PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO"

Transcripción

1 1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO. 2 Anexo 1º ESO PRC..8 GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. 11 GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO. 16 GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO.. 26 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BAC HISTORIA DE ESPAÑA 2º BAC.. 68 GEOGRAFÍA 2º BAC COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD FP BÁSICA I.. 97

2 2 PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA HISTORIA. 1º ESO. Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Conforme a lo dispuesto en el artículo 34.6 del citado decreto del currículo de ESO: el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una materia determinada dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia. Las 7 Competencias son las siguientes y por sus siglas, en el apartado siguiente se reseñan los Estándares de Aprendizaje y a cuál de ellas se refiere cada uno, quedando así descrito el Perfil Competencial de la materia: Competencia Lingüística: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC. 2. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares para 1º ESO contenida en el decreto curricular, la materia se estructurará y secuenciará-según las siguientes modalidades- por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. 1º TRIMESTRE. UNIDAD 1. La Tierra: Espacio y representación. Criterios de evaluación 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. UNIDAD 2 y 3. EL relieve de la Tierra. La hidrosfera. Criterios de evaluación 2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

3 3 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. UNIDAD 4 y 5. EL tiempo atmosférico y los climas de la Tierra. Criterios de evaluación 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. UNIDAD 6 y 7. Los paisajes de climas templados y extremos. Criterios de evaluación 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 2º TRIMESTRE. UNIDAD 8. Los problemas medioambientales. Criterios de evaluación 9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias UNIDAD 9. La prehistoria. Fuentes históricas Criterios de evaluación 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 25. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos 18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de distintas fuentes 1. Entender el proceso de hominización. 10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

4 4 7. Identificar los primeros ritos religiosos. 11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. UNIDAD 10. Primeras civilizaciones. Criterios de evaluación 8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. 9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. 12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. 14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. 3º TRIMESTRE. UNIDAD 11. El mundo clásico: Grecia. Criterios de evaluación 15. Conocer los rasgos principales de las polis griegas. 16. Entender la trascendencia de los conceptos Democracia y Colonización. 17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. 19. Entender el alcance de "lo clásico" en el arte occidental. 21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. UNIDAD 12. El Mundo clásico: Roma. Criterios de evaluación 21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. 20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua. UNIDAD 12, 15 y 16 Los pueblos prerromanos y la Hispania Romana. El legado de la Antigüedad. Criterios de evaluación 19. Entender el alcance de "lo clásico" en el arte occidental 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. 24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. LISTADO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (GEOGRAFÍA E HISTORIA): Bloque 1: Geografía: El Medio Físico1ª EVALUACIÓN 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. CMCT CDIG AA 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. CMCT CDIG

5 Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. CMCT CDIG AA 1 CMCT CDIG 1 CMCT CDIG 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. CMCT CDIG CL 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 1 CMCT CDIG CL 1 CMCT CDIG 1 CMCT CDIG AA 6.1. Explica las características del relieve europeo. CMCT CL 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. CMCT CDIG 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. CMCT CDIG 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. CMCT CDIG AA Compara una proyección de Mercator con una de Peters. CMCT CDIG AA Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo y en los que se reflejen los elementos más importantes Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. 1 CMCT CDIG 1 CMCT CDIG AA 1 CDIG SIEE Bloque 2: Prehistoria e Historia Antigua 2ª EVALUACIÓN 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 1 CSC 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. CSC CEC 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 1 CSC CEC 1 CMCT CSC AA 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. CMCT AA 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. CSC 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y 1 CSC CMCT AA

6 6 describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. CSC 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. CMCT CSC 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 1 CSC CEC CSC Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 1 CSC CEC AA Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. CMCT CDIG Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 1 CSC CDIG Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 1 CEC CSC Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. CEC CSC Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 1 CSC CMCT CDIG CEC 3ª EVALUACIÓN Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 1 CSC AA Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. CMCT CDIG Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 1 CSC AA Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. CMCT AA Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica 1 CSC CL 1 CEC CDIG 1 CEC Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 1 CMCT AA Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 1 CEC AA Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. 1 CEC CDIG Haz un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana 1 CMCT AA

7 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. CEC CSC Entiende qué significó la romanización en distintos ámbitos sociales y geográficos Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. 1 CSC AA CSC CEC AA Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. CSC CEC 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De acuerdo con el Decreto del Currículo, los instrumentos de evaluación para todos los Estándares de Aprendizaje evaluables son los siguientes: Pruebas escritas y orales, Presentaciones, Debates, Cuaderno de Clase, Exposiciones, Cuestionario, Análisis de Textos, Investigaciones y Juegos de Simulación. Se considerará el 60% de la calificación de cada unidad como referido a pruebas escritas u orales según lo indicado en la lista de Instrumentos de Evaluación, y el 40% usando los mismos instrumentos, pero en forma de tareas para casa o el aula. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS: El libro de texto recomendado en el Departamento es: Geografía e Historia, de Mas, Bosch y otros, con ISBN , de la Editorial Vicens Vives. A juicio de cada miembro del Departamento, se podrá hacer uso de recursos multimedia, prensa o las siguientes actividades listadas en el apartado de Complementarias. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. En el plan de Extraescolares aprobado este curso por el Departamento correspondiente, se podrán realizar las siguientes para 1º ESO: Cartagena romana: visita a ARQUA en Cartagena, visita al Teatro Romano de Cartagena,planificada en principio para el mes de Abril. 6. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje desglosados para todas ellas en la Secuenciación, y

8 8 estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se considerará que la media aritmética final de las 7 unidades indicará el logro de desempeño en estas. ANEXO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO PRC 1º ESO En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. 1.-BLOQUES DE CONTENIDO Los contenidos para el primer curso de la etapa se han estructurado en dos bloques. A cada uno de estos bloques de contenidos se le ha concedido un peso específico en el proceso de evaluación: -Bloque 1, Geografía: el medio físico: la Tierra, el espacio y surepresentación. El medio físico en España, Europa y el mundo.. 50% -Bloque 2, Historia: Prehistoria e historia antigua: la Prehistoria, sus etapasy el proceso de hominización. Las primeras civilizaciones en el Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia.El mundo Clásico. Grecia y Roma. La Península Ibérica. Pueblos prerromanos y proceso de romanización % Los estándares de evaluación correspondientes a cada bloque se han ponderado en función de estos porcentajes. En todas las evaluaciones se trabajarán contenidos de los dos bloques. 2.- COMPETENCIAS

9 9 La materia de Geografía e Historia favorece el desarrollo o adquisición de las sietes competencias:lingüística; matemática, científica y tecnológica; digital; aprender a aprender, social y cívica; conciencia y expresiones culturales. 3.- Para comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para aprobar la materia se considerarán los siguientes criterios de evaluación: Bloque 1: Geografía: el medio físico - 1.Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas - 2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales Describir las peculiaridades de este medio físico Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias -Bloque 2. Historia: Prehistoria e historia antigua: - 1. Entender el proceso de hominización Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

10 10-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico Identificar los primeros ritos religiosos Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto Identificar las principales características de la religión egipcia Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia Conocer los rasgos principales de las polis griegas Entender la trascendencia de los conceptos Democracia y Colonización Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de distintas fuentes Entender el alcance de "lo clásico" en el arte occidental Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

11 Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos Estos criterios se evaluarán mediante los estándares de aprendizaje establecidos en el Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A. Observación directa y sistemática del trabajo, el esfuerzo y la participación. B. Recogida de información sobre los trabajos de los alumnos: cuaderno de clase, resolución de ejercicios, tareas para realizar en casa, mapas C. Pruebas específicas escritas o cuestionarios orales de carácter teórico-práctico. D. Investigación y posterior exposición sobre un tema. E. Coevaluación y autoevaluación. 5.- PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN El alumno, para superar la materia, tendrá que tener una calificación positiva en los estándares correspondientes y haber sido calificado positivamente mediante los instrumentos de evaluación comentados Se reservará el 60% de la calificación a pruebas escritas u orales según lo indicado en la lista de Instrumentos de Evaluación, y el 40% a los restantes instrumentos. En cada unidad se podrá hacer, opcionalmente, un examen de contenidos mínimos de tipo cartográfico con el que se podrá subir un punto adicional. Las pruebas extraordinarias de septiembre tendrán como materia la totalidad de lo programado y consistirán en una prueba de carácter teórico y la entrega de actividades con los siguientes porcentajes: - Examen.. 70% - Trabajos 30% PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO.

12 12 Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Conforme a lo dispuesto en el artículo 34.6 del citado decreto del currículo de ESO: el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una materia determinada dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia. Las 7 Competencias son las siguientes y por sus siglas, en el apartado siguiente se reseñan los Estándares de Aprendizaje y a cuál de ellas se refiere cada uno, quedando así descrito el Perfil Competencial de la materia: Competencia Lingüística: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC. 2. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Los contenidos para el segundo curso de la etapa se han estructurado en los siguientes bloques: Bloque 1, Geografía: el espacio humano: España, Europa y el Mundo: la población. La ciudad: el proceso de urbanización Bloque 2, Historia: La Edad Media: Europa y la Península Ibérica en la Alta, Plena y Baja Edad Media Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares para 2º ESO contenida en el decreto curricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. UNIDAD 1. LA POBLACIÓN: España, Europa y el Mundo: la población. La ciudad: el proceso de urbanización UNIDAD 2: DEL FIN DE ROMA AL ISLAM: AL ANDALUS. UNIDAD 3: EUROPA MEDIEVAL: La Peste Negra

13 13 UNIDAD 4: LA ESPAÑA MEDIEVAL: La Peste Negra en España UNIDAD 5: LA MURCIA MEDIEVAL LISTADO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (GEOGRAPHY AND HISTORY): Bloque 1: Geografía: el espacio humano: España, Europa y el Mundo 1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 1 CSC CMCT AA 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 1 CSC CMCT AA 2.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes CDIG CMCT AA 3.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 1 CSC CDIG CL 4.1. Explica las características de la población europea. CSC SIEE CL 4.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 1 CSC AA CMCT 5.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. CSC CEC AA 5.2 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. CSC AA CL 6.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 1 CSC CEC AA 6.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dí a qué país pertenecen y explica su posición económica. CSC SIEE AA 6.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. 1 CSC SIEE CL 7.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 1 CMCT CL AA 1 CMCT AA CSC Bloque 2: LA EDAD MEDIA 1.1. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 1 CEC CSC AA 2.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. CEC CSC AA 3.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 1 CSC SIEE CL 4.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 1 CSC CEC CL 4.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 1 CSC CEC CL 5.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. CSC CDIG AA 5.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. 1 CEC CSC CDIG

14 Describe las características del arte románico, gótico e islámico 1 CEC CSC CL 7.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas 1 CSC SIEE AA OPCIÓN A: 1º trimestre: UNIDAD 1: POBLACIÓN: Geografía (G): 1.1., 1.2., 2.1., 3.1., 4.1., 4.2., 5.1., 5.2, 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 8.1. CM: Mapa mudo CCAA y provincias España 2º trimestre: FUENTES HISTÓRICAS: Historia: 1.1., 2.1. UNIDAD 2: DEL FIN DE ROMA A AL ANDALUS: Historia: 4.1.,4.2., 5.1, 6.1 3º trimestre: UNIDAD 3: EUROPA MEDIEVAL: La Peste Negra: Historia: 3.1, 5.2, 6.1 UNIDAD 4: ESPAÑA MEDIEVAL: La Peste Negra: Historia: 7.1, 6.1 UNIDAD 6: MURCIA MEDIEVAL OPCIÓN B: 1º trimestre: FUENTES HISTÓRICAS: Historia: 1.1., 2.1. UNIDAD 2: DEL FIN DE ROMA A AL ANDALUS: Historia: 4.1., 4.2., 5.1, 6.1 2º trimestre: UNIDAD 3: EUROPA MEDIEVAL: La Peste Negra: Historia: 3.1, 5.2, 6.1 UNIDAD 4: ESPAÑA MEDIEVAL: La Peste Negra: Historia: 7.1, 6.1 UNIDAD 6: MURCIA MEDIEVAL 3º trimestre: UNIDAD 1: POBLACIÓN: Geografía (G): 1.1., 1.2., 2.1., 3.1., 4.1., 4.2., 5.1., 5.2, 6.1., 6.2., 6.3., 7.1., 8.1. CM: Mapa mudo CCAA y provincias España

15 15 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De acuerdo con el Decreto del Currículo, los instrumentos de evaluación para todos los Estándares de Aprendizaje evaluables son los siguientes: Pruebas escritas y orales, Presentaciones, Debates, Cuaderno de Clase, Exposiciones, Cuestionario, Análisis de Textos, Investigaciones y Juegos de Simulación. Se considerará el 60% de la calificación de cada unidad como referido a pruebas escritas u orales según lo indicado en la lista de Instrumentos de Evaluación, y el 40% los restantes. En cada unidad se podrá hacer opcionalmente un examen de contenidos mínimos de tipo cartográfico con el que se podrá subir un punto adicional. En los Estándares más arriba reseñados se incluye una propuesta (CM). Se plantea articular el temario a través de las catástrofes demográficas y en concreto, la Peste Negra, tema alrededor del cual se podrá ofrecer a los alumnos de Altas Capacidades (AACC), una tarea más específica. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS: El libro de texto que recomienda el Departamento es Geografía e Historia, de Albet, Bosch y otros, con ISBN , de la editorial Vicens Vives. A juicio de cada miembro del Departamento, se podrá hacer uso de recursos multimedia, prensa o las siguientes actividades listadas en el apartado de Complementarias. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. En el plan de Extraescolares aprobado este curso por el Departamento correspondiente, se podrán realizar las siguientes para 2º ESO:. Iglesia Museo San Juan de Dios y Las Claras (Segundo trimestre):a fines de Marzo - Visita al Complejo de Monteagudo en el primer trimestre - Gótico musulmán en la segunda evaluación - Grupo Ítaca: gymkana por el centro de Murcia 6. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

16 16 Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje desglosados para todas ellas en la Secuenciación, y estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se considerará que la media aritmética final de las 6 unidades indicará el logro adecuado de desempeño en estas. Los profesores del Departamento entregarán en el mes de octubre o noviembre instrucciones para la recuperación de la asignatura, si la llevan pendiente del año anterior. Habrá dos convocatorias parciales (enero y abril), y una oficial desde Jefatura de estudios en mayo. EN esas instrucciones se especificará para cada nivel si hay una parte de la nota que se puede o no obtener con trabajos, y cuál es el porcentaje de la calificación afectado. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA HISTORIA. 3º ESO Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Ver página 3 para 1º ESO. 2. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares para 3º ESO contenida en el decreto curricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. Asimismo, existirán dos opciones de secuenciación, que describiremos tras el listado de estándares.: LISTADO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (GEOGRAFÍA E HISTORIA): 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 1 CEC CSC SIEE

17 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 1 CSC SIEE CDIG 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. CEC CSC AA 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos CSC SIEE CDIG Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. CSC SIEE AA Define desarrollo sostenible y describe conceptos clave relacionados con él. 1 CEC CL CSC Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. CDIG CMCT CSC Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. CDIG CMCT CSC Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. 1 CDIG CMCT CSC Identifica y nombra algunas energías alternativas. 1 SIEE CEC CSC Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo CDIG CMCT CSC

18 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. CDIG SIEE CSC Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 1 CDIG CMCT CSC Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. SIEE CDIG CSC Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. CSC CDIG SIEE Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 1 CSC CEC SIEE Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. 1 CSC AA CEC EdA HISTORIA Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 1 CSC CEC CMCT Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 1 CEC CSC CL Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 1 CEC CSC AA

19 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 1 CEC CSC AA Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 1 CSC CEC AA Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. CSC CEC AA Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 1 CSC CEC CL Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años. 1 CSC CEC AA Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 1 CEC CSC CDIG Identifica obras significativas del arte Barroco CEC CSC AA OPCIÓN A (Antonio López): UNIDAD La Economía. La Edad Moderna: Burguesía, Estado y Renacimiento. UNIDAD 2: Sistemas Económicos. Los descubrimientos geográficos. UNIDAD 3: Sectores Primario y Secundario. La España de los Reyes Católicos. UNIDAD 4: Sectores: Terciario y Cuaternario. El siglo XVI en España. UNIDAD 5: Espacios Geográficos. Reforma y Contrarreforma. UNIDAD 6: Desarrollo sostenible. Arte y ciencia en el Barroco.

20 20 1º trimestre: UNIDAD 1. Las actividades Humanas (La Economía). La Edad Moderna: Estado Moderno. Humanismo y Renacimiento. : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 16, 19, 31, 32, 35, 37 Geografía: 16.1, 19.1 Historia: 31.1, 31.2, 32.1, 35.1, 37.1 UNIDAD 2: Sistemas Económicos: Capitalismo y Socialismo. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 11, 21, 33, 34 Geografía: 11.1, 21.1, 21.2, Historia: 33.1, 34.1, 34.2, 2º trimestre: UNIDAD 3: Los sectores Económicos: Primario y Secundario. La nueva monarquía de los Reyes Católicos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2, 8, 13, 14, 15 Geografía: 2.1 (relación con Historia RRCC), 8.1, 13.1, 13.2, 13.3, 13.4, 14.1, 14.2, 15.1, Historia: 31.1, 33.1, 35.1 UNIDAD 4: Sectores Económicos: Terciario y Cuaternario. Los Austrias Mayores. Conquista y Colonización de América. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2, 8, 20, 31, 33 Geografía: 20.1, 8.1, 2.1 (relacionado con Historia) Historia: 31.1, 33.1, 33

21 21 UNIDAD 5: Espacios Geográficos y Actividad Económica. Reforma, Contrarreforma y Guerras de Religión. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 31, 32, 36 Geografía: 3.1, 13.2, 13.3, 14.1, 15.1, 16.1, 19.1, 20.1, 21.1, 21.2 Historia: 31.1, 31.2, 32.1, º trimestre: UNIDAD 6: Aprovechamiento y futuro de los recursos. Las monarquías del siglo XVII. Los Austrias Menores. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 13, 14, 19, 21, 31, 33, 34, 35, 36 Geografía: 13.1, 13.2, 13.3, 13.4, 14.2, 19.1, 21.1, 21.2 Historia: 31.1, 33.1, 34.2, 35.1, 36.1, UNIDAD 7: Impacto Medioambiental y Desarrollo Sostenible. Cultura y Arte del siglo XVII. El Barroco. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4, 12, 13, 14, 21, 32, 37, 38 Geografía: 4.1, 12.1, 13.3, 13.4, 14.2, 21.1, 21.2 Historia: 32.1, 37.1, 38.1 OPCIÓN B (Carlos Calvo): 1. La organización territorial de España 2. La actividad económica y espacios geográficos 3. Sector primario. Los espacios agrarios 4. Sector secundario. Los espacios industriales 5. Sector terciario. Espacios y actividades. Urbanización 6. Distribución poblacional y migraciones 7. Impacto medioambiental, desigualdades y desarrollo sostenible

22 22 8. La Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento 9. Los Reyes Católicos. Los descubrimientos geográficos 10. Los Austrias Mayores. Reforma, Contrarreforma y Guerras de Religión 11. Los Austrias Menores. Cultura y Arte del siglo XVII. El Barroco 1º trimestre: 1. La organización territorial de España : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 1 2.1, La actividad económica y los espacios geográficos : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, , 8.1, 11.1, 13.1, 13.2, 13.3, 14.1, 14.2, 16.1, 19.1, 20.1, 3. Sector primario. Los espacios agrarios : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 4, 6, 7, 10, 12, , 3.1, 13.2, 13.3, 13.4 : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 4, 6, 8, , 14.1, Sector secundario. Los espacios industriales 2º Trimestre 5. Sector terciario. Espacios y actividades. Urbanización : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores)

23 , 15.1, 16.1, 19.1, Distribución poblacional y migraciones : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 4, 8, 9, 10, 11, , 16.1, 19.1, 21.1, Impacto medioambiental, desigualdades y desarrollo sostenible : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 12, , 12.1, 13.3, 13.4, 15.1, 16.1, 19.1, 20.1, 21.1, º Trimestre 8. La Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 14, 15, 18, , 31.2, 32.1, 35.1, 36.1, Los Reyes Católicos. Los descubrimientos geográficos : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 16, 17, 18, , 33.1, 34.1, 34.2, Los Austrias Mayores. Reforma, Contrarreforma y Guerras de Religión : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 18, 19, , 35.1, Los Austrias Menores. Cultura y Arte del siglo XVII. El Barroco : ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (ver tablas anteriores) 18, 19, 20, , 37.1, 38.1

24 24 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De acuerdo con el Decreto del Currículo, los instrumentos de evaluación para todos los Estándares de Aprendizaje evaluables son los siguientes: Pruebas escritas y orales, Presentaciones, Debates, Cuaderno de Clase, Exposiciones, Cuestionario, Análisis de Textos, Investigaciones y Juegos de Simulación. OPCIÓN A No se realizarán recuperaciones, sino evaluación contínua, de tal forma que si la media de todos los instrumentos de evaluación usados para cada unidad supera el 5.0, el alumno habrá aprobado. Habrá una distinción entre tareas a lo largo de la unidad y prueba escrita, con el valor establecido en la presentación del tema. Elñ alumno podrá disponer de estas tareas a la hora de hacer la prueba escrita u oral. No así en la evaluación de septiembre. Si el alumno suspende deberá ir a la prueba extraordinaria de septiembre para lo que se le elaborará un Plan de Trabajo o recuperación. Los profesores del Departamento entregarán en el mes de junio a los alumnos que no obtengan calificación positiva en la materia en la convocatoria ordinaria dicho plan de trabajo con las instrucciones para recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria. En la prueba se mantendrán todos los criterios y estándares de evaluación aplicados a lo largo del curso. Para obtener una calificación positiva en la materia deberán de obtener en la prueba una calificación no inferior a cinco puntos teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación aplicados en la convocatoria ordinaria de junio. OPCIÓN B Se considerará el 70% de la calificación de cada unidad como referido a pruebas escritas u orales según lo indicado en la lista de Instrumentos de Evaluación, y el 30% los restantes. Tanto los exámenes como los trabajos y tareas estarán referidos a los Estándares evaluables, según marca la ley. Después de cada una de las evaluaciones, el profesor de la materia podrá realizar un examen de recuperación a los alumnos que no hayan superado la materia, o compensarse la evaluación suspensa con la media de las otras. Será del mismo tipo de los realizados en la evaluación. La nota final de junio será la media de todas las evaluaciones del curso en la proporción que el profesor estime conveniente. En el mes de Junio se realizará un examen final de recuperación para los alumnos que tengan pendiente de aprobar

25 25 alguna evaluación. Si el alumno suspende deberá ir a la prueba extraordinaria de septiembre para lo que se le elaborará un Plan de Trabajo o recuperación. Los profesores del Departamento entregarán en el mes de junio a los alumnos que no obtengan calificación positiva en la materia en la convocatoria ordinaria dicho plan de trabajo con las instrucciones para recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En la prueba se mantendrán todos los criterios y estándares de evaluación aplicados a lo largo del curso. Para obtener una calificación positiva en la materia deberán de obtener en la prueba una calificación no inferior a cinco puntos teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación aplicados en la convocatoria ordinaria de junio. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS: El libro de texto que el Departamento recomienda es Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.1, VICENS VIVES, de Albet y otros, con ISBN: y GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.2, VICENS VIVES, de Albet y otros, con ISBN: Se ha recomendado en el listado de textos que no lo compren hasta hablar con el profesor. A juicio de cada miembro del Departamento, se podrá hacer uso de recursos multimedia, prensa o las siguientes actividades listadas en el apartado de Complementarias. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. En el plan de Extraescolares aprobado este curso por el Departamento correspondiente, se podrán realizar las siguientes para 3º ESO: Viaje a Reino Unido (Penzance, Octubre). Arte Renacentista y Barroco de Murcia. Interpretación paisajística del Mar Menor. 6. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje desglosados para todas ellas en la Secuenciación, y estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se

26 26 considerará que la media aritmética final de las 7 evaluaciones indicará el logro adecuado de desempeño en estas. Para alumnos pendientes, ver este mismo apartado de la programación de 2º ESO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA HISTORIA. 4ºESO. Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Ver página 3 para 1º ESO. 2. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares para 4º ESO contenida en el decreto curricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. LISTADO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (GEOGRAFÍA E HISTORIA): Bloque 1, El siglo XVIII en Europa hasta UNIDAD Distingue conceptos históricos como Antiguo Régimen e Ilustración Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 1 CSC CEC AA CMCT CSC SIEE 2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 1 CMCT CSC SIEE 3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. CSC CEC AA

27 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo. 1 CSC CL CEC Bloque 2, La era de las Revoluciones liberales. UNIDAD Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 1 CSC CEC CL 2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores. CSC CEC CL 1 CSC CEC CL CSC CEC SIEE 1 CSC CDIG CMCT Bloque 3, La Revolución Industrial. UNIDAD 3. UNIDAD 4. UNIDAD Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 1 CSC CMCT CDIG 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. CSC SIEE AA 1 CEC CSC CL CSC CMCT CDIG 4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. 1 CSC CEC CL Bloque 4, El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

28 28 UNIDAD 6. UNIDAD Explica razonadamenteque el concepto imperialismo refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. 1 CSC CEC CDIG CSC CEC CL 1 CSC CEC AA CSC CL AA 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 1 CSC CDIG CL 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. CSC CEC AA 4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. CSC CL AA 1 CSC CMCT CDIG 1 CEC CL AA 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos. CEC CL AA Bloque 5, La época de "Entreguerras" ( ). UNIDAD 8. UNIDAD Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. 1 CL CSC AA 1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de CSC CDIG CMCT 1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 1 CSC CEC CL

29 Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 1 CSC CL AA 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 1 CSC CEC CL 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa. 1 CSC CEC AA Bloque 6, Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ). UNIDAD 10. UNIDAD Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. 1 CSC AA CL 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas) Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra europea que la mundial. CL AA CSC CSC AA CL 3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 1 CSC AA CDIG 4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947). 1 CEC CSC AA 1 CSC CEC AA CEC AA CL Bloque 7, La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético. UNIDAD 12. UNIDAD Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. 1 CSC CL AA 1.2. Explica los avances del WelfareState en Europa. 1 CSC AA CL

30 Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. 1 CSC CEC AA 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. CSC CEC CL 1 CSC CEC AA CSC CEC AA 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de CSC CMCT CDIG Bloque 8, El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. UNIDAD 14. UNIDAD Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época Comprende los pros y contras del estado del bienestar Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro. 1 CSC AA CL CSC SIEE AA 1 CSC CEC AA CSC CL AA 1 CSC AA CL CSC CEC CL 1 CSC AA SIEE Bloque 9, La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI. UNIDAD 15.

31 Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. 1 CSC CL CDIG CSC CDIG CL 1 CSC CDIG CL Bloque 10, La relación entre el pasado el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. UNIDAD Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI. CSC CSC AA 1 CSC AA CL 1 CSC CMCT CL MODELO A (Antonio Velasco, grupos no bilingües) 1er trimestre: UNIDADES BLOQUES UNIDAD 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen en crisis. 1 UNIDAD 2. Las revoluciones liberales. 2 UNIDAD 3. Los orígenes de la industrialización. 3, 4 Y 5 UNIDAD 4. España en el siglo XIX: El régimen liberal. 3, 4 Y 5 UNIDAD 5. Industrialización y cambio social en el siglo XIX en España 3, 4 Y 5

32 32 2º trimestre: UNIDADES BLOQUES UNIDAD 6. La era del imperialismo. 4 UNIDAD 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. 4 UNIDAD 8. El periodo de entreguerras. 5 UNIDAD 9. España en el primer tercio del S.XX ( ). 5 UNIDAD 10. La Segunda Guerra Mundial. 6 3er trimestre: UNIDADES BLOQUES UNIDAD 11. Un mundo dividido: Guerra Fría y descolonización. 6 UNIDAD 12. Capitalismo y comunismo: Dos sistemas enfrentados. 7 UNIDAD 13. España: La dictadura franquista ( ). 7 UNIDAD 14. Transición y democracia en España. 8 UNIDAD 15. El mundo actual. 8, 9 Y 10. MODELO B (ANTONIO LÓPEZ, GRUPOS BILINGÜES) 1er trimestre: UNIDADES BLOQUES Unit 1. From the Old Regime to the Nation UNIDAD 2. INDUSTRY, EMPIRE, WORLD WAR 1. 2 Unit 3. Spain in the XIX century 3, 4 Y 5 2º trimestre: UNIDADES BLOQUES Unit 4. The Inter war period. Spain ,5, 6 Unit 5. The World ,7 Unit 6. The World The European Union 8,9,10 3er trimestre:

33 33 UNIDADES BLOQUES Unit 7. Spain 1939-today. 7 Unit. All Art has been Contemporary INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN De acuerdo con el Decreto del Currículo, los instrumentos de evaluación para todos los Estándares de Aprendizaje evaluables son los siguientes: Pruebas escritas y orales, Presentaciones, Debates, Cuaderno de Clase, Exposiciones, Cuestionario, Análisis de Textos, Investigaciones y Juegos de Simulación. Podrán distribuirse a criterio del profesor entre la prueba oral o escrita y las tareas, estando todo siempre referido a estándares concretos. MODELO A: La nota de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta que todos los estándares de evaluación calificados por procedimientos de observación o análisis de producciones supondrán un 20% de la nota y los calificados mediante pruebas escritas u orales sobre contenidos supondrán el 80% de la nota. Después de cada una de las evaluaciones, el profesor podrá establecer, si lo considera necesario y no será una medida prescriptiva, un plazo para la entrega de producciones o trabajos no realizados durante la evaluación y/o un examen de recuperación a los alumnos que no hayan superado la materia. Será del mismo tipo de los realizados en la evaluación. La nota final de curso se calculará obteniendo la media de las tres evaluaciones. (EN LA PROPORCIÓN QUE CONSIDERE EL PROFESOR) En el mes de Junio se realizará un examen final de recuperación para los alumnos que tengan pendiente de aprobar alguna evaluación MODELO B: La nota de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta que todos los estándares de evaluación calificados por procedimientos de observación o análisis de producciones supondrán un 40% de la nota y los calificados mediante pruebas escritas u orales sobre contenidos supondrán el 60% de la nota. Los alumnos podrán disponer de sus tareas en los exámenes y la evaluación será contínua, siendo la nota final la media aritmética de las 8 pruebas realizadas en el curso. PARA AMBAS OPCIONES

34 34 Si el alumno suspende deberá ir a la prueba extraordinaria de septiembre para lo que se le elaborará un Plan de Trabajo o recuperación.los profesores del Departamento entregarán en el mes de junio a los alumnos que no obtengan calificación positiva en la materia en la convocatoria ordinaria dicho plan de trabajo con las instrucciones para recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En la prueba se mantendrán todos los criterios y estándares de evaluación aplicados a lo largo del curso. Para obtener una calificación positiva en la materia deberán de obtener en la prueba una calificación no inferior a cinco puntos teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación aplicados en la convocatoria ordinaria de junio. En los grupos bilingües las pruebas escritas podrán ser calificadas con una puntuación extra si están redactadas en lengua inglesa en su totalidad. La cuantía de dicha puntuación quedará a criterio del profesor, siempre y cuando se llegue a un mínimo de contenidos. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS: Los libros de texto son de la editorial Vicens Vives. Para el grupo no bilingüe de Geografía e Historia, de García Sebastián y otros, con ISBN En el grupo bilingüe no habrá libro recomendado. Con carácter opcional, los alumnos podrán leer el libro de Pierre Vilar Historia de España u otra novela de tema histórico curricular que el profesor concretará, y hacer un examen en la segunda evaluación, que calificado de 1 a 10 servirá para poder obtener un puntomás en la evaluación de junio. A juicio de cada miembro del Departamento, se podrá hacer uso de recursos multimedia, prensa o las siguientes actividades listadas en el apartado de Complementarias. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. En el plan de Extraescolares aprobado este curso por el Departamento correspondiente, se podrán realizar las siguientes para 4º ESO:. Viaje a Cracovia con visita al campo de concentración Auschwitz (fin de junio). Viaje Madrid: Visita al Palacio Real, Madrid de los Austrias y Museo del Prado (principios de ABRIL).

35 35 Viajes del proyecto Erasmus Plus Owning the future (Amstelveen, Holanda, en marzoabril). 6. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje desglosados para todas ellas en la Secuenciación, y estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se considerará que la media aritmética final de las evaluaciones indicará el logro adecuado de desempeño en éstas. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA HISTORIA. 1º BACHILLERATO Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos teniendo en cuenta el currículo fijado en el Decreto nº 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. INTRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Desde la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo se pretende contribuir a la adquisición de los siguientes Objetivos Generales de la Etapa: 1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, sociales y familiares. 3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular, la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. 4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

36 36 5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. 6. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 8. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de Bachillerato elegida. 9. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. 10. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 11. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA El perfil competencial de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo se describe en el artículo 27.5 del decreto mencionado. Artículo 27.5: De conformidad con el artículo 30.1 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos II, III y IV de este decreto. Los contenidos se han estructurado en los siguientes bloques: Bloque 1: La Europa del Antiguo Régimen y los movimientos liberales y nacionales ( ). Bases del Antiguo Régimen. Transformaciones económicas del siglo XVIII. La Ilustración. El nacimiento de una nación: Estados Unidos de América. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena, el

37 37 Absolutismo y las revoluciones burguesas. El Nacionalismo: las unificaciones alemana e italiana. Bloque 2: La nueva era industrial y los orígenes del movimiento obrero ( ). Factores impulsores de la industrialización. Los nuevos tipos de industria. La sociedad urbana e industrial. Nacimiento de la sociedad de clases. Socialismo y anarquismo. Evolución del movimiento obrero. Bloque 3: La dominación europea del mundo y las grandes potencias ( ): Nuevo marco económico. Formación y organización de los imperios coloniales. Los estados liberales europeos. Los imperios austrohúngaro y ruso. Las potencias extraeuropeas. Bloque 4: La Primera Guerra Mundial ( ). Prosperidad, crisis y depresión ( ): Causas de la guerra. Fases de la contienda. La paz de los vencedores. El legado de la Primera Guerra Mundial. Los felices años veinte en EEUU. La Gran Depresión y propuestas de recuperación. Bloque 5: La revolución rusa y el nacimiento del estado soviético ( ). Los regímenes totalitarios en la Europa de entreguerras ( ). La revolución de febrero de La guerra civil. La creación de la URSS. De Lenin a Stalin. La Europa de entreguerras. Fascismo y nazismo. Totalitarismo soviético. Bloque 6: La Segunda Guerra Mundial ( ). Un mundo bipolar. Causas de la guerra. La evolución del conflicto. Consecuencias de la guerra. Formación de bloques antagónicos. Crisis y conflictos durante la Guerra Fría. La coexistencia pacífica. Bloque 7: El fin de los imperios coloniales: el proceso descolonizador. El Tercer Mundo y los Países No Alineados. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados. Bloque 8: Divino en bloques: El bloque comunista y bloque capitalista: la URSS y las democracias populares. Gorbachov y la desaparición de la URSS. La caída del muro de Berlín y sus consecuencias en los países del Este. La guerra de Yugoslavia. La creación del Estado de Bienestar. La construcción de la Unión Europea. EE.UU. de los 60 a los 80. Japón y los países asiáticos industrializados.

38 38 Bloque 9: El mundo actual: la caída del muro de Berlín, los atentados de Nueva York, la globalización, el peligro terrorista, el impacto tecnológico. La situación en Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica, África, China y la India. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares de aprendizaje para la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato contenida en el decreto curricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS 1ª EVALUACIÓN. Bloques 1, 2 y 3. 2ª EVALUACIÓN. Bloque 4, 5 y 6. 3ª EVALUACIÓN. Bloque 7, 8 y 9., ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS.

39 39 Bloque 1: La Europa del Antiguo Régimen y los movimientos liberales y nacionales ( ). A. Antiguo Régimen Criterio 1: 1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. X X X X X 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. X X X X X Criterio 2: 2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. X X X X X X 2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. X X X X X X

40 Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII. X X X X X X Criterio 3: 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVIII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. X X X X X 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVIII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. X X X X Criterio 4: 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. X X X X Criterio 5: 5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. X X X X X Criterio 6: 6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. X X X X X X X

41 41 Criterio 7: 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. X X X X X Criterio 8: 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. X X X X X B. Movimientos liberales y nacionales Criterio 1: 1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. X X X X Criterio 2: 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave

42 42 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. X X X X X Criterio 3: 3. Explicar, a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de X X X X 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. X X X X X Criterio 4: 4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. X X X X X Criterio 5: 5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. X X X X X Criterio 6: 6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y X X X X X

43 43 Criterio 7: 7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 7.1. Describe y explica la Unificación de Italia y la Unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. X X X X X Criterio 8: 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. X X X X X Criterio 9: Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. X X X X X X

44 44 Bloque 2: La nueva era industrial y los orígenes del movimiento obrero ( ). Criterio 1: 1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. X X X X X 1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. X X X X X Criterio 2: 2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. X X X X X X Criterio 3: 3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. X X X X X 3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. X X X X X 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. X X X X X Criterio 4: 4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g

45 Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. X X X X Criterio 5: 5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. X X X X X 5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. X X X X Criterio 6: 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados a partir de fuentes historiográficas Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión de redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales. X X X X X X X X X X X X X X X X X Bloque 3: La dominación europea del mundo y las grandes potencias ( ) Criterio 1: 1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave

46 46 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período finales del siglo XIX y comienzos del XX. X X X X X X Criterio 2: 2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentado información que explique tales hechos. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón Explica, a partir de imágenes, las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. X X X X X X X X X X X 2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. X X X X X 2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. X X X X Criterio 3: 3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. X X X X 3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. X X X X X Criterio 4: 4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. X X X X

47 47 Bloque 4: La Primera Guerra Mundial ( ). Prosperidad, crisis y depresión ( ) Criterio 1: 1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Explica las características del período de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. X X X X X Criterio 2: 5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Identifica, a partir de fuentes históricas o historiográficas, las causas de la I Guerra Mundial. X X X X X 2.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial. X X X X X X X X Criterio 2: 3. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. X X X X X Criterio 3: 4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g

48 Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial. X X X X Criterio 4: 2. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. X X X X X X 4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de X X X X X 4.2. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial. X X X X X Bloque 5: La revolución rusa y el nacimiento del estado soviético ( ). Los regímenes totalitarios en la Europa de entreguerras ( ) Criterio 1: 3. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Explica las características del período de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. X X X X X Criterio 2: 2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de X X X X

49 Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de X X X X Criterio 3: 3. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. X X X X 3.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX. X X X X X 3.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. X X X X 3.4. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de X X X X X Bloque 6: La Segunda Guerra Mundial ( ). Un mundo bipolar. Criterio 1: 4. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y a Japón. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas Explica las etapas de la II Guerra Mundial, tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. X X X X X X X X 1.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos X X X X X X Criterio 2: 2. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave

50 50 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. X X X X Criterio 3: 3. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. X X X X X X 3.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. X X X X X Criterio 4: 1. Describir los hechos políticos, económicos y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. X X X X Criterio 5: 5. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. X X X X Criterio 6: 6. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. X X X X X X

51 51 Criterio 7: 7. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 7.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. X X X X X 7.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. X X X X X Criterio 8: 8. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias : URSS y Estados Unidos. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 8.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. X X X X X 8.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. X X X X Criterio 9: 9. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 9.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explica cualquiera de los bloques. X X X X X X Criterio 10: 10. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 10.1 Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. X X X X X X

52 52 Bloque 7: El fin de los imperios coloniales. Criterio 1: 1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. X X X X Criterio 2: 2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Establece de forma razonada las distintas causas, hechos y factores que desencadenan y explican el proceso de descolonización. X X X X 2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y África. X X X X Criterio 3: 3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. X X X X X Criterio 4: 4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes X X X X X

53 53 históricas. Criterio 5: 5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. X X X X Criterio 6: 6. Obtener y seleccionar información de fuentes, primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Localiza en un mapa los países del Tercer Mundo. X X X X X 6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. X X X X X Criterio 7: 7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. X X X X X Bloque 8: Divino en bloques: El bloque comunista y bloque capitalista

54 54 Criterio 1: 1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. X X X X X X X X X X X X X X Criterio 2: 2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la Perestroika y a la Glasnost y resaltando sus influencias. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época Breznev hasta la de Gorbachov. X X X X Criterio 3: 3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. X X X X X X Criterio 4: 4. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g

55 Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia. X X X X X X X Criterio 5: 5. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 5.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista. X X X X X X Criterio 6: 1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. X X X X X Criterio 7: 7. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 7.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar. X X X X Criterio 8: 8. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 8.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. X X X X X

56 56 Criterio 9: 9. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las instituciones que componen su estructura. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Relaciona razonadamente las instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. X X X Criterio 10: 10. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al X X X X X X X X X X Criterio 11: 11. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. X X X X Criterio 12: 12. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una X X X X X

57 57 búsqueda guiada en Internet. Bloque 9: El mundo actual Criterio 1: 6. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 1.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. X X X X X 1.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. X X X X Criterio 2: 1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que, sobre este fenómeno, tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 2.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual. X X X X X X X X X X X Criterio 3: 3. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 3.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-j, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la X X X X X

58 58 ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante. Criterio 4: 4. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual, distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas. X X X X X X X X X X X Criterio 5: 5. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. X X X X X Criterio 6: 6. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 6.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual. X X X X Criterio 7: 7. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g

59 Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. X X X X Criterio 8: 2. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano. X X X X Criterio 9: 9. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g 9.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India. X X X X 9.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África. X X X X Criterio 10: 10. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. Estándares de aprendizaje evaluables Evaluación Instrumentos de evaluación Competencias clave 1ª 2ª 3ª P.O. A.P. I.V.R. P.B.O. a b c d e f g Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. X X X X X

60 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE PODRÁN UTILIZARSE: 1. Procedimientos de observación (P.O.): Respuestas en clase. Registro cerrado (lista control de indicadores a identificar). Registro abierto (registro anecdótico). 2. Análisis de producciones (A.P.): Cuadernos. Trabajos y Proyectos. Ejercicios. Comentarios de textos, mapas, gráficos, obras de arte, fotografías, grabados, planos, etc. Lectura de novela histórica. 3. Instrumentos de valoración de respuestas (I.V.R): El examen oral o escrito (emparejamiento, asociar dos hechos ; respuesta alternativa, verdadero o falso; elección múltiple, una respuesta verdadera; priorizar, ordenar, completar, respuesta corta, enumerar, definir, comparar, sintetizar) Trabajos pautados, ensayo restringido o extenso. 4. Procedimientos basados en la opinión (P.B.O.): La entrevista (estructurada, semiestructurada o abierta). El cuestionario o la encuesta (lista control o una escala de estimación). Los informes descriptivos de sí mismo o de una situación. El análisis de una situación problemática. Debates. Otras de carácter análogo. 5. Competencias a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital.

61 d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: Los procedimientos e instrumentos con los que se va a registrar la información sobre la evaluación de los alumnos deben ser variados: pruebas objetivas, listas de control, escalas de estimación, etc. A continuación se detallan: Actividades de evaluación: Participación activa individual o formando parte de grupos de trabajo. Valoración de la iniciativa e interés por el trabajo. Observación del grado de autonomía para la realización de tareas, búsqueda de información, exposiciones orales, intervenciones en debates, etc. Hábitos de trabajo en los que se reconozca la importancia de la presentación en el tiempo, ordenada, curiosa, etc. Elaboración de un cuaderno de trabajo en el que se recojan actividades, vocabulario, etc., y participación en las actividades planteadas a través de la plataforma virtual. Asistencia, puntualidad, comportamiento y actitud de respeto al profesor y compañeros. Pruebas específicas sobre adquisición de contenidos. En todos los exámenes se podrá incluir alguna pregunta referente a situación y localización de países, ciudades, relieves, mares, ríos, etc., tanto de España como a nivel mundial. a) Pruebas escritas u orales. Se valorarán con el 80% de la calificación en la evaluación. En ellas constará de CÓDIGO: P D-04 Página 61 de 185 Revisado: mayo 2015

62 forma expresa la puntuación otorgada a cada una de las preguntas. Las preguntas formuladas en la prueba podrán ser de distinto tipo: vocabulario histórico, desarrollo de uno o varios temas y/o preguntas, cuestiones de carácter práctico (comentario de imágenes, gráficos, mapas y textos, etc. En todos los exámenes (ordinarios, recuperaciones y extraordinarios) se tendrá en cuenta la presentación, la claridad en la exposición y la corrección ortográfica. En este sentido, cada falta de ortografía reducirá la calificación a razón de 0,2 puntos hasta un máximo de dos puntos. Cinco tildes equivaldrán a una falta de ortografía. Ahora bien, en la 2ª y 3ª Evaluación, los profesores retirarán la penalización aplicada por esta causa en las Evaluaciones anteriores si observan que el alumno ha sido capaz de rectificar y subsanar los errores cometidos. En cada evaluación se procurará realizar más de una prueba escrita, siendo la nota media de las pruebas realizadas, la que se tendrá en cuenta en este apartado. El 20% de la calificación se obtendrá de las respuestas a las preguntas orales formuladas por el Profesor, la participación del alumno, la realización de las tareas y trabajos propuestos etc. En este apartado conviene precisar, no obstante, la importancia de la asistencia a clase. Así, los alumnos que falten de forma injustificada a seis clases del periodo de evaluación, no podrán obtener más de un punto en la calificación de este apartado. Superarán la materia, en cada una de las evaluaciones, aquellos alumnos que al sumar los dos apartados anteriores hayan alcanzado una calificación de 5 o más puntos. Para obtener una calificación positiva en la Evaluación Final se tendrán que superar las tres evaluaciones o las recuperaciones. La calificación final será la media de la puntuación obtenida en las mismas. La nota de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta que todos los estándares de evaluación calificados por Procedimientos de Observación (P.O.), Análisis de Producciones (A.P.) y Procedimientos basados en la Opinión (P.B.O.) supondrán un 20% de la nota y los calificados mediante Instrumentos de valoración de respuestas (I.V.R) supondrán el 80% de la nota. Durante la segunda evaluación los alumnos tendrán la opción de presentarse a una prueba sobre una o varias novelas históricas o lecturas relacionadas con la materia propuestas por el profesor. Esta nota se podrá sumar a la calificación final. Después de cada una de las evaluaciones, el profesor de la CÓDIGO: P D-04 Página 62 de 185 Revisado: mayo 2015

63 materia podrá realizar, si lo considera necesario pero no de forma prescriptiva, un examen de recuperación a los alumnos que no hayan superado la materia. Será del mismo tipo de los realizados en la evaluación. La nota final de curso se calculará obteniendo la media de las tres evaluaciones en la proporción que el profesor considere conveniente. En el mes de Junio se realizará un examen final de recuperación para los alumnos que tengan pendiente de aprobar alguna evaluación. Si el alumno suspende deberá ir a la prueba extraordinaria de septiembre para lo que se le elaborará un Plan de Trabajo o recuperación en el que se le indicarán los criterios y estándares de evaluación que debe recuperar en dicha prueba. Los profesores del Departamento entregarán en el mes de junio a los alumnos que no obtengan calificación positiva en la materia en la convocatoria ordinaria dicho plan de trabajo con las instrucciones para recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En la prueba, teniendo en cuenta el nivel educativo de que se trata, se mantendrán todos los criterios y estándares de evaluación aplicados a lo largo del curso. Para obtener una calificación positiva en la materia deberán de obtener en la prueba una calificación no inferior a cinco puntos teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación aplicados en la convocatoria ordinaria de junio. En los grupos bilingües las pruebas escritas podrán ser calificadas con una puntuación extra si están redactadas en lengua inglesa en su totalidad. La cuantía de dicha puntuación quedará a criterio del profesor, siempre y cuando se llegue a un mínimo de contenidos. RECURSOS DIDÁCTICOS, METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS El Departamento ha seleccionado para el presente curso los siguientes: Libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives. ISBN: Medios audiovisuales: DVD, TV. CÓDIGO: P D-04 Página 63 de 185 Revisado: mayo 2015

64 Material cartográfico: Atlas históricos, mapas murales históricos, etc. Libros de consulta y lectura del Departamento: diccionarios, enciclopedias, anuarios estadísticos, históricos o geográficos, etc. Prensa. Ordenador portátil y proyector: Internet, CD o DVDS con imágenes históricas, presentaciones en power point, documentales históricos, etc. A lo largo del curso y al final del mismo los componentes del Departamento analizarán la conveniencia de mantener los materiales propuestos y la necesidad de incorporar otros distintos o novedosos. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y USO DE LAS TIC Los profesores tendrán en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas: 1. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, de sus intereses y motivaciones, así como a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y debe tener como objetivo capacitarlo para conseguir nuevos aprendizajes coherentes con los objetivos de la etapa y con las necesidades derivadas de su proceso de maduración. 2. Se fomentará la interacción alumno-profesor y alumno-alumno con el fin de favorecer la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 3. Se favorecerá la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones y su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando la implicación del alumno, para que con su esfuerzo y dedicación al estudio alcancen los objetivos de esta etapa. 4. La metodología didáctica será activa y participativa, y deberá favorecer el desarrollo de la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y trabajar en equipo, la búsqueda selectiva de información que incluya el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, finalmente, la aplicación y transferencia de lo aprendido a lo real. 5. Asimismo, la metodología didáctica propiciará el desarrollo de una serie de técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, la CÓDIGO: P D-04 Página 64 de 185 Revisado: mayo 2015

65 investigación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y expresión, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico y creativo. 6. Al objeto de incorporar una dimensión práctica y una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo, los profesores del Departamento resaltarán el alcance y significación que tienen cada una de las materias en el ámbito profesional. 7. En las distintas materias del Departamento los profesores deberán establecer interrelaciones con los contenidos de otras: conexiones entre la Geografía y la Historia a la hora de explicar determinados hechos; entre la Geografía y las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y las Matemáticas, entre el Arte y la Educación Plástica o la Historia, etc. 8. Se propiciará la intervención oral de los alumnos en todas las materias de Bachillerato del área de Ciencias Sociales: preguntas orales sobre la materia, comentarios de texto, interpretación y comentarios de gráficos y mapas, comentario de diapositivas, opinión ante determinados hechos históricos, etc. 9. Se desarrollarán actividades complementarias y extraescolares que favorezcan el desarrollo de los contenidos educativos propios de la etapa y la utilización de recursos educativos diversos. Además de estas consideraciones metodológicas generales para todos los grupos de Bachillerato, en esta materia se tendrán en cuenta las siguientes líneas metodológicas: Explicaciones por parte del Profesor de los contenidos conceptuales. Interpretación de diversos tipos de gráficos, mapas históricos, tablas de datos, etc. Empleo de nuevas tecnologías de la información y comunicación en la materia: visionado de documentales históricos, presentaciones en power point, etc., utilizando ordenador, cañón, televisión, DVD, etc. Búsqueda de información en Internet. Interpretación de imágenes. Comentario de artículos y noticias de prensa relacionados con la materia. Comentario de textos históricos-. CÓDIGO: P D-04 Página 65 de 185 Revisado: mayo 2015

66 Vocabulario histórico. Los alumnos deberán aprender en cada uno de los temas el vocabulario histórico fundamental aparecido en los mismos. Ejercicios de recapitulación al final de cada uno de los temas, etc. En resumen, se buscará la reflexión de los alumnos sobre cuestiones históricas de alcance e incentivará su participación en todo momento en el proceso de enseñanzaaprendizaje de esta materia. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO Los alumnos de 1º de bachillerato podrán participar en la visita organizada por el departamento y programada para alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato para visitar Cracovia y el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Asimismo, también se podrá participar en una excursión a ver las recientes excavaciones de Monteagudo. 7. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente se podrá emplear el siguiente cuestionario: El alumnado responderá a las siguientes cuestiones teniendo en cuenta las siguientes claves: 1. Nada 2. Poco 3. De acuerdo 4. Bastante 5. Totalmente PLANIFICACIÓN 1. El profesor/a proporciona toda la información relevante sobre la materia (objetivos, metodología, procedimientos de evaluación, criterios de calificación ) 2. El profesor/a señala con claridad los objetivos que el alumno/a debe conseguir en la materia. 3. El profesor/a informa de los procedimientos, estándares de evaluación y los criterios de calificación. 4. La bibliografía y los recursos recomendados por el profesor/a me han resultado útiles para el estudio de la materia o para desarrollar las tareas individuales o de grupo DESARROLLO DE LAS CLASES CÓDIGO: P D-04 Página 66 de 185 Revisado: mayo 2015

67 5. El profesor/a explica con claridad y resalta los contenidos importantes de la materia. 6. Las clases son amenas. 7. El profesor/a prepara el material de apoyo y estructura bien las actividades o tareas que se realizan en clase. 8. El profesor/a utiliza adecuadamente los recursos didácticos (presentaciones, vídeos, material impreso, utilización de las TICs) para facilitar el aprendizaje. 9. El profesor/a fomenta mi participación en el desarrollo de las clases (facilita que exprese mis opiniones, fomenta que comparta mis ideas con el resto de la clase, me anima a preguntar ) TAREAS/ACTIVIDADES DEL CURSO 10. Las tareas previstas (teóricas, prácticas, de trabajo individual, en grupo, ) guardan relación con lo que el profesor/a pretende que aprenda (objetivos de la materia). 11. El conjunto de actividades programadas en la materia lo considero suficientemente variado y sugerente. 12. Las actividades y tareas realizadas me han servido para relacionar los contenidos teóricos con la práctica. EVALUACIÓN 13. El modo en que evalúa (exámenes, trabajos individuales o de grupo, cuaderno, ) guarda relación con el tipo de tareas (teóricas, prácticas, individuales, grupales, ) desarrolladas El profesor/a aplica de modo adecuado los criterios de calificación. 15. Los comentarios del profesor/ sobre los exámenes, trabajos y actividades me han servido de ayuda. 16. Cada actividad o tarea realizada tiene su peso o repercusión en la evaluación final de la materia. 17. Considero apropiado y equitativo el sistema de evaluación de esta materia. ACTITUD DEL PROFESOR/A 18. El profesor/a consigue despertar mi interés por los diferentes temas que se abordan en el desarrollo de la materia. 19. El profesor/a ha mostrado dedicación y entusiasmo al impartir esta materia 20. El profesor/a se muestra accesible y dispuesto/a en el trato personal con CÓDIGO: P D-04 Página 67 de 185 Revisado: mayo 2015

68 los estudiantes. APRENDIZAJE 21. He entendido y asimilado los contenidos de esta materia Esta materia me ha servido para mejorar mis conocimientos, habilidades o modo de afrontar determinados temas. 23. Con esta materia he aprendido cosas que considero valiosas para mi futuro académico y profesional. GRADO DE TRABAJO Y DIFICULTAD 24. El ritmo de la materia ha sido el adecuado 25. Aproximadamente, las horas dedicadas a la semana al trabajo fuera de clase para esta materia, han sido: De 0 a 2 De 2 a 4 De 4 a 6 De 6 a 8 Más de VISIÓN GENERAL 26. En general estoy satisfecho con el desarrollo de esta materia. OBSERVACIONES O SUGERENCIAS: Para alumnos pendientes, ver este mismo apartado de la programación de 2º ESO. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 3. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Conforme a lo dispuesto en el artículo 34.6 del citado decreto del currículo de ESO: el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una materia determinada dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se CÓDIGO: P D-04 Página 68 de 185 Revisado: mayo 2015

69 ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia. Las 7 Competencias son las siguientes y por sus siglas, en el apartado siguiente se reseñan los Estándares de Aprendizaje y a cuál de ellas se refiere cada uno, quedando así descrito el Perfil Competencial de la materia: Competencia Lingúistica: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC. 4. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Siguiendo los bloques de contenidosy la tabla de distribución de Criterios y Estándares para 2º BACHILLERATO- HISTORIA DE ESPAÑA contenida en el decretocurricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. 1º TRIMESTRE: Bloques 0 al 4 2º TRIMESTRE: Bloques 5 al 9 3º TRIMESTRE: Bloques 10 al 12 LISTADO DE BLOQUES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: Bloque 0: Cómo se escribe la Historia. Criterios comunes 1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición. CL CDIG CEC 2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos. CDIG CMCT AA CÓDIGO: P D-04 Página 69 de 185 Revisado: mayo 2015

70 3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas. CL CDIG AA 4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores. CL CDIG AA Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. CL CSC AA 1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones. CL CSC AA 1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. CL CSC AA CL CSC AA 1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. CL CSC AA 1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. CL CDIG CSC 1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. CL CSC CEC 1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. CL CDIG CSC CÓDIGO: P D-04 Página 70 de 185 Revisado: mayo 2015

71 1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. CDIG CMCT AA Representa una línea del tiempo desde 250 a.c. hasta 711 d.c, situando en ella los principales acontecimientos históricos. CMCT CDIG AA Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. CL CSC AA CEC CDIG AA Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) 1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. CL CSC AA 1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. CDIG CSC CMCT 1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. CL CSC AA 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. CL CDIG CSC 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. CL CDIG 2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. CL CSC AA 2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. CL CSC AA 2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 71 de 185 Revisado: mayo 2015

72 3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. CL CDIG CMCT 4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. CL CSC AA 5.1. Describe la labor de los centros de traducción. CL CSC CDIG 5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición. CL CDIG CEC Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial ( ) 1.1. Define el concepto de unión dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. CL CSC AA 1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían. CL CSC AA CL CSC CDIG 2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. CL CDIG CSC CL CSC AA 2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. CL CSC AA 2.4. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. CDIG CMCT AA CL CDIG CSC 3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. CL CDIG CSC CÓDIGO: P D-04 Página 72 de 185 Revisado: mayo 2015

73 3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. CDIG CSC 3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo. CDIG CSC CMCT CL CSC CDIG CL CSC AA Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( ) 1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. CL CSC CDIG CDIG CMCT AA CL CDIG AA CL CDIG CSC 2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. CL CSC CDIG 2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. CL CSC AA 2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 73 de 185 Revisado: mayo 2015

74 3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. CL CDIG CSC 3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. CL CSC CDIG CL CDIG CSC CL CDIG CMCT 5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. CL CSC CEC 5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración. CL CSC CDIG Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen ( ): liberalismo frente a absolutismo 1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. CL CSC AA 1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. CL CSC AA 2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen Comenta las características esenciales de la Constitución de Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. CL CSC AA CL CSC AA CSC CL AA 3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 74 de 185 Revisado: mayo 2015

75 3.3. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. CDIG CMCT AA CSC CDIG CMCT 4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. CL CSC AA 4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas. CL CSC CDIG 5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra. CL CSC CEC Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado liberal ( ) 1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. CL CSC CDIG 1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. CSC CL AA CDIG CMCT AA CL CSC AA 2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. CL CSC CDIG 2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. CL CSC CDIG CL CSC CDIG CÓDIGO: P D-04 Página 75 de 185 Revisado: mayo 2015

76 2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. CL CSC CDIG 3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y CL CDIG AA 4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. CL CSC AA 4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de CL CSC AA 4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. CL CSC AA 5.1. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional. CL CSC CDIG Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político ( ) 1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. CL CSC 1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. CL CSC CDIG CL CDIG AA CDIG CMCT AA CL CSC AA 2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. CSC CDIG AA 3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX. CSC CDIG AA CÓDIGO: P D-04 Página 76 de 185 Revisado: mayo 2015

77 3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. CL CSC AA 4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París. CL CSC AA CL CSC AA 4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. CSC CDIG CMCT Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente 1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. CSC CDIG AA 1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX. CSC CDIG CMCT 2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. CL CSC AA 2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX. CSC CDIG SIEE 2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. CSC SIEE CDIG 2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. CSC CDIG AA 2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos. CSC CDIG AA 2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 77 de 185 Revisado: mayo 2015

78 2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX. CSC CDIG AA CL CSC AA CL CSC CDIG CSC CDIG CMCT Bloque 9. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía ( ) 1.1. Define en qué consistió el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. CL CSC AA CDIG CMCT AA CDIG CSC AA CSC CDIG AA 2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. CL CSC AA 2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y CSC CDIG AA 2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. CSC CDIG AA 3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. CSC CDIG AA CÓDIGO: P D-04 Página 78 de 185 Revisado: mayo 2015

79 3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. CL CSC AA 3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía. CL CSC AA 4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. CL CSC CDIG 4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. CL CSC CDIG 4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional ( ) 1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. CL CSC AA 1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones. CL CSC AA 2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. CL CSC CDIG 2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. CL CSC CDIG CL CSC CDIG 2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. CSC CDIG CMCT 2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de CL CSC CDIG 2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 79 de 185 Revisado: mayo 2015

80 2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. CDIG CMCT AA 3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. CL CSC AA 3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. CL CSC CDIG CSC CDIG CMCT 3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. CSC CDIG CMCT 3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. CDIG CSC CMCT 4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura CL CSC AA Bloque 11. La Dictadura Franquista ( ) 1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. CDIG CSC AA 1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. CSC CDIG AA 1.3. Explica la organización política del Estado franquista. CL CSC AA 1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta CL CSC CDIG 1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta CL CSC CDIG 1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde CL CSC AA CÓDIGO: P D-04 Página 80 de 185 Revisado: mayo 2015

81 1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. CSC CDIG AA 1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. CL CSC AA 1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. CL CSC AA Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo. CSC CDIG CMCT CDIG CMCT AA CL CDIG AA Bloque 12. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975) 1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. CL CSC AA 1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición Describe las actuaciones impulsadas por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etc. CL CSC AA CL CSC CDIG 1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. CL CSC CDIG CL CSC CDIG CÓDIGO: P D-04 Página 81 de 185 Revisado: mayo 2015

82 2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales. CDIG 3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. CDIG CMCT AA 3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. CL CSC AA 3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de CL CDIG CMCT 3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. CL CDIG CMCT 3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos. CDIG CMCT 4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo. CL CSC CDIG INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN Los procedimientos e instrumentos con los que se va a registrar la información sobre la evaluación de los alumnos deben ser variados: pruebas objetivas, listas de control, escalas de estimación, etc. En el caso del grupo bilingüe, se premiará el uso del idioma en los distintos instrumentos y actividades de evaluación. A continuación se detallan los mencionados instrumentos: Actividades de evaluación: CÓDIGO: P D-04 Página 82 de 185 Revisado: mayo 2015

83 Participación activa individual o formando parte de grupos de trabajo. Valoración de la iniciativa e interés por el trabajo. Grado de autonomía para la realización de tareas, búsqueda de información, exposiciones orales, intervenciones en debates, etc. Hábitos de trabajo en los que se reconozca la importancia de la presentación en el tiempo, el orden, la limpieza, etc. Realización de las actividades propuestas por el profesor. Asistencia, comportamiento y actitud de respeto al profesor y compañeros. Pruebas específicas sobre adquisición de contenidos. Procedimientos e instrumentos: Se entiende por instrumentos de evaluación todas aquellas pruebas, ejercicios, trabajos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Observación sistemática del trabajo en el aula o fuera de ella. Valoración del rigor y la presentación de trabajos y actividades. Análisis y revisión de las actividades propuestas para hacer en clase, en casa o a través de la plataforma virtual. Estas últimas deberán quedar reflejadas en el informe de actividad de la plataforma virtual. Observación de la participación o intervención en clase y en los foros temáticos de la plataforma virtual. Observación de la participación o intervenciones en clase. Pruebas específicas de evaluación, escritas u orales. Preguntas orales. Pruebas escritas con ejercicios de aplicación de técnicas comentario de textos, mapas, gráficos, etc.-, desarrollo de temas, vocabulario y preguntas abiertas o cerradas sobre conceptos. CÓDIGO: P D-04 Página 83 de 185 Revisado: mayo 2015

84 Control diario de la asistencia a clase y de la puntualidad del alumno. La actitud del alumno ante la materia, el profesor y sus compañeros. Ficha del alumno, en el cuadernillo del profesor, en la que se recogerán todos estos datos y cuantos se consideren de interés para su mejor valoración. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En las pruebas que se realicen a lo largo del curso, se tendrán presentes los criterios y estándares de evaluación recogidos en el currículo oficial. El valor que se asignará a cada uno de ellos se ajustará a la descripción que se hace a continuación: a. EVALUACIÓN ORDINARIA. MODELO A a) Pruebas escritas (80%) En todos los exámenes (ordinarios, recuperaciones y extraordinarios) se tendrá en cuenta la presentación, la claridad en la exposición y la corrección ortográfica. En este sentido, cada falta de ortografía reducirá la calificación a razón de 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de dos puntos. Cinco tildes equivaldrán a una falta de ortografía. Ahora bien, en la 2ª y 3ª Evaluación, los profesores retirarán la penalización aplicada por esta causa en las Evaluaciones anteriores si observan que el alumno ha sido capaz de rectificar y subsanar los errores cometidos. b) Trabajo y actitud en el aula (20%) Se valorará en este apartado, especialmente, la asistencia a clase, el comportamiento, interés, esfuerzo, la realización de actividades propuestas, las respuestas a las preguntas del profesor, etc. En este apartado conviene precisar, no obstante, la importancia de la asistencia a clase. Así, los alumnos que falten de forma injustificada a seis clases del periodo de evaluación, no podrán obtener más de un punto en la calificación de este apartado. Para poder sumar este 20% a la nota el alumno deberá superar con al menos un 50% la puntuación establecida para las pruebas escritas. Superarán la materia, en cada una de las evaluaciones, aquellos alumnos que al sumar los dos apartados anteriores hayan alcanzado una calificación de cinco o más CÓDIGO: P D-04 Página 84 de 185 Revisado: mayo 2015

85 puntos. c) Para obtener una calificación positiva en la materia en cada una de las evaluaciones, será necesario, en primer lugar, obtener una nota superior al 50% en la prueba escrita. Además, la suma de las dos partes anteriores debe ser igual o superior a 5 puntos. Para superar la materia en la Evaluación Final se tendrán que aprobar las tres evaluaciones o las recuperaciones de las mismas. La calificación final será la media de la puntuación obtenida en las tres evaluaciones. b. EVALUACIÓN ORDINARIA. MODELO B (Antonio López) Se realizará la media aritmética de las pruebas realizadas a lo largo del curso según el modelo EBAU. c. EVALUACIÓN ORDINARIA. MODELO C (Carlos Calvo) Se realizará la media aritmética de las pruebas realizadas a lo largo del curso según el modelo EBAU, con la siguiente proporción: Pruebas escritas (90%), y tareas 10%. Se podrá asimismo subir hasta 0,5 en cada prueba por la inserción de bibliografía comentada. ANEXO PROGRAMA BILINGÜE: Por el uso de la lengua inglesa en las pruebas escritas, se podrá subir en la nota final del curso, hasta 0,5 puntos. 3.2.SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Se entenderá la recuperación como un plan de actuación que permita a los alumnos/as que no han podido superar la evaluación, el poder incorporarse al ritmo normal de la clase. Después de cada una de las evaluaciones, el profesor de la materia realizará un examen de recuperación a los alumnos que no hayan superado la materia. Será del mismo tipo de los realizados en la evaluación. Se calificará con los mismos criterios establecidos para la evaluación ordinaria. La recuperación de la 3ª Evaluación se realizará conjuntamente con el Examen CÓDIGO: P D-04 Página 85 de 185 Revisado: mayo 2015

86 Final, en el mes de Mayo. En el mes de Mayo se realizará un examen final de recuperación para los alumnos que tengan pendiente de aprobar alguna evaluación. En la calificación final ordinaria, se tendrá en cuenta siempre la puntuación más alta de las obtenidas por el alumno en la evaluación o en la recuperación. RECURSOS DIDÁCTICOS: El Departamento ha seleccionado para el presente curso los siguientes: Libro de texto: Historia de España. Editorial Editex (a criterio de cada miembro del Departamento) Medios audiovisuales: DVD, TV. Material cartográfico: Atlas históricos, mapas murales históricos, etc. Libros de consulta y lectura del Departamento: diccionarios, enciclopedias, anuarios estadísticos, históricos o geográficos, etc. Prensa. Ordenador portátil y proyector: Internet, CD o DVDS con imágenes históricas, presentaciones en powerpoint, documentales históricos, etc. En el caso del grupo bilingüe, dos sesiones al mes serán impartidas por un lector nativo. A lo largo del curso y al final del mismo los componentes del Departamento analizarán la conveniencia de mantener los materiales propuestos y la necesidad de incorporar otros distintos o novedosos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. En el plan de Extraescolares aprobado este curso por el Departamento correspondiente, se podrán realizar las siguientespara Historia de España de 2º de Bachillerato. - Excursión por Cartagena y su costa, a realizar con el depto de Lengua Castellana. CÓDIGO: P D-04 Página 86 de 185 Revisado: mayo 2015

87 - Viaje a Cracovia con 4º, 1º BAC y 2º BAC en los últimos días del mes de junio. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje desglosados para todas ellas en la Secuenciación, y estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se considerará que la media aritmética final de las unidades indicará el logro adecuado de desempeño en estas. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO Las programaciones docentes son elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA. Conforme a lo dispuesto en el artículo 37.6 del citado decreto del currículo de Bachillerato: Conforme a lo dispuesto en el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una materia dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia. Las 7 Competencias son las siguientes y por sus siglas, en el apartado siguiente se reseñan los Estándares de Aprendizaje y a cuál de ellas se refiere cada uno, quedando así descrito el Perfil Competencial de la materia: Competencia Lingúistica: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC. 2. SECUENCIA DE, Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Siguiendo los bloques de contenidos y la tabla de distribución de Criterios y Estándares para la materia de Geografía de 2º de Bachillerato contenida en el decreto CÓDIGO: P D-04 Página 87 de 185 Revisado: mayo 2015

88 curricular, la materia se estructurará y secuenciará de la siguiente materia, por trimestres, criterios de evaluación, y estándares de aprendizaje. Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación. Bloque 4: La hidrografía. Bloque 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad. Bloque 6: La población española. Bloque 7: El espacio rural y las actividades del sector primario. Bloque 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial. Bloque 9: El sector servicios. Bloque 10: El espacio urbano. Bloque 11: Formas de organización territorial. Bloque 12: España en Europa y en el mundo. LISTADO DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos. CMCT CSC CDIG 2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos. CMCT CSC CDIG 2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. CMCT CDIG CSC 3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo. AA CMCT CDIG 4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información. AA CDIG CMCT 5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural. AA CSC CEC CÓDIGO: P D-04 Página 88 de 185 Revisado: mayo 2015

89 6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico. AA CSC CDIG 1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características. AA CDIG CMCT 2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular. AA CMCT CDIG 3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España. AA CDIG CMCT 4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas. AA CDIG CMCT 5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español. CL AA CDIG 6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. AA CDIG CMCT 7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España. AA CDIG CMCT 7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares. AA CMCT CDIG 1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas. AA CMCT CDIG 2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos. CL AA CDIG 3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima. AA CDIG CMCT 3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos. AA CDIG CMCT 4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas. AA CDIG CMCT 5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico. AA CDIG CMCT CÓDIGO: P D-04 Página 89 de 185 Revisado: mayo 2015

90 6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente. AA CDIG CMCT 7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático. CMCT CDIG CL 7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales. AA CMCT CDIG 8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características. AA CDIG CMCT 9.1. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. AA CDIG CMCT 9.2. Analiza razonadamente una cliserie. AA CDIG CMCT 1.1. Identifica la diversidad hídrica en España. AA CDIG CMCT 2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales. AA CDIG CMCT 3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España. AA CDIG CMCT 4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema. AA CMCT CDIG 5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas. AA CMCT CL 5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones. AA CDIG CMCT 6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas. CL CMCT CDIG 1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles. AA CDIG CMCT 2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características. AA CDIG CMCT 3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes. AA CMCT CSC CÓDIGO: P D-04 Página 90 de 185 Revisado: mayo 2015

91 3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza. AA CMCT SIEE 4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales. CMCT CDIG CSC 5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana. AA CL CMCT 5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. CL CMCT CDIG 5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre. AA CL CDIG 6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas. CL CMCT CDIG 1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población. CDIG CMCT AA 2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras. AA CDIG CMCT 2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica. AA CMCT CDIG 2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población. CMCT CDIG AA 3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. CMCT CDIG AA 3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio. CMCT CDIG AA 4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. CSC AA CDIG 4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes. AA CSC CDIG 5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. CMCT CDIG AA 6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española. CMCT CDIG AA 7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población. CMCT CDIG CSC CÓDIGO: P D-04 Página 91 de 185 Revisado: mayo 2015

92 8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores. CMCT CSC AA 9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española. CMCT CDIG AA Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo. CMCT AA CDIG 1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales. CMCT CDIG AA 1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. CMCT CDIG AA 2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. CMCT CDIG AA 2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. CMCT CSC AA 3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. CMCT CDIG AA 4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad. CMCT CSC AA 5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles. CMCT CDIG AA 6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado. CMCT CDIG AA 7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. CL CDIG AA 8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española. CMCT CDIG AA 9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen. CL CDIG AA 9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad. CMCT CDIG AA CÓDIGO: P D-04 Página 92 de 185 Revisado: mayo 2015

93 1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española. CL CDIG AA 1.2. Selección y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto. CL CDIG AA 2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. CMCT AA CDIG 3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. CDIG CMCT AA 3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. CMCT CDIG AA 3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. CMCT CDIG AA 4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. CMCT AA CDIG 4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. CMCT CDIG AA 5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial. CMCT CDIG AA 5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. CMCT CDIG AA Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. CMCT CDIG AA 1.1. Identifica las características del sector terciario español. CMCT CDIG AA 2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios. CMCT AA CDIG 3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos). CMCT CDIG AA 3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio. CMCT CDIG AA 3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. CMCT CDIG AA 3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. CMCT CDIG AA CÓDIGO: P D-04 Página 93 de 185 Revisado: mayo 2015

94 3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país. SIEE CDIG AA 4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. CMCT AA CDIG 5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. CMCT AA CSC 6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. CMCT CDIG AA 6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. CMCT CDIG AA 7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios. CMCT CDIG AA Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje. CDIG CMCT AA 1.1. Define ciudad y aporta ejemplos. CMCT CL AA 2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica. CMCT CDIG AA 2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. CMCT CDIG AA 3.1. Identifica las características del proceso de urbanización. CMCT AA CDIG 3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana. CMCT CDIG AA 4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas. CMCT AA CSC 4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma. CMCT CDIG AA 5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida. CMCT CDIG AA 6.1. Explica la jerarquización urbana española. CMCT CDIG CSC 7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea. CMCT CSC AA 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español. CL CDIG AA CÓDIGO: P D-04 Página 94 de 185 Revisado: mayo 2015

95 1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma. CMCT CDIG AA 2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España. CMCT CDIG AA 3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales. CMCT CDIG AA 3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX. CSC CDIG AA 4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos. AA CSC AA 4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española. CSC AA CDIG 5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas. CSC AA CDIG 6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas. CSC AA SIEE La distribución trimestral de los bloques de contenidos será la siguiente: 1ª evaluación: Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación. Bloque 4: La hidrografía. Bloque 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad. 2ª evaluación: Bloque 6: La población española. Bloque 7: El espacio rural y las actividades del sector primario. Bloque 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial. CÓDIGO: P D-04 Página 95 de 185 Revisado: mayo 2015

96 Bloque 9: El sector servicios. Bloque 10: El espacio urbano. 3ª evaluación: Bloque 11: Formas de organización territorial. Bloque 12: España en Europa y en el mundo. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De acuerdo con el Decreto del Currículo, los instrumentos de evaluación para todos los Estándares de Aprendizaje evaluables son los siguientes: Pruebas escritas y orales, presentaciones, debates, cuaderno de clase, exposiciones, cuestionario, prácticas geográficas (comentarios de texto, gráficas, mapas, etc ), investigaciones y juegos de simulación. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS: El profesor encargado de la materia aporta al alumnado los temas, materiales, prácticas y diverso material audiovisual para el desarrollo de la materia. Todos estos materiales pueden ser utilizados en cualquier momento del curso académico por el alumnado a través de un blog de la materia. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Según la legislación, son las que usan espacios o recursos diferentes, aunque precisen tiempo fuera y serán evaluables y obligatorias, si no cuestan dinero. - Excursión, con la asigantura de Historia de España y el Departamento de Lengua Castellana a Cartagena y su costa. 6. INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Puesto que los Instrumentos de Evaluación seleccionados para cada unidad irán referidos a los Estándares de Aprendizaje y estos a su vez se relacionan con las Competencias en el Perfil Competencial, se considerará que la media aritmética final de los 12 bloques de contenidos divididos en tres evaluaciones indicará el logro adecuado de desempeño en estas. CÓDIGO: P D-04 Página 96 de 185 Revisado: mayo 2015

97 Se considerará el 80% de la calificación de cada unidad como referido a pruebas escritas u orales según lo indicado en la lista de Instrumentos de Evaluación, y el 20% los restantes. Para tener en cuenta el 20% debe el alumno haber conseguido superar las pruebas escritas u orales. Después de cada una de las evaluaciones, el profesor de la materia realizará un examen de recuperación a los alumnos que no hayan superado la materia. Será del mismo tipo de los realizados en la evaluación. La nota final de curso se calculará obteniendo la media de las tres evaluaciones, donde se recogen los 12 bloques de contenidos. En el mes de Junio se realizará un examen final de recuperación para los alumnos que tengan pendiente de aprobar alguna evaluación. Si el alumno suspende, deberá ir a la prueba extraordinaria de septiembre para lo que se le elaborará un Plan de Trabajo o recuperación en el que se le indicarán los criterios y estándares de evaluación que debe recuperar en dicha prueba. Los profesores del Departamento entregarán en el mes de junio a los alumnos que no obtengan calificación positiva en la materia en la convocatoria ordinaria dicho plan de trabajo con las instrucciones para recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En la prueba, teniendo en cuenta el nivel educativo de que se trata, se mantendrán todos los criterios y estándares de evaluación aplicados a lo largo del curso. Para obtener una calificación positiva en la materia deberán de obtener en la prueba una calificación no inferior a cinco puntos teniendo en cuenta los mismos criterios de calificación aplicados en la convocatoria ordinaria de junio. PROGRAMACIÓN FP BÁSICA I. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 1.-.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO La Formación Profesional Básica en el sistema educativo contribuirá a que el alumnado consiga los resultados de aprendizaje que le permitan: a) Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional. b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional. c) Conocer la legislación laboral y los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. CÓDIGO: P D-04 Página 97 de 185 Revisado: mayo 2015

98 d) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de estos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género. e) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y su ejercicio. f ) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. g) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. h) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales. i ) Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo. j ) Conocer y prevenir los riesgos medioambientales. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 1. Desarrollar las destrezas básicas relacionadas con las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y transmitir información en el entorno personal, social o profesional. - Obtiene y comunica información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. 2. Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. - Actúa con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio históricoartístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. CÓDIGO: P D-04 Página 98 de 185 Revisado: mayo 2015

99 3. Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. - Se comunica con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. 4. Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. - Realiza explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. 5. Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. - Resuelve los conflictos que puedan surgir en su ámbito social y laboral de manera pacífica y tolerante. 6. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. - Se adapta a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en uno mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. - Actúa con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección CÓDIGO: P D-04 Página 99 de 185 Revisado: mayo 2015

100 de los procedimientos de su actividad profesional y personal. 8. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. - Cumple las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. 9. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. - Se comunica eficazmente, respetando la autonomía y la competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 10. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. - Asume y cumple las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. 11. Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo. - Se comunica eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 12. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. - Ejerce sus derechos y cumple con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. CÓDIGO: P D-04 Página 100 de 185 Revisado: mayo 2015

101 3-.LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La Comisión Europea de Educación, ante la necesidad de crear un marco educativo común, ha establecido unas competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección. Se han establecido ocho competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. 5.- LOS TRANSVERSALES 1. Todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán de forma transversal en el conjunto de módulos profesionales del ciclo los aspectos relativos al trabajo en equipo, a la prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad empresarial y a la orientación laboral de los alumnos y las alumnas, que tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva. 2. Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y a los conocimientos relacionados con el respeto al medio ambiente y, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales y lo establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, con la promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la actividad que se desarrolle. 3. Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las CÓDIGO: P D-04 Página 101 de 185 Revisado: mayo 2015

102 tecnologías de la información y la comunicación y la educación cívica y constitucional. 4. Se garantizará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, especialmente en relación con los derechos de las personas con discapacidad, así como el aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el respeto a los derechos humanos y frente a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. 6.- Este módulo desarrolla competencias relacionadas con las materias de Lengua Española y Literatura, Lengua Extranjera (Inglés) y Ciencias Sociales. Durante este curso los contenidos relacionados con la enseñanza de la Lengua Extranjera quedan a cargo del profesorado del Departamento de Inglés, mientras que los contenidos relacionados con Lengua Española y Literatura y Ciencias Sociales serán impartidos por nuestro Departamento. La programación de la unidad formativa de Inglés ha sido elaborada por el Departamento de Inglés en coordinación con nuestro Departamento para mantener el principio globalizador de la metodología de estas enseñanzas. Por ello, en esta programación incluimos únicamente los contenidos relacionados con Lengua Española y Literatura y Ciencias Sociales. Estos contenidos se articulan en torno a los siguientes ejes: 1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el mundo natural. 2. Valoración de la creación del espacio europeo en las edades Media y Moderna. 3. Utilización de estrategias de comunicación oral. 4. Utilización de estrategias de comunicación escrita. CÓDIGO: P D-04 Página 102 de 185 Revisado: mayo 2015

103 5. Lectura de textos de la Literatura Española anterior al siglo XIX a. Reconoce, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a su experiencia y en el ámbito académico; capta la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y sigue instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. b. Extrae informaciones concretas e identifica el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; sigue instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identifica el tema general y temas secundarios y distingue cómo está organizada la información. c. Narra, expone, explica, resume y comenta, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. d. Realiza exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. e. Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconoce la estructura de la obra y los elementos del género; valora el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferencia contenido literal y sentido de la obra y relaciona el contenido con la propia experiencia. f. Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. g. Compone textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. h. Aplica los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. i. Trabaja una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el CÓDIGO: P D-04 Página 103 de 185 Revisado: mayo 2015

104 uso. j. Identifica las relaciones entre hechos políticos, sociales, económicos y culturales y utiliza este conocimiento para entender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ella y sus problemas más relevantes. k. Localiza los elementos básicos que caracterizan el medio físico, analiza las interacciones que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. l. Conoce, localiza y comprende las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. m. Adquiere unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Región de Murcia para obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad que facilite la comprensión de las comunidades sociales a las que se pertenece y el respeto y valoración a otras. n. Valora y respeta el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español y de una manera particular, el de la Región de Murcia y asume las responsabilidades que suponen su conservación y mejora. ñ. Comprende los elementos que caracterizan las manifestaciones artísticas y aplica este conocimiento para el análisis de algunas obras. o. Busca, selecciona, comprende y relaciona información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información. p. Realiza tareas en grupo y participa en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como la vía más adecuada para la solución de los problemas humanos y sociales. CÓDIGO: P D-04 Página 104 de 185 Revisado: mayo 2015

105 q. Conoce el funcionamiento de las sociedades democráticas y aprecia sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la justicia, la dignidad, la igualdad y la libertad. r. Denuncia actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y se muestra solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 8.-.TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE Los contenidos quedan concretados en 12 unidades didácticas. En cada trimestre se impartirán dos unidades de Lengua y Literatura y dos unidades de Ciencias Sociales, según la siguiente distribución: 1ª evaluación unidades 1, 2, 7,8 2ª evaluación unidades 3, 4, 9, 10 3ª evaluación unidades 5, 6, 11,12 UNIDAD 1, Y 1.1 Lectura Descripción: Yo soy Malala Comprensión lectora de un texto descriptivo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis y síntesis de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. CÓDIGO: P D-04 Página 105 de 185 Revisado: mayo 2015

106 - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. - Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. 1.2 Semántica - La palabra y su formación - El diccionario y sus clases - Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 1.3 Textos El texto descriptivo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, CÓDIGO: P D-04 Página 106 de 185 Revisado: mayo 2015

107 aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se ha analizado la estructura de los textos descriptivos. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de los textos descriptivos que permitan mejorar la comunicación escrita. 1.4 Ortografía Las reglas generales de acentuación Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado las principales normas ortográficas en la escritura de palabras. 1.5 Gramática - Las categorías gramaticales - El nombre y el adjetivo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis del nombre y el adjetivo, CÓDIGO: P D-04 Página 107 de 185 Revisado: mayo 2015

108 comprobando la validez de las inferencias realizadas. 1.6 Literatura Los géneros literarios Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los distintos géneros literarios. 1.7 Expresión oral y escrita El retrato Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral, aplicando estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han valorado y analizado las características principales del retrato como texto descriptivo en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la composición de mensajes orales. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las CÓDIGO: P D-04 Página 108 de 185 Revisado: mayo 2015

109 necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto descriptivo. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. - Definición y análisis de la palabra. - Conocimiento de los distintos diccionarios que se pueden utilizar, según la búsqueda que se quiera realizar. - Distinción de los distintos tipos de texto orales y escritos según la intención comunicativa y las modalidades de discurso. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas en la comunicación escrita: las reglas generales de acentuación. - Identificación y análisis del uso del nombre y del adjetivo. - Reconocimiento de los distintos géneros y subgéneros literarios. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa para describir a un compañero o a una compañera. Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Consecución de instrucciones o pautas para adquirir habilidades lingüísticas: comprensión lectora, taller de expresión oral y escrita. - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. - Perseverancia en la realización de tareas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo en parejas e individualmente con interés y confianza. CÓDIGO: P D-04 Página 109 de 185 Revisado: mayo 2015

110 Competencias sociales y cívicas - Reflexión y emisión de opiniones sobre temas relativos a los problemas cívicos y sociales. - Respeto a las opiniones ajenas. Conciencia y expresiones culturales - Diferenciación y valoración de los géneros literarios como parte del patrimonio cultural. Competencia digital - Búsqueda de información en Internet sobre el personaje de Malala. UNIDAD 2, Y 2.1 Lectura Narración: El último rey Comprensión lectora de un texto descriptivo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis y síntesis de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la CÓDIGO: P D-04 Página 110 de 185 Revisado: mayo 2015

111 comprensión de los textos, extrayendo conclusiones y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. - Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de texto, de modo que el texto final resulte claro y preciso 2.2 Semántica - La familia léxica - El artículo lexicográfico Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 2.3 Textos El texto narrativo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. CÓDIGO: P D-04 Página 111 de 185 Revisado: mayo 2015

112 - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos narrativos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje. - Se ha analizado la estructura de un texto narrativo, reconociendo sus pautas de elaboración. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. 2,4 Ortografía Diptongos, triptongos e hiatos Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de análisis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado las principales normas ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las reglas ortográficas, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 2.5 Gramática - Los determinantes y los pronombres CÓDIGO: P D-04 Página 112 de 185 Revisado: mayo 2015

113 Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se ha utilizado apropiadamente la terminología de determinantes y pronombres en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales relacionadas con los determinantes y los pronombres, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 2.6 Literatura Los recursos literarios Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han aplicado estrategias para la comprensión y uso de los recursos literarios. 2.7 Expresión oral y escrita El cuento Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral, CÓDIGO: P D-04 Página 113 de 185 Revisado: mayo 2015

114 aplicando estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han valorado y analizado las características principales del cuento en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la narración de un cuento. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de un cuento que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje, para mejorar la comunicación escrita de un texto narrativo. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto narrativo. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. - Identificación de la familia léxica. - Conocimiento de los componentes de un artículo lexicográfico (entrada y acepción), para desarrollar el conocimiento de los elementos que conforman el diccionario y facilitar la recuperación de la información buscada. - Reconoce un texto narrativo, sus clases, sus elementos y las partes que componen el relato. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas que se aplican a los diptongos, los triptongos y a los hiatos. CÓDIGO: P D-04 Página 114 de 185 Revisado: mayo 2015

115 - Identificación y análisis del uso de los determinantes y los pronombres. - Reconocimiento en un texto de algunos recursos literarios. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa para escribir un cuento. Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Consecución de instrucciones o pautas para adquirir habilidades lingüísticas: comprensión lectora, taller de expresión oral y escrita. - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. - Perseverancia en la realización de tareas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo, en parejas e individualmente con interés y confianza. Competencias sociales y cívicas - Expresión y comprensión de puntos de vista diferentes. - Colaboración en las tareas del grupo. Conciencia y expresiones culturales - Diferenciación y valoración de los recursos literarios como instrumento para componer textos con intención poética. - Valoración de la expresión artística de otras culturas. UNIDAD 3, Y 3.1 Lectura Narración: Vacaciones en la Luna CÓDIGO: P D-04 Página 115 de 185 Revisado: mayo 2015

116 Comprensión lectora de un texto periodístico de información Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se ha analizado la estructura de un texto a partir de la lectura de una noticia. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de la noticia - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de la noticia, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje. - Se ha resumido el contenido de la noticia, extrayendo la idea principal de cada uno de sus párrafos. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. 3.2 Semántica - Las palabras monosémicas y las polisémicas - Cómo buscar palabras y locuciones en el diccionario Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y CÓDIGO: P D-04 Página 116 de 185 Revisado: mayo 2015

117 clasificación. - Se han utilizado herramientas de búsqueda de palabras en un diccionario, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 3.3 Textos Los textos periodísticos de información. La noticia y el reportaje Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de una noticia, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje - Se ha analizado la estructura de una noticia. 3.4 Ortografía La tilde diacrítica Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. CÓDIGO: P D-04 Página 117 de 185 Revisado: mayo 2015

118 - Se han aplicado las principales normas ortográficas relativas a la tilde diacrítica en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las reglas ortográficas, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 3.5 Gramática - El verbo y la conjugación verbal Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 3.6 Literatura La Edad Media Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. CÓDIGO: P D-04 Página 118 de 185 Revisado: mayo 2015

119 - Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en la Edad Media reconociendo las obras mayores más representativas. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la declamación de los poemas de la representación teatral del auto de los Reyes Magos. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios medievales, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos. 3.7 Expresión oral y escrita La noticia Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves. - Se han valorado y analizado las características principales de una noticia en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la exposición de textos periodísticos, como la noticia. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de la noticia, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de una noticia que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al CÓDIGO: P D-04 Página 119 de 185 Revisado: mayo 2015

120 contexto. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto periodístico informativo. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. - Identificación de las palabras monosémicas y las polisémicas. - Desarrollo de la técnica de búsqueda de una palabra o una locución en un diccionario de lengua. - Distinción de los textos periodísticos de información o de opinión. - Reconocimiento de los rasgos de una noticia. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas en la comunicación escrita: la tilde diacrítica. - Identificación y análisis del verbo y la conjugación verbal. - Conocimiento y valoración de las manifestaciones literarias medievales más relevantes y sus características. - Desarrollo de hábitos de lectura que permitan disfrutar a los alumnos de la producción literaria de la Edad Media. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa: escritura de una noticia y preparación de un telediario. Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Correcta interpretación de instrucciones o pautas para adquirir capacidades básicas como la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Perseverancia en la realización de tareas. CÓDIGO: P D-04 Página 120 de 185 Revisado: mayo 2015

121 - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo, en parejas e individualmente con interés y confianza. - Motivación y determinación para lograr las tareas encomendadas. Competencias sociales y cívicas - Expresión y comprensión de puntos de vista diferentes. Conciencia y expresiones culturales - Percepción de la importancia de la herencia cultural. - Apreciación y disfrute de las manifestaciones literarias de la Edad Media. - Valoración de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. Competencia digital - Búsqueda y tratamiento de información digital. UNIDAD 4 FUNDAMENTACIÓN, Y 4.1 Lectura Narración: Hagamos que los jóvenes sean activos! Comprensión lectora de un texto periodístico de opinión Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando capacidades como la lectura comprensiva y el análisis, la CÓDIGO: P D-04 Página 121 de 185 Revisado: mayo 2015

122 síntesis y la clasificación a la composición autónoma de textos. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva a la comprensión de un texto argumentativo, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje. - Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. 4.2 Semántica - Los hiperónimos y los hipónimos - La definición lexicográfica Interpreta y comunica información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de los conceptos estudiados, comprobando la validez de las inferencias realizadas 4.3 Textos CÓDIGO: P D-04 Página 122 de 185 Revisado: mayo 2015

123 Los textos periodísticos de opinión. El editorial y el artículo Utiliza estrategias comunicativas para comunicar información oral en lengua castellana, aplicando estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos argumentativos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje. - Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. - Se ha analizado la estructura de distintos textos periodísticos de opinión, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración. 4.4 Ortografía El uso de las letras: la b y la v - Utiliza estrategias comunicativas para interpretar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos. - Se han aplicado las principales normas ortográficas en la redacción de textos. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las CÓDIGO: P D-04 Página 123 de 185 Revisado: mayo 2015

124 necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las reglas ortográficas, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 4.5 Gramática Las palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. - Interpreta información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis y clasificación. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 4.6 Literatura El Renacimiento Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el Renacimiento, reconociendo las obras mayores más representativas. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos. - Se ha presentado información sobre períodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. 4.7 Expresión oral y escrita CÓDIGO: P D-04 Página 124 de 185 Revisado: mayo 2015

125 El texto argumentativo Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han valorado y analizado las características principales de un texto argumentativo en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la celebración de un debate. - Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y la composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de un texto argumentativo de modo que la redacción final resulte clara y precisa. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la composición de un texto argumentativo que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. CÓDIGO: P D-04 Página 125 de 185 Revisado: mayo 2015

126 COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto periodístico de opinión. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. - Identificación de los hiperónimos y los hipónimos. - Interpreta correctamente la información que recoge la definición lexicográfica. - Distinción de los textos periodísticos de información o de opinión. - Reconocimiento de un editorial y un artículo de opinión. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas en la comunicación escrita: el uso de las letras b y v. - Identificación y análisis del adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. - Conocimiento y valoración de las manifestaciones literarias renacentistas más relevantes y sus características. - Desarrollo de hábitos de lectura que permitan disfrutar a los alumnos de la producción literaria del Renacimiento. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa: escritura de un texto argumentativo. Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Correcta interpretación de instrucciones o pautas para adquirir capacidades básicas como la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Capacidad para trabajar en equipo. - Perseverancia en la realización de tareas. - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. CÓDIGO: P D-04 Página 126 de 185 Revisado: mayo 2015

127 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo, en parejas e individualmente con interés y confianza. - Motivación y determinación para lograr las tareas encomendadas. Competencias sociales y cívicas - Capacidad para comunicarse de una manera constructiva en un debate. - Expresión y comprensión de puntos de vista diferentes. - Capacidad para negociar sabiendo inspirar confianza. Conciencia y expresiones culturales - Percepción de la importancia de la herencia cultural. - Apreciación y disfrute de las manifestaciones literarias del Renacimiento. - Valoración de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. Competencia digital - Búsqueda y tratamiento de información digital. - Utilización de manera crítica y pertinente la información extraída de Internet UNIDAD 5, Y 5.1 Lectura Narración: La batalla «nabal» Comprensión lectora de un texto narrativo del siglo XVII Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. CÓDIGO: P D-04 Página 127 de 185 Revisado: mayo 2015

128 Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando, de forma estructurada y progresiva, estrategias de lectura comprensiva y de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la exposición de un trabajo sobre Francisco de Quevedo. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva. - Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. - Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. - Se ha presentado información sobre Francisco de Quevedo y su obra, El Buscón. 5.2 Semántica CÓDIGO: P D-04 Página 128 de 185 Revisado: mayo 2015

129 - Los sinónimos y antónimos - Consejos para definir correctamente Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva. - Se ha analizado la estructura de distintas definiciones, reconociendo sus pautas de elaboración. - Se han resuelto actividades sobre sinónimos y antónimos, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5.3 Textos Los textos publicitarios Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han valorado y analizado las características principales de los textos publicitarios en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los carteles publicitarios, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje. - Se ha analizado la estructura de distintos textos publicitarios, reconociendo usos y niveles de la lengua y las pautas de elaboración. 5.4 Ortografía CÓDIGO: P D-04 Página 129 de 185 Revisado: mayo 2015

130 El uso de las letras: la g y la j Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las reglas ortográficas, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5.5 Gramática La oración Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura análisis, síntesis y clasificación. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales relativas al enunciado y la oración, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5.6 Literatura El Barroco Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. CÓDIGO: P D-04 Página 130 de 185 Revisado: mayo 2015

131 - Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el Barroco, reconociendo las obras mayores más representativas. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos. - Se ha presentado información sobre autores y obras del Barroco a partir de textos literarios. 5.7 Expresión oral y escrita Un poema del siglo XVII Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación. Realiza la lectura de un poema representativo de la literatura barroca en lengua castellana, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han valorado y analizado las características principales de un soneto del siglo XVII en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos. - Se ha presentado información sobre un poema de Francisco de Quevedo. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de un trabajo, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que CÓDIGO: P D-04 Página 131 de 185 Revisado: mayo 2015

132 permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto narrativo del siglo XVII. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. - Identificación de los sinónimos y los antónimos. - Desarrollo de la destreza que permite definir correctamente. - Conocimiento de los rasgos propios del texto publicitario. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas en la comunicación escrita: el uso de las letras g y j. - Identificación y análisis del enunciado y la oración. - Conocimiento y valoración de las manifestaciones literarias barrocas más relevantes y sus características. - Desarrollo de hábitos de lectura que permitan disfrutar a los alumnos de la producción literaria del Barroco. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa: declamación de un poema de Francisco de Quevedo Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Correcta interpretación de instrucciones o pautas para adquirir capacidades CÓDIGO: P D-04 Página 132 de 185 Revisado: mayo 2015

133 básicas como la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Capacidad para trabajar en equipo. - Perseverancia en la realización de tareas. - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo, en parejas e individualmente con interés y confianza. - Motivación y determinación para lograr las tareas encomendadas. Competencias sociales y cívicas - Interactuación eficaz en el trabajo en grupo. - Interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. - Manifestación del sentido de la responsabilidad. Conciencia y expresiones culturales - Percepción de la importancia de la herencia cultural. - Apreciación y disfrute de las manifestaciones literarias del Barroco. - Valoración de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. Competencia digital - Búsqueda y tratamiento de información digital. - Utilización de manera crítica y pertinente la información extraída de Internet. UNIDAD 6, Y 6.1 Lectura Teatro: Una excelente educación Comprensión lectora de un texto teatral del siglo XVIII CÓDIGO: P D-04 Página 133 de 185 Revisado: mayo 2015

134 Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la exposición de las conclusiones y se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la lectura de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje - Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género y se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y reformulando las conclusiones obtenidas. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. - Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados CÓDIGO: P D-04 Página 134 de 185 Revisado: mayo 2015

135 y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. 6.2 Semántica - La homonimia - Los diccionarios en red Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en los diccionarios en red, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de los homónimos, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 6.3 Textos Textos propios de la vida cotidiana: - el currículum vítae, - la carta de presentación. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de análisis, síntesis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. CÓDIGO: P D-04 Página 135 de 185 Revisado: mayo 2015

136 - Se ha analizado la estructura del currículum vítae y la de la carta de presentación, reconociendo usos y niveles de la lengua y las pautas de elaboración. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. 6.4 Ortografía El punto, la coma y el punto y coma Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis y clasificación a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las reglas ortográficas, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 6.5 Gramática Los complementos verbales Utiliza estrategias comunicativas para interpretar información escrita en lengua CÓDIGO: P D-04 Página 136 de 185 Revisado: mayo 2015

137 castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación. - Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 6.6 Literatura La literatura del siglo XVIII Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. - Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el siglo XVIII, reconociendo las obras mayores más representativas. - Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. - Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y los motivos básicos. - Se ha presentado información sobre períodos, autores y obras del siglo XVIII en lengua castellana a partir de textos literarios. 6.7 Expresión oral y escrita Una obra teatral del siglo XVIII Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de CÓDIGO: P D-04 Página 137 de 185 Revisado: mayo 2015

138 composición y las normas lingüísticas básicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y estrategias de síntesis de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. - Se han valorado y analizado las características principales de los textos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. - Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral. - Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en la celebración de un debate. - Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y la composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. - Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. - Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. - Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento de una actitud favorable hacia la lectura de un texto teatral del siglo XVIII. - Adquisición y utilización de un vocabulario adecuado. CÓDIGO: P D-04 Página 138 de 185 Revisado: mayo 2015

139 - Identificación de los homónimos. - Búsqueda en diccionarios en red. - Conocimiento de los rasgos propios de los textos de la vida cotidiana: el currículum vítae. - Respeto y aplicación de las normas ortográficas en la comunicación escrita: el uso de los signos puntuación (el punto, la coma y el punto y coma. - Identificación y análisis de los complementos verbales. - Conocimiento y valoración de las manifestaciones literarias neoclásicas más relevantes y sus características. - Desarrollo de hábitos de lectura que permitan disfrutar a los alumnos de la producción literaria del siglo XVIII. - Desarrollo de la expresión correcta, oral y escrita, adecuando el discurso a la situación comunicativa: dramatización de un fragmento de una obra teatral de Jovellanos. Aprender a aprender - Aplicación de los conceptos y las destrezas aprendidos en diferentes contextos: actividades y repaso de la unidad. - Correcta interpretación de instrucciones o pautas para adquirir capacidades básicas como la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Capacidad para trabajar en equipo. - Perseverancia en la realización de tareas. - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Participación en tareas en grupo, en parejas e individualmente con interés y confianza. - Motivación y determinación para lograr las tareas encomendadas. Competencias sociales y cívicas CÓDIGO: P D-04 Página 139 de 185 Revisado: mayo 2015

140 - Capacidad de comunicarse de manera constructiva con tolerancia y comprensión de los puntos de vista diferentes. - Interés por resolver las tareas que afecten al grupo. - Manifestación del sentido de la responsabilidad. Conciencia y expresiones culturales - Percepción de la importancia de la herencia cultural. - Apreciación y disfrute de las manifestaciones literarias del siglo XVIII. - Valoración de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana. Competencia digital - Búsqueda y tratamiento de información digital. - Utilización de manera crítica y pertinente de la información extraída de Internet. UNIDAD 7, Y 7.1 Lectura. Cuatro vidas diferentes Valora la relación de distintas sociedades con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. - Se ha explicado la adaptación al medio de grupos humanos diferentes en medios naturales distintos. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. CÓDIGO: P D-04 Página 140 de 185 Revisado: mayo 2015

141 7.2 Los elementos del paisaje natural Valora los paisajes naturales, analizando los elementos que los componen y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural. - Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas los principales elementos del paisaje natural y las principales formas del relieve continental, costero y sumergido. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (cuadros resumen) empleando tecnologías de la información y la comunicación. 7.3 Océanos y continentes Valora los paisajes naturales, analizando y describiendo las grandes unidades del relieve y la hidrografía a escala planetaria. - Se han descrito mediante el análisis de mapas las principales unidades del relieve y la hidrografía por continentes. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda de mapas y de datos geográficos), utilizando tecnologías de la información y la comunicación. 7.4 La importancia del clima Valora los paisajes naturales, analizando y describiendo la importancia del clima en su configuración. CÓDIGO: P D-04 Página 141 de 185 Revisado: mayo 2015

142 - Se han distinguido los conceptos de tiempo y clima y se han descrito mediante el análisis de mapas los principales climas y zonas climáticas de la Tierra. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida y análisis de información (elaboración y clasificación de climogramas). 7.5 El relieve de España Valora los paisajes naturales, analizando y describiendo las grandes unidades del relieve en España. - Se han descrito mediante el análisis de mapas y gráficos las grandes unidades del relieve en la península ibérica y en los archipiélagos balear y canario, así como sus características diferenciales. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda y clasificación de datos geográficos y elaboración de cuadros-resumen). 7.6 La hidrografía de España Valora los paisajes naturales, analizando y describiendo los rasgos principales de la hidrografía de España y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural. - Se han descrito mediante el análisis de mapas las vertientes y cuencas hidrográficas de la península ibérica, relacionándolas con el entorno más cercano. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda de datos geográficos y elaboración de tablas), utilizando tecnologías de la información y la CÓDIGO: P D-04 Página 142 de 185 Revisado: mayo 2015

143 comunicación. 7.8 Los climas de España Valora los paisajes naturales analizando y describiendo los principales climas de España y los factores que los determinan. - Se han descrito mediante el análisis de mapas, cuadros y climogramas los principales climas de España, reconociendo sus características en el entorno más cercano. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda de imágenes), utilizando tecnologías de la información y la comunicación. 7.9 Los medios naturales Valora los paisajes naturales, analizando los grandes medios naturales de la Tierra y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y su diversidad. - Se han descrito mediante el análisis de mapas y cuadros los grandes medios naturales de la Tierra y sus principales características climatológicas y paisajísticas. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda de datos geográficos y comentario de climogramas y de imágenes de paisajes), utilizando tecnologías de la información y la comunicación Monografía. La alteración humana del medio natural Valora los paisajes naturales, analizando el impacto de la humanización en el medio y desarrollando actitudes y valores de aprecio y preservación del patrimonio natural. CÓDIGO: P D-04 Página 143 de 185 Revisado: mayo 2015

144 - Se ha juzgado el impacto de la actividad humana en el paisaje natural, analizando los distintos tipos de contaminación y alteración del medio que derivan de ella. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (búsqueda de información y redacción de un informe), utilizando tecnologías de la información y la comunicación Destreza. Cómo se hace un climograma Valora los paisajes naturales, desarrollando técnicas de análisis y clasificación de la información sobre el clima. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (realización, análisis y comentario de climogramas). COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS. Comunicación lingüística - Fomento de la capacidad de análisis y contextualización geográfica a partir de un texto testimonial acerca de distintos medios naturales del planeta. - Adquisición y refuerzo del vocabulario básico de la geografía descriptiva en el desarrollo del texto y en apartados específicos. Competencia digital - Búsqueda de información gráfica en la red acerca de paisajes, medios naturales y formas de relieve. - Búsqueda y contraste de información en la red de datos climáticos. Aprender a aprender - Aplicación en diversos contextos de conocimientos y técnicas adquiridos, como el CÓDIGO: P D-04 Página 144 de 185 Revisado: mayo 2015

145 comentario de climogramas o la explotación de cartografía física y política comparadas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Cumplimiento de las tareas propias del nivel de conocimientos adquiridos. - Búsqueda y elaboración propia de la información. Competencias social, cívica y cultural - Desarrollo de una conciencia informada sobre la diversidad de los medios naturales de la Tierra. - Conciencia y apreciación rigurosa de las principales alteraciones que las actividades económicas generan en el medio ambiente y sus consecuencias. Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Fomento de la habilidad para utilizar y manipular datos climáticos. - Comprensión de los fundamentos científicos del impacto de la actividad humana en el medio natural en casos como el efecto invernadero, la lluvia ácida o el cambio climático. - Elaboración, interpretación y comentario de climogramas. UNIDAD 8, Y 8.1 Lectura. La humanidad en movimiento Valora la construcción del espacio europeo dentro de un escenario global, analizando la importancia de los desplazamientos de población y el crecimiento demográfico y valorando su impacto en la sociedad actual. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. CÓDIGO: P D-04 Página 145 de 185 Revisado: mayo 2015

146 - Se ha explicado el desplazamiento de grupos humanos desde el principio de la historia y se ha valorado la importancia de los fenómenos demográficos y el dinamismo de la población. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. 8.2 La población mundial Valora la construcción del espacio europeo dentro de un escenario global, analizando el crecimiento y distribución de la población a escala mundial. - Se ha valorado la evolución de la población europea y mundial analizando su distribución y describiendo el concepto de densidad de población. 8.3 Movimiento natural de la población Valora la construcción del espacio europeo dentro de un escenario global, analizando el movimiento natural de la población. - Se han valorado y definido los conceptos de natalidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (cuadros resumen), utilizando tecnologías de la información y la comunicación. 8.4 Los movimientos migratorios Valora la construcción del espacio europeo analizando el papel desempeñado en ella CÓDIGO: P D-04 Página 146 de 185 Revisado: mayo 2015

147 por los movimientos migratorios en el pasado y en el presente y sus consecuencias. - Se han valorado y descrito los principales flujos migratorios en el pasado y en el presente y se han definido los conceptos de emigración, inmigración y saldo migratorio. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (cuadrosresumen), utilizando tecnologías de la información y la comunicación La estructura de la población Valora la construcción del espacio europeo dentro de un escenario global, analizando la estructura de la población a escala planetaria y sus consecuencias. - Se han valorado y descrito los conceptos de tasa de masculinidad y feminidad, así como la estructura de la población mundial por edad, sexo y sectores económicos. - Se ha analizado la evolución y significado de los distintos sectores productivos en relación con el grado de desarrollo de los países. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información y se han utilizado y comentado gráficos de sectores y pirámides de población La población española Valora la construcción del espacio europeo, analizando la evolución, distribución y estructura de la población en España. - Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población española en el pasado y en el presente. CÓDIGO: P D-04 Página 147 de 185 Revisado: mayo 2015

148 - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información (elaboración de esquemas cronológicos) El poblamiento rural Valora la evolución histórica de las sociedades y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando las formas principales de poblamiento rural. Valora la construcción del espacio europeo, analizando las transformaciones del poblamiento rural a lo largo del tiempo y sus consecuencias en las sociedades actuales. - Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características y formas del poblamiento rural, reconociéndolas en los entornos más cercanos. - Se han valorado las características del poblamiento rural característico del pasado y su pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante (recogida de datos geográficos), utilizando tecnologías de la información y la comunicación El poblamiento urbano Valora la evolución histórica de las sociedades y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando la evolución del poblamiento urbano. Valora la construcción del espacio europeo dentro de un escenario global, analizando las distintas formas de poblamiento urbano y su pervivencia en la sociedad actual. - Se ha juzgado el impacto de las sociedades humanas en el medio, analizando las características del poblamiento urbano y su situación en la actualidad. - Se han valorado los indicadores demográficos básicos relacionados con las grandes CÓDIGO: P D-04 Página 148 de 185 Revisado: mayo 2015

149 aglomeraciones urbanas del mundo y se han descrito los principales tipos de plano urbano y las grandes tipologías de aglomeración urbana. 8.9.Monografía. La ciudad a través de la historia Valora la evolución histórica de las sociedades y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. - Se ha juzgado el impacto de las sociedades humanas en el medio, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad Destreza. Elaborar pirámides de población Valora la construcción del espacio europeo, analizando la estructura de la población por edad a partir de pirámides de población. - Se han elaborado, analizado y comentado pirámides de población de países con distintos tipos de estructura de la población por edades. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Análisis y reflexión a partir de la lectura de un texto descriptivo sobre las migraciones y la explosión demográfica para aplicar la información y sacar conclusiones. - Adquisición y refuerzo del vocabulario básico de la geografía de la población y la geografía urbana. CÓDIGO: P D-04 Página 149 de 185 Revisado: mayo 2015

150 - Ejercicio de la capacidad expresiva y narrativa a través de la elaboración de un texto breve en forma de carta, aplicando el conocimiento adquirido acerca de los distintos tipos de poblamiento. Competencia digital - Búsqueda, contraste y manipulación de datos demográficos en la red. Aprender a aprender - Explotación de mapas, gráficos y pirámides de población extrayendo conclusiones de la comparación de varios mapas. - Búsqueda de información y manejo del atlas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Aplicación de los conocimientos y destrezas adquiridos en el contexto de la vida cotidiana y el entorno propio. Competencias social, cívica y cultural - Desarrollo de una conciencia informada sobre las implicaciones de los problemas demográficos en el mundo de hoy. - Capacidad para vincular situaciones y fenómenos de población del presente con sus antecedentes históricos. - Desarrollo de una actitud desprejuiciada y no discriminatoria, fundada en hechos y datos, frente al fenómeno migratorio. - Aprecio del patrimonio urbano, aprendiendo a asociar la morfología de las ciudades con su evolución histórica. Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Ejercicio de la capacidad de uso y manipulación de datos de población. - Comprensión del fundamento matemático y estadístico de las consecuencias de la estructura de la población por edad y sexo. - Elaboración, interpretación y comentario de pirámides de población. UNIDAD 9 CÓDIGO: P D-04 Página 150 de 185 Revisado: mayo 2015

151 , Y 9.1.Lectura. El reloj de la historia Valora la evolución de las sociedades prehistóricas analizando y comprendiendo sus grandes magnitudes cronológicas. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. - Se ha analizado la pervivencia en la península ibérica de las sociedades prehistóricas y el modo de conocer e interpretar sus restos materiales. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información para comprender y manejar las grandes magnitudes cronológicas de la paleontología y la prehistoria. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos 9.2. Las grandes divisiones de la historia Valora la evolución histórica de las sociedades analizando sus grandes divisiones y los criterios con que se establecen. - Se ha valorado la pervivencia de las sociedades prehistóricas y antiguas en las sociedades actuales comparando sus principales características desde el punto de vista de la cronología y los distintos tipos de fuentes utilizadas para su conocimiento. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas (realización de cuadros analíticos). CÓDIGO: P D-04 Página 151 de 185 Revisado: mayo 2015

152 9.3. El origen de la humanidad Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas, analizando el proceso de hominización y sus características principales. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los primeros homínidos desde África. - Se ha valorado la pervivencia de las sociedades prehistóricas en las sociedades actuales, comparando las características de los distintos tipos de homínidos La vida en el Paleolítico Valora la evolución de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con el medio natural, analizando los rasgos básicos de la economía, la sociedad, la cultura y el arte paleolíticos y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos durante el Paleolítico, su economía y su incipiente organización social. - Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del Paleolítico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. - Se ha juzgado el impacto de los grupos humanos del Paleolítico en el paisaje natural, analizando y definiendo el concepto de economía depredadora. CÓDIGO: P D-04 Página 152 de 185 Revisado: mayo 2015

153 - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas (realización de un informe) El Paleolítico en España Valora la evolución de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con el medio natural, analizando los rasgos básicos de la cultura y el arte paleolíticos en España y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del Paleolítico en España, valorando la importancia de los hallazgos de Atapuerca. - Se han relacionado las características de la pintura rupestre paleolítica en España con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. - Se han discriminado las principales características de la pintura rupestre cantábrica y levantina, analizando ejemplos característicos. - Se ha analizado la pervivencia en la península ibérica de importantes testimonios artísticos del Paleolítico, en especial las pinturas rupestres La vida en el Neolítico Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los principales rasgos de la sociedad, economía y cultura neolíticas. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos CÓDIGO: P D-04 Página 153 de 185 Revisado: mayo 2015

154 humanos del Neolítico, su economía y su organización social. - Se han relacionado las características de la aparición de la cerámica y otros hitos artísticos con la organización social y el cuerpo de creencias del Neolítico, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. - Se ha juzgado el impacto de las comunidades humanas del Neolítico en el paisaje natural, describiendo el concepto de economía productora y analizando las características de los primeros asentamientos urbanos. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas (realización de un informe) La Edad de los Metales Valora la evolución de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los rasgos más característicos de la sociedad, la economía y la cultura durante la Edad de los Metales. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos durante la Edad de los Metales. - Se han relacionado las características de los principales tipos de monumentos megalíticos con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. - Se ha juzgado el impacto de las culturas de las primeras metalurgias y de nuevas invenciones como el arado o la rueda en el paisaje natural, analizando las características de los asentamientos urbanos de la época. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. CÓDIGO: P D-04 Página 154 de 185 Revisado: mayo 2015

155 9.8. El Neolítico y la Edad de los Metales en España Valora la evolución de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando las principales culturas y manifestaciones artísticas del Neolítico y la Edad de los Metales en España, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de las principales culturas del Neolítico y la Edad de los Metales en España, con especial atención a las de El Argar y los Millares. - Se han relacionado las principales manifestaciones y tipologías de la cultura megalítica en la península ibérica y Baleares con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. - Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de los distintos tipos de monumentos megalíticos en España. - Se ha analizado la pervivencia en la península ibérica y Baleares de restos materiales de las principales culturas de la Edad de los Metales. 9.9.Monografía. De nómadas a sedentarios Valora la evolución de las sociedades prehistóricas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando la evolución hacia el sedentarismo y las características de los primeros asentamientos urbanos. - Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos de la civilización urbana de Çatal-Hüyük con su organización social y cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales CÓDIGO: P D-04 Página 155 de 185 Revisado: mayo 2015

156 - Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando los procesos que llevan de la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería y su relación con el nacimiento de las ciudades Destreza. Elaborar un eje cronológico Valora la evolución histórica de las sociedades, elaborando y analizando ejes cronológicos. - Se ha elaborado y analizado un eje cronológico de las distintas etapas de la prehistoria que incorpora sus hitos más significativos. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Lectura de un texto y formación y aplicación de imágenes mentales a partir de ella, por ejemplo, en la metáfora del reloj de la historia. - Adquisición y refuerzo de un vocabulario adecuado. - Desarrollo de la capacidad de inferencia a partir de la lectura de textos para resolver actividades propuestas. - Ejercicio de la capacidad expresiva, narrativa y expositiva a través de la elaboración de pequeños relatos e informes a partir de un guion preestablecido. Por ejemplo, sobre las sociedades paleolíticas y neolíticas o la vida en las primeras ciudades. Aprender a aprender - Aplicación de un modelo de adquisición de información a situaciones distintas. - Organización y representación de la información en ejes cronológicos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CÓDIGO: P D-04 Página 156 de 185 Revisado: mayo 2015

157 - Comprensión del funcionamiento de los mecanismos y procesos de adaptación a las condiciones cambiantes del medio y de su valor. Competencias social, cívica y cultural - Valoración de la importancia del trabajo de investigación para la afirmación del conocimiento. - Aprecio y valoración patrimonial de los rastros materiales de la prehistoria, tanto en su vertiente natural y testimonial (fósiles, herramientas) como artística (pintura rupestre, arte mueble, cerámica, monumentos megalíticos). Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Ejercicio de la capacidad de cálculo aplicada a la comprensión del tiempo y de la duración en la historia y la prehistoria. - Valoración de la importancia transversal del conocimiento científico aplicado a la paleontología y la prehistoria (sistemas de datación, anatomía comparada, etc.). - Elaboración, interpretación y comentario de ejes cronológicos. UNIDAD 10, Y 10.1 Lectura. Un lugar estratégico para fundar una ciudad Valora la evolución de las sociedades antiguas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando la importancia de la ciudad en la antigua Roma, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio artístico. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. - Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las condiciones prácticas y rituales de la fundación de una ciudad en las CÓDIGO: P D-04 Página 157 de 185 Revisado: mayo 2015

158 sociedades antiguas. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos Las civilizaciones fluviales Valora la evolución de las sociedades antiguas y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos principales del surgimiento de las civilizaciones fluviales en Mesopotamia, Egipto, India y China. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos que dan lugar a las civilizaciones fluviales, y se han analizado los rasgos fundamentales de su organización política y social. - Se ha valorado la importancia y las consecuencias de la aparición de la escritura, sus variantes básicas en las primeras civilizaciones fluviales y su pervivencia actual Mesopotamia Valora la evolución histórica de la civilización mesopotámica y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando la sucesión de pueblos y culturas en sus distintas etapas cronológicas. - Se han descrito los rasgos generales de la organización política, social y económica de las civilizaciones mesopotámicas y se ha juzgado su impacto en el paisaje natural, analizando la importancia económica de la agricultura de regadío y la ganadería. CÓDIGO: P D-04 Página 158 de 185 Revisado: mayo 2015

159 10.4. El antiguo Egipto. Valora la evolución histórica de la sociedad egipcia antigua y su relación con su paisaje natural, analizando sus grandes etapas y desarrollando actitudes y valores de aprecio de su patrimonio artístico. - Se han descrito mediante el análisis de mapas las principales características del paisaje natural específico en que surge la civilización egipcia. - Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del antiguo Egipto con la organización política y social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales La antigua Grecia Valora la evolución histórica de la antigua Grecia y su relación con su medio físico, analizando sus principales etapas y su legado político, social, cultural y artístico, y desarrollando actitudes y valores de aprecio de su patrimonio artístico. - Se han descrito mediante el análisis de mapas las principales características del paisaje natural en que surge la civilización griega y se han analizado sus principales etapas históricas, sus modelos de organización política y sus principales aportaciones a la ciencia y a la filosofía. - Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas de la Grecia antigua mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos. CÓDIGO: P D-04 Página 159 de 185 Revisado: mayo 2015

160 10.6. Roma Valora la evolución histórica de la sociedad romana y su relación con su medio geográfico, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio de su patrimonio artístico. - Se han distinguido las principales etapas de la historia de la Roma antigua y se han descrito su organización social y económica, los principales rasgos de su religión y sus principales aportaciones culturales. - Se han discriminado las principales características que requiere el análisis del arte romano mediante ejemplos arquetípicos Colonizaciones y pueblos prerromanos en la península ibérica. Valora la evolución histórica de la península ibérica antes de la conquista romana, analizando los distintos pueblos que se sucedieron en ella, y desarrollando actitudes y valores de aprecio de su patrimonio artístico. - Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de fenicios, griegos, cartagineses, tartesios, iberos y celtas en la Península. - Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras artísticas de época ibérica mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos. - Se ha analizado la pervivencia en la península ibérica de restos materiales y CÓDIGO: P D-04 Página 160 de 185 Revisado: mayo 2015

161 patrimoniales anteriores a la conquista romana La Hispania romana Valora la evolución histórica de la Hispania romana, analizando sus principales rasgos políticos, económicos, sociales y culturales. - Se han explicado las etapas de la conquista de la península ibérica por Roma y se ha definido y descrito el fenómeno de la romanización. - Se ha analizado la pervivencia en la península ibérica de la huella de la conquista romana, valorando la organización territorial, la fundación de ciudades, las obras públicas y el idioma Monografía. La mujer en la Antigüedad Valora la evolución histórica de las sociedades antiguas, analizando el papel de la mujer en ellas. - Se ha valorado la pervivencia de las sociedades antiguas en las actuales, comparando y distinguiendo situaciones Destreza. Comentar fuentes históricas Valora la evolución histórica de las sociedades antiguas, analizando distintos tipos de fuentes históricas. CÓDIGO: P D-04 Página 161 de 185 Revisado: mayo 2015

162 - Se ha descrito un modelo de comentario de distintas fuentes históricas y se ha aplicado a una imagen pertinente. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Fomento y activación de la comprensión lectora de textos con valor historiográfico. - Elaboración de pequeños relatos que requieren aplicar la información adquirida o bien tomar como base para ellos la adecuada explotación de una lectura previa. - Discriminación y clasificación adecuada de los distintos tipos de información que contiene un texto, distinguiendo el registro mítico o legendario del propiamente histórico. Competencia digital - Búsqueda orientada de información y documentación en Internet sobre arte griego y romano. - Elaboración sencilla de recursos digitales, como directorios de páginas web sobre temas específicos. Aprender a aprender - Ejercicio de comentario de imágenes históricas, distinguiendo y valorando sus elementos significativos. - Organización y representación de la información, elaborando mapas históricos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Fomento de la autonomía personal en actividades de investigación que implican toma de decisiones. Competencias social, cívica y cultural - Valoración y disfrute del legado artístico y arquitectónico de las civilizaciones CÓDIGO: P D-04 Página 162 de 185 Revisado: mayo 2015

163 antiguas, especialmente del procedente de la tradición grecorromana. - Aprecio de la diversidad cultural con la comprensión de las aportaciones de civilizaciones antiguas diversas al legado común de la humanidad en el presente. - Asimilación de la superioridad de los valores de la democracia y el debate cívico en relación a su origen en la Grecia clásica. - Desarrollo de actitudes positivas a favor de la no discriminación a través del estudio del estatus social de la mujer en las sociedades antiguas. Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Aplicación de nociones elementales de química a la comprensión de la importancia del régimen del Nilo para el desarrollo de la civilización egipcia. UNIDAD 11, Y 11.1.Lectura. El Camino de Santiago Valora la construcción del espacio europeo analizando el papel desempeñado en ella por el Camino de Santiago durante la Edad Media y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. - Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, valorando el factor de cohesión que introduce el Camino de Santiago en un espacio europeo desarticulado. - Se ha valorado la relación del Camino de Santiago con los paisajes, la economía y la sociedad de los lugares por donde transcurre, así como su pervivencia en la actualidad. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. CÓDIGO: P D-04 Página 163 de 185 Revisado: mayo 2015

164 11.2. Del mundo antiguo a la Edad Media Valora la construcción del espacio europeo en la transición del mundo antiguo al medieval, analizando los nuevos actores políticos que surgen entonces en el ámbito antes ocupado por el imperio romano y su importancia para el mundo actual. - Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, identificando las características principales y el papel desempeñado en ella por los nuevos reinos germánicos, el imperio bizantino y el islam. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante el análisis de mapas del ámbito europeo, mediterráneo y del próximo oriente La sociedad feudal Valora la construcción del espacio europeo durante la Edad Media, analizando las características y elementos fundamentales de la sociedad feudal y sus implicaciones políticas y económicas. - Se han analizado las características principales del feudalismo y los conceptos de relación feudal, estamento y demás elementos característicos de la sociedad feudal. - Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales, el concepto de feudo, sus partes y su importancia económica. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, abordando la construcción de una pequeña historia acerca de la vida de un campesino medieval. CÓDIGO: P D-04 Página 164 de 185 Revisado: mayo 2015

165 11.4. Cultura monástica y arte románico Valora la construcción del espacio europeo durante la Edad Media, analizando el arte románico como primer estilo difundido por toda Europa. - Se han analizado las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas. - Se ha valorado la importancia para la construcción del espacio europeo medieval del monasterio como unidad económica y como instrumento de transmisión cultural Renacimiento urbano y arte gótico Valora la construcción del espacio europeo analizando las transformaciones provocadas por la expansión agraria y el resurgir de las ciudades en la baja Edad Media, así como el surgimiento del arte gótico, valorando su pervivencia en la sociedad actual. - Se han valorado las consecuencias para los paisajes agrarios medievales de los avances técnicos y las nuevas herramientas surgidas con la expansión agraria - Se ha analizado el renacer de las ciudades en la segunda mitad de la Edad Media, y se han descrito sus consecuencias económicas y sociales. - Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea durante el periodo analizado. - Se han discriminado las principales características de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas. CÓDIGO: P D-04 Página 165 de 185 Revisado: mayo 2015

166 11.6. La península ibérica entre los siglos VIII y XI Valora la construcción del espacio europeo analizando el caso particular de la Edad Media en la península ibérica, el hecho diferencial de la conquista musulmana y sus consecuencias. - Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval en el caso español y se han descrito la formación de al-ándalus y el estatus de las poblaciones cristianas y judías en su sociedad. - Se han explicado los hitos básicos de la formación de los reinos cristianos medievales a partir de los núcleos de resistencia a la conquista musulmana. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, abordando una redacción sobre la vida de los cristianos en al-ándalus y utilizando tecnologías de la información y la comunicación El arte en la península ibérica entre los siglos VIII y XI Valora la construcción del espacio europeo analizando el caso particular de la Edad Media en la península ibérica y sus principales manifestaciones artísticas, tanto en al- Ándalus como en los incipientes reinos cristianos. - Se han discriminado las principales características que diferencian las variantes del arte prerrománico en la Península y se han identificado las dos vías de penetración del arte románico. - Se han descrito las principales características del arte califal, valorando la importancia de la mezquita de Córdoba desde el punto de vista patrimonial y tipológico. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información gráfica y literaria CÓDIGO: P D-04 Página 166 de 185 Revisado: mayo 2015

167 sobre el arte califal y la mezquita de Córdoba, utilizando tecnologías de la información y la comunicación Los reinos hispánicos entre los siglos XI y XIV Valora la construcción del espacio europeo analizando la expansión de los reinos cristianos durante la baja Edad Media en la península ibérica y Baleares y sus consecuencias en la configuración de los paisajes agrarios actuales. - Se ha analizado la evolución del espacio cristiano en la península ibérica durante la época, reconociendo sus hitos principales y hechos de relevancia cultural y social como la Escuela de Traductores de Toledo. - Se han valorado las consecuencias de los distintos sistemas de repoblación en la configuración de los paisajes agrarios en España. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante el análisis y la realización de mapas históricos sobre la expansión cristiana y la repoblación El fin de al-ándalus (siglos XI a XV) Valora la construcción del espacio europeo analizando la evolución de al-ándalus desde el fin del califato hasta la conquista cristiana de Granada y la desaparición del último estado musulmán en la Europa medieval. - Se ha analizado la evolución del espacio andalusí durante los reinos de taifas, valorando la aportación de almohades y almorávides venidos de África y su final con el reino nazarí de Granada. CÓDIGO: P D-04 Página 167 de 185 Revisado: mayo 2015

168 - Se han identificado los hitos principales de la decadencia de al-ándalus en conexión con la expansión cristiana estudiada en el epígrafe anterior. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información, analizando un eje cronológico y mapas históricos de la baja Edad Media en la Península Arte en la península ibérica entre los siglos XI y XV Valora la construcción del espacio europeo analizando el desarrollo específico del gótico, el mudéjar y el arte andalusí en la baja Edad Media española. - Se ha descrito la expansión del arte gótico en España y la especificidad del arte mudéjar asociado a formas románicas y góticas. - Se han identificado las distintas etapas y manifestaciones más características del arte andalusí entre los reinos de taifas y el reino de Granada, valorando la singularidad patrimonial y tipológica de la Alhambra de Granada. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información literaria y gráfica para redactar una pequeña narración histórica en la Alambra, utilizando tecnologías de la información y la comunicación Monografía. Los viajes de Marco Polo Valora la construcción del espacio europeo analizando el contacto comercial y cultural con culturas extraeuropeas en la Edad Media a través de los viajes de Marco Polo. - Se han analizado las relaciones del mundo europeo medieval con culturas ajenas y geográficamente lejanas, valorando las condiciones específicas en que se producían el comercio y los viajes en la época. CÓDIGO: P D-04 Página 168 de 185 Revisado: mayo 2015

169 - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información para valorar el impacto tecnológico y cultural de los viajes de Marco Polo, utilizando tecnologías de la información y la comunicación Destreza. Análisis de obras de arte Valora la construcción del espacio europeo, adquiriendo pautas de análisis de obras de arte características de la Edad Media. - Se han descrito las principales características del análisis de obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas a través de ejemplos arquetípicos de arte medieval. - Se ha elaborado un modelo de análisis y comentario para cada disciplina de valor genérico y aplicable a otros contextos históricos. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Lectura analítica de un texto historiográfico sobre el Camino de Santiago extrayendo conclusiones sobre su valor en el presente. - Elaboración de pequeños relatos que requieren aplicar la información adquirida sobre la vida de un campesino medieval o la vida en la Alhambra de Granada. Competencia digital - Búsqueda de información y documentación gráfica en Internet sobre la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y el arte mudéjar. Aprender a aprender - Comentario de imágenes artísticas a partir de pautas y métodos previamente establecidos. - Organización y representación de la información elaborando mapas históricos. CÓDIGO: P D-04 Página 169 de 185 Revisado: mayo 2015

170 - Búsqueda y selección de imágenes artísticas interpretando indicaciones de estilo y cronología. - Inferencia de rasgos generales y tipológicos a partir de ejemplos concretos y significativos (las partes y el funcionamiento de la mezquita a partir del conocimiento específico de la de Córdoba). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Muestra de iniciativa personal en la realización de las actividades. - Fomento de la autonomía personal en actividades de investigación que implican toma de decisiones. Competencias social, cívica y cultural - Valoración y disfrute del legado artístico y arquitectónico medieval, especialmente del patrimonio histórico-artístico español. - Aprecio de la diversidad cultural a partir de la comprensión de la importancia del legado andalusí en la cultura española. - Valoración de las libertades cívicas y sociales a partir del conocimiento y el contraste de sociedades predemocráticas, como la feudal. - Desarrollo de actitudes positivas a favor del intercambio cultural, científico y comercial entre sociedades y culturas distintas en Occidente y Oriente. Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Realización de ejes cronológicos. UNIDAD 12, Y 12.1.Lectura. Proceso contra Galileo: la razón frente a la intolerancia Valora la construcción del espacio europeo en la Edad Moderna analizando el caso de Galileo como ejemplo característico de progreso técnico, científico e intelectual frente a CÓDIGO: P D-04 Página 170 de 185 Revisado: mayo 2015

171 la intolerancia Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita, aplicando estrategias de lectura comprensiva, análisis y síntesis. - Se ha relacionado la historia de Galileo con las principales transformaciones políticas, culturales y religiosas que tienen lugar durante la Edad Moderna y se ha valorado la oposición de razón y prejuicio. - Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos Los grandes descubrimientos geográficos Valora la construcción del espacio europeo y su proyección hacia otros espacios, analizando las causas y consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos de los inicios de la Edad Moderna. - Se han analizado los factores técnicos, económicos, comerciales, políticos y religiosos que favorecen los grandes descubrimientos. - Se ha valorado la importancia de las rutas comerciales hacia Oriente y el comercio de las especias como antecedentes de los grandes descubrimientos españoles y portugueses Los viajes de descubrimiento y el reparto del mundo Valora la construcción del espacio europeo y su expansión en la Edad Moderna, analizando los viajes de descubrimiento portugueses y castellanos.. CÓDIGO: P D-04 Página 171 de 185 Revisado: mayo 2015

172 - Se ha analizado la transformación del concepto y la percepción del mundo a que da lugar el descubrimiento de América. - Se han descrito los viajes de descubrimiento de Vasco de Gama y Cristóbal Colón y se han valorado sus consecuencias. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante la redacción de un pequeño relato sobre el viaje de Colón La organización del Estado. De las monarquías autoritarias al absolutismo. Valora la construcción del espacio europeo analizando la evolución del modelo de Estado, desde el feudalismo medieval a las monarquías autoritarias y absolutas, durante los siglos XVI y XVII. - Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía autoritaria y absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas, así como los incipientes casos de parlamentarismo en Inglaterra y Holanda. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información, elaborando un cuadro comparativo de los modelos de monarquía feudal, autoritaria y absoluta La economía y la sociedad en la Edad Moderna Valora la construcción del espacio europeo analizando los principales cambios demográficos, económicos y sociales que tienen lugar a lo largo de la Edad Moderna. - Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea durante la Edad Moderna. - Se han analizado la relación de los cambios demográficos con el desarrollo económico CÓDIGO: P D-04 Página 172 de 185 Revisado: mayo 2015

173 y el impacto de los descubrimientos en la extensión del comercio. - Se ha analizado la evolución de los principales sectores productivos (agricultura, artesanía y comercio) y se ha relacionado con la de los distintos estamentos sociales durante la Edad Moderna Humanismo y Renacimiento Valora la construcción del espacio europeo analizando las principales innovaciones culturales y artísticas del humanismo renacentista. - Se han analizado el concepto de humanismo y los factores religiosos y técnicos (invención de la imprenta) que propician su difusión. - Se han discriminado las principales características del arte del Renacimiento y se han relacionado con los principales artistas y ejemplos arquetípicos La península ibérica entre los siglos XV y XVII Valora la construcción del espacio europeo analizando la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna y la formación del imperio español. - Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía hispánica y se han descrito los hitos más característicos de los distintos reinados entre los Reyes Católicos y Carlos II. - Se han valorado las consecuencias de la construcción del imperio español durante los siglos XVI y XVII. Y se han descrito los principales conflictos internacionales en que se implica la monarquía hispánica. CÓDIGO: P D-04 Página 173 de 185 Revisado: mayo 2015

174 12.8. Conquista y colonización de América Valora la construcción del espacio europeo y su expansión durante la Edad Moderna, analizando la conquista y colonización de América en los siglos XVI y XVII. - Se han descrito los principales viajes de exploración y las distintas etapas de la conquista española y portuguesa de América, así como el papel de otras potencias europeas en la colonización de América, Asia y Oceanía. - Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea. - Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información, elaborando un eje cronológico de la conquista y colonización de América Ciencia y cultura Valora la construcción del espacio europeo analizando la importancia de los avances científicos y los principales hitos culturales y artísticos del siglo XVII. - Se han discriminado las principales características del arte barroco y se han relacionado con artistas y obras arquetípicas. - Se han descrito los principales avances de la ciencia en el siglo XVII y se han relacionado con los conceptos de empirismo y racionalismo y las figuras de Kepler, Galileo y Newton. - Se ha valorado el esplendor de la literatura del siglo XVII en España, Francia e Inglaterra y se ha relacionado con figuras emblemáticas como Shakespeare, Cervantes o Molière. CÓDIGO: P D-04 Página 174 de 185 Revisado: mayo 2015

175 12.10 Monografía. Cara y cruz de la colonización de América Valora la construcción del espacio europeo analizando las consecuencias positivas y negativas de su expansión colonial en la Edad Moderna. - Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea Destreza. El mapa histórico Valora la construcción del espacio europeo y su expansión colonial en la Edad Moderna mediante la realización y comentario de mapas históricos. - Se ha descrito un modelo de elaboración, análisis y comentario de mapas históricos y se ha aplicado al comentario de un mapa de la organización política y administrativa de América en la Edad Moderna. COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE PERMANENTE Y Y ACTIVIDADES ESPECIALMENTE DESTINADOS A DESARROLLARLAS Comunicación lingüística - Lectura analítica de un texto descriptivo sobre el juicio de Galileo, distinguiendo implicaciones históricas, científicas y de valores. - Lectura e interpretación de un texto histórico sobre la embajada de Moctezuma ante Cortés. - Elaboración de relatos, biografías y textos dialogados sobre los viajes de Colón, las nuevas dimensiones del comercio en la Edad Moderna, Bartolomé de las Casas o Cortés y Moctezuma. Competencia digital CÓDIGO: P D-04 Página 175 de 185 Revisado: mayo 2015

176 - Utilización de las TICs como instrumento para resolver actividades que implican investigación. Aprender a aprender - Comentario de una pintura de Velázquez a partir de pautas y métodos previamente establecidos. - Organización y representación de la información elaborando mapas históricos a partir de métodos pautados. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Fomento de la iniciativa individual en actividades que implican investigación y elaboración de textos de distinto tipo. - Aprecio del papel incentivador del progreso que tiene la actividad emprendedora de la burguesía durante la Edad Moderna. Competencias social, cívica y cultural - Valoración de la importancia de los cambios tecnológicos y sus consecuencias en el ámbito social y cultural en casos como la invención de la imprenta. - Distinción de los valores asociados a modelos políticos propios de la Edad Moderna, como las monarquías autoritarias y absolutas y los primeros regímenes parlamentarios. - Conciencia de las consecuencias para la diversidad cultural de episodios históricos como la expulsión de judíos y moriscos en la España moderna. - Aprecio por los logros artísticos del Renacimiento y el Barroco. Conciencia matemática, ciencia y tecnología - Valoración de la importancia de los descubrimientos científicos de figuras determinantes de la ciencia moderna como Galileo, Kepler y Newton. 9.-.METODOLOGÍA Y PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Los principios metodológicos los concretaremos en una enseñanza en la que se combinarán la exposición teórica de la materia por parte del profesor con la participación CÓDIGO: P D-04 Página 176 de 185 Revisado: mayo 2015

177 activa del alumno como agente de su propio aprendizaje. Se aplicarán, en ejercicios individuales, los conocimientos teóricos adquiridos previamente. Procedimiento de indagación-investigación que se llevará a cabo a través de sencillos trabajos de iniciación a la investigación lingüística: entrevistas, encuestas; obtención de información a partir de fuentes escritas y orales. Se asume, pues, una metodología activa, participativa, que facilite la construcción significativa del conocimiento y ayude a desarrollar actitudes de valoración y respeto. Por ello hemos secuenciado el desarrollo de cada unidad en: - Primera fase de motivación, contando con los conocimientos previos de los alumnos y alumnas como factor decisivo para afrontar la adquisición de nuevos conocimientos. - Segunda fase en la que el aprendizaje se concibe como la incorporación de la información nueva a los conocimientos previos mediante un proceso de continua reelaboración y ajuste de los esquemas conceptuales que el alumno, alumna posee. El profesor actuará orientando, seleccionando, preguntando y corrigiendo. - Tercera fase en la que el alumno reestructura los conocimientos, clarifica los conceptos y fija lo aprendido MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condiciona todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos y las alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello nos sitúa a los docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad. Entendiendo la atención a la diversidad como la adecuación del currículo a determinados alumnos y alumnas, llevaremos a cabo las siguientes modificaciones o adaptaciones sobre los elementos curriculares que se determinen según las necesidades a.- Metodología, Contenidos. Dedicar más tiempo individualmente a los escolares que lo necesiten, o en pequeño agrupamiento realizado siguiendo CÓDIGO: P D-04 Página 177 de 185 Revisado: mayo 2015

178 el criterio de dificultad de aprendizaje. Reforzar algunos contenidos. Realización de trabajos en grupo tutorados por compañeros de aula. b.- c.- d.- Actividades. Organizar diferentes tipos de actividades para el aprendizaje de manera que todos puedan participar en ellas. Según los casos aumentará, o disminuirá la cantidad. Se contará con materiales didácticos diversificados: cuadernillos de refuerzo de ortografía, vocabulario, expresión, lectura comprensiva y las unidades didácticas elaboradas por el Departamento en dos niveles graduales de dificultad. Motivación. Ofrecer motivaciones diferentes, como la inmediata utilidad de sus aprendizajes. Evaluación. Plantear diferentes niveles de exigencia sobre los mismos contenidos EVALUACIÓN. CARACTERÍSTICAS GENERALES La evaluación propuesta en la presente Programación se identifica con las siguientes características: - Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. - Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias del currículo. - Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje. CÓDIGO: P D-04 Página 178 de 185 Revisado: mayo 2015

179 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A.- Observación directa y sistemática de: - Actitud, interés, participación, esfuerzo, comportamiento. B.- Recogida de información a través de determinados instrumentos: -Producciones orales de los alumnos en el aula. - Cuaderno de clase. - Trabajos de aplicación, textos escritos, resúmenes. - Resolución de ejercicios y tareas a realizar en casa. C.- Pruebas específicas: - Pruebas escritas de carácter teórico-práctico. - Cuestionario oral. - Pruebas de opción múltiple. - Exposición de un tema o trabajo. - Cuestionario oral o escrito sobre lectura programada. - Coevaluación y autoevaluación: participación del alumno en el proceso de evaluación. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS Tras la primera evaluación, a finales del primer trimestre, los miembros del departamento se reunirán con el objetivo de evaluar el proceso de enseñanzaaprendizaje en cada uno de los grupos: contenidos, dificultades, metodología, lecturas y calificaciones. Al final del segundo trimestre, segunda evaluación, se repetirá dicho procedimiento, con el fin de ajustar lo necesario para abordar el tercer trimestre. Finalmente, en el mes de junio, después de la evaluación final, se valorará globalmente la adecuación de la programación a los resultados finales del mes de junio, con el fin de CÓDIGO: P D-04 Página 179 de 185 Revisado: mayo 2015

180 establecer conclusiones válidas para tener en cuenta en la programación del curso siguiente. En la Memoria final del Departamento se cumplimentarán, al menos, los siguientes apartados en relación a la idoneidad entre la programación didáctica y los resultados finales del curso: - Se han impartido todas las unidades didácticas programadas? - Son adecuados los procedimientos de evaluación programados para el alumnado del centro? - Se evalúan los aprendizajes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y se reorienta el proceso? - La metodología desarrollada es idónea para los aprendizajes previstos? - Se han utilizado adecuadamente los recursos del centro propuestos en la programación? - Se adoptan distintos tipos de agrupamientos en función de las tareas que se han de realizar y los recursos utilizados? - Han sido adecuadas las medidas para estimular la lectura comprensiva y la capacidad de expresión? En cada una de las cuestiones se incluirá un apartado sobre propuestas de mejora para el curso siguiente. PONDERACIÓN DE LAS CALIFICACIONES RECUPERACIONES Y EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE Ponderación de las calificaciones *La nota de la evaluación será el resultado de los siguientes porcentajes: A) Interés, participación, esfuerzo. Trabajo diario en el aula y en casa (cuaderno, resolución de actividades)...20% B) Cuestionario escrito u oral de la lectura o lecturas programadas...40% CÓDIGO: P D-04 Página 180 de 185 Revisado: mayo 2015

181 C) Pruebas específicas de la asignatura (2 como mínimo)...40% * Para hacer nota media, hay que obtener el 20%, como mínimo, de cada uno de los porcentajes arriba mencionados, por lo tanto, no es posible aprobar si se produce abandono en alguno de los apartados anteriores. Las calificaciones se corresponden con los siguientes porcentajes: Insuficiente: menos del 50% 0, 1, 2, 3, 4. Suficiente: del 50% al 59% 5 Bien: del 60% al 69%. 6 Notable: del 70% al 89%. 7, 8. Sobresaliente: del 90% al 100%. 9, 10. * Las calificaciones con decimales se redondearán al entero más cercano en la evaluación. * En la calificación de los ejercicios y exámenes escritos de los alumnos y alumnas, se tendrá en cuenta tanto el contenido de las respuestas como la corrección del lenguaje utilizado, restando por los errores hasta 2 puntos (0 10 por cada uno) de la calificación en dicha actividad. -las tildes y faltas de ortografía; -los errores en construcciones sintácticas; -el uso inadecuado o pobre del vocabulario; -la mala presentación de los ejercicios o la letra ilegible. * Los exámenes constarán de cuestiones teóricas-prácticas que irán ponderadas una por una hasta un total de 10 puntos. * Los profesores enseñarán corregidos los exámenes a los alumnos para que estos comprueben en clase los criterios de calificación aplicados y puedan reflexionar sobre los fallos cometidos. CÓDIGO: P D-04 Página 181 de 185 Revisado: mayo 2015

182 * Los alumnos que hayan faltado a clase, justificada o injustificadamente, un 30% del total de horas lectivas de la materia no tendrán derecho a la evaluación continua. Se les hará una prueba de examen en junio que tendrá como materia la totalidad de lo programado. La prueba de examen se ajustará a las características de las realizadas durante todo el curso por los alumnos y anteriormente especificada. Su calificación será el 100% de la nota. *La evaluación es continua. Por ello, la calificación de junio será la nota media de las tres evaluaciones con la siguiente ponderación:1ª evaluación el 25%, 2ª evaluación el 35% y 3ª evaluación el 40% de la calificación total. En caso de no alcanzar el aprobado, el alumno deberá realizar una prueba de carácter global durante el mes de junio y/o, a criterio del profesor, presentar los trabajos que este determine. *La nota del módulo será el resultado de la suma de las notas obtenidas en Inglés, por un lado, y en Lengua y Literatura y Ciencias Sociales, por otro, según la siguiente ponderación: - Lengua y Literatura y Ciencias Sociales 80% - Inglés 20% * Para hacer nota media del módulo, hay que obtener el 20%, como mínimo, en cada una de las asignaturas que lo componen, por lo tanto, no es posible aprobar si se produce abandono en alguno de los apartados anteriores. * Las pruebas extraordinarias de septiembre se ajustarán a las características de las realizadas durante el curso. Tendrán como materia la totalidad de lo programado. Su calificación será el 100% de la nota. * En algunas ocasiones, cuando la profesora lo estime conveniente atendiendo a la trayectoria del alumno, se seleccionarán los contenidos a recuperar y se mandarán tareas y lecturas complementarias. La ponderación de las calificaciones en este caso será la siguiente: -Pruebas específicas escritas 70% de la calificación total -Tareas y lecturas complementarias 30% de la calificación total CÓDIGO: P D-04 Página 182 de 185 Revisado: mayo 2015

183 * Para hacer nota media, hay que obtener el 20%, como mínimo, de cada uno de los porcentajes arriba mencionados, por lo tanto, no es posible aprobar si se produce abandono en alguno de los apartados anteriores. * En cualquiera de los dos casos, a los alumnos suspensos se les informará mediante una ficha de qué manera pueden recuperar la materia MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 1.- Libro de Comunicación y Sociedad I, Editorial Anaya. 2.- Un cuaderno personal del alumno, en donde vaya realizando los ejercicios, las redacciones y todo el trabajo relacionado con el módulo. 3.- Varios diccionarios de clase, que estarán a su disposición para consultar sus dudas de vocabulario y ortografía. 4.- Atlas y mapas. 5 El material audiovisual de que dispone el Centro, que pueda contribuir a un mejor y más ameno aprendizaje de la asignatura. 6- Otros materiales aportados por el profesor o los propios alumnos, como periódicos, revistas, vídeos, cintas grabadas 7- Manuales de consulta de Lengua Española y Literatura y Ciencias Sociales. 8- Cuadernillos de ortografía, lectura comprensiva, expresión escrita MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE Este módulo persigue como uno de sus objetivos fundamentales mejorar la competencia lingüística de los alumnos, en su expresión y comprensión oral y escrita, y a la vez desarrollar o consolidar el gusto por la lectura. Estos dos objetivos van, por supuesto, íntimamente relacionados y su consecución no es posible de forma independiente Fomentaremos siempre la autonomía personal de los alumnos en la elección de obras y temas que sean de su agrado y nos esforzaremos para que la actividad lectora sea considerada por ellos como algo lúdico y placentero, y no como una obligación CÓDIGO: P D-04 Página 183 de 185 Revisado: mayo 2015

184 académica más. Por otro lado, y en coordinación con la biblioteca del centro, estimularemos el uso de los fondos bibliográficos de los que disponemos. El Departamento participará activamente en las actividades del Plan Viator. El plan pretende fundamentalmente fomentar la afición a la lectura. Cualquier plan lector debe contar entre sus objetivos los siguientes puntos: - Mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos. - Enriquecer su formación cultural incrementando su vocabulario y, en general, invitándoles a reconocer y disfrutar de su patrimonio cultural. - Identificar y estimular la producción de intención literaria. - Transmitir a nuestros alumnos la percepción del trabajo en equipo de sus profesores. - Explorar líneas de innovación educativa. - Animar la participación de la comunidad educativa como instrumento para la mejora del rendimiento. - Proponer actividades anteriores a la lectura, durante la lectura y después de ella, para ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de comprensión lectora. - Incorporar paulatinamente la lectura en la vida diaria de los jóvenes lectores. - Formar lectores autónomos, creativos y críticos que leen con la mente activa, haciendo preguntas al texto, participando en la construcción del significado y descubriendo la utilidad de lo leído, etc APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. No debemos olvidar que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son ante todo y sobre todo, herramientas. Es necesario entender esto para poder asignarle la importancia adecuada. Las TIC deben alinearse a las estrategias, contenidos y necesidades de la educación. Las herramientas de la información entendidas como ordenadores, Internet, procesador de textos, redes satelitales, bases de datos, CÓDIGO: P D-04 Página 184 de 185 Revisado: mayo 2015

185 plataformas de enseñanza virtuales, etc., brindan realmente la oportunidad de crear procesos alternativos y creativos del aprendizaje en donde el profesor pierde su rol protagonista, en donde los alumnos juegan un papel activo y en donde la distancia física pierda poco a poco su importancia. Con la llegada de Internet, las barreras entre el aula y el mundo exterior empiezan a derrumbarse en la medida en que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que los presenta como iguales virtuales. Esto es lo más interesante: Se rompe la barrera del tiempo y del espacio para desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Las TIC permiten incrementar la cantidad de comunicación entre el profesorado y sus alumnos independientemente del tiempo y del espacio. Esta interacción (Chat) o asincrónica (Correo electrónico. Se trata de incrementar las oportunidades educativas. Hoy en día, Internet permite que el alumno tenga a su alcance un material dinámico, actualizado continuamente y de fácil almacenamiento. Así vemos, cómo podemos encontrar para la materia infinitos ejercicios de ortografía, sintaxis, comentarios de textos, etc. O incluso podemos asistir a audiciones de poemas recitados por sus autores. El proceso se convierte en una permanente búsqueda. Dicho todo lo anterior nuestra misión será intentar mejorar el sistema de enseñanza en la materia de nuestra especialidad en la medida de nuestras posibilidades y las del centro. CÓDIGO: P D-04 Página 185 de 185 Revisado: mayo 2015

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

Más detalles

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España,

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra y su representación.

Más detalles

IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia

IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia Programa de recuperación de la asignatura de Geografía e Historia de 1º ESO para alumnos de otros cursos superiores sin dicha

Más detalles

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 TEMA 1: La Tierra y el Universo La Tierra, un planeta del Sistema Solar. La latitud y la longitud. La rotación de la Tierra. Los husos horarios. La traslación de la Tierra. Las estaciones. 1. Analizar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: La Tierra, su representación [SGEH01C01]: Identificar las diversas formas de representación cartográfica del

Más detalles

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24 CEA RÍO MULA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: SO1NA - Ámbito Social (Nivel I) Plan General Anual Curso: 1º ETAPA: Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) UNIDAD UF1: El medio físico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Geografía. 1º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Debe estudiar para septiembre los siguientes apartados:

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Debe estudiar para septiembre los siguientes apartados: EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO-NIVEL: 1º ESO 1 Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 2 Analiza un mapa de husos horarios y diferencia

Más detalles

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Contenidos/temas/u.d Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Tema 1.- El planeta tierra y su representación.-

Más detalles

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. NIVEL: 4ºESO MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018. El alumno/a del curso, NO ha logrado

Más detalles

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO

IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO 1 IES Salvador Allende -Fuenlabrada GEOGRAFÍA E HISTORIA - 1º ESO CURSO 2017-2018 Contenido CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA. 1º ESO PRIMER TRIMESTRE... 1 CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA.

Más detalles

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º E.S.O. DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA UNIDAD 1: EL PLANETA EN MAPAS 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.

Más detalles

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: Bloque 1. EL MEDIO FÍSICO: CRITERIOS DE CONTENIDOS EVALUACIÓN La Tierra en el 1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA Página 1 de 11 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Página 2 de 11 UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La localización de la Tierra en el sistema

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN CURSO 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN CURSO 2017-18 2 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 3 GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO 18 GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO 23 GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 32 HISTORIA DEL

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y 1 ESO RD 1105/ 2014 CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE 1. El medio físico 1. La Tierra - La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 Programación didáctica/e.s.o./1º Geografía e Historia Página 1 de 13 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

Más detalles

*Criterio de evaluación 5: Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz.

*Criterio de evaluación 5: Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz. 4.- EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. +Bloque 1. El medio físico. *Criterio de evaluación 1: Analizar e identificar las formas de representación

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Etapas de la Historia [SGEH02C01]: Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espacio geográfico. - Aproximación

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Curso Departamento de Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN. Curso Departamento de Geografía e Historia PROGRAMACIÓN Curso 2017-18 Departamento de Geografía e Historia ÍNDICE - Programaciones por materias: - ESO (Presencial) - Bachillerato (Presencial) - Distancia - Criterios generales de calificación, estándares

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Repaso del medio físico

Más detalles

IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O

IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O IES Galileo Galilei. Dpto. de Geografía e Historia. Curso 2016/2017 A LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO Y PADRES DE 1º DE E.S.O Esta comunicación tiene como finalidad informar, tanto al alumnado como a sus padres,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO) CURSO IES Salvador Rueda

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO) CURSO IES Salvador Rueda PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA (ESO) CURSO 2018-2019 IES Salvador Rueda 1 1PORCENTAJES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Se han agrupado los estándares por UD, y a cada una de

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. Contenidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. Contenidos CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2017-2018 Estructura de la prueba de evaluación extraordinaria de septiembre en 3º ESO MATERIAL Y CONTENIDOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 2. El espacio humano 3º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. 1.1. Explica

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1:EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en

Más detalles

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. El medio físico. La Tierra: - La Tierra en el Sistema Solar. - La representación de la Tierra. -

Más detalles

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN...6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...7 PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES...

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN...6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...7 PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES... CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE ESO Curso 2018-19 Contenido PERFIL COMPETENCIAL DE LA

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA_1º ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA_1º ESO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA_1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (con especificación de %) Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS

Más detalles

1. CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS 1 ESO RD 1105/ 2014

1. CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS 1 ESO RD 1105/ 2014 1. CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS 1 ESO RD 1105/ 2014 CONTENIDOS BLOQUE 1. El medio físico 1. La Tierra - La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La Edad Media. Etapas y civilizaciones 2- El Imperio Bizantino 3- El asentamiento de los germanos en Occidente 4- Los reinos germánicos UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2. Describir la nueva

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1: GEOGRAFÍA HUMANA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA POBLACIÓN DEL PLANETA.

Más detalles

IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia

IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia IES Miraflores de los Ángeles Curso 2018/2019 Departamento Geografía e Historia Programa de recuperación de la asignatura de Geografía de 3º ESO para alumnos de otros cursos superiores sin dicha asignatura

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de mapas y planos y su diferenciación. 1. Orientarse mediante mapas o puntos

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE1. EL MEDIO FÍSICO 0. Introducción a la Geografía. Qué

Más detalles

DEPARTAMENTO DE C. SOCIALES - INFORMACIÓN DEL CURSO 1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 2017/18

DEPARTAMENTO DE C. SOCIALES - INFORMACIÓN DEL CURSO 1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA 2017/18 GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SECUENCIADOS 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN El planeta Tierra Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra Egipto El medio físico de la Tierra.

Más detalles

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789 1. Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1:

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Antiguo Régimen [SGEH04C01] Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen

Más detalles

1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación Criterios de evaluación

1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación Criterios de evaluación 1. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación Criterios de evaluación La evaluación del alumnado permite constatar la validez o invalidez

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SOCIALES IES SALVADOR ALLENDE CURSO 2017-2018 2 CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA E HISTORIA. 3º ESO PRIMER TRIMESTRE Contenidos Criterios de evaluación Estándares

Más detalles

Resumen de la Programación 1º ESO 2018

Resumen de la Programación 1º ESO 2018 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Temas. Contenidos Tema 2. El planeta tierra. Tema 3. Las formas de la Tierra: los continentes Tema 4. Ríos y mares Criterios de. Analizar e identificar las formas de representación

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CONTENIDOS BLOQUE: POBLACIÓN 1. España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de

Más detalles

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Temas. Criterios de. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos

Más detalles

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º) MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º) COMUNES Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

4º ESO Sociales Criterios de evaluación-estándares de aprendizaje-competencias clave

4º ESO Sociales Criterios de evaluación-estándares de aprendizaje-competencias clave 4º ESO Sociales Criterios de evaluación-estándares de aprendizaje-competencias clave 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. 1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político,

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso

Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso Departamento de Geografía e Historia Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 1 1.- Criterios de evaluación Bloque 1. El medio físico: 1.1.

Más detalles

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º GEOGRAFIA e HISTORIA 1º 1. OBJETIVOS Utilizar el lenguaje y la terminología correspondiente a 1º ESO en Ciencias Sociales. Comprender, analizar y comentar documentos gráficos e imágenes. Leer y comprender

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Primera evaluación: 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. 2. La Era de las

Más detalles

Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria Índice A.INTRODUCCIÓN 1. PRIORIDADES DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA EL CURSO 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 3.

Más detalles

Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria Programación de Geografía e Historia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria Índice A.INTRODUCCIÓN 1. PRIORIDADES DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA EL CURSO 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO 3.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. GIL DE JUNTERÓN (BENIEL) EVALUACIÓN E.S.O.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. GIL DE JUNTERÓN (BENIEL) EVALUACIÓN E.S.O. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. GIL DE JUNTERÓN (BENIEL) EVALUACIÓN E.S.O. A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: El 80% de la calificación final se obtendrá de las pruebas

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES VILLA DE ABARÁN CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Prehistoria Fecha inicio prev.:

Más detalles

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º

GEOGRAFIA e HISTORIA 1º GEOGRAFIA e HISTORIA 1º 1. OBJETIVOS Utilizar el lenguaje y la terminología correspondiente a 1º ESO en Ciencias Sociales. Comprender, analizar y comentar documentos gráficos e imágenes. Leer y comprender

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1. CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ERA DE LAS REVOLUCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 1: El Antiguo

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Historia. 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo

Más detalles

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO

PROGRAMACIÓN Geografía e Historia 3º ESO PROGRAMACIÓN 2016-2017 Geografía e Historia 3º ESO La programación se ha establecido a partir de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta asignatura, para la Comunidad de Madrid, que

Más detalles

Bloque III. La Historia. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

Bloque III. La Historia. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. Bloque III. La Historia La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Sociedad, economía y cultura. U.D. Título Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Más detalles

CURSO: 4º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 4º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 - El siglo VIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. - El arte y la ciencia en Europa en los siglos VII y VIII. - El arte

Más detalles

IES Campo Charro La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16

IES Campo Charro La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16 La Fuente de San Esteban (Salamanca) Geography and History 1º E.S.O. (sección bilingüe) Curso 2015/16 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA... 3 0.2 OBJETIVOS DEL LA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN ENTRE LA PROGRAMACIÓN Y LOS CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTÁNDARES Y DE 2 ESO. RD 1105/2014 CONTENIDOS BLOQUE 3. La Historia "La Edad Media y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la caída

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DISTRIBUCIÓN TEMPORAL En 1º ESO la materia de Ciencias Sociales tiene ahora 3 horas semanales, por tanto, igual número de clases que el resto de materias de Ciencias Sociales en la etapa de Educación Secundaria

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB En el PAB la evaluación intentará ser lo más individualizada posible; teniendo siempre en cuenta: - de dónde parte el

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CONTENIDOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CONTENIDOS BLOQUE: EL ESPACIO HUMANO 1. Actividades humanas: áreas productoras del mundo. 2. El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial. 3. Sistemas y sectores económicos.

Más detalles

Programación Área GEOGRAFÍA 3º ESO. Curso 15/16. Programación de Geografía. 3º ESO Curso 15/16 Página1

Programación Área GEOGRAFÍA 3º ESO. Curso 15/16. Programación de Geografía. 3º ESO Curso 15/16 Página1 Programación Área GEOGRAFÍA 3º ESO Curso 15/16 Programación de Geografía. 3º ESO Curso 15/16 Página1 1. CONTENIDOS. BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO. 1. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo:

Más detalles

las zonas y valorar sus consecuencias. , situando y

las zonas y valorar sus consecuencias. , situando y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Estructura de la prueba extraordinaria PRIMERO ESO GEOGRAFIA E HISTORIA A- CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN 1 utilizar distintos mapas pa etc) 2 Localizar y reconocer

Más detalles

GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje).

GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). GEOGRAFÍA 1º ESO 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). En el primer curso de la ESO se trabajan los bloques concernientes a la disciplina geográfica, con el objetivo de proporcionar los conocimientos

Más detalles

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO Unidad 9 La Prehistoria (en rojo objetivos mínimos) La Prehistoria La periodización de la Prehistoria Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadoresrecolectores Neolítico: la

Más detalles

U.D. 7; Mesopotamia y Egipto

U.D. 7; Mesopotamia y Egipto U.D. 7; Mesopotamia y Egipto Contenidos; La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. Criterios de evaluación; 2. Identificar,

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA.1º ESO. Curso

GEOGRAFÍA E HISTORIA.1º ESO. Curso GEOGRAFÍA E HISTORIA.1º ESO. Curso 2027-18 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Primera evaluación TEMA 0 Introducción a la geografía,tema 1 La Tierra y su representación, tema 2:El relieve terrestre, tema3: Las

Más detalles

C2-A Establece la diferencia entre Geografía Física y Geografía Humana. C2-A Identifica y valora el trabajo de un geógrafo.

C2-A Establece la diferencia entre Geografía Física y Geografía Humana. C2-A Identifica y valora el trabajo de un geógrafo. P C.A VE NST. EVALUA Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Define el concepto de Geografía y su objeto de estudio: el espacio y la interrelación con la acción humana. C2-A4 1.2. Establece la diferencia

Más detalles

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II INTRODUCCIÓN La programación del Ámbito está basada en la Orden 1255/2017 de 21 de abril (BOCM 115, de 16 de mayo de 2017). El ámbito Social está integrado por un único módulo:

Más detalles

I.E.S. San Leonardo. Programación del Departamento de CC.SS. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO

I.E.S. San Leonardo. Programación del Departamento de CC.SS. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES I.E.S. SAN LEONARDO San Leonardo de Yagüe ( Soria ) Curso 2018-2019 0 PRIMERO DE ESO CC. SS. TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA)

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA) PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2017-2018 IES RAMÓN J. SENDER (FRAGA) Profesor: Carlos Arrese García-Mina 1 Paseo de la Constitución s/n 22520 FRAGA (Huesca)- Tfno: 974-470144 / Fax:974-453836-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: El medio físico 1. Conocer la organización

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1. CONTENIDO COMÚN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE HERRAMIENTAS QUE SE TRABAJARÁN A LO LARGO DEL CURSO

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º OBJETIVOS OBJETIVOS DE HISTORIA 1. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. SEPTIEMBRE 2017/2018 ORIENTACIONES- (adjunto se indica el criterio y los estándares de aprendizaje LOMCE)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. SEPTIEMBRE 2017/2018 ORIENTACIONES- (adjunto se indica el criterio y los estándares de aprendizaje LOMCE) DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. SEPTIEMBRE 2017/2018 ORIENTACIONES- (adjunto se indica el criterio y los estándares de aprendizaje LOMCE) 1º ESO 1. El planeta Tierra Los movimientos de la Tierra

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La fragmentación

Más detalles

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC- CCL-CD) 2.Reconocer y explicar las características

Más detalles

Relación de Estándares de Aprendizaje, reformulados y explicitados, sobre los que versará la prueba.

Relación de Estándares de Aprendizaje, reformulados y explicitados, sobre los que versará la prueba. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Canarias Cabrera Pinto Curso 2016 17 Curso de 1º E.S.O. 1.- Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta. 2.- Utilización

Más detalles

IV.1.- PRIMER CICLO DE LA ESO. PRIMER CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

IV.1.- PRIMER CICLO DE LA ESO. PRIMER CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA IV.1.- PRIMER CICLO DE LA ESO. PRIMER CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA IV.1.1.- Contenidos: Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los

Más detalles

Programación Área SOCIALES 1º ESO. Curso 15/16

Programación Área SOCIALES 1º ESO. Curso 15/16 Programación Área SOCIALES 1º ESO Curso 15/16 Programación de Sociales 1º ESO Curso 15/16 Página 1 2.CONTENIDOS 1º ESO BLOQUE 1. El medio físico 1. La Tierra - La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos

Más detalles