Unidad 8. Objetivos. Elasticidad. Al finalizar la unidad, el alumno:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 8. Objetivos. Elasticidad. Al finalizar la unidad, el alumno:"

Transcripción

1 Unidad 8 Easticidad Objetivos A finaizar a unidad, e aumno: Interpretará a curva esfuerzo-deformación de diferentes materiaes sóidos, mediante gráficas. Apicará fórmuas de esfuerzo para obtener deformación ateraes y axiaes. Apicará e moduo de easticidad para a soución de diversos probemas. Interpretará a constante de recuperación en a apicación a diferentes materiaes.

2

3 Introducción La ingeniería, además de basarse en cácuos para a construcción o diseño de edificios, carreteras, maquinaria, herramientas, utensiios domésticos y otros más, debe seeccionar materiaes adecuados a utiizar, os cuaes deben tener características especiaes para cada uso, como en e caso de os edificios estructuraes (a resistencia para soportar toneadas de compresión y tensión sin egar a fracturarse) y as maquinarias (que deben resistir movimientos constantes de osciación y vibración), es decir, se deben seeccionar materiaes que cumpan con as condiciones químicas y físicas de resistencia. En e capítuo anterior se considera e estudio de movimiento de rotación de cuerpos rígidos, sin embargo es importante señaar que en reaidad todos os cuerpos son deformabes, esto es, se puede cambiar a forma a apicar fuerzas externas, pero bajo ciertas condiciones, os cuerpos, a descargaros de esfuerzos, toman nuevamente su forma origina. A esta propiedad se e conoce como Easticidad. 8.1 Esfuerzo En a armadura de a figura 8.1 os eementos AB, AC y BC de área transversa constante a o argo de cada eemento, están sujetos a modificación de su estructura interna debido a a fuerza P. P C A B igura

4 CinemátiCa y dinámica La fuerza P provoca en os eementos AC y BC un estado de compresión permanente. Para e eemento AB se producen tensiones en sus extremos y en consecuencia estiramiento imperceptibe. Si aisamos e eemento AB de a armadura como se indica en a figura 8. se nota que existe una fuerza de tensión en os dos extremos, y además fuerzas uniformemente distribuidas en toda su ongitud y donde a sección recta también es uniforme. Note que a fuerza está apicada perpendicuarmente a área transversa de cada extremo de a barra. A B igura 8.. Para e eemento AB se producen tensiones en sus extremos y en consecuencia estiramiento imperceptibe en este eemento. A a fuerza apicada por unidad de área transversa se e ama esfuerzo y su magnitud está dada por a siguiente fórmua: Donde: σ = (8.1) A σ = es e esfuerzo, que está dado en pascaes P = 1 N/m en e SI y en b/in en e sistema ingés. = es a fuerza axia dada en newtons (N) en e SI y en ibras (b) en e sistema ingés. A = es e área de a sección transversa en m en e SI y en in en e sistema ingés. Para agunos cácuos técnicos en e área de ingeniería, as unidades que se manejan para e esfuerzo están dadas en kg f /cm. 8. Deformación Cuando a barra indicada en a figura 8. es sometida a una carga (fuerza) de tensión uniforme, esta barra experimenta un aargamiento. La Deformación es e cambio reativo en as dimensiones o en a forma de un cuerpo como resutado de a apicación de un esfuerzo, y se define por a ecuación: ε = (8.) 198

5 Unidad 8 ε= deformación, este vaor es adimensiona. = cambio en a ongitud de a barra, en m (SI) o en in (sistema ingés). = ongitud inicia de a barra, en m (SI) o en in (sistema ingés). A esta deformación también se e denomina deformación unitaria ε=, donde se maneja = f i. En a figura 8.3 se observa e cambio en a ongitud de a barra debido a as fuerzas apicadas en sus extremos. i f igura 8.3 Cuando a barra es sometida a una fuerza axia de tracción aumentará su ongitud inicia. Este fenómeno no siempre es perceptibe ya que tiene vaores muy pequeños detectados excusivamente por instrumentos de precisión. 8.3 Easticidad y pasticidad En a figura 8.3 cuando se aarga a barra, ésta no siempre regresa a a posición origina; dependiendo de os esfuerzos apicados, a barra experimentará e regreso parcia o tota a su posición inicia, anáogo a os choques eásticos. La Easticidad es a propiedad que tienen os cuerpos de recuperar su forma primitiva u origina tan pronto como cesa a acción que os ateraba, como por ejempo, un resorte. La Pasticidad es a capacidad de un materia para deformarse bajo a acción de un esfuerzo y retener dicha acción de deformación a retiraro. Para os ingenieros es importante distinguir en qué zona se está trabajando, si es en a zona eástica o en a zona pástica, ya que as fórmuas difieren en cada zona. Las fórmuas a que se hace referencia en e presente capítuo se enfocan a a teoría de a easticidad. 199

6 CinemátiCa y dinámica En ingeniería se utiiza a máquina universa, una máquina semejante a una prensa con a que es posibe someter materiaes a ensayos de tracción y compresión para medir sus propiedades. La presión se ogra mediante pacas o mandíbuas accionadas por tornios o un sistema hidráuico. igura 8.4 En ingeniería, as propiedades mecánicas de os materiaes son as características inherentes que permiten diferenciar un materia de otros, desde e punto de vista de comportamiento mecánico de os materiaes. También hay que tener en cuenta e comportamiento que puede tener un materia en os diferentes procesos mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y tecnoógicas destacan: Resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, fexión y torsión, así como desgaste y fatiga, dureza, resiiencia, easticidad, tenacidad, fragiidad, cohesión, pasticidad, ductiidad, maeabiidad, entre otros. Debido a que cada materia se comporta diferente, es necesario anaizar su comportamiento mediante pruebas experimentaes. Entre as propiedades mecánicas más comunes que se miden en os materiaes están a resistencia a a tracción, a compresión, a deformación, e coeficiente de Poisson y e móduo de easticidad o móduo de Young. 8.4 Móduo de easticidad Para os materiaes eásticos, existe una reación entre e esfuerzo y a deformación (móduo de easticidad), enunciada por primera vez por e investigador ingés Robert Hooke en 1678 por o cua eva su nombre. La ey de Hooke estabece que, dentro de ciertos ímites, e esfuerzo en un materia es directamente proporciona a a deformación que o produce. Donde: σ = Eε (8.3) σ = es e esfuerzo, en N m en e Sistema Internaciona y en b en e Sistema Ingés. in N E = es e móduo de easticidad de materia en m (SI) y en b (sistema ingés). in ε= es a deformación, es adimensiona. 00

7 Unidad 8 A vaor de E se e ama también móduo de Young, que asimismo es a constante de a reación entre tensión y deformación específica. Si despejamos a E de a ecuación 8.3 y sustituimos as ecuaciones 8.1 y 8., nos queda: σ E A = = = ε A Por o tanto, e móduo de easticidad o móduo de Young está dado por: E = A La deformación de a barra se cacua por medio de: = (8.5) AE En e cuadro anterior, en a ecuación se observa que e producto es directamente proporciona a a deformación tota. Cuando un cuerpo se somete a una tensión (, fuerza axia) no sóo se producirá una deformación axia (L, aargamiento), sino también una deformación atera (A, estrechamiento) que es inversamente proporciona a. Se puede observar en a ecuación 8.5 que bajo a misma carga pero con una ongitud mayor de a barra () aumenta a deformación tota de a barra. Cada materia experimenta y tiene una constante de proporcionaidad E, como se muestra en a taba 8.1. Taba 8.1 Móduos de easticidad Materia Móduo de easticidad, E (N/m ) Hierro coado 100 x 10 9 Acero 00 x 10 9 Latón 100 x 10 9 Auminio 70 x 10 9 Concreto 0 x 10 9 Tabique 14 x 10 9 Mármo 50 x 10 9 Granito 45 x 10 9 Madera, pino (paraea a hio) 10 x 10 9 Madera, pino (perpendicuar a hio) 10 x 10 9 Nyon 1 x 10 9 Hueso de extremidades 100 x 10 9 Tomada de ísica, principios y apicaciones, Dougas C. Giancoi, Editoria Prentice Ha, México, 1997, cuarta edición, p. 43. Para un mayor entendimiento de os ímites de easticidad y pasticidad es necesario conocer e diagrama esfuerzo-deformación, además de a correcta interpretación de os puntos esenciaes de éste. Para e diseño de una maquinaria única, generamente se utiizan materiaes de resistencia mayores a as que se cacuan, pero si se reaiza una producción en serie de cientos de construcciones de maquinaria, es de suma importancia seeccionar e materia adecuado, ya que reducirán enormemente os costos y aumentará a seguridad. (8.4) 01

8 CinemátiCa y dinámica Otro ejempo: cuando se va a utiizar un materia para a construcción de edificios y mies de toneadas de estructura, se deben hacer as pruebas no destructivas y destructivas para verificar que cumpan con as condiciones de diseño. Para esto se hacen una serie de pruebas, entre eas mencionaremos a prueba a a tensión, que consiste en probetas maquinadas y tomadas de mismo materia para construcción: a probeta tiene una forma semejante a a mostrada en a figura 8.5. φ probeta de ongitud y diámetro φ igura 8.5 Esta probeta de ongitud y diámetro φ se somete a tensión en os extremos hasta fracturarse, generando a gráfica esfuerzo-deformación que se muestra y se describe en a figura 8.6, a continuación: φ r S u U σ = A S f S y P E Y Esfuerzo unitario O A ε ε ε Y U Deformación unitaria ε= 0 igura 8.6 Curva esfuerzo-deformación. Diseño de ingeniería mecánica, Joseph E. Shigey. 0

9 Unidad 8 E anáisis de a curva esfuerzo-deformación se muestra en a taba 8. con reación a os puntos de esta curva. Punto P E P y E Y U O-E E- Nombre y descripción Límite de proporcionaidad (ímite de easticidad proporciona). La probeta experimenta easticidad y su comportamiento es rectiíneo. Límite de easticidad (ímite eástico verdadero). Si a carga se suprime en este punto no se presenta ninguna deformación permanente en a probeta. Entre estos dos puntos a gráfica tiene a forma de recta imperfecta, aunque e materia todavía es eástico y es hasta e ímite eástico de proporcionaidad E que se cumpe a ey de Hooke. Límite eástico aparente o punto de cedencia. En este punto a deformación comienza a crecer rápidamente sin que haya un incremento correspondiente a este esfuerzo (diámetro de a probeta r), y sin que se invada a zona de deformación pástica (ongitud de a probeta). Útima resistencia (a a tensión). Es e vaor máximo de esfuerzo que se acanza en e diagrama esfuerzo deformación. ractura. Después de a útima resistencia U agunos materiaes muestran tendencia decreciente en e esfuerzo, después que han egado a punto máximo y posteriormente se rompen o fracturan. A este comportamiento también se e ama fatiga y usuamente es a causa de un gran porcentaje de faas en bieas y cigüeñaes de máquinas, aspas de turbinas de gas o de vapor, así como de otras partes sometidas a cargas cícicas. En todos estos casos, ocurrirá una fractura bajo un esfuerzo menor que e esfuerzo de cedencia de materia. Zona eástica. La región de a curva que va desde e origen hasta e ímite de easticidad. Zona pástica. La región de a curva que va desde e ímite de easticidad hasta e punto de ruptura. Taba 8. Límites de easticidad y pasticidad. Como se mencionó anteriormente, es de gran importancia conocer e diagrama esfuerzo-deformación de materiaes e identificar en qué parte de a curva se trabajará, ya sea en a zona eástica o en a zona pástica; cabe recacar que no todos os materiaes tienden a comportarse de a misma forma. Agunos tipos de hierros coados sufren fractura en e ímite de easticidad y no experimentan deformación pástica, es decir, a medida que aumenta a resistencia de os materiaes disminuye a deformación específica y, por o tanto, su ductiidad. Se dice entonces que e materia va ganando en fragiidad. 03

10 CinemátiCa y dinámica Probemas resuetos 1. Una varia de ongitud igua a 10 in con un diámetro de 1/10 in soporta una carga de 00 b como se observa en a figura 8.7. Encuentre a deformación ongitudina en a varia y e cambio en su ongitud si E =30x10 6 b/in. Área = 00b igura 8.7 Soución. E esfuerzo en cuaquier ugar de a varia es de 00 b por unidad de área. E esfuerzo es, por o tanto: σ = = A π d 4 00b b σ = = π (0.1) in 4 E esfuerzo y a deformación se reacionan por e móduo de easticidad, en a ecuación 8.3. σ = Eε Despejando ε : σ ε = = = 8.49 x 10 6 E 30 x10 4 Si = 10in sustituyendo en ε= y despejando se tiene: =ε = = x10 (10 in) 0.10in o =.59rr 04

11 Unidad 8. E poste está soportado por un pasador en C y por un aambre de acero AB como se observa en a figura 8.8. Si e aambre tiene un diámetro de 0. in, determinar cuánto se estira cuando una fuerza horizonta de.5 kb actúa en e poste E=9x10 3 kb/ft. B 3ft.5 kb 30 4 ft A C igura 8.8 Reaizando e diagrama de cuerpo ibre de as fuerzas sobre e poste, se tiene o indicado en a figura 8.9:.5 kb 30 3ft 4ft C C x C y igura 8.9 Se determina a magnitud de a fuerza y a ongitud inicia de cabe, para después encontrar partir de a fórmua 8., dada por: ε =. a Para encontrar a fuerza sobre e cabe se apica sumatoria de momentos en C igua a cero, ya que e sistema se encuentra en equiibrio. M = 5 kb(4 ft) + sen30 ( ft) = 0 c 5 kb(4 ft) = =.857kb sen30 ( ft) 0

12 CinemátiCa y dinámica Para e esfuerzo σ AB σ AB : AB.854 kb = = = A π AB (0. ) in 4 De a fórmua 8.4 σ = Eε despejamos a ε : kb σ AB ε in ΑΒ = = = E 3 kb 9x10 in E estiramiento tota se obtiene de a formua 8.3 ε= y despejando a queda: in 7f 1 ft ΑΒ =ε AB AB = ( ) = 0.304in cos30 3. En una probeta de ensayo de materia cerámico se reaiza a prueba de tensión y se arrojan os resutados en una taba esfuerzo deformación, presentando que a curva es inea entre e origen y e primer punto. Trazar a curva, determinar e móduo de easticidad, e interpretar os principaes puntos significativos. σ = ( MPa) e ( mm) igura

13 Unidad 8 La zona sombreada pertenece a ímite de proporcionaidad y es hasta este punto es donde se apica a ey de Hooke E = σ. ε 6 9x10 E = = 86GPa De 9 MPa a 314 MPa entra en a etapa de ímite eástico aparente o punto de cedencia. En esta zona e materia presenta una recuperación no de 100%, ya que su estructura interna ha sufrido daños. A partir de 314 MPa e materia se comporta pásticamente y se fractura en 368 MPa, ya no presenta útima resistencia a a tensión. Incrementando su deformación a r en a zona eástica y siendo su máxima deformación de r r r. 8.5 Constante de recuperación En e tema anterior se anaizó que un cuerpo se denomina eástico si a actuar una fuerza sobre é sufre una deformación, de ta manera que a cesar de actuar a fuerza recupera su forma origina; y si a deformación supera un cierto punto de a curva esfuerzo-deformación (ímite de easticidad) e cuerpo queda permanentemente deformada, invadiendo a zona pástica. Estas características as presentan os resortes cumpiendo a ey de Hooke. Los resortes son cuerpos eásticos que como se mencionó en e tema anterior se deforman cuando se es apica una fuerza su comportamiento puede estudiarse mediante a ey de Hooke que estabece o siguiente: La deformación que sufre un resorte a ser sometido a a acción de una fuerza es directamente proporciona a dicha fuerza, si no se ha superado e ímite eástico e resorte vueve a su estado origina a cesar a acción de a fuerza. La expresión matemática de a ey de Hooke se puede expresar como: = K (8.6) Donde: = fuerza eástica de resorte, en N (SI); en bf (sistema ingés). K = Constante de recuperación, en N/m (SI); en bf/in (sistema ingés). = Deformación de resorte, en m (SI); en in (sistema ingés). La anterior expresión matemática se puede expicar con as figuras 8.11 a

14 CinemátiCa y dinámica 1 igura Posición inicia ongitud 1 de resorte sin a acción fuerzas que o deformen. E signo negativo en a ey de Hooke significa que a fuerza ejercida en e resorte siempre está en sentido opuesto a despazamiento; cuando e despazamiento resorte es hacia a izquierda o negativa. Cuando hacia a derecha o positiva. Desde uego que cuando es positivo (igura 8.1), a fuerza de es negativo (igura 8.13), a fuerza de resorte es es cero (figura 8.11), e resorte no se encuentra deformado. Puesto que a fuerza de resorte siempre actúa hacia a posición de equiibrio, agunas veces recibe e nombre de fuerza restauradora. 1 1 igura 8.1 Incremento de ongitud, positivo. igura 8.13 Decremento de ongitud, negativo. 08

15 Unidad 8 Probemas propuestos 1. Una cinta métrica de acero de 30 m de ongitud tiene una sección de 6mm por 0.8mm. Determinar e aargamiento cuando se estira toda a cinta y se mantiene tirante bajo una fuerza de 8 kg. Para e acero E =.1x10 6 kg/cm. Respuesta: 0.8 cm.. Un cabe recto de auminio de 30 m de argo está sometido a una tensión de tracción de 900 kg/cm. Determinar e aargamiento tota de cabe. Respuesta: 3.86cm 3. Dos barras prismáticas están unidas rígidamente y soportan una carga de 8000 kg como se muestra en a figura La barra superior es de acero con una densidad de kg/cm 3, una ongitud de 10 m y una sección de 60cm. La inferior es de bronce con densidad de kg/cm 3, una ongitud de 6 m y una sección de 50 cm. Para e acero E =.1x10 6 kg/cm y para e bronce E = 9x10 5 kg/cm 3. Determinar as tensiones máximas en cada materia. Respuesta: σ B B =164.8 kg/cm y σ A A= kg/cm A A 10 m B B 6 m C C 8000 kg igura Una barra de sección uniforme está sometida a atracción axia. La sección es de 6 cm y a ongitud de 4 m si e aargamiento tota es de 0.40 cm bajo una carga de 1,600kg. Haar e móduo de easticidad de materia. Respuesta:.x10 6 kg/cm 09

16 CinemátiCa y dinámica Gosario Cohesión: es una fuerza que representa a atracción entre moécuas que mantiene unidas as partícuas de una sustancia. Compresión: es a fuerza que actúa sobre un materia, suponiendo que esté compuesto de panos paraeos, o que hace a fuerza es intentar aproximar estos panos, manteniendo su paraeismo. Ductiidad: es a propiedad que presentan agunos metaes y aeaciones cuando, bajo a acción de una fuerza, pueden deformarse sin romperse permitiendo obtener aambres o hios. Dureza: es una propiedad que se define como a resistencia de un materia a ser rayado. Easticidad: es a habiidad de un materia para recuperar sus dimensiones originaes a retirar e esfuerzo apicado. Esfuerzo: es a magnitud de a fuerza por unidad de área. exión: es e esfuerzo debido a un momento actuante sobre e eje transversa de una estructura. atiga: es a disminución de a resistencia mecánica de os materiaes a someteros a esfuerzos repetidos. ragiidad: es o opuesto de ductiidad. Cuando un materia es frági no tiene resistencia a cargas de impacto y se fractura aún en carga estática sin previo aviso. uerza interna: es a resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa. Límite de proporcionaidad: es e punto de a curva en a gráfica de esfuerzo-deformación, hasta donde a deformación unitaria es proporciona a esfuerzo apicado. Maeabiidad: es a propiedad de a materia, que presentan os cuerpos a ser abrados por deformación; a maeabiidad permite a obtención de degadas áminas de materia sin que e materia se rompa. Móduo de easticidad: es a pendiente de a parte recta de diagrama de esfuerzo deformación, y por consiguiente, a constante de proporcionaidad entre e esfuerzo y a deformación unitaria. Pasticidad: es a capacidad de un materia para deformarse bajo a acción de un esfuerzo y retener dicha acción de deformación a retiraro. Punto de cedencia: es e punto en donde a deformación de materia se produce sin incremento sensibe en e esfuerzo. Resiiencia: es a cantidad de energía que puede absorber un materia, antes de que comience a deformación irreversibe, esto es, a deformación pástica. 10

17 Unidad 8 Resistencia a a ruptura: es e esfuerzo basado en a sección origina que produce a fractura de materia. Resistencia: a resistencia de un materia es a propiedad que tienen para resistir a acción de as fuerzas. Resistencia útima: es e esfuerzo máximo basado en a sección transversa origina que puede resistir un materia. Rigidez: a propiedad que tiene un materia para resistir deformaciones. Tenacidad: es a resistencia que opone un minera u otro materia a ser roto, moido, dobado o desgarrado, siendo una medida de su cohesión. Tracción: es e esfuerzo a que está sometido un cuerpo por a apicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a estiraro. 11

La expresión general para la tensión cortante en un plano inclinado con respecto a la fuerza aplicada es:

La expresión general para la tensión cortante en un plano inclinado con respecto a la fuerza aplicada es: Propiedades mecánicas 1 PROBLMA 1 Un monocrista de cm x 1 cm se somete a una carga de tracción de 10.000 kg. Determinar a tensión cortante crítica si e desizamiento se observó en un pano a 30 con respecto

Más detalles

Ensayo de los materiales. Objeto

Ensayo de los materiales. Objeto Ensayo de os materiaes. Objeto E ensayo de os Materiaes, en o que atañe a a ingeniería, constituye una discipina que se vincua básicamente con a tecnoogía de os materiaes y de as estructuras. No obstante,

Más detalles

8. Comparación del problema de alineamiento con el de una viga biempotrada

8. Comparación del problema de alineamiento con el de una viga biempotrada Aineamiento de máquinas axiaes de ensayos 8. Comparación de probema de aineamiento con e de una viga biempotrada Panteemos en primer ugar e probema. Imaginemos una viga biempotrada en a que en uno de os

Más detalles

Datos técnicos Perfiles. Tolerancia de las dimensiones externas y posición de la ranura

Datos técnicos Perfiles. Tolerancia de las dimensiones externas y posición de la ranura Datos técnicos Perfies Perfies extruídos Designación: A Mg Si 0.5 F 25 Referencia de materia:.206.72 Tratamiento: envejecido artificiamente Características mecánicas (vaores váidos en e sentido de extrusión)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONA DE SANTA FACUTAD DE INGENIERIA ESFUERZOS Y DEFORMACIONES BAJO CARGA NORMA I. OBJETIVO Analizar los esfuerzos y deformaciones bajo carga normal, para posteriormente analizar los criterios

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple Universidad Naciona Autónoma de Honduras Facutad de Ciencias Escuea de Física Medición de a aceeración de a gravedad en a UNAH-CU utiizando e pénduo simpe Eaborada por Ing Francisco Soórzano. Actuaizada

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO ESTRADA FÍSICA GRADO 11 PROFESOR: ELVER RIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO ESTRADA FÍSICA GRADO 11 PROFESOR: ELVER RIVAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO ESTRADA FÍSICA GRADO PROFESOR: ELVER RIVAS PRIMER PERIODO MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.).- Movimiento osciatorio..- Cinemática de movimiento armónico simpe. 3.- Dinámica

Más detalles

CAPÍTULO VIII ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

CAPÍTULO VIII ESFUERZO Y DEFORMACIÓN CÍTUO VIII ESUERZO Y DEORMCIÓN 8.1. Esfuerzo l aplicar un par de fuerzas a un sólido de área, es posible definir el esfuerzo ingenieril i como: i que se expresa en: Ma, kg/mm, kg/cm, N/m, lbf/in f igura

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES 1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Definen el comportamiento de los materiales en su utilización industrial, las más importante son: Elasticidad: capacidad de los materiales de recuperar la forma

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS La selección de un material significa adecuar sus propiedades mecánicas a las condiciones de servicio requeridas para el componente. Se requiere analizar la aplicación a fin de determinar las características

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple Universidad Naciona Autónoma de Honduras Facutad de Ciencias Escuea de Física Medición de a aceeración de a gravedad en a UNAH-CU utiizando e pénduo simpe Eaborada por Ing Francisco Soórzano. Actuaizada

Más detalles

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. 1- TIPOS DE MATERIALES. La materia común suee ser neutra. Cuando no hay un campo eéctrico externo, os átomos individuaes y también todo e materia son neutros.

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física picada III Escuea Técnica Superior de Ingenieros Ingeniería de Teecomunicación Campos Eectromagnéticos Práctica : LEY DE OHM EN CONDUCTORES RECTNGULRES Objeto de a práctica En esta

Más detalles

PRINCIPIO DE MINIMA ENERGIA POTENCIAL TOTAL

PRINCIPIO DE MINIMA ENERGIA POTENCIAL TOTAL Apéndice B Principio de Mínima Energía Potencia Tota B.- Introducción E Método de Rigidez fue desarroado para reticuados basándose en a hipótesis inea para a reación entre fuerzas y despazamientos, a partir

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

UNIDAD 2 Geometría 2.3 Cuadriláteros 23

UNIDAD 2 Geometría 2.3 Cuadriláteros 23 UNIDAD Geometría. Cuadriáteros. Cuadriáteros OBJETIVOS Cacuar e área y e perímetro de cuadrado, rectánguo, paraeogramo, rombo y trapecio. Resover probemas en os cuaes se invoucran cuadriáteros y triánguos.

Más detalles

Introducción al análisis de estructuras de barras

Introducción al análisis de estructuras de barras Capítuo 1 Introducción a anáisis de estructuras de barras 1.1- Conceptos generaes E anáisis estructura consiste en a determinación y estudio de tensiones, deformaciones y reacciones, que ocurren en una

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES Catedra Canciani - Estructuras I RESISTENCIA: capacidad de un material para resistir las cargas y para soportar esfuerzos sin sufrir deformación permanente o ruptura RESISTENCIA

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA Propiedades de los materiales Propiedades mecánicas Plasticidad es la propiedad mecánica de un material de deformarse permanentemente e irreversiblemente

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES.

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES. Féi C. Gómez de León ntonio Gonzáez Carpena TE. FUNDENTOS DE ESISTENCI DE TEILES. Curso de esistencia de ateriaes y cácuo de estructuras. Índice. Condiciones de equiibrio estático. E método genera de a

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DEL ENSAYO: determinar experimentamente agunas propiedades mecánicas (esfuerzo de rotura, móduo de easticidad)

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

Laboratorio de Física de Fluidos, Calor y Termodinámica - Física 3 Practica No. 1 - El péndulo simple

Laboratorio de Física de Fluidos, Calor y Termodinámica - Física 3 Practica No. 1 - El péndulo simple Laboratorio de Física de Fuidos, Caor y Termodinámica - Física 3 Practica No. 1 - E pénduo simpe Departamento de Física - Universidad de Cauca Resumen E estudio de os sistemas osciatorios es de fundamenta

Más detalles

ɛ = ᶩ / ᶩ, de donde se deduce, teniendo en

ɛ = ᶩ / ᶩ, de donde se deduce, teniendo en TRABAJO PRÁCTICO N 12 Determinación del módulo de elasticidad E de un acero utilizando un extensómetro. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Según la ley de Hooke las deformaciones unitarias son proporcionales

Más detalles

FISICA II PARA INGENIEROS

FISICA II PARA INGENIEROS FISICA II PARA INGENIEROS INTRODUCCION INGENIERIA La Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

Mecánico de los materiales

Mecánico de los materiales Materiales de Ingeniería Química Capitulo 6 Propiedades y Comportamiento Mecánico de los materiales Prof. Juan P. Urbina C. Mérida, 05 de Junio de 2009 Esfuerzo y deformación Esfuerzo: es la fuerza que

Más detalles

6 Propiedades elásticas de los materiales

6 Propiedades elásticas de los materiales Propiedades elásticas de los materiales 1 6 Propiedades elásticas de los materiales 6.0 Introducción En el resto del capítulo de mecánica se ha estudiado como las fuerzas actúan sobre objetos indeformables.

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

FÍSICA Diseño Industrial 2014

FÍSICA Diseño Industrial 2014 FÍSICA Diseño Industrial 2014 Unidad Nº 5: Elasticidad En esta unidad estudiaremos las propiedades mecánicas de los materiales y como éstas influyen en sus deformaciones cuando son sometidos a diferentes

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple

Medición de la aceleración de la gravedad en la UNAH-CU utilizando el péndulo simple Universidad Naciona Autónoma de Honduras Facutad de Ciencias Escuea de Física Objetivos Medición de a aceeración de a gravedad en a UNAH-CU utiizando e pénduo simpe Eaborada por Ing Francisco Soórzano.

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA Ejercicio 1 EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA A la vista de la siguiente gráfica tensión-deformación obtenida en un ensayo de tracción: a) Explique qué representan los

Más detalles

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS 1 COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS TRABAJOPRACTICO Nro. 5- TENSION Y DEFORMACION AXIAL PURA 1- La figura muestra un pedestal diseñado para soportar cargas dirigidas hacia abajo. Calcule la tensión

Más detalles

IX.- CALCULO DE TUBERÍAS

IX.- CALCULO DE TUBERÍAS IX.- CALCULO DE TUBERÍAS http://ibros.redsauce.net/ IX..- CALCULO DEL DIÁMETRO DE UNA CONDUCCIÓN La pérdida tota de carga P se puede poner en a forma: P = λ d u g L ξ u g = ( λ L d ξ ) u g = u = Q Ω =

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 2.

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 2. -G704/G742 Lección 2. Ley de Hooke Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Este tema se publica

Más detalles

TEMA 8: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

TEMA 8: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA TEMA 8: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA 1.- Propiedades de los materiales Propiedades mecánicas Plasticidad es la propiedad mecánica de un material de adquirir deformaciones permanentes

Más detalles

CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES

CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES Fig. 2.a Cuando se estudia el fenómeno que ocasionan las fuerzas normales a la sección transversal de un elemento, se puede encontrar dos

Más detalles

SOLO PARA INFORMACION

SOLO PARA INFORMACION INTRODUCCIÓN En el siguiente laboratorio se estudiara unos de los casos de elasticidad, la deformación lineal. Se mostrara y comparara los resultados experimentales y teóricos, dándonos una visión de los

Más detalles

EL PÉNDULO SIMPLE. Laboratorio de Física General (Mecánica) 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Fecha: 02/10/2013

EL PÉNDULO SIMPLE. Laboratorio de Física General (Mecánica) 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Fecha: 02/10/2013 Laboratorio de Física Genera (Mecánica) EL PÉNDULO SIMPLE Fecha: 02/10/2013 1. Objetivo de a práctica Estudio de pénduo simpe. Medida de a aceeración de a gravedad, g. 2. Materia Pénduo simpe con transportador

Más detalles

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM /

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM / Equiibrio de fases en sistemas mu2componentes Dr. Abe Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abe.moreno@mac.com DIAGRAMAS DE FASE DE SISTEMAS DE DOS COMPONENTES Un sistema de dos componentes

Más detalles

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA

4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y

Más detalles

Esfuerzo y deformación

Esfuerzo y deformación OBJETIVO PRACTICA 3 Es el obtener las características y propiedades mecánicas básicas en los materiales, a través del comportamiento esfuerzo-deformación elástico y plástico, basado en un ensayo de tensión

Más detalles

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma

Propiedades mecánicas de los materiales metálicos. MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Propiedades mecánicas de los materiales metálicos MATERIALES II. Ciencia y Tecnología de la Edidificación Prof.: Ana Mª Marín Palma Conceptos de tensión - deformación Cuando una fuerza se aplica uniformemente

Más detalles

4 Movimiento ondulatorio

4 Movimiento ondulatorio 4 Movimiento onduatorio Actividades de interior de a unidad 1. E sonido y a uz son ejempos de ondas. Indica as diferencias entre eas. E sonido es un ejempo de onda ongitudina. Decimos que una onda es ongitudina

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR Víctor Garrido Castro vgarrido@uvm.c vgarridoster@gmai.com 03()46680 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA E desarroo tecnoógico

Más detalles

CIRCUITOS MAGNÉTICOS Ejercicios resueltos

CIRCUITOS MAGNÉTICOS Ejercicios resueltos Circuitos magnéticos Ejercicios resuetos _Rev2010 1 Reaizado por Ing. Pabo Morcee de Vae CIRCUITOS MAGNÉTICOS Ejercicios resuetos 1. Ejempos de resoución de circuitos magnéticos Se presentan agunos ejempos

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

2.6 Prismas y paralelepípedos

2.6 Prismas y paralelepípedos UNIDAD Geometría.6 Prismas y paraeepípedos 5.6 Prismas y paraeepípedos OBJETIVOS Cacuar e área atera y e área tota de prismas rectos. Cacuar e voumen de prismas rectos. Resover probemas de voúmenes en

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 6. Flexión 3 un miembro 4 Una viga con un plano de simetría es sometido a pares iguales y opuestos M que actúan en dicho plano.

Más detalles

LEYES DE NEWTON. Antecedentes sobre el movimiento: Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, este se pondrá en movimiento

LEYES DE NEWTON. Antecedentes sobre el movimiento: Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, este se pondrá en movimiento LEYES DE NEWTON Antecedentes sobre el movimiento: Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, este se pondrá en movimiento ARISTÓTELES 384-322 A.C. Cuando termina la acción de la fuerza, el cuerpo vuelve

Más detalles

Matemáticas II. Grupos: 2 B, C y E. Escuela Secundaria Diurna No. 264 Miguel Servet. Alumno (a): Actividades escolares. Profra. Gisel M.

Matemáticas II. Grupos: 2 B, C y E. Escuela Secundaria Diurna No. 264 Miguel Servet. Alumno (a): Actividades escolares. Profra. Gisel M. Escuea Secundaria Diurna No. 64 Migue Servet Jornada Ampiada Matemáticas II Actividades escoares Profra. Gise M. Lea Martínez Grupos: B, C y E. Aumno (a): octubre, 017 Tema: Medida PERÍMETRO Y ÁREAS DE

Más detalles

TEMA: Materiales. Ensayos.

TEMA: Materiales. Ensayos. TEMA: Materiales. Ensayos. 1.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos: La probeta es

Más detalles

Tecnología Ensayos tecnológicos

Tecnología Ensayos tecnológicos Tecnología Ensayos tecnológicos 1. Consulta la escala de Mohs y determina el valor de dureza de un material capaz de rayar el cuarzo y que es rayado por el topacio. 2. Determina la dureza Martens del acero

Más detalles

2.1.- Sólidos, Líquidos y Gases: Propósito

2.1.- Sólidos, Líquidos y Gases: Propósito 2.1.- Sólidos, Líquidos y Gases: Propósito El estudiante analiza e interpreta y aplica la mecánica de los sólidos, líquidos y gases como herramienta fundamental para la resolución de problemas. Los estados

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN DTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES 24 V. BADIOLA 2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN En e ensayo de tracción a una probeta se e apica una carga uniaxia. En cada instante se mide a carga

Más detalles

CORREAS PLANAS SIN FIN PARA ZORRAS DE VIA 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

CORREAS PLANAS SIN FIN PARA ZORRAS DE VIA 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR GERENCIA AREA TECNICA DESARROLLO TECNOLOGICO CORREAS PLANAS SIN FIN PARA ZORRAS DE VIA FA. 8 413 Diciembre de 1986 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA F.A. 0 115 F.A. 0 126 F.A. 0 127 F.A. 8 403 (IRAM

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 4. Carga axial elástica de un miembro. Miembros s, estáticamente s.. 3 1.1 elástica de un miembro El esfuerzo es un medio

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Ingenieros Agrónomos. Examen Final / 9 de diciembre de 2004

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Ingenieros Agrónomos. Examen Final / 9 de diciembre de 2004 Ingenieros Agrónomos. Eamen Fina / 9 de diciembre de 4. Una pequeña embarcación es arrastrada por una corriente de km/h dirigida hacia e Este. Quiere ir a un ugar situado a Nordeste de su posición actua

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la Ficha Rectas a) Definición de recta Dados dos puntos en e pano cartesiano A,, que os contiene de a forma m b recta, ta que si: ) m 0 (m es positiva) a recta crece B eiste soo una recta Donde m se conoce

Más detalles

φ0 = B S cos α = B l 2 cos α 5,0 T (1,0 m) 2 0,87 4,3 Wb.

φ0 = B S cos α = B l 2 cos α 5,0 T (1,0 m) 2 0,87 4,3 Wb. 1 Cacue e fujo de un campo magnético uniforme de 5,0 T a través de una espira cuadrada, de 1,0 metro de ado, cuyo vector superficie sea: a) perpendicuar a campo magnético; b) paraeo a campo magnético;

Más detalles

TENSIONES. Definimos la tensión σ en la barra como el cociente entre la fuerza uniaxial media F y la sección transversal original So de la barra.

TENSIONES. Definimos la tensión σ en la barra como el cociente entre la fuerza uniaxial media F y la sección transversal original So de la barra. TENSIONES Definimos la tensión σ en la barra como el cociente entre la fuerza uniaxial media F y la sección transversal original So de la barra. Se mide en Pascales (S.I.), que es el cociente entre Newton

Más detalles

Práctica de Magnetismo. El solenoide.

Práctica de Magnetismo. El solenoide. Práctica 1 Práctica de Magnetismo. E soenoide. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz 1. Introducción teórica II 2. Materiaes III 3. Descripción V 4. Procedimiento V 5. Resutados VI 6. Errores VII 7. Preguntas VII

Más detalles

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión 1. Objeto de la dinámica Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento atendiendo a las causas que lo producen. Estas causas son las fuerzas.

Más detalles

8 Inducción electromagnética

8 Inducción electromagnética 8 Inducción eectromagnética ACTIVIDADES Actividades DEL de DESARROLLO interior DE de LA a UNIDAD unidad 1. Cacua e fujo magnético a través de un cuadrado de 12 cm de ado que está coocado perpendicuarmente

Más detalles

= μ I π d = 4π

= μ I π d = 4π Ejercicios Eectrotecnia PAU Comunidad de Madrid 00-016. Souciones. Conceptos eectromagnetismo 016-Modeo Comentario: ejercicio casi idéntico a 015-Junio-A1, variando datos, mismo diagrama. a) Reaizamos

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD 50.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 Kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos:

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada en el

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada y una

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO siempre mayor que el real (σ nz /ε z > E). 1-9-99 UNIDAD DOCENTE DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-000 3.1.- Un eje de aluminio

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 6. Flexión 3 un miembro 4 Una viga con un plano de simetría es sometido a pares iguales y opuestos M que actúan en dicho plano.

Más detalles

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González Mecánica de materiales p mecatrónica M.C. Pablo Ernesto Tapia González Fundamentos de la materia: La mecánica de los cuerpos deformables es una disciplina básica en muchos campos de la ingeniería. Para

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway POLEMAS ESUELTOS LEY DE FAADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO quinta edición aymond A. Serway LEY DE FAADAY 31.1 Ley de inducción de Faraday 31. Fem en movimiento 31.3 Ley de Lenz 31.4 Fem inducida y campos eéctricos

Más detalles

CUANTOS TIPOS DE APOYO, NUDOS O SOPORTES SE PUEDEN IDENTIFICAR O CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA?

CUANTOS TIPOS DE APOYO, NUDOS O SOPORTES SE PUEDEN IDENTIFICAR O CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA? DEFINICION DE FUERZA AXIAL. Cuando suponemos las fuerzas internas uniformemente distribuidas, se sigue de la estática elemental que la resultante P de las fuerzas internas debe estar aplicadas en el centroide

Más detalles

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II PROFESOR: ING. JORGE A. MONTAÑO PISFIL CURSO DE

Más detalles

CAPÍTULO 2 ELEMENTOS FINITOS DE BARRA. CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 2 ELEMENTOS FINITOS DE BARRA. CONCEPTOS BÁSICOS CAPÍTULO ELEMENTOS FINITOS DE BARRA. CONCEPTOS BÁSICOS. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista estricto, a mayor parte de as estructuras deberían casificarse dentro de o que en e capítuo precedente hemos

Más detalles

1. DINÁMICA. Matías Enrique Puello Chamorro

1. DINÁMICA. Matías Enrique Puello Chamorro Índice 1. DINÁMICA 2 2. DINAMICA 3 2.1. Dinámica...................................................... 3 2.2. Concepto de FUERZA.............................................. 4 2.3. Tipos de fuerza...................................................

Más detalles

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello.

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. 1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. Identificar los elementos de un ensayo de tención Representar

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para alumnos de 4º de ESO)

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para alumnos de 4º de ESO) PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para aumnos de 4º de ESO) NOMBRE: Para aprobar as matemáticas pendientes de cursos anteriores es obigatorio reaizar e pan de recuperación

Más detalles

Ensayo de Compresión

Ensayo de Compresión Ensayo de Compresión Consiste en la aplicación de carga de compresión uniaxial creciente en un cuerpo de prueba especifico. La deformación lineal, obtenida por la medida de la distancia entre las placas

Más detalles

Como el volumen y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley de Gay-Lussac: P1 P

Como el volumen y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley de Gay-Lussac: P1 P PROBLEMAS DE GASES RESUELTOS - Una cantidad de gas ocupa un voumen de 80 cm a una presión de 750 mm Hg Qué voumen ocupará a una presión de, atm si a temperatura no cambia? Como a temperatura y a masa permanecen

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles