UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Estudios culturales, educación y pedagogías críticas: una relación estratégica para leer la cultura escolar Periodo académico: Número de créditos: ESPACIO ACADÉMICO (Marque con una X): () EFE Espacio De Formación En Énfasis. (X) EFEP Espacio De Formación En Educación Y Pedagogía. () EFI Espacio De Formación En Investigación. LÍNEA: Educación- Comunicación en la Cultura GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Jóvenes, Culturas y Poderes PROFESOR DE LA PROFESOR (A) INVITANDO (A): UNIVERSIDAD: X INSTITUCIÓN (Opcional): Juan Carlos Amador Dra. Zandra Pedraza Profesora titular Universidad de los Andes (Departamento de Estudios Culturales). RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal) Se presenta la descripción general del seminario. Se identifican los ejes temáticos centrales, en este caso estudios culturales británicos (génesis, perspectivas y relaciones con la educación), estudios culturales latinoamericanos (génesis, perspectivas y relaciones con la educación), pedagogías críticas (aproximación desde la educación popular, la IAE, el análisis crítico de la cultura escolar y las pedagogías decoloniales) y relaciones entre estudios culturales y pedagogías críticas (posibilidades y límites). Luego se presentan los objetivos, los ejes temáticos y el cronograma de trabajo. Por último, se exponen los criterios metodológicos y evaluativos, así como la bibliografía del curso. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: El presente curso busca explorar, junto con sus participantes, las relaciones posibles entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas. Si bien se trata de campos de estudio con objetos de investigación, teorías y metodologías distintas, ambas coinciden en el interés por hacer lecturas de realidad en las que se entraman de manera densa y problemática las culturas y las hegemonías. En otras palabras, se trata de una relación posible gracias a una vocación compartida por la interpretación del poder y la vida cotidiana, no solo a partir del análisis de las contradicciones entre el capital y el trabajo

2 planteadas por el marxismo, o producidas tras el despliegue del lenguaje, el saber y las prácticas en las subjetividades expuesto por el posestructuralismo francés, sino también por los modos como la cultura y lo cultural son constituidos y configurados a través de las hegemonías y resistencias asociadas con las clases sociales, los géneros, las sexualidades, las etnias y las generaciones. Los Estudios Culturales nacieron en Birmingham (Inglaterra) y desde sus inicios plantearon la necesidad de abordar las culturas como algo ordinario (Williams, 2008). En estas culturas no solo surgen estrategias para que sujetos y grupos produzcan sentido, sino que también en sus matrices se introducen hegemonías y formas de dominación que provocan modos de vida, lógicas de funcionamiento colectivo y en general esquemas que naturalizan, pero que a la vez resisten, determinadas prácticas. Cuando se habla de cultura en estudios culturales necesariamente se alude a la cultura-como-poder y al poder-como-cultura. Y aunque no se puede sugerir que únicamente los estudios culturales operan desde una categoría de cultura de esta naturaleza, sí se puede afirmar que estos solo pueden actuar en el amplio marco abierto por esta categoría (Restrepo, 2011). Según Stuart Hall (2009) entender los complejos amarres de lo cultural y el poder en lo concreto requiere de una labor intelectual no reduccionista. El reduccionismo consiste en reducir a una variable o aspecto analítico (lo económico, lo social, lo cultural o lo discursivo) las explicaciones ofrecidas. En esta dirección, y siguiendo a Eduardo Restrepo (2011), los estudios culturales constituyen un proyecto intelectual y político que: a. Concibe la cultura-como-poder y el poder-como-cultural. b. Suponen un enfoque no reduccionista que se expresa en una actitud transdisciplinaria. c. Implican una vocación política que busca intervenir sobre el mundo. d. Su encuadre es el contextualismo radical (con respecto a su forma de teorización, a las metodologías utilizadas, a su conceptualización de la política y su propio proyecto). Vale señalar que, simultáneamente, en América Latina se ha construido una tradición autónoma de Estudios Culturales que abarca debates atinentes a las identidades, las subjetividades, la comunicación, las migraciones, los consumos culturales, los géneros, las sexualidades y la estética, entre otros. Si bien existen diferencias fundamentales con la tradición británica y estadounidense, es importante subrayar que las relaciones entre cultura y poder no están ausentes en los trabajos de los investigadores de la región. A manera de ejemplo, Carlos Monsiváis, Néstor García Canclini, Nelly Richard y Jesús Martin Barbero coinciden en lecturas críticas que generalmente involucran fenómenos como el consumo cultural, los medios de comunicación y las identidades, en medio de matrices culturales y políticas atravesadas por hegemonías y resistencias.

3 Por otro lado, las llamadas pedagogías críticas comprenden un conjunto de perspectivas que involucran tradiciones latinoamericanas, europeas y norteamericanas. Como es sabido en América Latina y el Caribe, tras la labor pedagógica y política de Paulo Freire, se abrió pasó la educación popular como una alternativa que asume la pedagogía dialogante como dispositivo de liberación y esperanza frente a las diversas formas de opresión que habitan el continente. Además de controvertir las pedagogías modernas y su correspondiente orientación bancaria, Freire planteó que la educación también se logra en otros espacios de formación y socialización, más allá de la institución educativa. Esta perspectiva se ha convertido en un referente central en la región y actualmente adquiere nuevos desafíos en medio de las amenazas de mercantilización y colonialidad propias del capitalismo contemporáneo. Asimismo, es importante destacar las perspectivas británica y norteamericana de las pedagogías críticas. La primera se centra en las prácticas pedagógicas, o de manera más reciente en la arquitectura de las prácticas docentes (Elliott, 2000; Carr, 2008). Centrados especialmente en la filosofía de la educación, estos investigadores han abordado el conocimiento del profesor como base de la llamada investigación acción educativa (IAE) y como el principal motor de transformación de los sistemas educativos contemporáneos. La segunda, enmarcada especialmente en la sociología de la educación, aborda problemas de los sistemas educativos y de la escuela formal a través de lecturas capaces de combinar los referentes de la Escuela de Frankfurt y el legado de la educación popular de Freire (Giroux, 2009; MacLaren, 2000). Actualmente en países como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia se están proponiendo otras articulaciones que potencian estas tradiciones. Por ejemplo, Catherin Walsh plantea la necesidad de transitar de las pedagogías críticas a las pedagogías decoloniales. Otros, como B. Santos, Gudynas y Mejía proponen pensar en pedagogías desde el sur, las cuales deberían incorporar elementos del Buen Vivir (Sumak Kausay), la interculturalidad crítica, el feminismo descolonial y las epistemologías del sur. Si bien se trata de apuestas en proceso de debate y consolidación, se puede admitir que están generando otras condiciones de posibilidad de lo crítico-latinoamericano en tiempos de incertidumbre planetaria y de crisis civilizatoria. Según lo descrito, construir relaciones, intersecciones o convergencias entre estos dos campos permitiría avanzar en otros marcos de comprensión sobre los procesos educativos y pedagógicos contemporáneos. Permitiría identificar nuevos núcleos problematizadores que se incorporan entre las culturas escolar, popular, digital y visual. Contribuiría a efectuar otras lecturas de los problemas escolares, generalmente anclados en la inadecuación biográfica de sus alumnos y su correspondiente patologización e intervención. En consecuencia, el presente seminario propone abordar estos dos campos de estudios a partir de los siguientes ejes temáticos:

4 Estudios culturales británicos: génesis, perspectivas y relaciones con la Estudios culturales latinoamericanos: génesis, perspectivas y relaciones con la Pedagogías críticas: aproximación desde la educación popular, la IAE, el análisis crítico de la cultura escolar y las pedagogías decoloniales. Relaciones entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas: posibilidades y límites. OBJETIVOS General: Analizar las relaciones posibles entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas con el fin de construir otros marcos de comprensión en torno a la intersección sujetos, culturas y poderes en el contexto escolar. Específicos: Analizar los Estudios Culturales Británicos en su génesis, perspectivas y relaciones con la Analizar los Estudios Culturales Latinoamericanos en su génesis, perspectivas y relaciones con la Reconocer las trayectorias de las Pedagogías críticas a través de la exploración de la educación popular, la IAE, el análisis crítico de la cultura escolar y las pedagogías decoloniales. Identificar las relaciones entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas tanto en sus posibilidades como en sus límites. CONTENIDOS: Ejes temáticos: 1. Estudios culturales británicos: génesis, perspectivas y relaciones con la 2. Estudios culturales latinoamericanos: génesis, perspectivas y relaciones con la 3. Pedagogías críticas: aproximación desde la educación popular, la IAE, el análisis crítico de la cultura escolar y las pedagogías decoloniales. 4. Relaciones entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas: posibilidades y límites. 5. Cronograma Miércoles de 2 a 5 p.m (febrero 10, 17 y 24; abril 6, 13, 20 y 27; mayo 3) Viernes de 2 a 5 p.m (marzo 4, 11 y 18; abril 1)

5 No. 1 2 Fecha (pendientes) REFERENTE CONCEPTUAL Y LECTURAS BÁSICAS Eje temático 1: Estudios culturales británicos: génesis, perspectivas y relaciones con la Eje temático 2: Estudios culturales latinoamericanos: génesis, perspectivas y relaciones con la Eje temático 3: Pedagogías críticas: aproximación desde la educación popular, la IAE, el análisis crítico de la cultura escolar y las pedagogías decoloniales. Eje temático 4: Relaciones entre Estudios Culturales y Pedagogías Críticas: ACTIVIDAD TRABAJO DIRECTO ACTIVIDAD TRABAJO MEDIADO

6 posibilidades y límites. METODOLOGÍA: Se trabajará a través de dos opciones metodológicas: el seminario y la tutoría. El primero parte de la preparación de los textos básicos (según el eje temático), los cuales serán objeto de reflexión y deliberación. En cada una de las sesiones el docente hará una introducción al tema, al texto y al autor, haciendo énfasis en su pertinencia para los propósitos del seminario. Asimismo, un estudiante será responsable de presentar los elementos centrales del texto, destacando sus aportes a los objetivos del seminario, particularmente a la construcción de los objetos de reflexión de los participantes. Finalmente, a partir de algunas preguntas orientadoras se desarrollará un debate y se construirá colectivamente algunas conclusiones. El seminario estará apoyado de un aula virtual en la que se publicarán otros recursos bibliográficos, se abrirá un chat para postear preguntas e inquietudes y servirá como repositorio los avances de los estudiantes. Por otro lado, en las sesiones de tutoría se implementará una ruta de trabajo en la que el doctorando deberá avanzar, a la par, en la construcción de un objeto de reflexión que articule los Estudios Culturales y las Pedagogías Críticas con su tema de investigación. La idea es apoyar la elaboración de su trabajo final del seminario. FORMAS DE EVALUACIÓN: Atendiendo a los criterios de formación planteados por el programa, se propone una evaluación que tenga en cuenta dos grandes procesos: en primer lugar, la apropiación de los elementos teóricos y epistemológicos de los campos Estudios Culturales y Pedagogías Críticas; y en segundo lugar, la apropiación de referentes para la construcción de su trabajo final. En consecuencia, se proponen las siguientes actividades evaluativas: o se evaluará la participación y los aportes de los estudiantes, surgidos en el marco de este espacio académico. o Trabajo final: se evaluará la coherencia interna del texto así como la calidad de las argumentaciones, especialmente en las relaciones que establezca con el proyecto de investigación. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, CIBERGRAFÍA GENERAL Y/O ESPECÍFICA. (Arial- tamaño 12, espacio simple). Bibliografía básica: Amador, J.C. (2016). Cinco historias de mutantes: subjetividad y educación en la convergencia cultural interactiva. En Subjetividad, Política y Educación. Bogotá: UPN, DIE. Dussel, I. y D. Gutiérrez. (Comps.). (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO.

7 Fals, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Feixa, C. (2014). De la a la # generación. La juventud en la era digital. Barcelona: NED ediciones. Grossberg, L. (2010). Estudios culturales. Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital. Hall, S. (2007). Epilogue: through the prism of an intellectual life. Brian Meeks (ed.), Culture, Politics, Race and Diaspora. pp Kingston: Ian Randle Publishers. Hall, S. [1992] (2010). Estudios culturales y sus legados teóricos. En: Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp Bogotá-Quitó-Lima: Envión Editores-Instituto Pensar-Universidad Andina-IEP. Hall, S. [1990] (2010). Identidad cultural y diáspora. En: Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar. Hall, S. (2009). El corazón de los estudios culturales. Tabula Rasa (10): Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. En: D. Mato (ed.). Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. pp Caracas: CLACSO. Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y límites. Ponencia presentada en el 4o Seminário Brasileiro de Estudos Culturais e Educação y al 1o Seminário Internacional de Estudos Culturais e Educação (ULBRA-Canoas/RS). Puerto Alegre, Brasil. 25 de mayo de Richard, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana En Mato, D. (ed.). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Clacso. pp Szurmuk, M. y R. Mckee, (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Torres, R.M. (2004). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuaderno de viajes. Buenos Aires: Paidós, CAB. Walsh, C, F. Schiwy y S. Castro-Gómez. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala. Williams, R. (2008). Historia y cultura común. Antología. Buenos Aires: Catarata. Edición de Alicia García Ruíz. Datos del profesor. Procedencia institucional: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Telefono: celular: Ubicación en La Universidad: DIE.

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Investigación y tutoría V Periodo académico:

Más detalles

Relaciones entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas CAPÍTULO PRIMERO. Juan Carlos Amador 1

Relaciones entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas CAPÍTULO PRIMERO. Juan Carlos Amador 1 Relaciones entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas Juan Carlos Amador 1 El presente trabajo explora, a partir de avances de investigación correspondientes al Doctorado Internacional

Más detalles

DE LA PROFESOR (A) INVITANDO (A):

DE LA PROFESOR (A) INVITANDO (A): UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: SOCIOLOGIA DE LA EXPERIENCIA Periodo académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA ESCOLAR

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo Presencial: 2.

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo Presencial: 2. 1. Nombre de la actividad curricular Estudios Culturales y Comunicación PROGRAMA DE CURSO 2. Nombre de la actividad curricular en inglés 3. Código: ICEII10-4 4. Carrera: Periodismo y Cine y TV 5. Unidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS: NOMBRE DEL SEMINARIO: EXPLICAR Y COMPRENDER DESDE LA SOCIOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs. PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS CÓDIGO: 4850 2014 - I TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO: OBLIGATORIO BÁSICO ( ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( X) ELECTIVO INTRÍNSECO ( ) ELECTIVO EXTRÍNSECO ( ) Profesor: Absalón Jiménez Becerra Área de pedagogía

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL

FORMACIÓN PROFESIONAL Página 1 de 4 FACULTAD: DE ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL TEORÍA DE LA CURSO : COMUNICACIÓN II CÓDIGO: 152014 ÁREA: FORMACIÓN PROFESIONAL REQUISITOS:

Más detalles

SEMINARIO CURRICULUM E INVESTIGACIÓN

SEMINARIO CURRICULUM E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA) FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN SEMINARIO CURRICULUM E INVESTIGACIÓN Dr. José Sánchez Carreño Universidad de Oriente. FECHA: DEL 24 AL 28 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUCSP Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales CONVOCATORIA Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial) Seminario de Integración Profesional I Título del seminario: Investigación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Sociología y CC.PP.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Sociología y CC.PP. 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Sociología y CC.PP. Asignatura/Módulo: Sociología Latinoamericana Código: Plan de estudios: Nivel: Prerrequisitos Correquisitos: Materias de cadena:

Más detalles

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88. PAULO FREIRE CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

Más detalles

9. SABERES / CONTENIDOS 1

9. SABERES / CONTENIDOS 1 MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Taller Investigación Acción Participativa II 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Participatory Action Research Workshop

Más detalles

LÍNEA: HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE EDUCADORES: A.1

LÍNEA: HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE EDUCADORES: A.1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: SEMINARIO DE TESIS II Periodo académico:

Más detalles

Trayectorias de la descolonización en América Latina: derivas epistemológicas y procesos de transformación

Trayectorias de la descolonización en América Latina: derivas epistemológicas y procesos de transformación Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos Seminario Monográfico: Trayectorias de la descolonización en América Latina: derivas epistemológicas y procesos

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL. Unidad Curricular: Pedagogía. Modalidad: Orientación en Sordos e Hipoacusicos y Deficientes Intelectuales. Profesor: Ester

Más detalles

Título del seminario de posgrado: Una aproximación crítica a los estudios culturales: trayectorias, disputas y perspectivas

Título del seminario de posgrado: Una aproximación crítica a los estudios culturales: trayectorias, disputas y perspectivas Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del seminario de posgrado: Una aproximación crítica a los estudios culturales:

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Formulación problema de investigación en

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA Programa Indicativo HISTORIA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Carácter: Optativo Créditos: Elaborado Profra. María del Carmen Jiménez Ortiz

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍA PEDAGÓGICA 1 PROFESORA: MTRA. MANUELA LUNA BRISEÑO Agosto 2018 PROGRAMA DE

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: TEORIAS Y METODOS DE LA CULTURA Código: ED1B24 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Jackeline

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Pensamiento pedagógico Clásico y Contemporáneo Código: ED3D4 Créditos Académicos: Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Pedagógicas 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: IRMA

Más detalles

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

Programa Taller Investigación Acción Participativa. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa Taller Investigación Acción Participativa. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera

Más detalles

Pedagogías críticas y educación en derechos humanos (edh) en el ámbito formal, no formal e informal

Pedagogías críticas y educación en derechos humanos (edh) en el ámbito formal, no formal e informal proyectos pedagógicos y de investigación del ciclo de innovación Profesor: Elkin Darío Agudelo Colorado Propuesta pedagógica para el Ciclo de Innovación: Pedagogías críticas y educación en derechos humanos

Más detalles

Sociología y Educación 1

Sociología y Educación 1 Sociología y Educación 1 Responsable: Dra. Ángeles Valle Flores Introducción El curso, que se imparte en los dos primeros semestres de la carrera de Pedagogía, está orientado al estudio de la problemática

Más detalles

CLAVE: 0130 SEMESTRE: 8 PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA ELECCIÓN

CLAVE: 0130 SEMESTRE: 8 PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA ELECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 0130 SEMESTRE: 8 PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Sociología Política CÓDIGO: CARRERA: Sociología NIVEL: quinto No. CRÉDITOS: cuatro CRÉDITOS TEORÍA: cuatro SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Agosto-Diciembre 2010 CRÉDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1.1 PRESENCIAL: 2 horas 1.1.2 DEDICACIÓN POR PARTE

Más detalles

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88 PAULO FREIRE CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

Más detalles

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Nombre de la Materia. Departamento. Academia Teoría Social Teoría social Ciencias económico administrativo Teoría Social y de las organizaciones Nombre de la Materia Departamento Academia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos

Más detalles

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017 INTRODUCCIÓN La presente guía está compuesta de un conjunto

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella PROFESORA ADJUNTA Rossana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO COMUNICACIÓN : Y CULTURA CÓDIGO: 152203 ÁREA: FORMACIÓN PROFESIONAL REQUISITOS: 152003-162007

Más detalles

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio CURSO DE FORMACIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 016

Más detalles

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO PROPUESTA CAPACITACIÓN DOCENTE TEMA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PRESENTACIÓN: La finalidad de la propuesta de cualificación docente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en Estudios Latinoamericanos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en Estudios Latinoamericanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Estudios Latinoamericanos Programa Teoría de la Cultura II Profr. Mtro. Armando Escobar Gómez Clave 0533 Semestre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía Presentación: La Especialización en Pedagogía, del Departamento de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional, y el Departamento

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: INFANCIA, ESCUELA Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA.

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorado de Educación Primaria y Profesorado

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017 ESCUELA DE VERANO UNLP 2017 1. Denominación del Curso: COMUNICACIÓN Y CULTURA: APORTES DEL PENSAMIENTO DE JESÚS MARTÍN BARBERO 2. Docentes a cargo: - Docente Coordinador por la UNLP: Dra. Daiana Bruzzone.

Más detalles

Alianza Cinde Universidad de Manizales

Alianza Cinde Universidad de Manizales Alianza Cinde Universidad de Manizales Seminario de fundamentación: LÓGICAS, ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES La reflexión epistemológica se preocupa entonces

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación 2) Fundamentación: Este taller tiene como

Más detalles

PROFESOR (A) INVITANDO (A):

PROFESOR (A) INVITANDO (A): UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO Periodo

Más detalles

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) FILOSÒFICA, PSICOLÒGICA Y SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) FILOSÒFICA, PSICOLÒGICA Y SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÍA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa SOCIOLOGÌA

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2015 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella Rosana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

Pedagogías: reflexiones y debates

Pedagogías: reflexiones y debates Pedagogías: reflexiones y debates UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Rector Mario E. Lozano Vicerrector Alejandro Villar Pedagogías: reflexiones y debates Adriana Puiggrós Roberto Marengo Bernal, 2013 Colección

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación I. Datos de identificación Licenciatura Educación Unidad

Más detalles

La educación de las juventudes: la construcción de ciudadanía(s) en América Latina y el Caribe

La educación de las juventudes: la construcción de ciudadanía(s) en América Latina y el Caribe La educación de las juventudes: la construcción de ciudadanía(s) en América Latina y el Caribe Coordinador: Nombre: LORENA NATALIA PLESNICAR Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina). Máster en Dirección

Más detalles

Encuentro Estudios Culturales de las Artes Decolonialidad, Interculturalidad y Dimensión Socioeconómica del Arte y la Cultura.

Encuentro Estudios Culturales de las Artes Decolonialidad, Interculturalidad y Dimensión Socioeconómica del Arte y la Cultura. Encuentro Estudios Culturales de las Artes Decolonialidad, Interculturalidad y Dimensión Socioeconómica del Arte y la Cultura. Jueves 31 de octubre de 2013 Salón Esmeralda Hotel Tequendama Carrera 10 N.

Más detalles

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Año 2010 Docentes: Arrúa Vanesa Inchaurrondo Mariana Introducción. El Taller de Estrategias de Educación Popular y no

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: SEMINARIO DE HISTORIA DE LA ESCUELA Y LA

Más detalles

V SEMINARIO REGIONAL ANDINO QUÉ PASÓ EN LAS POLÍTICAS SOCIALES DE LATINOAMÉRICA, EN LO QUE VA DEL SIGLO XXI?

V SEMINARIO REGIONAL ANDINO QUÉ PASÓ EN LAS POLÍTICAS SOCIALES DE LATINOAMÉRICA, EN LO QUE VA DEL SIGLO XXI? ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE TRABAJO SOCIAL ALAEITS ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE TRABAJO SOCIAL ABEITS V SEMINARIO REGIONAL ANDINO QUÉ PASÓ EN LAS

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ÁREA ACADÉMICA 5: TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE FASE II: CAMPOS DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL SEMESTRE 3 PROGRAMA DE ESTUDIOS TEORÍA

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Profesorado de Filosofía) Nº de código: Modalidad: Materia Duración: Anual Turno:

Más detalles

Ciudadanía y Cultura. Jorge Enrique González. editor

Ciudadanía y Cultura. Jorge Enrique González. editor Ciudadanía y Cultura Jorge Enrique González editor Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Sociología Centro de Estudios Sociales - CES Universidad del Valle Instituto

Más detalles

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA. Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1.

Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA. Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1. Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1 Semestre 1 Profesores Dr. Miguel A. Casillas Alvarado Dra. Rocío López

Más detalles

NIOE VÍQUEZ MORENO San José, Costa Rica PSICÓLOGA SOCIAL, DOCENTE E INVESTIGADORA CON EXPERIENCIA EN ACCIÓN SOCIAL

NIOE VÍQUEZ MORENO San José, Costa Rica PSICÓLOGA SOCIAL, DOCENTE E INVESTIGADORA CON EXPERIENCIA EN ACCIÓN SOCIAL NIOE VÍQUEZ MORENO San José, Costa Rica nioe.viquez.moreno@gmail.com PSICÓLOGA SOCIAL, DOCENTE E INVESTIGADORA CON EXPERIENCIA EN ACCIÓN SOCIAL FORMACIÓN ACADÉMICA: Cursando en la actualidad. Maestría

Más detalles

. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGIA . PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGIA MATERIA : ESTUDIOS CAMPESINOS Y RURALES CARRERA : ANTROPOLOGÍA. CODIGO : AT 324 NIVEL : TERCERO CRÉDITOS

Más detalles

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa ESPECIALIDAD ARTÍSTICA SOCIOCOMUNITARIA NIVEL: 4º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR Ciclo lectivo: 2016 PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES

Más detalles

EDWIN JADER SUAZA ESTRADA INFORMACION GENERAL. Código de la materia Semestre Metodología e Investigación

EDWIN JADER SUAZA ESTRADA INFORMACION GENERAL. Código de la materia Semestre Metodología e Investigación MBRE DE LA MATERIA INVESTIGACIÓN I PROFESOR EDWIN JADER SUAZA ESTRADA CORREO ELECTRÓNICO solosuaza@yahoo.com OFICINA 1-108 HORARIO DE CLASE L-J 16-18 INFORMACION GENERAL Código de la materia 102305 Semestre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Filosofía de la Cultura CÓDIGO: 11976 CARRERA: NIVEL: Filosofía Quinto No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica

La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica Ulises Hernandez Pino ulises@unicauca.edu.co Seminario Permanente de Reflexión, Debate y Síntesis Grupo de Investigación

Más detalles

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA a Nombre de la asignatura: Pensamiento Pedagógico Contemporáneo b Clave: EPE 1242-1 c Crédito(s): 3 d Año y Período lectivo

Más detalles

Con el objetivo de enriquecer la reflexión, además de la lectura de diversos textos, se discutirán programas televisivos y videos.

Con el objetivo de enriquecer la reflexión, además de la lectura de diversos textos, se discutirán programas televisivos y videos. ENFOQUES CONTEMPORANEOS EN TEORIAS ANTROPOLOGICAS 3: Estudios culturales latinoamericanos contemporáneos (clave 2224064) Ana Rosas Mantecón Departamento de Antropología UAM-Iztapalapa Trimestre 17-I http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/profesor/37-ana-rosas.html

Más detalles

JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES

JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES Periférico Sur #4091 Edificio G-2 Depto. 3 Colonia Fuentes del Pedregal, CP. 14140, México, DF. E-mail: juanjobautista@hotmail.com Nacionalidad: Boliviana CURRICULUM VITAE Reconocimientos:

Más detalles

COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN Actualización

COMUNICACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN Actualización UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA ACADÉMICA 5 TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA FASE II: CAMPOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIO Y TRABAJO PROFESIONAL SEMESTRE: 5º Programa de estudios

Más detalles

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA:

Más detalles

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Presentación A la educación, en tanto una acción formal e institucionalizada

Más detalles

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA Página 1 de 2 ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: 8 PERIODO: I FECHA: 31 Agosto-23 Noviembre ESTUDIANTE: DOCENTE: LUIS ALBERTO RIOS S. EJE(S) ARTICULADOR(ES): EPISTEMOLOGÍA EJE(S) TEMATICO(S): Qué es una pregunta?

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2 SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2 SEGUNDO SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2 SEGUNDO SEMESTRE ÁREA: Interdisciplinaria CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Fundamentación de la propuesta pedagógica: Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Carrera: Tramo de Formación pedagógica para Profesionales y Técnicos

Más detalles

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Síntesis de la Maestría en Comunicación Síntesis de la Maestría en Comunicación 28 años formando a investigadores en comunicación y cultura para Colombia y América Latina Características Jornada: martes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. Título

Más detalles

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014 Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014 Evolución y transformación programa Comunicación Social Inicio programa de comunicaicón social

Más detalles

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA PROFESOR LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN CORREO ELECTRÓNICO luis.obando@udea.edu.co HORARIOS DE CLASE Lunes 10 13. Aula 14-307 HORARIOS DE ATENCION

Más detalles

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento Código taller: T1 Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento Duración del taller: 8 Horas Descripción del taller Observar y escuchar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TEORÍA, FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA 5. (Hechos, procesos,

Más detalles

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL III ciclo- Bachillerato en Trabajo Social OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO 2013 2

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA MÓDULO 2: DESARROLLO COMUNITARIO Y ADMINISTRACIÓN SOCIAL MATERIA 2.1.: DESARROLLO COMUNITARIO ASIGNATURA 2.1.2: METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Profesor Luis Nogués Sáez

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad CENTRO: CEU de Talavera de la Reina CÓDIGO:50315 GRADO: Trabajo Social TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO:

Más detalles

Especialización en Docencia en Educación Superior Maestría en Docencia en Educación Superior

Especialización en Docencia en Educación Superior Maestría en Docencia en Educación Superior Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Carreras de Posgrado: Especialización en Docencia en Educación Superior Maestría en Docencia en Educación Superior Actividad Curricular: Las

Más detalles

ÉNFASIS HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA COMPARADA

ÉNFASIS HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA COMPARADA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: SEMINARIO MAESTRO Y FORMACIÓN DOCENTE EN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA OPERATIVO: TEORÍA DEL ARTE IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA OPERATIVO: TEORÍA DEL ARTE IV UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA OPERATIVO: TEORÍA DEL ARTE IV Licenciatura en Artes Visuales. Sexto semestre Profesora: Ingrid Fugellie Gezan. PRESENTACIÓN El

Más detalles

El proceso de investigación en comunicación

El proceso de investigación en comunicación LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL El proceso de investigación en comunicación Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 204 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

Más detalles

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos Teoría social contemporánea I Créditos: 4 Primer semestre El enunciado

Más detalles

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico):

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico): PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teorías de la Comunicación II CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 3 b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 2 c) Ciclo al que pertenece la asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO I. DATOS GENERALES. 1.1. Asignatura : Sociología de la Educación 1.2.

Más detalles

Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial Colombia: Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología Diplomado presencial Objetivo General El Diplomado Colombia: Historia social y memoria, pretende proporcionar herramientas teóricas y prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Materia : Metodología de la Investigación Científica

Más detalles

Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. FICSAC Patronato Económico y de Desarrollo PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA-ACADÉMICOS INVITADOS

Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. FICSAC Patronato Económico y de Desarrollo PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA-ACADÉMICOS INVITADOS Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México FICSAC Patronato Económico y de Desarrollo PROGRAMA DE EXCELENCIA ACADÉMICA-ACADÉMICOS INVITADOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA

Más detalles

TERCERA CIRCULAR marzo/2015

TERCERA CIRCULAR marzo/2015 XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social La formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América Latina y el Caribe. A 50 años del Movimiento de Reconceptualización

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CÓDIGO : 30937 SEMESTRE

Más detalles

MESA TEMÁTICA 2. ASUNTOS ACADÉMICOS INFORME DE AVANCE FINAL. Asamblea Plenaria. Bogotá, octubre

MESA TEMÁTICA 2. ASUNTOS ACADÉMICOS INFORME DE AVANCE FINAL. Asamblea Plenaria. Bogotá, octubre MESA TEMÁTICA 2. ASUNTOS ACADÉMICOS INFORME DE AVANCE FINAL Asamblea Plenaria. Bogotá, octubre 21 2015. Resultado esperado Nivel Consolidación (Reglamento interno, Art. 54): 1) Diagnóstico Crítico que

Más detalles

PROGRAMA ANÁLITICO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teorías de la personalidad y psicología del desarrollo de la fe.

PROGRAMA ANÁLITICO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teorías de la personalidad y psicología del desarrollo de la fe. PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teorías de la personalidad y psicología del desarrollo de la fe. Módulo: Psicología del desarrollo de la personalidad NOMBRE DEL DOCENTE: Lina Fernanda Montoya

Más detalles