferencia de 3 piezas más con caries que los alumnos que cuentan con el programa preventivo. Tabla No. 20 Comparación de promedio y desviación estándar de índice de placa bacteriana según género. Escuela con programa y sin programa preventivo de buches de flúor y cepillado dental. San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Febrero- Octubre 2008 Escuela con Programa Escuela sin Programa Género Índice de Placa Bacteriana Índice de Placa Bacteriana X DE X DE Masculino 93, Femenino 93,00 7, Total 93, Fuente: Elaboración Propia con datos de estudio La escuela que mantiene el programa de prevención con enjuagues de Flúor al 0.2% y cepillado dental presenta un índice de Placa Dento bacteriana más bajo con respecto a la escuela que no lo posee. 47

52 2. Análisis y Discusión de Resultados Comparación de Escuela con Programa de Prevención y Escuela sin Programa: El índice de CPO-D total en la escuela con el programa preventivo de Buches de Flúor y cepillado dental se encuentra más bajo (género masculino 7.54 y el femenino 7.35) que en el de la escuela sin el programa (9.77 para el género masculino y 10 para el femenino). Aunque exista una diferencia significativa el promedio de CPO-D según la Organización Mundial de la Salud se encuentra en un promedio Muy Alto. El número de piezas sin caries para la escuela que cuenta con el programa preventivo es de 494 siendo menor al de la escuela sin el programa (436). Se podría indicar que al contar con este programa se puede disminuir la incidencia de caries dental, que su continuación llegar a un CPO-D total mas bajo del actual. El porcentaje de Placa Bacteriana se encuentra disminuido en la escuela que cuenta con el programa preventivo con el mismo porcentaje para el género femenino y masculino (93%). 48

53 III ACTIVIDADES COMUNITARIAS 49

54 III ACTIVIDADES COMUNITARIAS 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD a) Geografía y Demografía Esta situado aproximadamente a 52 Km. De la ciudad capital, colinda al norte con San Miguel Dueñas y Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al este con Palin y Escuintla (Escuintla); al sur con Escuintla; al oeste con Yepocapa y Chimaltenango (Chimaltenango); y Escuintla. A la cabecera municipal de Alotenango ubicada en la ribera este del rió Guacalate ó Magdalena entre los volcanes se encuentran Acatenango, el de Fuego y el de Agua (5). La población asciende a 15,848 habitantes, de los cuales 8,007 son hombres y 7 mil 841 mujeres, de acuerdo al censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en noviembre de El crecimiento demográfico a nivel municipal, tiene un promedio del 3.4% anual (8). La población según grupo étnico, asciende a 11,442 que pertenece al grupo indígena y el restante 4,406 a grupos no indígenas (8). b) Historia Según el Popol Vuh, el poblado es mencionado como Vucuc caquix o siete guacamayos. Se tiene noticia que esta comunidad ya existía organizada a la llegada de los españoles en 1,524 y que se encontraba asentada en el lugar que actualmente ocupa la finca Candelaria unos 3 o 4 kilómetros al sur de su actual asentamiento. Según versión de algunos vecinos fueron frecuentes correntadas de invierno que descendían del volcán de fuego, o bien, la constante amenaza que representaban las corrientes de lava que descendían del citado volcán que se manifiesta frecuentemente activo y que ponía en constante peligro la seguridad de los vecinos, lo que hizo que se trasladaran a un lugar mas seguro, llegando a establecerse definitivamente en el lugar actual (5). 50

55 Según varios autores la etimología del nombre de Alotenango puede provenir de: Una expresión del náhuatl elotitenango que significa Lugar del Maíz Tierno (5). Instituciones Para el Desarrollo, Gubernamentales y no Gubernamentales: COCODE Femenino Comisión Nacional de Alfabetización Proyecto Katori Hogares Comunitarios Cofradia Asociación Bendición de Dios Ave Fenix Salud Pública Municipalidad c) Identificación de Necesidades de Desarrollo Comunitario: Las calles contaminadas de la comunidad de San Juan Alotenango afectan a la comunidad, en el aspecto visual de la misma, reproducción de infecciones infectocontagiosas, contaminación ambiental y el deterioro del sistema de evacuación de aguas fluviales. Por lo que la población necesita educación y concientización ambiental y una campaña de limpieza comunitaria. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCION COMUNITARIA: Limpiando mi Comunidad Objetivos a) Concientizar a la población de la importancia de una comunidad limpia. 51

56 b) Mejorar la higiene y el aspecto de la comunidad de San Juan Alotenango. c) Establecer una buena relación entre la comunidad y el Odontólogo practicante. d) Gestionar con la municipalidad de San Juan Alotenango por medio de el alcalde; La manutención del proyecto. Instalación del Cavitrón Lámpara de Fotocurado para la Clínica del Centro de Salud Reloj para la Clínica del Centro de Salud Objetivos a) Mejorar la atención a la población de Alotenango en la clínica del Centro de Salud. Cepillos para las Escuelas de San Juan Alotenango Objetivos a) Incentivar a los alumnos de San Juan Alotenango a tener una buena higiene dental. b) Orientar a los alumnos en técnicas de Cepillado. Grupos Participantes a) Área de Salud Sacatepéquez b) Municipalidad de San Juan Alotenango c) Alumnos de La Escuela Mario Méndez Montenegro d) Centro de Salud San Juan Alotenango e) Comercios de San Juan Alotenango f) Análisis y Fraude, Claro g) Colgate- Palmolive, S.A. 52

57 Actividades Desarrolladas para Alcanzar los Objetivos: a) Dar charlas de Educación Ambiental a la Comunidad. b) Gestiones para pedir la colaboración de los comercios de San Juan Alotenango para conseguir depósitos de basura y utensilios de limpieza. c) Gestiones para la colocación de botes de Basura en lugares estratégicos de la comunidad. d) Gestiones para conseguir una donación de cepillos para los alumnos de las Escuelas de Alotenango. e) Gestiones para conseguir la donación de la lámpara de fotocurado f) Gestiones para conseguir la donación del Reloj de Pares para la clínica del Centro de Salud. g) Cotizaciones de los repuestos para la instalación del Cavitrón. h) Gestiones para conseguir la donación de piezas necesarias para instalar el cavitrón. Resultados: Instalación del Cavitrón Lámpara de Fotocurado para la Clínica del Centro de Salud Reloj para la Clínica del Centro de Salud Cepillo para los alumnos de las Escuelas de San Juan Alotenango Una Comunidad Limpia Colocación de Botes de Basura Educación Ambiental Beneficiados: Población en General Alumnos de la Escuela Mario Méndez Montenegro Jornada matutina Alumnos de la Escuela Mario Méndez Montenegro jornada vespertina Alumnos de la Escuela de Párvulos de Alotenango Alumnos de Asociación Bendición de Dios Alumnos de la Escuela Privada Finca Capetillo 53

58 Costos Instalación de Botes de Basura Q c/u Campaña de Limpieza Q Material Educativo Q Instalación del Cavitrón Q Reloj de Pared Q Lámpara de Fotocurado Q2, Kit de Cepillos y Pastas Dentales aproximadamente Q 8, ANÁLISIS DE LA ACTIVIDADES COMUNITARIAS La limpieza comunitaria se realizo con el objetivo de mejorar el aspecto de la comunidad de San Juan Alotenango Sacatepéquez, y concientizar al las personas de la importancia de mantener el municipio limpio. Se conto con la colaboración de la Municipalidad, comercios y diferentes entidades educativas para llevar a cabo el proyecto. La instalación del Cavitrón, la donación de Lámpara de Fotocuarado y un Reloj de Pared. Se realizo con el objetivo de dar una mejor atención en la clínica dental, para lograr una optimización del tiempo; y mejorar las instalaciones de la clínica dental del Centro de Salud. Se conto con la participación de diferentes entidades educativas para llevar a cabo la entrega de pastas y cepillos dentales, así mismo se impartieron platicas en salud bucal, reforzando las técnicas de cepillado, con un impacto significativo, ya que la mayoría de niños no tienen acceso económico para poder comprar un kit de limpieza bucal. 54

59

60

61 V ANEXOS 57

62 Educación Ambiental Colocación de Botes de Basura 58

63 Limpieza de la comunidad Entrega de Cepillos y pastas dentales 59

64 Reloj donado Cavitrón Instalado 60

65 Lámpara de Fotocurado Donada 61

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA SOCIO-PREVENTIVA QUINTO AÑO 2012 CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA INTRODUCCION: Para la formación integral de

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015.

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO PUESTO DE SALUD LOS MACIZOS CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por GABRIELA EUGENIA SOLIS CHIVICHON Ante el tribunal de

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 7

Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 7 Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS

Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN HOGAR MADRE ANNA VITIELLO, SUMPANGO, SACATEPEQUEZ GUATEMALA FEBRERO 2015 OCTUBRE 2015 Presentado por: WILMAR FOREY MOSCOZO RIVAS Ante

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 Presentado por: MANUELA IXQUIACTAP TAMBRIZ Ante el tribunal de

Más detalles

Presentado por: STEPHANIE MARIÓN ROMERO AYAPÁN

Presentado por: STEPHANIE MARIÓN ROMERO AYAPÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR, SAN JUAN ALOTENANGO, DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA FEBRERO-OCTUBRE 2015 Presentado por: STEPHANIE

Más detalles

Anexo 1 Operacionalización de variables

Anexo 1 Operacionalización de variables ANEXOS Anexo 1 Operacionalización de variables VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR VALORES ESCALA DE MEDICIÓN Edad D.T.: Periodo de tiempo que una persona ha vivido desde el nacimiento hasta la fecha de observación.

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental. McGraw-Hill

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental. McGraw-Hill Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental 1. Qué profesionales cuidan de la salud bucodental? Odontología Rama de las ciencias de la salud que se encarga del estudio

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA AREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA

Más detalles

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH

CARLOS ENRIQUE MICULAX CURUCHICH INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOREALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE AQ ON JAY, FUDI, TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO, GUATEMALA. DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por: CARLOS

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA TEMA: Restauración de segunda clase compuesta mesio-oclusal mediante la aplicación

Más detalles

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental Código: PA-GU-7-PT-9 Versión: 0 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 5 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO - OCTUBRE 2016 Presentado por: Erick Emilio Aguilar García Ante el tribunal

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Presentado por: SILVIA ELENA DONIS JERÉZ

Presentado por: SILVIA ELENA DONIS JERÉZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PREFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DEL HOSPITAL DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA, GUATEMALA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 Presentado por: SILVIA ELENA

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CLÍNICA ODONTOLÓGICA DEL LAGO, SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ GUATEMALA, JUNIO 2014 MAYO 2015

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CLÍNICA ODONTOLÓGICA DEL LAGO, SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ GUATEMALA, JUNIO 2014 MAYO 2015 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CLÍNICA ODONTOLÓGICA DEL LAGO, SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ GUATEMALA, JUNIO 2014 MAYO 2015 Presentado por: ANA CAROLINA GONZÁLEZ RIZO Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA COLONIA LUISIANA, PATULUL SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: GLORIA ROCSANA COJÓN TURUY. Ante el

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES MSH Perú contribuye a mejorar la salud pública del país, mediante la entrega de servicios odontológicos, los cuales tienen como finalidad disminuir la prevalencia

Más detalles

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN

LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUEBLO NUEVO, SUCHITEPÉQUEZ. GUATEMALA, FEBRERO- SEPTIEMBRE 2014 Presentado por: LUCÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MORÁN Ante el tribunal

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles