III JORNADA DE TRANSFERENCIA EN CEREALES DE INVIERNO. 3 y 4 de junio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III JORNADA DE TRANSFERENCIA EN CEREALES DE INVIERNO. 3 y 4 de junio"

Transcripción

1 III JORNADA DE TRANSFERENCIA EN CEREALES DE INVIERNO Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Finca Zamadueñas - Valladolid 3 y 4 de junio

2

3 Saluda Castilla y León, desde su posición destacada en la producción de cereales de invierno, acoge en Valladolid, durante los días 3 y 4 de junio de 2015, la celebración de las III Jornadas GENVCE de Transferencia en Cereal de Invierno. Un encuentro que nos ofrece la oportunidad de dar a conocer en Castilla y León el trabajo que desarrolla el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España, conocido como la red GENVCE, y que actúa como un foro permanente de transferencia de conocimiento y en el que participan técnicos responsables de la realización de ensayos de las redes de experimentación de variedades de la Comunidades Autónomas, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de empresas implicada en el proceso productivo. El objetivo de estas Jornadas es ofrecer al sector cerealista (técnicos, agricultores, industriales y administración) información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales en las distintas áreas de cultivo de España. El enorme potencial agrario de Castilla y León nos sitúa como la principal zona productora de cereales de invierno en España, con un 36% del total de la superficie nacional y en torno al 40% de la producción total, y que determina su liderazgo en la producción de cultivos como el trigo, la cebada, el centeno y el maíz. Desde el punto de vista económico, los cereales de invierno aportan de media a las cuentas económicas de la agricultura regional, millones de euros lo que representa el 21% de toda la Producción Final Agraria, y su aportación al conjunto de la economía regional es mucho mayor si tenemos en cuenta que esta actividad es la principal suministradora de materia prima para algunas de las empresas agroalimentarias más importantes de la Región. Estas empresas se ubican en sectores como la molturación de grano, elaboración de panadería, galletería y bollería, elaboración de piensos, etc. industrias en las que Castilla y León ocupa las primeras plazas del ranking nacional. La importancia actual del sector cerealista en la actividad social y económica de nuestra región y su futuro requieren de una permanente modernización y renovación, para lo que resulta esencial la innovación y la aplicación de avances tecnológicos. En esta dirección, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha definido en colaboración con el sector los objetivos de futuro para el sector cerealista de Castilla y León en la estrategia Agrohorizonte Estos objetivos se concretan en la necesidad de adaptar la producción a la demanda de la industria harino-panadera para conseguir un mayor valor añadido de las producciones, la necesidad de conseguir variedades más productivas adaptadas a cada zona edafo-climática, la lucha contra enfermedades emergentes y la necesidad de reducir los inputs de producción. En todas estas cuestiones, la Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, está desarrollando proyectos de investigación e innovación, muchos de ellos en colaboración con otras administraciones y casi siempre contando con productores y dinamizadores económicos y del conocimiento, como empresas, asociaciones, organizaciones profesionales y universidades. La inversión total directa en I+D+i de la Consejería en el periodo de programación ha ascendido a 82 millones para el desarrollo de proyectos en el sector agrario y alimentario. Esta línea de actuación se enmarca dentro la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León , que apuesta por una serie de áreas temáticas entre las que tiene prioridad el sector agrario y agroalimentario, por ser la actividad económica con mayor peso en el PIB regional y que cuenta con un tejido industrial muy destacado y una extensa implantación en el medio rural. En este ámbito, la I+D+i requiere cada vez más de la implicación de los agentes involucrados en el proceso productivo, de forma que la colaboración público-privada se ha convertido en una herramienta fundamental de generación de conocimiento y de transferencia real de resultados al sector. De esta manera y como ejemplo de esta colaboración, la tercera edición de las Jornadas GENVCE nos permitirá para poner al alcance de los agricultores las herramientas necesarias para lograr una agricultura con producciones saludables, de mayor calidad, a precios competitivos y ambientalmente sostenibles. Silvia Clemente Municio La Consejera de Agricultura y Ganadería 3

4 ÍNDICE JORNADAS Coordina Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Ctra. de Burgos, km Valladolid Teléfono: Fax: itacyl@itacyl.es D.L. Va Plano de expositores...5 Programa...6 ITACyL no se hace responsable del contenido de los artículos proporcionados por las empresas participantes. Red GENVCE 7 Métodos de mejora de cebada y su uso en las variedades cultivadas en España Semillas de calidad Ensayo de fungicidas contra la roya amarilla Leguminosas autóctonas Novedades de las principales empresas del sector Descarga esta revista en tu SmartPhone Adama Agriculture España...18 Agrar Semillas...20 Agromonegros Semillas...22 Agrusa...24 Basf...26 Batlle...28 Bayer...30 Caussade...32 Semillas Columbia...34 Disasem...36 Eurochem Agro Iberia...38 Fertiberia...40 Florimond Desprez...42 FMC Agriculture Solutions...44 Harinera Castellana...46 KWS Semillas Ibéricas...48 LG. Limagrain Ibérica...50 Perten...52 Ragt Semillas...54 Sapec Agro...56 Sigfito...58 Stoller...60 Syngenta...62 Tarazona

5 CANAL DE CASTILLA PLANO DE EXPOSITORES LISTADO DE ENSAYOS 1....COLZA - GENVCE 2....AVENA - GENVCE TRITICALE - GENVCE CENTENO - GENVCE TRIGO INVIERNO - GENVCE CEBADA INVIERNO - GENVCE 7....TRIGO DURO - GENVCE CEBADA PRIMAVERA - GENVCE 9....TRIGO PRIMAVERA - GENVCE TRATAMIENTOS ROYA AMARILLA - ITACYL DOSIS DE SIEMBRA TRIGO Y CEBADA - ITACYL TRIGO DURO - VALOR AGRONÓMICO AVENA - VALOR AGRONÓMICO FECHAS DE SIEMBRA GUISANTES - ITACYL LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS - ITACYL TRIGO INVIERNO - VALOR AGRONÓMICO TRITICALE - VALOR AGRONÓMICO MEJORA GENÉTICA EN CEBADA - ITACYL CEBADA INVIERNO - VALOR AGRONÓMICO HABINES - VALOR AGRONÓMICO TRIGO PRIMAVERA - VALOR AGRONÓMICO CEBADA PRIMAVERA - VALOR AGRONÓMICO 5

6 PROGRAMA DE LAS JORNADAS 3 de junio III Foro Técnico de Transferencia en Cereales de Invierno 9:00. Recepción. 9:30. Inauguración (Dª Silvia Clemente Municio - Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León; y representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 10:00. Perspectivas globales del mercado de los granos más allá de la actual reforma de la PAC: implicaciones para las producciones españolas (D. Alberto Garrido - CEIGRAM). 10:45. Influencia de la PAC en la diversificación de cultivos (D. Pedro Medina JCyL). 11:15. Ventajas económicas y técnicas del uso de semilla certificada (D. Antonio Villarroel - ANOVE). La Red GENVCE de cereales (D. Alberto Lafarga GENVCE) 12:30. Guías de cultivo y cuaderno de explotación (D. Victorino Martínez SIGFITO). 12:55. Beneficios agronómicos y ambientales de las leguminosas en la rotación de cultivos (Dª Aurora Sombrero ITACYL). 13:25. La roya amarilla en cereales, sistemas de control (D. Enrique Sánchez ANOVE). 14:00. Comida Jornada de tarde 16:00. Mesa redonda sobre trigo harinero. Modera: Dª Nieves Aparicio ITACYL. Participan: D. Víctor Galindo - Harinera Castellana; D. Jorge Páramo - Grupo Siro; D. Esteban Sanz A.C.O.R.; y D. Alberto Pérez - AGROPAL. 17:15. Mesa redonda sobre el abonado en cereales. Modera: D. Javier Puertas ITACYL. Participan: D. José Ángel Cortijo - Fertiberia; D. Israel Carrasco - Eurochem Agro; D José Crespo COBADU; y D. David Salado - COBADU. 18:00.- Fin de la jornada Localización: Salón de actos de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León C/Rigoberto Cortejoso nº 14. Valladolid 4 de junio III Jornadas de Campo en Cereales de Invierno Jornada de mañana: 9:30 a14:30 Los ensayos a visitar son: Ensayos Red GENVCE. Ensayos de Valor Agronómico (trigo blando, trigo duro, cebada, centeno, triticale, avena y habines). Ensayo de dosis de siembra en trigo y cebada. Ensayos de tratamientos contra la roya amarilla en trigos. Evolución de la mejora genética en cebada. Leguminosas autóctonas. Ensayo de fechas de siembra en leguminosas. Novedades de las principales empresas del sector. 12:00. Pausa-Café. Localización: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Finca Zamadueñas. Ctra. Burgos Portugal km 117. Valladolid. 6

7 GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España) es un grupo de trabajo integrado por técnicos responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades de las Comunidades Autónomas, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de empresas del sector privado. El objetivo de GENVCE es el de ofrecer al sector cerealista (técnicos, agricultores, industriales y administración) información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales, en las distintas áreas de cultivo de España. Las variedades cultivadas en la Finca Zamadueñas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León son las que se muestran a continuación. CEBADA INVIERNO GRAPHIC (T) Ragt Ibérica HISPANIC (T) Florimond Desprez MESETA (T) Florimond Desprez PEWTER (T) Agrusa CIB-333 Semillas Batlle DOBLONA Semillas Batlle FD Florimond Desprez FD Florimond Desprez FD Florimond Desprez LAGALIA Limagrain Ibérica ZERBO PRO.SE.ME ENTICEL Agrar Semillas RGT DULCINEA Ragt Ibérica AVENA AINTREE (T) - Florimond Desprez CHIMENE (T) - Agrusa TYPHON - Saatbau Linz PREVISION (T) - Agrar Semillas UNE DE MAI - S.A. Marisa RGT CHAPELA - Ragt Ibérica CEBADA PRIMAVERA GRAPHIC (T) - Ragt Ibérica HISPANIC (T) - Florimond Desprez MESETA (T) - Florimond Desprez PEWTER (T) - Agrusa PINOCCHIO - Agrusa ZEPPELIN - Agrusa EXPLORER - Agrusa ODYSSEY - Limagrain Ibérica RGT CAMPERA - Ragt Ibérica RONNY - Disasem SANETTE - Syngenta STYLE - Ragt Ibérica SUNSHINE - Josef Breun MICKLE - Syngenta 7

8 CENTENO BONO - Ragt Ibérica BRANDIE - Agrar Semillas KWS DANIELLO - KWS KWS GATANO - KWS KWS LIVADO - KWS MEPHISTO - Agrar Semillas NIKKO - Ragt Ibérica SANDIE - Semillas Batlle SU PERFORMER - Rocalba TUR - Agrusa PETKUS - Agrosa TRIGO DURO AMILCAR (T) - Semillas del Guadalquivir AVISPA (T) - Limagrain Ibérica SIMETO (T) - PRO.SE.ME ASTERIX - Syngenta DON NORMAN - Agrovegetal IBERUS - Agromonegros MASSIMO MERIDIO - Agrar Semillas OLIVADUR - Ragt Ibérica FABULIS - Limagrain Ibérica REGUR - Agrosa GRADOR - Semillas Batlle OVIDIO - Semillas del Guadalquivir LYLOU - Florimond Desprez MARCO AURELIO - Syngenta COLZA ATENZO - Limagrain Ibérica RGT SENSATION - Ragt Ibérica ARSENAL - Limagrain Ibérica BASALTI - Semillas Caussade DK EXPERTISE - Monsanto EQUIP - S.A. Marisa GALIA - Maïsadour PT Pioneer Hi-Bred RGT GINFIZZ - Ragt Ibérica DK EXSSENCE - Monsanto GRAFF - Nexo HARCOL - S.A. Marisa MENPHIS - Saat Bau PUNCHER - Cequisa RGT MANZZANA - Ragt Ibérica ALBATROS - Limagrain Ibérica SY CARLO - Syngenta TRIGO INVIERNO NOGAL (T) - Florimond Desprez ALHAMBRA - Limagrain Ibérica CALABRO - Ragt Ibérica SOFRU - Semillas Caussade SY MOISSONS - Koipesol Semillas MADIVA - Limagrain Ibérica RGT CASTELNO - Ragt Ibérica SOBERBIO - Semillas Caussade AMADEUS - Limagrain Ibérica LAZARO - Ragt Ibérica TOSKANI - KWS NUDEL - Limagrain Ibérica INGENIO (T) - Agrar Semillas PALEDOR (T) - Agrusa 8

9 ARABELLA - Agrusa CANDELO - Ragt Ibérica SY ALTEO - Agrar Semillas FD Florimond Desprez MBI Semillas Batlle RGT SOMONTANO - Ragt Ibérica SOBRED - Semillas Caussade OREGRAIN - Florimond Desprez RGT BAMBÚ - Ragt Ibérica CIPRES - Florimond Desprez SOLEHIO - KWS TRIGO PRIMAVERA ARTUR NICK (T) - Agrusa GAZUL (T) - Limagrain Ibérica RGT COSACO - Ragt Ibérica RGT MIKELINO - Ragt Ibérica 08THES INIA - IRTA IFAPA - ITACYL LCS-STAR - Limagrain Ibérica MARCHENA - Agrovegetal RGT PISTOLO - Ragt Ibérica NOGAL (T) - Florimond Desprez Semillas de calidad TRITICALE AMARILLO (T) - Disasem TRIMOUR (T) - Florimond Desprez VIVAVIO (T) - Florimond Desprez TULUS - Saatbau Linz ALAMBIC - Agrusa TASMANIA - Limagrain Ibérica Importancia de la mejora genética Los rendimientos agrarios se han duplicado desde1950 como consecuencia de: permite:

10 Métodos de mejora de cebada y su uso en las variedades cultivadas en España Jesús Ciudad Bautista, Nieves Aparicio Gutiérrez. ITACyL LA MEJORA DE LOS AGRICULTORES La cebada es una especie autógama, es decir, la mayoría de los granos procede de la fecundación del ovario por el propio polen de la flor. Para permitir la recombinación genética, un pequeño porcentaje de granos no se fecunda y al abrirse el grano en antesis por efecto del hinchado de las lodículas, se fecunda por polen de otras espigas que se ha dispersado por el viento. Las plantas procedentes de estos granos tienen en heterocigosis todos los genes en que son distintos el padre y la madre, y estos se recombinan en la meiosis para formar los gametos. Por efecto de la autogamia en cada uno de los sucesivos ciclos, la heterocigosis se va reduciendo a la mitad. El cultivo sucesivo de la cebada conduce a la formación de poblaciones que son conjuntos de líneas puras, sobre las que actúa la selección y, que una vez formadas, en cada ambiente mantienen en equilibrio las frecuencias génicas. Los agricultores antiguos al cultivar la cebada durante milenios han formado estas poblaciones, que son diversas entre localidades y mantienen cierta diversidad interna. Cuando se cultiva la población como conjunto, esta diversidad muchas veces no es aparente, pero resulta muy evidente cuando se aíslan líneas procedentes de una sola planta homocigótica-, tanto a nivel fenológico, morfológico y molecular. Como ejemplo, para mostrar en las jornadas de campo de GENVCE 2015 hemos seleccionado tres cultivares. El ejemplo sembrado es una pequeña muestra de la semilla recogida del agricultor, por tanto, es la población original. Se puede observar Cultivar Denominación Fecha de recolección Lugar Recolector H-205 Caballar de Macotera 02/07/1989 Macotera (SA) F. Ciudad H-206 Caballar de Arévalo 11/11/1991 Gutierremuñoz (AV) J.L. Montoya H-222 Ladilla de Vallelado 03/10/1995 Finca El Soto. Aldeamayor (VA) en estas parcelas que, a pesar del tiempo transcurrido, conservando las semillas en condiciones adecuadas, se mantienen buenos porcentajes de germinación. Para conservar estas poblaciones, manteniendo las frecuencias génicas, se han propuesto dos métodos diferentes de multiplicación in situ y ex situ. La primera debe hacerse en las condiciones en las que se desarrolló la variedad, pero aún en la misma localidad se pueden producir cambios climáticos y de manejo. La conservación ex situ consiste en extraer un suficiente número de líneas, multiplicarlas independientemente y mantener la población como mezcla uniforme. Por ejemplo podemos reconstruir H-206 como mezcla de 101 líneas. LOS PRIMEROS PASOS DE LA MEJORA Viendo esta estructura de población, donde se observaban mezclas, los primeros mejoradores abordaron la mejora de la manera más fácil y evidente, que consistió en seleccionar aquellos individuos que presentan mejores características dentro de las poblaciones, con el consiguiente aumento de la uniformidad. Esta tarea es difícilmente abordable por los agricultores, y fue realizada por investigadores de entidades públicas y las primeras empresas de semillas. Presentamos tres ejemplos nacionales y J.L. Montoya 10

11 Denominación Origen Año de obtención Hatif de Grignon Selección en población local francesa de Ille de Rhé 1937 Albacete Selección en población local de Albacete 1974 Almunia Selección en población local de Almunia de Doña Godina (Z) 1974 Pané Selección en población local española 1974 uno extranjero, de los que su cultivo ha tenido una gran importancia en España. LA MEJORA CLÁSICA POR FECUNDACIÓN A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce una gran revolución, porque se empiezan a aplicar los conocimientos del papel del polen en la formación de los granos, y de la herencia de caracteres, por lo que, si en la naturaleza no encontramos la combinación de caracteres que nos interesa, podemos buscarla en la descendencia de individuos heterocigotos procedentes del cruzamiento de dos parentales que posean los caracteres de manera separada. Este tipo de generación de diversidad es aún el más utilizado en todos los programas de mejora genética del mundo. Como ejemplo, hemos seleccionado algunas variedades que se cultivaban en España cuando se crea el Instituto de Semillas y Plantas de Vivero en 1974 y que fueron incluidas en la lista del Registro de Variedades de oficio, o poco después. Denominación Origen Año de obtención Monlón Breistedt-Schladener x Hatif de Grignon 1966 Dobla Unión x Nymphe 1980 Barbarrosa Ager x (Hauter x (Ares x Hatif de Grignon) 1977 Plaisant Ager x Nymphe 1979 Beka Bethge-XII x Kneifel 1954 LA MUTAGÉNESIS Con los métodos anteriores sólo podemos manejar aquella diversidad que ya está presente en la naturaleza, tanto en la especie cultivada, en el ancestro silvestre o en especies afines en los que se conserve aún la posibilidad de realizar cruzamientos interfértiles, aún con técnicas complejas como el rescate de embriones. A mediados del siglo pasado, se empezaron a conocer numerosos agentes físicos y químicos que podían alterar las moléculas de la herencia, por lo que se pensó que se podría encontrar la diversidad que se quisiese. Sin embargo, la mayor parte de las mutaciones producidas tenían efectos deletéreos y adversos, por lo que el número de variedades comerciales que se obtuvieron fue muy bajo. Aun así, se produjo una de las mayores revoluciones agrícolas con estas técnicas. Se encontraron, en casi todas las especies, mutantes que presentaban alterada la respuesta a las giberelinas y producían fenotipos semienanos. Estos eran mucho más resistentes a encamado, lo que permitía mayores dosis de abonado nitrogenado. Este tipo de mejora se denominó Revolución Verde. Gran importancia en España tuvo la variedad Pallas que es un mutante directo de una variedad sueca de talla alta. Denominación Pallas Origen Mutante de Bonus LA MEJORA DE LA ADAPTACIÓN A ESPAÑA Año de obtención 1958 Dos fenómenos han conducido la evolución varietal en España en las tres últimas décadas de pertenencia a la UE. Por un lado la demanda industrial, y consecuentemente la intervención, demandaban un incremento de la calidad, atendiendo principalmente al peso específico, y por otro una muy baja utilización de semilla certificada, que hacía muy difícil por no decir imposible los retornos necesarios para mantener programas privados de mejora genética. Estos dos hechos combinados, condujo a que las empresas de semillas nacionales, eliminaran sus programas de selección in situ y buscasen materiales en los programas de mejora europeos. Se ha producido una sustitución del principal material, que eran variedades de seis carreras con bajo peso específico y de tipo más o menos alternativo, por variedades de dos carreras, de invierno o primavera. Algunas de las variedades con cierta importancia en estos años son: Algunas son variedades de primavera con aptitud maltera, como Zaida de un programa nacional ya desaparecido o Nevada, y otras son su aptitud pienso, como el resto. También presentamos una curiosidad como Galis, que es una variedad desnuda para consumo humano. LA COLECCIÓN NUCLEAR España tiene uno de los mejores patrimonios de conservación de la diversidad mundial de variedades, conservado en el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF). La diversidad intrapoblacional de las poblaciones locales dificulta su utilización en los programas de mejora, puesto que para su uso como parentales se precisa de una adecuada tipificación, que sólo es posible con un número determinado de individuos que puedan conservarse y multiplicarse con garantía de uniformidad. Para poner en valor Denominación Origen Año de obtención Alpha Ager x (Ager x Ceres) 1972 Zaida Unión x Adora 1994 Tipper Alpha x (Dayton x Jotun) 1982 Hispanic Mosar x (Flika x Lada) 1990 Nevada Delta x Triumph -Trumpf Galis Merlin x Volga

12 los recursos conservados, se decidió la creación de una colección nuclear que fuese profusamente tipificada. Estos trabajos se abordaron en una serie de proyectos públicos de investigación y los resultados se pueden consultar en: De estos y de otros trabajos sobre el control genético de la floración se han descubierto algunas cosas muy interesantes, como que en la mayoría de las líneas es intermedio entre los tipos invierno y primavera típicos, así como las variantes alélicas de estos genes. También se han descubierto genes de resistencia a enfermedades fúngicas no conocidos previamente. Esto abre la puerta a nuevos desarrollos, en los que las nuevas herramientas moleculares permitan un nuevo impulso hacia una mejora mucho más dirigida, eficiente y rápida. Se están desarrollando poblaciones de líneas recombinantes de autofecundación (RILs) de algunas de las líneas de la colección que tienen genes de interés. LAS OBTENCIONES PÚBLICAS Las obtenciones públicas de cebada, logradas mediante sucesivos proyectos del programa nacional de mejora genética de la cebada financiado por el INIA a lo largo de más de veinte años de vigencia, y en el que han participado la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC, el IRTA de Cataluña, el ITAP de Albacete y el ITACyL, se ofertan a todos los productores-seleccionadores nacionales de semilla de cereales y se concede su comercialización en exclusiva mediante concurso público. En las tres parcelas grandes se muestran las tres variedades de obtención pública que se están comercializando actualmente: Cierzo, Estrella y Yuriko. BIBLIOGRAFÍA Grandes-cultivos/Articulos/ Cebadas-de-invierno-de-primaverao-hay-otras.html pedigree/pedigree.asp app/regvar/detallevariedad. aspx? id=es&tipov=c& IDVariedad= Denominación CNCE-16 CNCE-88 CNCE-93 CNCE-97 CNCE-145 CNCE-16 Origen Línea de población local de Luna (Z) Línea de población local de Piña de Esgueva (VA) Línea de población local de La Bañeza (LE) Línea de población local de Banyoles (GE) Línea de población local de Puntallana- El Granel (TF) Línea de población local de Luna (Z) 12

13 Ensayo de fungicidas contra la roya amarilla Nieves Aparicio Gutiérrez. ITACyL La incidencia de enfermedades criptogámicas foliares constituye uno de los principales factores limitantes de la producción y de la calidad de los cereales de invierno en España. El control de estas enfermedades permite obtener mayores rendimientos y contribuye a reducir las oscilaciones de producción de unos años a otros. En España, la septoriasis del trigo - era considerada como uno de los patógenos de trigo responsable de las mayores pérdidas de rendimiento de este cultivo. Sin embargo, a partir del 2011, la situación cambia, convirtiéndose la roya amarilla en un problema, siendo preocupante por la intensidad de sus síntomas y por las pérdidas de cosecha que puede provocar. La roya amarilla es una enfermedad, causada por el hongo mis, que puede afectar a trigo, cebada y triticale. Dentro de, la forma especial (f. sp.) tritici ataca principalmente a trigo. La roya amarilla no es una enfermedad moderna, fue identificada en 1777 y ha estado presente de manera cíclica en la zona mediterránea. El hecho de que durante décadas en España no hubiese habido epidemias de roya amarilla se debe a que la mayoría de las variedades cultivadas llevaban incorporados genes de resistencia efectivos contra las razas de hongos más frecuentes y habituales en nuestro entorno. Sin embargo, en las tres últimas campañas, los cambios observados en las variedades consideradas resistentes han hecho pensar en un nuevo comportamiento varietal frente al patógeno. En la campaña , en el norte de Europa empezaron a detectar que la resistencia varietal existente comenzaba a perderse. El Global Rust Reference Center, (GRRC, yellow-rust/ ), situado en Dinamarca, está siendo el centro de referencia para la roya amarilla y recopila la información generada por otros organismos y plataformas de investigación. La nueva raza se denomina Warrior/Ambition y ha avanzado rápidamente desde el norte de Europa hasta España. Esta nueva raza posee un gran número de genes de virulencia, presentando virulencia sobre los genes de resistencia 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 25, 32, y sp, lo que le confiere un espectro muy amplio de ataque, pudiendo así afectar a muchas de las variedades comerciales actuales. Según el GRRC, los aislados de la raza Warrior han demostrado un alto nivel de agresividad sobre las variedades susceptibles tanto de trigo como de triticale, sugiriendo un incremento del riesgo de expansión de esta nueva raza. El control de cualquier plaga o enfermedad, e incluso mala hierba, debe basarse en una estrategia dirigida a priorizar medidas preventivas y de control frente a la utilización de productos químicos, es el denominado manejo o control integrado. Para el control de la roya amarilla podemos determinar tres tipos de estrategias, las medidas culturales, la utilización de variedades resistentes y el control químico. Se ha visto que la eficiencia de los métodos culturales, basados en operaciones de cultivo como forma de minimizar la presencia del inóculo en la parcela y así impedir el desarrollo de la enfermedad, es baja. El método más exitoso y ecológico, es la utilización de variedades resistentes. La resistencia se define como la capacidad que posee la planta para restringir la instalación y el crecimiento del hongo una vez que se produce el contacto entre ambos. Las variedades resistentes poseen genes de resistencia que no permiten el desarrollo del hongo en sus tejidos. Como se ha comprobado con la aparición de esta nueva raza, el concepto resistencia/susceptibilidad varietal es dinámico y evoluciona con el tiempo según evolucione el patógeno. Por último, estaría el control químico, basado en la aplicación de fungicidas que limitan las infecciones y desarrollo del patógeno en el cultivo. Si se aplican correctamente constituye un sistema de lucha eficaz. Si las aplicaciones se realizan a tiempo y en buenas condiciones, logran un alto grado de eficacia, minimizando daños y asegurando un buen resultado productivo del cultivo. El objetivo del ensayo planteado en estas jornadas es el de evaluar la eficacia de distintos fungicidas en el control de dicha enfermedad. En la elección de los productos se ha considerado que las materias activas estén incluidas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios y que las empresas permitan la inclusión de su producto en el ensayo. En la siguiente tabla se muestran las materias activas a evaluar. La variedad elegida para este estudio ha sido CRAKLIN, debido a que ha mostrado un alto grado de susceptibilidad a esta nueva raza y por ser una de las variedades más cultivada en nuestra comunidad. Los distintos tratamientos se evaluarán bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y parcelas de 12 m 2. MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PROCEDENCIA TESTIGO SIN TRATAR - - EPOXICONAZOL 12,5% LOVIT BASF EPOXICONAZOL 12,5% + PIRACLOSTROBIN 20% LOVIT + COMET BASF FLUXAPYROXAD 45G/L + PIRACLOSTROBIN 150G/L PRIAXOR BASF TEBUCONAZOL 25% TEMPLO AFRASA TRIFLOXISTROBIN 375G/L + CIPROCONAZOL 160G/L ESCOLTA BAYER PROTIOCONAZOL 12,5% + TEBUCONAZOL 12,5 % PROSARO BAYER AZOXISTROBIN 20% + CICROPONAZOL 8% AMISTAR XTRA SYNGENTA AZOXISTROBIN 25% ORTIVA SYNGENTA TETRACONAZOL 12,5% EMERALD DUPONT CARBENDAZIMA 12,5% + FLUSILAZOL 25% PUNCH DUPONT PROCLORAZ 26,7% + TEBUCONAZOL 13,3% + AZOXISTROBIN 25% EPOPEE + MIRADOR ADAMA (ARAGRO) TEBUCONAZOL 25% + FLUTRIAFOL 12,5% SPARTA + IMPACT CHEMINOVA EPOXICONAZOL 12,5% RUBRIC CHEMINOVA 13

14 Las leguminosas, una alternativa perfecta al cultivo de cereal M.J. Rodríguez, A. García-Vaquero, B. González, M.V. Vega y C. Caminero. ITACyL Así es entendido en la comunicación de la Comisión Europea La PAC en el horizonte 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario (COM[2010]672/5). Y así se refleja en los Reales Decretos que sirven de base legislativa para la aplicación en España a partir del año 2015 de la Reforma de la PAC para el periodo , estableciendo la prioridad en garantizar la Seguridad Alimentaria, desarrollando las directrices necesarias que permitan a las explotaciones agrarias europeas producir alimentos de forma viable con una gestión sostenible de los recursos naturales y alcanzando un equilibrado desarrollo social. El modelo mediterráneo tradicional de cultivo se basó en la alternancia de cereales y legumbres en áreas extensivas de secano. Se sembraba principalmente cereal y muchas leguminosas debido a la alimentación de la extensa cabaña animal de trabajo y al obligado consumo humano de leguminosas grano para suplir el mínimo acceso de la población a la proteína de origen animal, limitado principalmente a la matanza, el gallo de corral en navidades, los huevos y la leche, donde no existía la amplia gama de derivados lácteos actual. Entre estas directrices se contemplan una serie de ayudas económicas, que normalmente serán ligeramente superior al 50% del valor total de los derechos de pago básico que active el agricultor cada año, y que se determinará anualmente y se publicará en la página web del FEGA ( bajo el epígrafe Pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, también conocido como pago verde o greening, que incluyen tres medidas o prácticas medioambientales: a) diversificación de cultivos, b) mantenimiento de los pastos permanentes existentes y c) mantenimiento de las áreas de interés ecológico, es decir, contar con superficies de interés ecológico en las explotaciones. La medida de Diversificación de Cultivos herbáceos prevé la obligatoriedad de incluir dos especies en la rotación de cultivos si la explotación tiene entre De hecho se decía que donde se sembraba cereal, deberían sembrarse leguminosas. Esta afirmación cobra especial relevancia hoy en día en la rotación de cultivos en el secano castellano y español, donde las alternativas se restringen al grupo de los cereales, el de oleaginosas y el de leguminosas, y aún mayor en sistemas de agricultura de conservación, en siembra directa y mínimo laboreo. LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC La Agricultura se encuentra en el momento actual en una crítica coyuntura. 14

15 10 y 30 has sin que el principal suponga más del 75% de dicha tierra de cultivo. Si la tierra de cultivo de la explotación cubre más de 30 hectáreas, debe haber, al menos, tres cultivos diferentes, sin que el principal suponga más del 75% de dicha tierra de cultivo y los dos cultivos mayoritarios juntos no ocupen más del 95% de la misma. La medida de superficies de interés ecológico (SIE) contempla que cuando la explotación cuente con más de 15 hectáreas de tierra de cultivo, al menos el 5% de dicha tierra de cultivo y de las superficies que hayan sido forestadas esté dedicada a alguna de las cuatro categorías de SIE por las que España ha optado, entre las que se encuentra las superficies dedicadas a cultivos fijadores de nitrógeno. LAS LEGUMINOSAS EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Dentro de este contexto, las leguminosas juegan un papel fundamental en la diversificación de los agrosistemas. Leguminosas es el término con el cual se designan un conjunto de especies que comparten entre otros caracteres el alto contenido proteico de sus granos y forrajes y la posibilidad de establecer relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (N2). La diversificación razonada de cultivos en la explotación permite una mejor gestión del uso de la maquinaria al repartir mejor el trabajo a lo largo del año, reduciendo los costes de producción. La introducción de leguminosas convencionales en la rotación con cereales permite además reducir el uso de fertilizantes y de fitosanitarios en los sistemas de producción gracias a esa capacidad de fijar nitrógeno atmosférico para sí mismas y para el cultivo de cabecera y por cortar el ciclo de desarrollo de gran número de plagas, enfermedades y malas hierbas típicas del monocultivo de cereal, siendo ésta una vía de reducción del coste de producción y de mejora de la calidad de los productos y del medio ambiente. Una rotación de cultivos bien diseñada con leguminosas tiene un efecto beneficioso sobre el control de la erosión y la pérdida de suelo, la disminución de la compactación y aumento de la infiltración del agua, aumento de la biodiversidad del suelo y de la fauna silvestre y la mejora de la calidad de los recursos naturales, agua, suelo y aire. Tal vez, uno de los ejemplos más gráficos de los beneficios mencionados a nivel práctico sea el del agricultor que afirmaba no ser capaz de conseguir más de kg/ha con guisante en su explotación en siembra directa, quejándose acto seguido de que con cebada conseguía kg/ha. Ante la pregunta obvia de por qué no sembraba solo cebada, su respuesta fue que la cebada después de cereal le producía kg/ha. SUSTITUCIÓN DEL BARBECHO POR LEGUMINOSAS EN LA ROTACIÓN Existen estudios empíricos que también ilustran lo expuesto anteriormente. Uno de ellos se realizó para comprobar la influencia de las leguminosas en la rotación de cultivos. Desde 1986 se realizó un estudio empírico en suelos 15

16 vertisoles de la campiña del Guadalquivir, en una misma parcela marcada de forma permanente, para estimar la influencia de habas, garbanzos, girasol, barbecho y monocultivo de trigo sobre el rendimiento de trigo en rotaciones bianuales. Todo ello repetido con laboreo convencional y con no laboreo. El sistema de laboreo no influyó en el rendimiento del trigo. En los años húmedos (1988 y 1990), el trigo dispuso de suficiente humedad de tal manera que un cultivo esquilmante como el girasol de precedente no le afecta. Pero incluso en años húmedos, el monocultivo de cereal afectó el rendimiento, probablemente por la incidencia de plagas, enfermedades y malas hierbas propias del trigo. Se observa que las leguminosas pueden sustituir perfectamente al improductivo barbecho. Sin embargo en los años secos (1989,1991 y 1992), en condiciones típicas de Castilla y León, las diferencias se incrementaron. En los secos, las habas como precedente dieron lugar a un 69% más de rendimiento de trigo que el monocultivo de trigo como precedente, un 41% más que con girasol y 24% más que el garbanzo. El garbanzo dio un 36% más que el monocultivo y un 14% más de rendimiento con el girasol como precedente. De media, las habas produjeron igual que el barbecho y el garbanzo ligeramente menos, debido principalmente al año Otro estudio empírico es el realizado por el equipo Aurora Sombrero donde se comparan tres sistemas de laboreo, tradicional, mínimo y siembra directa y tres rotaciones de cultivos en cada sistema, cebada/cebada, barbecho/cebada y leguminosa/cebada en dos localidades. Desde 1993 a 1997 en Viñalta (Palencia), en suelo franco-arenoso y con precipitación media anual de 400 mm y desde 1994 a 1997 en Torrepadierne (Burgos), en un suelo franco-arcilloso y con una precipitación de media anual de 490 mm. La figura 2. muestra los rendimientos de la cebada cuando ha sido precedida en la rotación por barbecho, cebada y veza en los tres sistemas de laboreo y en las dos localidades de estudio. Los resultados obtenidos muestran que las rotaciones de cultivo tienen una gran influencia sobre el desarrollo y producción del cereal, sobre todo en siembra directa y mínimo laboreo, donde el monocultivo no es aconsejable en estos sistemas por la gran incidencia de malas hierbas y la dificultad de combatirlas. Así mismo, puede observarse que la utilización de los sistemas de laboreo de conservación no influye en la producción del cultivo de veza, lo que prioriza la introducción de leguminosas en las rotaciones en estos sistemas. Finalmente se demuestra, de media, que la cebada después de barbecho no produce más que la cebada establecida después de la veza. 16

17 El barbecho se considera tradicionalmente como un medio de luchar contra las malas hierbas y sobre todo, para acumular agua en nuestros secanos, especialmente en la situación de monocultivo de cereal. Sin embargo, supone una campaña de gastos y ningún ingreso y un suelo desnudo y suelto sujeto a problemas de erosión, amén del perjuicio ecológico para la fauna del campo, que se encontraría sin alimento ni cobijo. En el año 2013 se sembraron has de cultivos herbáceos en Castilla y León y se dejaron has de barbecho, que perfectamente pueden sustituirse por una leguminosa bien adaptada a la zona concreta. ACTUACIONES DEL ITACyL El equipo de leguminosas del ITACyL intenta contribuir a la diversificación de los sistemas extensivos de secano a través de la mejora genética y de la agronomía de especies vegetales pertenecientes a la familia de las leguminosas. Desde la mejora genética con el fin último de obtener nuevas variedades de leguminosas grano de guisantes, alberjones y yeros y otras leguminosas adaptadas a ambientes específicos de Castilla y León. En agronomía intentando paliar otro de los grandes problemas de las leguminosas, la búsqueda de herramientas para controlar la mala hierba en su cultivo, especialmente dicotiledóneas, incluyendo la necesidad de herbicidas capaces de controlar químicamente al jopo. Si bien el destino de estas leguminosas grano es la alimentación animal, se están caracterizando nutricionalmente para iniciar pruebas en dietas de ganado porcino en las fases de transición y cebo. Se han sembrado las siete mejores líneas de guisante proteaginoso, las seis mejores de alberjón, yero, garbanzo y lenteja y las tres mejores de titarro, almorta, algarroba, así como una muestra de altramuz, esparceta y alholía. Las variedades y líneas de guisante fueron seleccionadas específicamente para las condiciones de Castilla y León, ya que las variedades comerciales existentes fueron obtenidas en otros países para otras condiciones de cultivo. Las mejores variedades del ITACyL presentan un mayor rendimiento que las comerciales actuales debido a esa mejor adaptación. Son de floración semitardía o tardía. Este requisito fue considerado desde el inicio del proceso de selección indispensable en el material de siembra temprana en invierno en áreas como Castilla y León, en base al criterio de minimizar riesgos y maximizar el potencial de rendimiento en condiciones de estrés debido a las heladas de invierno y las heladas tardías. También hay que reseñar que presentan una talla alta ya que cuanto más altas son, mejor escapan a la bacteriosis Pseudomonas y compiten mejor contra la mala hierba. Aunque el guisante es ahora mismo el cultivo predominante en Castilla y León, no está exento de problemas. Si la semilla viene infestada de origen y si se dan las condiciones, pueden presentarse ataques de bacteriosis, en cuyo caso no puede sembrarse en 4 o 5 años. El Alberjón es un cultivo que puede sustituir perfectamente al guisante ya que es muy rústico, no presenta problemas de enfermedades, las mejores líneas han igualado al guisante en rendimiento y se ha comprobado en dietas de lechones starter que la inclusión del alberjón en la formulación del pienso hasta un 5-7% aumenta el rendimiento de la canal con respecto al pienso a base de soja. Por último reseñar que en catas de lomos procedentes de cerdos alimentados con alberjón y con soja, no se distinguió la diferencia organoléptica alguna. Los materiales que se muestran en esta Jornada y la información generada han sido financiados por los proyectos INIA, 0450_ AGRI_SOS_6_E y 0671_RED_ AGROTEC_6_E en su faceta de difusión de resultados, ambos proyectos del programa POCTEP. 17

18 III JORNADA DE TRANSFERENCIA EN CEREALES DE INVIERNO 2015 FICHA DE CONTACTO ADAMA AGRICULTURE ESPAÑA, S.A. Oficina Central C/Méndez Álvaro, 20-5ª planta Madrid Tel: Fábrica de Humanes Avda. Industria, Humanes de Madrid Tel: Otoños con TRINITY, primaveras sin ANCHA A parte de la climatología, sobre la que nada se puede hacer en una agricultura de secano, el agricultor cerealista es consciente que el principal factor limitante de la producción es el manejo y control de las malas hierbas presentes en su parcela. Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las plagas y enfermedades, en el caso de las malas hierbas no es corriente que exista un umbral de no-respuesta del cultivo. Así, puede ocurrir que, incluso con densidades muy bajas de infestantes, los rendimientos del cultivo acusen claramente dicha presencia. Según se incrementa la densidad de las malas hierbas, los rendimientos del cultivo disminuyen progresivamente. 18 La época de emergencia de las malas hierbas en relación con la del cultivo es un factor que influye decisivamente en la intensidad de la competencia; por ello, es extremadamente importante que el cultivo quede libre de malas hierbas durante sus etapas iniciales. En caso de que la nascencia de malas hierbas se produzca al mismo tiempo que la del cultivo, si se destruyen en esos primeros momentos, el cultivo se recupera y no se reduce la producción final. Una vez que el cultivo está cerrado, las malas hierbas que emergen no suelen causar mayores perjuicios. El manejo de las malas hierbas en los cereales sufrió cambios radicales con la incorporación de los herbicidas que facilitaban enormemente su control. Debido a la altísima eficacia que éstos presentan sobre los biotipos susceptibles los agricultores han optado por confiar todo el trabajo a los herbicidas. En el cultivo de cereales, la práctica común es la utilización de herbicidas para el control de infestantes en preemergencia o postemergencia precoz tanto del cultivo como de las malas hierbas, gramíneas y dicotiledóneas. Pero en el uso de herbicidas hay que tener muy en cuenta el desarrollo de la resistencia, ya que han dado lugar a que moléculas relativamente recientes ha-

19 yan quedado obsoletas en pocos años. Es necesario, por tanto, el uso de las diferentes herramientas que tenemos para el manejo de las malas hierbas: control mecánico, estrategias culturales y control químico (uso de herbicidas). Después de años de investigación y desarrollo, el pasado año, Adama ha logrado lanzar al mercado un herbicida único con una altísima eficacia en el control de las malas hierbas en preemergencia o postemergencia precoz de las mismas, TRINITY. TRINITY combina en un solo producto tres sustancias activas, perfectamente equilibradas, con tres modos de acción diferentes sobre las malas hierbas, lo que lo convierte en un producto clave en programas de prevención de resistencias. Combate eficazmente las malas hierbas de hoja ancha y estrecha en los cereales, incluso las más difíciles, ya que sus componentes actúan bloqueando la fotosíntesis, impidiendo la división celular y destruyendo la clorofila por fotooxidación. TRINITY es absorbido por las raíces, las hojas y los tallos jóvenes durante o inmediatamente después de la germinación de las malas hierbas provocando su muerte. TRINITY interfiere en la primera fase de la fotosíntesis impidiendo la reacción de Hill, justo cuando la energía lumínica se ha de transformar en energía química que nutra a la planta. Este proceso se realiza en la cadena transportadora de electrones (e-) en las membranas internas del cloroplasto. La energía lumínica excita a los electrones que disocian las moléculas de agua en Hidrógeno (H+) y Oxígeno (O 2 ). Estas moléculas de hidrógeno se unen por un lado a NADP para formar NA- DPH y por otro a ADP para formar ATP. Si se interrumpe la reacción de Hill el agua no se disocia y no se producen los H+ necesarios para crear las moléculas de energía química (NADPH y ATP) necesarias para las reacciones sucesivas de la fotosíntesis. En todo organismo fotosintético, los carotenoides desempeñan un papel vital tanto en el proceso de transferencia de energía como en la protección contra el daño foto-oxidativo. TRINITY actúa, precisamente, impidiendo la biosíntesis de los carotenoides que son los encargados de absorber y asimilar la luz en la enzima fitoeno-desaturasa; así, el exceso de iluminación produce Oxígeno naciente que destruye la clorofila; provocando, por tanto, la muerte de la planta. MEDIDA DE ENSAYOS PLURIANUALES REALIZADOS DURANTE LA CAMPAÑA ESPECTRO DE ACCIÓN Viola sp Veronica spp Centaurea sp Stellaria sp Papaver sp TRINITY también evita la división celular y el desarrollo de las malas hierbas impidiendo la polimerización proteica que da lugar a la formación de los microtúbulos y su posterior ensamblaje. La ausencia o mala formación de estos microtúbulos imposibilita la división celular ya que la célula no es capaz de llegar a su anafase y completar la mitosis. Sin división celular se evita el crecimiento de la mala hierba. Por todo ello, TRINITY es triple eficacia, siendo implacable en el control de las malas hierbas de hoja ancha en preemergencia y en postemergencia precoz, actuando sobre la mayor parte de las malas hierbas dicotiledóneas, incluso las más difíciles: amapola, centaurea, verónica, crucíferas, ortiga muerta, manzanillas y camomilas, pensamientos silvestres, pamplina, siendo además muy eficaz sobre algunas malas hierbas gramíneas como Lolium, Apera y Phalaris. Apera sp 2,0 l/ha Matricaria sp Brassica spp Capsella bursa pastoris Gallium sp Lamium spp TRINITY está autorizado para ser utilizado en trigo, cebada, centeno y triticale de invierno a una sola dosis de 2 l/ha, para el control de dicotiledóneas y gramíneas anuales en preemergencia o postemergencia temprana de las mismas, con una única aplicación por campaña, durante el otoño o invierno, aplicado poco después de la siembra cuando el cereal tiene entre 1 y 3 hojas. Los mejores resultados se obtienen si la aplicación se realiza con el terreno húmedo o mejor, si se produce una incorporación por lluvias posteriores a la aplicación ya que estas favorecen su acción; con terrenos bien preparados y cuya profundidad de siembra haya sido de 2-3 cm y con una buena densidad de siembra. Durante la aplicación de TRINITY se pondrá especial cuidado en evitar sobredosificaciones producidas por dobles pasadas, cambios de velocidad de marcha, goteos, paradas, etcétera que podrían perjudicar al cultivo. En cualquier caso, evitar la aplicación de TRINITY en caso de heladas, en rodales dañados por heladas, en caso de sequía extrema, encharcamientos o en cultivos que sufran por falta de nutrientes y estrés. Años de investigación con un solo objetivo: aportar sencillez a la agricultura. 19

20 FICHA DE CONTACTO AGRAR SEMILLAS Monasterio de Cogullada, s/n Zaragoza Tel Fax Uno de los catálogos más completos del mercado Agrar Semillas, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector, es un ejemplo de evolución, que día a día consigue tener más protagonismo en el mercado, con variedades que por si solas muestran el gran trabajo que se está llevando a cabo en materia de investigación, producción y comercialización Con el objetivo de ofrecerle un portafolio de élite, con variedades adaptadas tanto a sus necesidades como a todas las condiciones de cultivo, le presentamos nuestro nuevo catálogo En él se incluyen variedades ya reconocidas por su calidad como Ingenio, otras de lanzamiento reciente como la cebada TRAVELER, en observación por la industria maltera y BASIC, alternativa primavera de gran producción y calibre de grano, el trigo blando AVE- LINO resistente a la nueva raza de roya amarilla y el trigo duro de gran calidad, MASSIMO MERIDIO. Junto a estas variedades encontrará la novedad de esta campaña ALTEO, un trigo blando de gran producción y excelente extensibilidad. Un catálogo joven y completo con resultados avalados por organismos oficiales y que dará respuesta a todas las demandas tanto de los agricultores como de la industria agroalimentaria. La gran renovación de nuestro portafolio, así como el importante desarrollo comercial que hemos experimentado en los últimos años, se deben a la profesionalidad y a la dedicación de nuestros equipos de I+D, producción y comercial, que trabajan con el único objetivo de poder ofrecerles los mejores productos y los mayores rendimientos. Agrar Semillas se integra en el Grupo Cooperativo Maïsadour, un gran grupo agroalimentario de alcance internacional, con un portafolio de actividades diversificadas que en 2013 facturó millones de euros y que emplea a personas en toda Europa. 20

21 UNA AMPLIA RED DE I+D La Clave para obtener el mejor material vegetal. La investigación y desarrollo son dos de los pilares que nos permiten adaptarnos a la rápida evolución del mercado y dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. Es por ello que cada año destinamos el 15% de nuestra cifra de negocio, al desarrollo de nuevo material vegetal adaptado a las diferentes condiciones agroclimáticas y a las principales plagas y enfermedades. Con este propósito disponemos de 6 estaciones experimentales y más de 550 microparcelas, ubicadas en las principales zonas cerealistas del país, en las que realizamos estudios de producción, fisiología, morfología, perfil ante enfermedades y calidad. Asimismo, realizamos ensayos, mediante intercambios con socios, con el objetivo de aumentar nuestro número de referencias. Posteriormente, el seguimiento de las variedades en parcelas comerciales y el contacto directo con el agricultor, nos permite realizar las mejores recomendaciones de cultivo y conocer de primera mano sus preocupaciones y su satisfacción con el producto. UN EQUIPO COMERCIAL Al servicio de nuestros clientes. El equipo comercial de Agrar Semillas está al servicio de nuestros clientes a lo largo de todo el cultivo para ofrecerles las mejores semillas y los consejos técnicos necesarios para obtener su máximo rendimiento y calidad. Este servicio personalizado es valorado por nuestros clientes que año tras año nos dan su confianza, y que nos permiten aumentar nuestra presencia en el mercado llevando la marca AGRAR SEMILLAS por todo el territorio. UN PROCESO PRODUCTIVO A la vanguardia en tecnología de producción. El proceso productivo de la semilla consta de varias etapas: producción y conservación, la selección y por último, el envasado. La producción y multiplicación de semillas requiere de la gran profesionalidad de nuestros técnicos, que garantizan el seguimiento de un estricto itinerario de cultivo desde antes de la siembra hasta la cosecha. Para ello, contamos con un amplio número de agricultores/colaboradores, con los que trabajando de manera cercana, hemos conseguido crear y fortalecer una sólida red para la obtención de los mejores granos. Toda la semilla de producción es procesada en el complejo de fabricación Agrar Semillas, ubicado en la ciudad de Zaragoza y considerado, como resultado de la inversión continua que se está realizando, uno de los centros a la vanguardia en tecnología de producción. A los equipos ya existentes, como la mesa densimétrica de última generación, que permite eliminar todo tipo de impurezas de las semillas, recientemente se ha incorporado en el proceso de fabricación, un nuevo equipo de selección óptica único en España, que consigue eliminar por completo impurezas varietales tan problemáticas como puede ser la bayueca (Avena fatua) en la avena. Contamos asimismo, con un laboratorio de control de calidad acreditado para la autocertificación por el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV). La semilla es sometida a múltiples controles de calidad en los que se analiza la tasa de germinación, humedad, peso específico e impurezas. Todo ello para garantizar la máxima calidad de nuestro producto. Un dato que muestra nuestra filosofía de trabajo es la tasa de germinación global de los diferentes lotes de cereal alcanzada la campaña pasada, 93% de germinación, lo que equivale a 8 puntos por encima de lo establecido en la normativa. Una muestra de ello, fue el éxito de la jornada de la pasada campaña, con motivo de la reciente celebración de nuestro 50 aniversario, en la que se reunieron un grupo importante de multiplicadores de todas las zonas cerealistas del país. En esta jornada, además de presentarles las novedades de nuestro portafolio y nuestra cebada maltera TRAVELER, tuvieron lugar dos ponencias de gran interés. Una, acerca de la contribución del progreso genético en la rentabilidad del cultivo de cereal y otra, sobre las exigencias en la pureza del material genético en cebadas malteras. Para clausurar la jornada, se realizó una visita al campo de ensayo en donde tuvo lugar un brindis con cerveza de malta de cebada 100% TRAVALER. 21

ENSAYOS DE CULTIVOS DE INVIERNO (VARIEDADES DE CEREALES, TÉCNICAS DE MANEJO, LEGUMINOSAS Y CULTIVOS ALTERNATIVOS) CAMPAÑA

ENSAYOS DE CULTIVOS DE INVIERNO (VARIEDADES DE CEREALES, TÉCNICAS DE MANEJO, LEGUMINOSAS Y CULTIVOS ALTERNATIVOS) CAMPAÑA AVANCE DE RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA. CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL DE ALBALADEJITO Y FINCAS COLABORADORAS. PROVINCIA DE CUENCA. ENSAYOS DE CULTIVOS DE INVIERNO (VARIEDADES DE CEREALES,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

PROGRAMA DE LAS I JORNADAS DE CAMPO EN CEREALES DE INVIERNO. LUPIÑÉN, 23 DE MAYO.

PROGRAMA DE LAS I JORNADAS DE CAMPO EN CEREALES DE INVIERNO. LUPIÑÉN, 23 DE MAYO. PROGRAMA DEL I FORO TÉCNICO DE TRANSFERENCIA EN CEREALES DE INVIERNO. PALACIO DE CONGRESOS DE HUESCA, 22 DE MAYO. El aforo será limitado, por lo que la inscripción es obligatoria. - 09:45. Formalización

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CEREAL DE INVIERNO EN CASTILLA Y LEÓN. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2014/2015

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CEREAL DE INVIERNO EN CASTILLA Y LEÓN. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2014/2015 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CEREAL DE INVIERNO EN CASTILLA Y LEÓN. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2014/2015 Gabriel Villamayor

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

RECOMENDACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES

RECOMENDACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES Nº 230 Septiembre 2012 Avda. Serapio Huici, 22. Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno: 948 013 040 Fax: 948 013 041 www.intiasa.es administracionitg@intiasa.es D.L.: NA. 683 1990 RECOMENDACIÓN

Más detalles

Los ensayos los realizan institutos y servicios. Evaluación de nuevas variedades comerciales de cebada, triticale y avena en España

Los ensayos los realizan institutos y servicios. Evaluación de nuevas variedades comerciales de cebada, triticale y avena en España RESULTADOS DE LA RED DE EVALUACIÓN DE GENVCE DE LA CAMPAÑA 2013-14 Y ANTERIORES Evaluación de nuevas variedades comerciales de cebada, triticale y avena en España En esta publicación se presentan los resultados

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa Conseguir ayuda financiera del Fondo dosocial Europeo opeo( (FSE) para a formar a los trabajadores temporales IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa Índice 1. Descripción general del FSE 1.1. Presentación

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela Investigación en el sistema del secano semiárido Estación Experimental La Higueruela T mm ºC Evolución de las temperaturas medias anuales de 37 años (medias móviles), donde se observa el aumento de la

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001)

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001) SEGURIDAD INTEGRAL GASTEIZ, S.L. Año de constitución: 2000 Número personas: 30 Actividad: Servicio integrado de prevención de riesgos laborales y gestión de empresa Instalaciones de edificios Constructoras10

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS Técnicas básicas ROTACIONES Cultivos adecuados al suelo y al clima. 30-40% del área debe ser pasto o leguminosas. Alternar cultivos que tengan características y necesidades

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

El cambio en la adquisición de soluciones informáticas. El cambio en la adquisición de soluciones informáticas

El cambio en la adquisición de soluciones informáticas. El cambio en la adquisición de soluciones informáticas El cambio en la adquisición de soluciones informáticas El cambio en la adquisición de soluciones informáticas Mayo de 2014 El nuevo comprador de tecnología... y la nueva mentalidad de adquisiciones Hoy

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO

CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO CENTENO HÍBRIDO CATÁLOGO RAGT SEMILLAS RAGT Semillas, una empresa innovadora, líder en semillas de cereal Con una inversión en Investigación y Desarrollo superior al 14% de la cifra de negocio, nuestro

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Sistema de gestión de seguridad de la información ISO/IEC 27001 En la sociedad moderna de la información y el conocimiento, las empresas se encargan del procesamiento de datos empresariales a través de

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

ÍNDICE VIVES. vivesceramica.com 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

ÍNDICE VIVES. vivesceramica.com 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. EMPRESA Índice ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Empresa Historia Todo en cerámica Investigación Calidad Política Medio Ambiental Diseñado y fabricado en España Toda la información en un Click vivesceramica.com

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26 Amenazas Dimensión ambiental Dimensión económica Dimensión social Estrategias y acciones que permitan mejorar la sostenibilidad de la dehesa y de los territorios donde está presente Producción integrada/producción

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP.

BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP. BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP. 1. Identificación y Breve descripción de su empresa Actividad: Larmario s. l. se dedica al diseño, fabricación a medida, distribución

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva

Folleto Informativo. El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva Folleto Informativo El Aprendizaje Combinado Lleva a una Capacitación Efectiva En el mundo actual de los negocios, las empresas exitosas buscan la manera de aumentar sus ventajas competitivas y a la vez

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

puede aumentar la innovación en la cartera de productos? RESUMEN DE LA SOLUCIÓN Soluciones de gestión de proyectos y carteras para la innovación de productos puede aumentar la innovación en la cartera de productos? you can Las soluciones de gestión de productos

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Implantación de SAP for Banking para la Sección de Crédito de Cofares

Implantación de SAP for Banking para la Sección de Crédito de Cofares Historia de Éxito de Clientes SAP Distribución Farmacéutica Cofares Implantación de SAP for Banking para la Sección de Crédito de Cofares Partner de implementación 2 Historia de Éxito de Clientes SAP Distribución

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

SERVICIOS. Reingeniería. Instalación / Puesta en marcha. Personalización. Cursos de formación. Servicio técnico. Servicio de mantenimiento

SERVICIOS. Reingeniería. Instalación / Puesta en marcha. Personalización. Cursos de formación. Servicio técnico. Servicio de mantenimiento Instalación / Puesta en marcha Reingeniería Personalización Cursos de formación Servicio técnico Servicio de mantenimiento Desarrollo de software Área reservada en la web Los Servicios de Software de PYV

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

Hay ayudas a los jóvenes agricultores en la nueva PAC?

Hay ayudas a los jóvenes agricultores en la nueva PAC? NOTA TÉCNICA Nº 05 Política Agrícola Común 2015-2020 Ayudas a los jóvenes agricultores en la nueva PAC Hay ayudas a los jóvenes agricultores en la nueva PAC? En la nueva PAC se va a realizar un esfuerzo

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles