FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE- OPERATORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE- OPERATORIA"

Transcripción

1 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE- OPERATORIA Karinthia Ballón 1 ; Gustavo Sarria 1 ; Cesar Loza 2 ; L. Pinillos Ashton 3 ; Jorge Moscol 4 ; Mayer Zaharia 5 ; Adela Heredia 6 ; Jaime Montes 7 ;Carlos Lama 8 ; Boris Mora 9 ; Juan Marquina 1 y Alberto Lachos 1 RESUMEN Objetivo: determinar la sobrevida global (SG), los factores pronósticos de sobrevida libre de enfermedad y SG, el porcentaje de complicaciones en pacientes con cáncer de endometrio tratados con radioterapia preoperatoria en el INEN. Material y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo analítico de 381 historias clínicas de pacientes con cáncer de endometrio entre 1995 a diciembre del 2004, 53 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión: estadiaje clínico I, II, III según FIGO 1971, radioterapia externa (RTE) a la pelvis a dosis de 50Gy a 50,4Gy en sesiones más Braquiterapia (BT) seguido de cirugía. Resultados: la dosis promedio de BT fue 45Gy (rango 25Gy a 70Gy) administradas en una sola aplicación de baja tasa de dosis. La sobrevida Global (SG) a los 5 años fue 86,39%. La sobrevida diferenciada por estadios clínicos fue 85,71%, 83,52% y 84,03% para los estadíos I, II y III respectivamente sin diferencia significativa (p=0,55). El 20,75% (11/53) fallecieron por enfermedad, de las cuales 36,36% (4/11) recurrieron a nivel loco regional y 63,64% (7/11) metástasis a distancia. El análisis Bivariado no demostró factores de riesgo asociados con la mortalidad. Sin embargo el análisis multivariado de Regresión de Cox solo la enfermedad extra-pélvica es un factor de mal pronóstico y se relacionó con mayor mortalidad [HR: 5,27 IC 95% (1,10-25,28)] (p=0,038). Las pacientes con viabilidad en la pieza quirúrgica recibieron mayor dosis de radiación al punto A (mayores a 90Gy) que las piezas quirúrgicas no viables (p=0,041). El porcentaje de complicaciones fue del 20,75% (11/53) siendo el 9,44% (5/53) complicaciones severas (grado 4). Conclusiones: La presencia de enfermedad extra-pélvica fue un factor de mal pronóstico para la sobrevida. Palabras Claves: cáncer endometrial, radioterapia preoperatoria, sobrevida global. ABSTRACT Objective: To determine overall survival (OS), prognostic factors for disease-free survival and OS, the percentage of complications in patients with endometrial cancer treated with preoperative radiotherapy at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Material and Methods: An analytical retrospective study of 381 patient records with endometrial cancer between 1995 and December 2004 was done; Only 53 patients full filed the inclusion criteria: clinical stage I, II, III according to FIGO 1971, external beam radiation to the pelvis to a dose of 50Gy Gy in sessions followed Brachytherapy (BT) and then surgery. Results: The mean dose of BT was 45Gy (range 25Gy to 70Gy) administered in a single application with low dose radiation. The OS at 5 years was 86.39%. OS for clinical stages I, II and III were 85.71%, 83.52% and 84.03% respectively, with no significant difference (p=0.55) % (11/53) died of disease, of which 36.36% (4/11) had recurrence in the pelvis and 63.64% (7/11) was distant metastases. Bivariate analysis showed no risk factors associated with mortality. However in the multivariate Cox regression only the extra-pelvic disease is a poor prognostic factor and was associated with increased mortality [HR: 5.27 IC 95% ( )] (p=0.038). The patients with viability in the surgical specimen had higher radiation doses to point A than non-viable surgical specimens (greater than 90Gy) difference that was significant (p = 0.041). The complication rate was 20.75% (11/53) and 9.44% (5/53) of complications were grade 4. Conclusions: The presence of extra-pelvic disease proved to be a poor prognostic factor for overall survival. Keywords: endometrial cancer, preoperative radiotherapy, overall survival. 1 Médico Radioncólogo. Asistente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 2 Médico Nefrólogo. Maestría en Epidemiología Clínica. Docente asociado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 3 Médico Radioncólogo. Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Consultor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 4 Médico Radioncólogo. Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Director general de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 5 Médico Radioncólogo. Profesor emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Consultor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 6 Médico Radioncólogo. Jefe del departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 7 Médico Patólogo. Asistente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. 8 Médico Ginecólogo Oncólogo. Asistente del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Lima, Perú. 9 Físico Médico. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. Recepción Mayo Aceptación Mayo

2 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE-OPERATORIA INTRODUCCIÓN El cáncer de endometrio en el mundo es la segunda neoplasia maligna más frecuente entre los carcinomas ginecológicos y la primera en mujeres de países desarrollados. Se estima alrededor de nuevos casos y muertes en el 2010 (1, 2). El World Journal of Surgical Oncology en el año 2004 encontró una prevalencia de 25/ habitantes en EEUU, 8/ habitantes en Sudamérica y 2/ habitantes en la India lo que hace suponer que se trate de una enfermedad de distribución heterogénea influenciada por factores sociodemográficos (3). En el Perú, el cáncer de Endometrio según los registros de Lima Metropolitana publicado en el año 2004 reportan 465 casos (4) y según el departamento de Epidemiología y estadística del INEN Estadiaje I IA IB II III IV Tabla N 1 al 2010 singularmente la ubican como la décimo tercera causa más frecuente de todas las neoplasias malignas en mujeres, con una tendencia ascendente en los últimos años. En el cáncer de endometrio se identifican dos grupos más o menos definidos, uno que se presenta en mujeres post-menopáusicas (75%), con un pico de incidencia entre los 55 y los 70 años, y otro con menor frecuencia en mujeres pre-menopáusicas (5%). Cerca del 90% son bien diferenciados y se limitan al endometrio (7, 8, 9). La mayoría de los casos se encuentra confinada al útero (72%). Este cáncer generalmente se diagnostica en estadios tempranos ya que la mayoría cursa con ginecorragia (80%) como síntoma precoz. En la mayoría de Estadiaje Clínico del cáncer Endometrial (FIGO 1971) Definición Carcinoma confinado al útero Dimensión del canal uterino es 8cm. Dimensión del canal uterino es > 8cm. Carcinoma que compromete el cuerpo y cérvix. Carcinoma que se extiende fuera del útero pero está confinado a la pelvis verdadera. Carcinoma que se extiende fuera de la pelvis verdadera o compromete la vejiga, recto o ambos. casos tiene una extensión inicial local a lo largo de la superficie del cuerpo uterino (7, 8). Según Brady y col. (7) los estadios II y III del cáncer de endometrio representan 5,2% y 9,7% respectivamente. Según las cifras publicadas en el Annual Report on the Results of Treatment in Gynecological cancer (10) cerca del 24% de las pacientes tratadas por cáncer endometrial mueren dentro de los 5 años. Se ha propuesto que el objetivo de la irradiación pre-operatoria (Radioterapia Externa y Braquiterapia) es prevenir las recurrencias vaginales y la incidencia de recurrencia loco-regional. Las recurrencias vaginales se encuentran en un rango de 0% a 5% para pacientes tratados con Braquiterapia pre o postoperatoria (11). También se han reportado como posibles efectos teóricos de la Radioterapia Preoperatoria 1.- la esterilización de la pieza quirúrgica, 2.- convertir una enfermedad no resecable en resecable, 3.- prevenir la extensión microscópica iatrogénica durante la cirugía y 4.- disminuir la profundidad de invasión miometrial en estadíos donde exista compromiso macroscópico del cuello uterino, vagina y parametrios que no permitan una cirugía adecuada de inicio. Sin embargo se conoce bien que la piedra angular para el tratamiento del cáncer de endometrio es la cirugía. Los estudios PORTEC, ASTEC y GOG 99 han tratado de aclarar las indicaciones de la BT y la Radioterapia Tabla N 2 Comparación escala RTOG/ERTC con SOMA/LENT para la toxicidad urinaria y rectal. Escala Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Toxicidad Rectal RTOG/EOTC Sangrado Sangrado Sangrado que rectal leve. intermitente. precisa cirugía. SOMA/LENT Objetivo Oculto 2 veces Ocasionalmente > Persistente/ Hemorragia a la semana. diario importante. Manejo Tratamiento Transfusión Transfusiones Intervención quirúrgica/ con Fe. ocasional. frecuentes. colostomía permanente. Toxicidad Urinaria RTOG/EOTC Aumento de la Aumento importante frecuencia urinaria. de la frecuencia urinaria. SOMA/LENT Objetivo Cada 3-4 horas. Cada 2-3 horas, Cada 1-2 horas. Cada hora. antiespasmódicos. Manejo Alcalinización Antiespasmódicos Narcóticos. Intervención quirúrgica/ ocasionales. cistectomía. 7

3 Variables N de casos % Edad al diagnóstico < 60 años años IMC Normal: (20 25) Sobrepeso: (> 25 30) Obesidad: (> 30-35) Obesidad mórbida: (> 35) Comorbilidad asociada No Si Desarrollo de segundo cáncer No Si Estadío Clínico I II III Tipo Histológico Carcinoma Endometrioide Carcinoma células claras Carcinoma Seroso Carcinoma NOS Grado Histológico G G G IMC: índice de masa corporal, G: grado histológico. S(T) Tabla N 3 Características Generales de la Población y el Tumor Sobrevida Global de Pacientes con Cáncer de Endometrio Tratados con Radioterapia Pre-Operatoria Años Figura N 1 Sobrevida Global externa postoperatoria, modificando los estándares de tratamiento. En casos donde la enfermedad es localmente avanzada o la comorbilidad de la paciente no permite un manejo quirúrgico de inicio se puede plantear como opción de tratamiento a la Radioterapia externa y/o Braquiterapia preoperatoria, sin embargo los referidos casos de endometrio no operados de inicio son infrecuentes y no existe mucha experiencia reportada para este enfoque terapéutico, pero existen estudios pequeños que han demostrado tener resultados alentadores en la literatura (11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20). En este estudio se pretende dar a conocer los resultados de la experiencia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) con el manejo de la Radioterapia preoperatoria para el cáncer de endometrio en estadios I, II y III durante los años enero de 1995 a diciembre del MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión sistemática de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de Endometrio del INEN durante el periodo del 01 de enero de 1995 al 31 de diciembre del De un total de 381 pacientes con cáncer de endometrio, 138 pacientes (36,22%) fueron derivados del departamento de Ginecología oncológica para el tratamiento con Radioterapia, de este grupo 71 pacientes fueron operados posteriormente y solo 53 pacientes completaron los siguientes criterios de inclusión que son materia de este estudio: 1.- pacientes con estadiaje clínico I, II, III (confinado a la pelvis verdadera) según FIGO 1971 (21) (tabla 1); 2.- la evaluación clínica incluyó al menos una Radiografía de tórax, ecografía, biopsia; 3.- tratamiento de Radioterapia preoperatoria que cuente con datos de dosis total de radiación administrada, fraccionamiento, fecha de inicio y término de la Radioterapia externa y Braquiterapia; 4.- fecha de la cirugía post radioterapia en un periodo no mayor a los 6 meses, que se especifique el tipo de cirugía, hallazgos intraoperatorios, reporte de patología, complicaciones quirúrgicas; 5.- seguimiento y complicaciones tardías derivadas de la Radioterapia y 6.- la últi- 8

4 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE-OPERATORIA Variable N de casos % Sistema de aplicación Tánden + colpostatos Tánden + cilindro vaginal Tiempo total de RTE + BT < 60 días días Protección Central Si No Intervalo entre RTE y BT 2 sem > 2 sem Dosis de Radiación prescrita PA 60Gy 80Gy >80Gy 90Gy > 90Gy Intervalo entre BT y Cirugía 6 sem > 6 12 sem > 12 sem RTE: Radioterapia externa, BT: Braquiterapia, sem: semanas, Gy: grey. S(T) Tabla N 4 Distribución de la población según las características de la Radioterapia Sobrevida Global según Estadio Clínico en Pacientes con Radioterapia Pre-Operatoria en Cáncer de Endometrio Años EC- I EC- III Figura N 2 EC- II p=0.11 (Log-rank Test) Sobrevida Global según el Estadío Clínico ma condición médica del control (viva sin enfermedad, viva con enfermedad, fallecida por enfermedad, fallecida por otras causas). Las pacientes que se excluyeron fueron: 1.- pacientes que no fueron operados o fueron operados después de los 6 meses de completado la Radioterapia; 2.- la presencia de diagnósticos previos de Cáncer; 3.- esquemas no convencionales de radioterapia y/o tratamientos incompletos; 4.- pacientes que recibieron tratamientos como hormonoterapia y quimioterapia. La dosis de Radioterapia externa administrado a la pelvis fue de 50 Gy en 25 sesiones o 50,4 Gy en 28 sesiones, fraccionamientos que son considerados bioequivalentes y convencionales, seguido de protección central a los 40 Gy, administrada en campos paralelos opuestos antero-posterior y posteroanterior. La Braquiterapia fue de Baja Tasa de Dosis administrada con Radio 226, radioisótopo usado en el tiempo de estudio, el tipo de Braquiterapia fue de carga diferida manual mediante un tánden y dos colpostatos tipo Fletcher Suit Delclos. El sistema de planificación usado para poder uniformizar la dosimetría de todas las aplicaciones fue Prowess 3000 RT TREAT PLAN V 3,06 y la dosis de prescripción del tratamiento con radioterapia fue determinada al punto A según ICRU 38 (22). El tratamiento quirúrgico fue histerectomía total, ooforosalpingectomía bilateral y revisión de cavidad y en algunos casos muestreo ganglionar, citología y omentectomía. Se analizaron los datos generales como la edad, el índice de masa corporal (IMC) determinado por la formula IMC= peso/(talla)2, con el propósito de relacionarlo con la obesidad. El diagnóstico anatomopatológico fue revisado nuevamente por un patólogo del INEN durante el año 2010 acorde a la clasificación The International Society of Gynecologic Pathologists y el grado tumoral según el patrón estructural. El grado tumoral fue clasificado en bien diferenciado (G1), moderadamente diferenciado (G2) y poco diferenciado (G3); para el análisis se clasificó al carcinoma de células claras y seroso papilar como alto riesgo y bajo riesgo al resto de subtipos; el grado histológico G3 fue clasificado como alto riesgo. Según los hallazgos patológicos 9

5 Tabla N 5 Distribución de la población según la Cirugía Realizada y los Resultados Patológicos de la Pieza Quirúrgica. Variable N de casos % Tipo de Cirugía HT + SOB HT + SOB + LINF Paraórtica HT + SOB + Bx omento HT + SOB + LINF Pélvica y Paraórtica HT + SOB + LINF Pélvica Viabilidad de la pieza quirúrgica No Si Compromiso ganglionar pélvico paraórtico No Si Desconocido Infiltración del miometrio Superficial < 10% < 50% % Desconocido Compromiso anexial No Si Citología peritoneal positiva No Si Desconocido Compromiso de Epiplón No Si Desconocido HT: histerectomía, SOB: salpingo ooforectomía bilateral, LINF: linfadenectomía, Bx: biopsia. en la pieza quirúrgica se determinó como Neoplasia Maligna (NM) viable y no viable, la infiltración del miometrio fue clasificado como: compromiso superficial (<10% de infiltración), < 50% y 50%. La presencia de enfermedad extrauterina se determinó cuando hubo compromiso de ganglios o citología positiva o compromiso de anexos y/o compromiso de epiplón. El intervalo de tiempo entre la Braquiterapia y la cirugía fue clasificado en < 6 semanas, 6 12 semanas y > 12 semanas. La sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad fue determinada desde la fecha de la cirugía hasta la fecha de fallecimiento o recurrencia de enfermedad respectivamente. Las pacientes consideradas perdidas de vista que no lograron tener al menos 5 años de seguimiento fueron ubicadas por entrevista directa o telefónica casi en su totalidad (no se ubicaron a 2 pacientes), y en las pacientes fallecidas se determinó la causa y fecha de muerte con ayuda de los familiares; las pacientes vivas fueron entrevistadas y examinadas clínicamente para determinar el estado actual de la enfermedad. Las recurrencias pélvicas son definidas como todo evento de enfermedad demostrable por debajo del nivel vertebral de L4-L5. Las metástasis se definen como todas las recurrencias extra pélvicas e inguinales. Las complicaciones radioinducidas tardías a nivel del tracto intestinal y vesical fueron determinadas según el score de la RTOG/EORTC con SOMA/ LENT y se define como los efectos crónicos y tardíos después de los 90 días de finalizado la Radioterapia (23) (tabla 2). Los datos recolectados fueron tabulados en una base de datos usando el programa Microsoft Excel 2010, posteriormente procesados con la ayuda del programa STATA, para comparar las variables categóricas se usó Chi2, y para variables continuas con distribución normal se usó T de student. Para el análisis de sobrevida y las tablas de sobrevida, se usó la curva de Kaplan Meier. Para comparar las curvas de sobrevida se usó el Test Log-rank y test de Wilcoxon (Breslow). Se consideró como estadísticamente significativo el valor de p 0,05. RESULTADOS La población estudiada consta de 53 pacientes cuyas características generales se describen en la tabla 3, siendo la edad media de 59 ± 10,54 años (rango: 40 a 91 años). Solo 26,42% (16/53) presentaron un IMC normal, el 73,58% (37/53) presentó algún tipo de obesidad. Durante el seguimiento hubo 3 casos de pacientes que desarrollaron una segunda neoplasia maligna (cáncer de pulmón, estómago y mama). El tipo histológico más frecuente fue Carcinoma endometrioide con el 75,47% (39/53), el 32,08% (17/53) fue de grado histológico alto (G3), 52,82% (28/53) fue de grado histológico intermedio (G2), 15,10% (8/53) fue de grado histológico bajo (G1), el 60,38% (32/53) fue EC III, grupo de pacientes inoperables de inicio, 26,42% (14/53) fue EC II y solo 13,21% (7/53) fue EC I. Las características del tratamiento de Radioterapia (Radioterapia Externa más Braquiterapia de baja tasa de dosis) y cirugía se describe en las tablas 4 y 5 respectivamente. El tiempo total medio de tratamiento con RTE y BT fue de 71 ± 14,75 días (rango: 38 a 108 días), el intervalo entre la Radioterapia Externa (RTE) y la Braquiterapia (BT) fue de 28,30 ± 13,40 días (rango: 1 a 69 días) y solo el 16,98% (9/53) tuvieron BT dentro de las 2 semanas de finalizado la RTE. La dosis media de BT fue 45Gy (rango: 25Gy a 70Gy) 10

6 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE-OPERATORIA Años Casos % sobrevida IC 95% S(T) Tabla N 6 Sobrevida Global a los 5 y 10 años Sobrevida Global según Resultados de la Pieza Quirúrgica en Pacientes con Cáncer de Endometrio tratados con Radioterapia Pre-Operatoria Años Cáncer No Viable p=0.11 (Log-rank Test) Figura N 3 Tabla N 7 Cáncer Viable Sobrevida Global según los Resultados de la Viabilidad de la Pieza quirúrgica. Sobrevida global a los 5 y 10 años según el estadío clínico. Años Casos % sobrevida IC 95% EC I EC II ECIII p=0.76 (test de wilcoxon (breslow) administradas en una sola aplicación a excepción de 2 pacientes que tuvieron 2 aplicaciones de BT con intervalo de una semana. La dosis total de radiación prescrita al Punto A (PA) < 80Gy fue de 33,96% (18/53), entre 80Gy a 90Gy fue de 45,28% (24/53) y > 90Gy fue de 20,75% (11/53). El 21,64% (12 /53) fue intervenido quirúrgicamente dentro de las 5 a 6 semanas después de completada la Braquiterapia y el 78,18% después de las 6 semanas (media: 10,5 semanas ± 4,6 semanas, rango: 2,7semanas a 24 semanas). EL 100% de las pacientes tuvieron histerectomía total (HT) más salpingooforectomía bilateral (SOB) de las cuales el 43,49% (23/53) tuvieron linfadenectomía pélvica y/o paraórtica y 13,21% (7/53) biopsia de omento. El 56.60% (30/53) tuvieron esterilización de la pieza quirúrgica del útero y 40,43% (23/53) presentó viabilidad en la pieza quirúrgica del útero, de este grupo 1 paciente estuvo asociada con citología positiva, ganglios paraórticos y metástasis en epiplón y en 3 pacientes cada una presento además compromiso de los ovarios o citología positiva o compromiso ganglionar paraórtico. La sobrevida Global (SG) a los 5 años fue 86,39% (tabla 6) (figura 1). La sobrevida diferenciada por estadios clínicos fue 85,71%, 83,52% y 84,03% para los estadíos I, II y III respectivamente (tabla 7) (figura 2), sin embargo no se encontró diferencia estadística significativa (p=0,55). No se pudo determinar el tiempo de sobrevida libre de enfermedad porque el 50% de las pacientes que recurrieron se perdieron de vista o acudieron cuando se presentaron los síntomas de progresión sin reportar la fecha exacta de la recurrencia. El 20,75% (11/53) de pacientes fallecieron por la enfermedad. Las pacientes con recurrencia de enfermedad se distribuyeron de la siguiente manera: el 36,36% (4/11) recurrieron a nivel loco regional y 63,64% (7/11) presentaron metástasis a distancia (Tabla 8). En el Análisis Bivariado; la edad, el tipo histológico, grado histológico, estadío clínico, esterilización de la pieza quirúrgica, presencia de enfermedad extra pélvica, dosis total de 11

7 Tabla N 8 Descripción de pacientes con recurrencia de Enfermedad EC Edad Tipo Grado Esterilización Lugar de Sobrevida Histológico Histológico del espécimen Recurrencia Global (años) IA 70 Endometrioide G3 no Metastasis de columna 1.53 y Paraórtica. II 60 Endometrioide G2 si Supraclavicular II 69 Endometrioide G2 no Vagina con 2.87 progresión pélvica. III 52 Adenocarcinoma G3 si Carcinomatosis 0.72 seroso peritoneal. III 58 Carcinoma NOS G3 si Carcinomatosis 1.70 peritoneal III 56 Endometrioide G1 si Pélvica 2.46 III 47 Endometrioide G3 no Pulmón y metástasis ósea en columna III 52 Endometrioide G2 si Pulmón y metástasis ósea en columna III 65 Endometrioide G1 no Riñón 7.12 III 54 Endometrioide G2 no Vagina con 0.41 progresión pélvica. III 66 Endometrioide G3 no Vagina con 1.04 progresión pélvica. EC: Estadío Clínico, NOS: no especificado, G: Grado histológico radiación administrada al Punto A, tiempo total de tratamiento con radioterapia así como los intervalos que hubo entre la administración de la Braquiterapia y la intervención quirúrgica no se relacionaron con la mortalidad (Tabla 9). En el análisis multivariado de Regresión de Cox, solo la enfermedad extra-pélvica es un factor de mal pronóstico y se relacionó con mayor mortalidad [HR: 5,27 IC 95% (1,10-25,28)] (p=0,038). Cuando se evaluó la dosis total prescrita al punto A en relación a la viabilidad de neoplasia maligna en la pieza quirúrgica, las dosis mayores de 90Gy se relacionaron con presencia de piezas quirúrgicas viables (p=0,041) (Tabla 10). El porcentaje de complicaciones fue del 20,75% (11 de 53 pacientes) y se distribuyó como se detalla en la tabla 11, siendo el 9,44% (5/53) de las complicaciones severas (grado 4) que necesitaron tratamiento quirúrgico (Tabla 11). Las complicaciones no se relacionaron con la dosis total de radiación calculada al punto A (p=0,07), puntos de recto y vejiga según el ICRU 38 (p=1,16). Sin embargo las pacientes con obesidad y obesidad mórbida tienen más porcentaje de complicaciones con 38,10% (8/21) en comparación a la pacientes normales y con sobrepeso de 9,38% (3/32) (p=0,017). DISCUSIÓN En nuestro estudio, la edad promedio fue de 59 años (rango 40 a 91 años), similar aunque menor a los datos revisados en la literatura, en donde la edad media de presentación del cáncer de endometrio oscila entre 62 y 67 años, solo 5% se da en menores de 40 años y 25% ocurren antes de la menopausia (5, 7, 9). El 73,58% de la población (39/53 pacientes) presentó algún tipo de obesidad. Los estudios reconocen a la obesidad como un factor de riesgo para cáncer de endometrio en donde se vio que las mujeres con más de 23 kilos de sobrepeso tienen 10 veces más riesgo de desarrollar cáncer de endometrio, esto debido a que la obesidad induce a una resistencia a la insulina con el consiguiente aumento de la insulinemia, seguido de aumento de estradiol que finalmente producirá una menor apoptosis celular y aumento de la proliferación de las células del endometrio (24, 25). El tipo histológico más frecuente fue Carcinoma Endometrioide con 75,47% (39/53), similar a otros estudios (7, 8, 9). Nuestro estudio no demostró una mayor mortalidad relacionada al tipo histológico y grado tumoral como se reportan en otros estudios (7, 8, 9, 31, 32). La sobrevida Global (SG) a los 5 años fue 86,39%. La sobrevida diferenciada por estadios clínicos fue 85,71%, 83,52% y 84,03% para los estadíos I, II y III respectivamente (p=0,55), no es estadísticamente significativo posiblemente porque el tamaño de este estudio no es adecuado para determinar diferencias en la sobrevida. La SG en el estadío clínico I en nuestro estudio fue de 85,71% similar al reportado en otros estudios para radioterapia preoperatoria (11, 12, 13, 14). Esto se explica porque el estadiaje clínico con sus limitantes difiere significativamente del estadiaje quirúrgico, esto sugiere que la recurrencia o las muertes se deban a enfermedad ganglionar metastásica 12

8 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE-OPERATORIA Tabla N 9 Análisis Bivariado de la población como factor de riesgo para mortalidad Variables Categorizadas Vivos Fallecidos P RR n % n % Edad al diagnóstico < 60 años años Tipo Histológico Bajo Riesgo Alto riesgo Grado Histológico G1-G G Estadío clínico I-II III Tiempo total de Radioterapia < 60 días días Intervalo BT-Qx < 6 sem sem 12 sem > 12 sem Dosis total prescrita PA 60 - < 80 Gy Gy > 90 Gy Tipo de Cirugía HT SOB Bx omento HT SOB Linf pélvica y/o paraórtica Viabilidad de la pieza Qx NM no viable NM viable NM extra-pélvica Desconocido o No NM NM positivo IMC: Índice de masa corporal, BT: Braquiterapia, Qx: cirugía, NM: Neoplasia Maligna. PA: punto A. no detectada. La literatura describe ganglios linfáticos pélvicos positivos en EC I del 10% a 15%, sin embargo el porcentaje de ganglios dependerá del grado tumoral y la profundidad de infiltración del miometrio. La sobrevida disminuirá con la presencia de ganglios pélvicos y será mucho menor con la presencia de ganglios paraórticos. Así la Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE) a 5 años en estadio I quirúrgico que es mayor de 90% disminuye a 65% a 70% con presencia de ganglios paraórticos como lo reportan en muchos estudios (8, 9, 11, 12, 13, 14). Para estadios II de cáncer de endometrio los estudios reportan la presencia de ganglios pélvicos de hasta 30% a 40%. En pacientes con estadiaje clínico II, solo el 24% fueron corroborados con el estadiaje quirúrgico y se informa índices con resultados falsos positivos de 40 a 50% para curetaje endocervical, por lo que muchas veces se trata de enfermedad en etapa I (8). La sobrevida global a 5 años se encuentra en rango de 70% a 80%, pero si presentan ganglios pélvicos disminuye 30% a 35%. Cuando hay compromiso cervical oculto la tasa de recurrencia pélvica en 4 series va de 0% a 6% (9, 17). En nuestro estudio la SG a 5 años fue de 83,53% como lo reporta la literatura (15, 16). Para estadios III la SG varía grandemente dependiendo de la extensión patológica de la enfermedad, se reporta menor sobrevida cuando hay compromiso ganglionar (IIIC) y vaginal (IIIB). Varios autores reportan con solo extensión ganglionar paraórtica una SG de 30% a 40% y con solo compromiso de ganglios pélvicos una SG a 5 años con radioterapia post operatoria de 60 a 72% (8, 9, 27, 28). Sin embargo cuando el líquido ascítico y los ovarios estuvieron comprometidos (IIIA) presentaron una tasa de sobrevida cerca del 80% con radioterapia post operatoria y las pacientes con compromiso extra-pélvico presentaron una tasa de sobrevida de 15% (9, 18). Los pacientes con compromiso de vagina (IIIB) son poco frecuentes (0,7%) y generalmente van a tratamiento con radioterapia preoperatoria, la sobrevida en este grupo de pacientes fue similar al estadio IIIC. Estudios pequeños como el de Perry W. y col. (17) reportan una sobrevida libre de enfermedad (SLE) a 5 años con radioterapia preoperatoria de 43,5%; Alphonse Taghian y col. (19) con la modalidad de RTE y BT una SLE a 5 años de 59,6% y con solo BT de 42,3% y Kathryn M. y col. (20) con solo RTE y diferentes modalidades de boost reportó una SLE a 5 años de 36%. En nuestro estudio el estadio clínico III se determinó básicamente por la extensión de la enfermedad hacia los parametrios y ninguno de los casos tuvo compromiso de vagina y en los hallazgos patológicos de la cirugía solo se encontró 2 pacientes con enfermedad extra pélvica, por tanto el 93,75% (30/32) estuvo confinado a la pelvis. Estos datos podrían explicar nuestra SG a 5 años de 84,03% para estadios clínicos III (8, 9, 27). El análisis Bivariado no demostró ningún factor de riesgo que se relacionara con la mortalidad. Sin embargo el análisis multivariado de Regresión de Cox demostró que solo la enfermedad extra-pélvica es un factor de mal pronóstico que se relaciona con una mayor mortalidad [HR: 5,27 IC 95% (1,10-25,28)] (p= 0,038) similar a otros estudios reportados (8, 9, 27). Cuando se evalúa la viabilidad de la pieza quirúrgica en relación a la dosis prescrita al punto A, encontramos que las pacientes con viabilidad de neoplasia maligna en la pieza quirúrgica recibieron mayor dosis de radiación al punto A (mayores a 90Gy) en comparación a las piezas quirúrgicas no viables, siendo significativo (p= 0,041). La presencia de células viables en la pieza quirúrgica podría posiblemente ser explicada por: 1.- el volumen tumoral inicial y la profundidad de infiltración del miometrio. A mayor 13

9 Tabla N 10 Análisis de la población según la viabilidad de la pieza quirúrgica y la dosis total al punto A. Dosis total Punto A Viabilidad de la 90 Gy. >90 Gy p pieza quirúrgica n % n % No viable viable volumen tumoral menor posibilidad de respuesta completa a la radioterapia; 2.- una inadecuada distribución de dosis a lo largo de toda la cavidad endometrial. La dosis en el cuerpo y fondo uterino dependerá de la técnica de aplicación, la recomendación es el uso de tubos intrauterinos y ovoides vaginales que permitan una administración homogénea de la dosis en el fondo y cuerpo uterino. Las curvas de isodosis deberían englobar hasta la serosa, además se deberá considerar que la única forma de apreciar las dimensiones del útero es mediante TAC o RM. Nosotros no pudimos determinar si la viabilidad de NM en la pieza quirúrgica se debe a la homogeneidad en la aplicación de la Braquiterapia por no contar con un sistema de planificación 3D; 3.- una diferencia en la radiosensibilidad de las células. La sensibilidad a la radiación del cáncer de endometrio es un enunciado empírico basado en los estudios clínicos de Rantanen que muestra usando ensayos clonogénicos una variación en las diferentes líneas celulares (26) y 4.- por el intervalo de tiempo entre la cirugía y la radioterapia. El intervalo de tiempo entre la cirugía y la radioterapia lo describe Silverberg and Wilson quienes demostraron una correlación inversa con el intervalo entre la radiación preoperatoria y la cirugía (29, 30), nosotros no pudimos demostrar una asociación con el intervalo entre la Tabla N 11 Distribución de la población según las Complicaciones Tipo de Complicaciones N de casos % Cistitis actínica G2-G Cistitis actínica G Proctitis actínica G2-G Proctitis actínica G Proctitis y cistitis actínica G Obstrucción Intestinal cirugía y la Radioterapia. La literatura menciona que el periodo de 5 a 6 semanas entre la cirugía y la RT preoperatoria fue propuesto para permitir la recuperación del tejido normal (vejiga, recto, colon y vasos) y prevenir las demoras en la cicatrización de la herida operatoria (7, 8, 9). En nuestro estudio no se demostró un mayor riesgo de mortalidad relacionada al tiempo total de tratamiento de Radioterapia (intervalo entre RTE y BT) e intervalo entre la cirugía y BT, como se ha reportado ampliamente en casos de cáncer de cérvix. Sin embargo La American Brachytherapy Society recomienda una duración total del tratamiento menor o igual a 8 semanas. El porcentaje de mortalidad fue 20,75% (11/53), con una media de 17 meses (rango: 3 a 34 meses). La literatura menciona que el 70% de todas las recaídas se dan dentro de los dos primeros años de completada la terapia, datos que son similares con nuestros resultados (7, 9). Una serie de 379 pacientes con enfermedad recurrente identificó recurrencia local en el 50%, metástasis a distancia en 29% y 21% loco-regional y metástasis a distancia (33). En nuestra serie las recurrencias fueron en su mayoría a distancia con 63,63% (7/11). El porcentaje de complicaciones fue del 20,75% (11/53), siendo el 9,44% (5/53) de las complicaciones severas (grado 4) que necesitaron tratamiento quirúrgico. En nuestro estudio las complicaciones no se relacionaron con la dosis total de radiación calculada al punto A (p=0,07), puntos de recto y vejiga según el ICRU 38 (p=1,16), lo que demuestra que una dosis puntual calculada al punto A no es comparable a un concepto volumétrico 3D, ideal para predecir las complicaciones. Actualmente todos estos parámetros ICRU son mejor estimados y calculados con la planificación 3D y la Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis. El PORTEC menciona una tasa de complicaciones de 30% (34), Corn y colegas mencionan una tasa de complicaciones severas a 5 años de 5,5% con la modalidad combinada de RTE y BT (7, 9). En nuestro estudio la tasa de complicaciones fueron mayores a los reportados en la literatura con el uso de técnicas modernas (menor del 5% a 10%), sin embargo la literatura menciona que la tasa de complicaciones está relacionada más con la radioterapia externa que con la aplicación de la Braquiterapia, ellos describen que es mayor cuando se usan campos paralelos opuestos AP - PA y cuando la irradiación a toda la pelvis supera los 30 Gy. (7, 8) Estos datos podrían explicar nuestra alta tasa de complicaciones ya que en nuestro estudio las pacientes fueron tratadas en campos AP-PA y con dosis mayores a 40Gy a la pelvis. Además en nuestro estudio las pacientes con IMC en rangos de obesidad y obesidad mórbida tienen más porcentaje de complicaciones en comparación a la pacientes con IMC normales y con sobrepeso, siendo de 38,10% (8/21) y 9,38% (3/32) respectivamente (p=0,017) esto debido a que pacientes con IMC alto tienen campos de irradiación más amplios y por tanto mayor toxicidad. CONCLUSIONES El único factor de mal pronóstico encontrado en nuestra serie en pacientes tratados con radioterapia pre-operatoria con cáncer de endometrio fue la presencia de enfermedad extra-pélvica. La radioterapia pre-operatoria es una opción de tratamiento en el manejo de pacientes con cáncer de endometrio por los resultados obtenidos, 14

10 FACTORES PRONÓSTICOS DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO TRATADOS CON RADIOTERAPIA PRE-OPERATORIA a pesar del inconveniente de no obtener inicialmente la información patológica de extensión de la enfermedad, lo cual dificultaría las decisiones terapéuticas posteriores. Es así que observamos que la sobrevida global de nuestra población seleccionada en estadios I, II, III fue superior al 80%. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. Jemal A, Siegel R, Ward E, Hao Y, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics 2009; CA Cancer J Clin 2009; 59: Karsten Münstedt, Phillip Grant, Joachim Woenckhaus, Gabriele Roth1 and Hans-Rudolf Tinneberg. Cancer of the endometrium: current aspects of diagnostics and treatment. World Journal of Surgical Oncology 2004; 2: Ahmedin Jemal, Freddie Bray, Melissa M. Center, Jacques Ferlay. Elizabeth Ward, David Forman. Global Cancer Statistics. Ca Cancer J. Clin. 2011; 61: Centro de Investigación en Cáncer Maes Heller. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana Vol III, Dic Gallup DG, Stock RJ. Adenocarcinoma of the endometrium in women 40 years of age and younger. Obstet Gynecol 1984; 64: Rose PG. Endometrial carcinoma. N Engl J Med 1996; 335: Higinia R, Katherine L, Helen Michael, Laura Cerezo. Endometrium: Chapter 67, In Perez and Brady's Principles and Practice of Radiation Oncology, 5th Edition, edited by Halperin, Edward C.; Perez, Carlos A.; Brady, Luther W. Lippincott- Raven Publisehrs, Philadelphia, 2008; p William T. Creasman. Adenocarcinoma of the Uterus. In: Clinical Ginecologic Oncology. 7th Edition, edited by Disaia PJ. Publisehrs Philadelphia: Elservier: 2007; p Steven A. Leibel, Theodore L. Phillips. Cancer of the Endometrium: Chapter 49, In: Textbook of Radiation Oncology. Second Edition, publisehrs Elservier, 2004; p Creasman W, Odicino F, Maisonneuve P, Benedet J, Shepherd J, Sideri M, Et al. Carcinoma of the corpus uteri: annual report on the results of treatment in gynecological cancer. Jepidemiol Biostat 2001; 6: Philippe Maingon, Laurent Arnould, Val Erie Magnin, Fran Coise Collin, Catherine Belichard, Jean Fraisse et al, Preoperative Radiotherapy And Surgery for endometrial carcinoma: prognostic significance of the sterilization of the specimen. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys., 1998; 41 (3): Paul B. Underwood, J.O. Fenn, Keene Wallace and Elizabeth Travis. Adenocarcinoma of the endometrium: Role of preoperative radiation in stage I disease, Gynecologic Oncology, 1974 April; 2 (1): C.K. Chung, John A. Stryker, William A. Nahhas, Rodrigue Mortel. The role of adjunctive radiotherapy for stage I endometrial carcinoma: preoperative vs postoperative irradiation. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys., 1981; 7: William T.S., Donald B.F., W. Gary Smith, Gary H. Johnson, Henry P. Plenk, Ronald B. Menlove. Analysis of preoperative intracavitary cesium application versus postoperative external beam radiation in stage I endometrial carcinoma. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 1990; 18: Grigsby, P. W.; Perez, C. A.; Camel, H. M.; Kao, M. S.; Galakatos, A. E. Stage II carcinoma of the endometrim: Results of therapy and prognostic factors. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 1985; 11: Pezzetti, Lucía, Suarez, Carmen María, Medina, Sheila et al. Radioterapia y Cirugía Como Tratamiento Integrado en Adenocarcinoma de Endometrio Estadío II-B. Rev. Venez. Oncol., 2009 Mar; 21 (1): Perry W. Grigsby, Carlos A. Perez, Robert R. Kuske, M.S. Kao, Andrew E. Galakatos Results of therapy, analysis of failures, and prognostic factors for clinical and pathologic stage III adenocarcinoma of the endometrium. Gynecologic Oncology, 1987; 27 (1): James E. Bruckman, William D. Bloomer, Abraham Marck, Robert L. Ehrmann, Robert C. Knapp. Stage III adenocarcinoma. Gynecologic Oncology 1980; 9(1): Alphonse Taghian, Monique Pernot, Sylvette Hoffstetter, Elisabeth Luporsi, Pierre Bey Radiation therapy alone for medically inoperable patients with adenocarcinoma of the endometrium. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 1988; 15(5): Kathryn M. Greven, Walter J. Curran Jr., Richard Whittington, James Fanning, Marcus E. Randall, James Wilder, Albert J. Peters Analysis of failure patterns in stage III endometrial carcinoma and therapeutic implications. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 1989; 17(1): International FIGO classification and stating system of malignant tumors in the female pelvis. Int. J. Gynecology Obstetrics. 1971; 9: Bethesda MD. International commission on Radiation Units and measurement. (1985) Dose and Volume specification for reporting intra-cavitary therapy in gynecology. ICRU Rept Cox J, Stetz J, Pajak T. toxicity criteria of the Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) and European Organization for Research and Treatment of cancer (EORTC). Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 1995; 31: Lacey JV Jr, Potischman N, Madigan MP, et al. Insulin-like growth factors, insulin-like growth factor-binding proteins, and endometrial cancer in postmenopausal women: results from a US case-control study. Cancer Epi- 15

11 demiology Biomarkers Prev 2004; 13: Swanson CA, Potischman N, Wilbanks GD, et al: Realation of endometrial cancer risk to past and contemporary body size and body fat distribution. Cancer Epidemiol Biomark Prev. 1993; 2: Rantanen, V., Grenman, S., Kulmala, J. et al. Radiation sensitivity of endometrial carcinoma in vitro. Gynecol. Oncol. 1993; 44(3): Creasman WT, Marrow CP, Bundy BN, et al: Surgical pathologic spread patterns of endometrial cancer (Gynecology Oncology Group Study). Cancer. 1987; 60: Samir Patel, Lorraine Portelance, Lucy Gilbert, Leonard Tan B.S, Gerald Stanimir, Marie Duclos, et col. Analysis of Prognostic Factors and Patterns of Recurrence in Patients With Pathologic Stage III Endometrial Cancer. Int. J. Radiat. Oncol Biol Phys. 2007; 68: Silverberg, S. G., DeGiogi, L. Histopathologic analysis of preoperative radiation therapy in endometrial carcinoma. Am. J. Obstet. Gynecol. 1973; 119(5): Wilson, J. F., Cox, J. D., Chahbazian, C. M. Time dose relationship in endometrial adenocarcinoma: Importance of the interval from external pelvic irradiation to surgery. Int. J. Radiat. Oncol Biol Phys. 1980; 6: Prat J. Prognostic parameters in endometrial carcinoma. Hum Pathol 2004; 35: Fujimoto T, Nanjyo H, Fukuda J, et al. Endometrioid uterine cancer: Histopathological risk factors of local and distant recurrence. Gynecol Oncol Feb; 11(2): Aalders J, Abeler V, Kolstad P. Recurrent adenocarcinoma of the endometrium: a clinical and histopathological study of 379 patients. Gynecol Oncol 1984; 17: Creutzberg CL, Van Putten WLJ, Koper PCM, Lybeert MLM, Jobsen JJ, Warlam-Rodenhuis CC, et al. for the PORTEC study Group. Lancet 2000; 355: CORRESPONDENCIA: Dra. Karinthia Ballón bkarinthia@hotmail.com 16

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Artículo especial de la American Society of Clinical Oncology Guía de práctica clínica Publicado

Más detalles

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO (RETROACTIVA AL 1º DE ENERO DE 2009) TRADUCCIÓN PARCIAL DEL ARTÍCULO: Revised FIGO staging for carcinoma of the vulva, cervix

Más detalles

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998)

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) DR. FRANCO CALDERARO DI RUGGIERO*, DR. FRANCISCO MEDINA ECHENAGUCIA**, DR. MARKO A. REZIC S.*** DR. CARLOS PACHECO

Más detalles

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital

Más detalles

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS II.- INTRODUCCIÓN El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes, el cual representa el 6% de todas las neoplasias malignas en mujeres. Se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario III JORNADAS DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA GINECOLOGICA Manejo práctico multidisciplinar de la patología ovárica Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario Dr. Manuel Remezal Solano

Más detalles

13 Cáncer Endometrial

13 Cáncer Endometrial 97 13 Cáncer Endometrial PUNTOS CLAVES EN LA CLÍNICA Y EN LA IMAGENOLOGÍA El cáncer endometrial es la malignidad ginecológica invasiva más común. El diagnóstico se hace por medio de la biopsia endometrial.

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA. J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense

TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA. J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense OPCIONES TRATAMIENTO RADICAL PROSTATECTOMÍA RADICAL RADIOTERAPIA: EXTERNA BRAQUITERAPIA VIGILANCIA ACTIVA

Más detalles

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse Received 18 June 2009; received in revised form 13 August 2009; accepted 19 August 2009. * Corresponding

Más detalles

CANCER DE ENDOMETRIO.

CANCER DE ENDOMETRIO. . JOHANA F. GUEVARA ORTIZ. RESIDENTE DE GINECOLOGÍA A Y OBSTETRICIA. FUNDACIÓN N UNIVERSITARIA SAN MARTIN. CLÍNICA SAN PEDRO CLAVER. EPIDEMIOLOGÍA: - Tercera causa de cáncer ginecológico. - Causa menos

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

Carcinoma Primario de la Salpinge

Carcinoma Primario de la Salpinge Carcinoma Primario de la Salpinge Dra. Isabel Alvarado-Cabrero Hospital de Oncología CMN Siglo XXI, IMSS keme2.tijax12@gmail.com Carcinoma Primario de la Salpinge (CPS) Descripción detallada del órgano

Más detalles

7. Cáncer de próstata en progresión

7. Cáncer de próstata en progresión 7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento

Más detalles

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007 Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez El papel de la tecnología en la salud para la mujer José Luis Gómez El papel de la tecnología en la salud para la mujer Qué se entiende por salud para la mujer? La salud para la mujer cubre todas aquellas

Más detalles

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional cap ítulo 2. El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional Los RCBP representan el estándar de oro en lo que se refiere al suministro de información sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama

Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama 07 Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama INTRODUCCIÓN En este capítulo se reflejan los principales resultados correspondientes a la fase inicial del TCM Tratamiento

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC) INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN CESAREAS (CSEC) Febrero 2009 a Abril 2009 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SERVICIO DE MEDICINA

Más detalles

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada SESION V: Tratamiento de la enfermedad diseminada Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada Dr. Jorge Contreras Martínez Oncología Radioterápica Hospital Carlos Haya Málaga Guión: Papel de la

Más detalles

Introducción. Métodos

Introducción. Métodos Factor de riesgo en aumento En este estudio se analiza la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de distintas localizaciones en individuos de diferentes razas, y si existen diferencias entre

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Especializada GM - 14 al 20 de marzo de 2011 17 ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Calificarán la

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente Embolización de miomas uterinos Información al Paciente La Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía www.cirse.org www.uterinefibroids.eu Cardiovascular and Interventional Radiological Society

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO III JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA Manejo práctico multidiscilinar de la patología ovárica UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO Pedro Pablo Escolar Pérez Oncología Radioterápica

Más detalles

PREGUNTA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal

Más detalles

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo

Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Concepto actual del uso de radiaciones ionizantes durante el embarazo Curso de Actualización en Protección Radiológica Noviembre 2013 Dra. Silvia Zunino Instituto de Radioterapia- Fundación Marie Curie

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. Autor: Dr. Francisco Javier Guerrero Huerta 1 Asesor: Dr. Martín Granados García 2 1. Residente Cirugía

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL Dr. Francisco Alberto Velasco Canseco. Radio-Oncologia ETAPIFICACION GRUPOS DE RIESGO Cáncer limitado a endometrio (IA) Grado histológico 1 o 2 Sin histología

Más detalles

Nivel Básico I Prof. Mariano Correa

Nivel Básico I Prof. Mariano Correa Nivel Básico I El presente material forma parte de los contenidos digitales del Inst. John Kennedy. Se prohíbe su uso o distribución sin consentimiento de su autor o de la institución misma. Índice: Introducción

Más detalles

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica Página 1 de 8 CISTOADENOFIBROMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO CON NEOPLASIA ENDOMETRIOIDE PROLIFERATIVA ATÍPICA ( BORDELINE O DE BAJO POTENCIAL MALIGNO) Y FOCOS DE TRANSFORMACIÓN A CARCINOMA ENDOMETRIOIDE BIEN

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Patología iatrogénica del endometrio

Patología iatrogénica del endometrio Patología iatrogénica del endometrio David Hardisson Dpt. de Anatomia Patologica Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación. Radioterapia. Mecánicas. Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ. Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD.

FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ. Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD. FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD. 1. Ficha Técnica 2. Introducción 3. Descripción del proyecto

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

Carcinoma de células renales: estadiaje tomográfico prequirúrgico y su analogía con la anatomía patológica

Carcinoma de células renales: estadiaje tomográfico prequirúrgico y su analogía con la anatomía patológica Carcinoma de células renales: estadiaje tomográfico prequirúrgico y su analogía con la anatomía patológica Autores: Ortega, MC (1) ; Ezquer, AJ (2) ; López, RE (2) ; Cenice, FF (2) ; Socolsky, GA (1) ;

Más detalles

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología Física-FACYT Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Pasante: Br. Pinto

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Comunicado de prensa. Basilea, 27 de febrero de 2015

Comunicado de prensa. Basilea, 27 de febrero de 2015 Comunicado de prensa Basilea, 27 de febrero de 2015 La combinación de Avastin de Roche y quimioterapia obtiene el dictamen positivo del CHMP para su autorización en la UE contra el cáncer cervicouterino

Más detalles

Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra

Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra Tratamiento quirúrgico del CÁNCER DE VULVA Prof. Dr. Pedro Daguerre Dr. Armando Tinto Cátedra de Ginecología

Más detalles

Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR. 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona

Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR. 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona 13 M.Pazos: Cáncer colorectal en Tarragona 198-98 14 Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR 5.2.1.

Más detalles

Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad

Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad XI Taller Internacional sobre Tuberculosis. UiTB- 2007 Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad Servei d Epidemiologia. Agència

Más detalles

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011 PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011 Prevención No se puede explicar con certeza porque unas personas sufren cáncer y otras no Se estudian

Más detalles

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL PROCESO CÁNCER COLORRECTAL -El cáncer colorrectal (CCR) es una de las causas de muerte más frecuentes en España. -Es el cuarto cáncer en frecuencia en el mundo, estimándose en 875.000 nuevos casos por

Más detalles

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009.

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA, 2007 2009. IV CONGRESO PERUANO DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL TÍTULO: LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL,

Más detalles

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL 1. Tipos de cáncer de piel Existen dos tipos de cáncer de piel: 1. Cáncer de piel no melanoma. Hay otros dos tipos de cánceres cutáneos diferentes al

Más detalles

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Imagen Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Febrero 2010 El cáncer de mama es el más frecuente entre

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de CAPITULO V DISCUSIÓN La circular de cordón umbilical ha adquirido una gran importancia debido a su frecuencia en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de complicaciones

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de noviembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL

INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL Apoyando la Campaña de la Cinta Rosada NEOPLASIAS MALIGNAS DE MAMA REGISTRO HOSPITALARIO DE CÁNCER 2013 Registro Hospitalario de Cáncer Dra. Nedelka Pinzón Solé Jefa del Registro

Más detalles

* La tabla N 6 vemos que el 82.95 % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un 15.78 % entre los 14 y 17 años.

* La tabla N 6 vemos que el 82.95 % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un 15.78 % entre los 14 y 17 años. VIII. RESULTADOS * La tabla Nº 1 y el gráfico 1 muestran que en la procedencia de las mujeres que presentaron infección por el virus del papiloma humano y algún grado de Neoplasia epitelial Cervical, el

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO GENERALIDADES 1er causa de tumores ginecológicos en países desarrollados (2do en países en desarrollo) En EEUU, 50.000 nuevos casos/8.000 muertes/año (NCI, sociedades

Más detalles

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie Glioblastoma Tumor primario SNC frecuencia Principalmente de 60 años Median survival 1 año RT-QT Temozolamida: standard

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO

EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO El ultrasonido es una herramienta muy importante que es utilizada hoy en día; esta nos puede ayudar a darnos cuenta de problemas que ocurren durante el proceso de un embarazo.

Más detalles

Cáncer de Cuello Uterino

Cáncer de Cuello Uterino I Curso Videoconferencia Atención Médica Integral Ambulatoria Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cáncer de Cuello Uterino Es posible prevenirlo? Mgsc. Maribel Osorio

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005 Rev. salud pública. 9 Jaramillo (4):595-601, 2007 Descentralizacion Salud-Mexico 595 Comunicaciones Breves/Brief Communication Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Más detalles

Neoplasia primaria múltiple pulmonar

Neoplasia primaria múltiple pulmonar FORMACIÓN CONTINUADA DEL MÉDICO PRÁCTICO Neoplasia primaria múltiple pulmonar La neoplasia primaria múltiple de pulmón es una forma de presentación poco común entre las neoformaciones pulmonares. Acontece

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS TUMORES

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA. LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA. Camino Villa, Magdalena Gándara, Mª Teresa Alonso, Mª Eugenia Cuadrado, Mª Angeles Maza, Ascensión Riaño, Rafael Escallada. Equipo

Más detalles

Cáncer Vesicular. Dr. Xabier De Aretxabala, FACS Chile

Cáncer Vesicular. Dr. Xabier De Aretxabala, FACS Chile Dr. Xabier De Aretxabala, FACS Chile Cáncer Vesicular En Chile, el cáncer de vesícula biliar es el cáncer que causa la mortalidad más alta de mujeres cada año, por lo que representa un gran problema de

Más detalles

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático Prensa Campaña Hazte el Examen Hoy TVN http://www.audionoticias.net/videos/descargas/005.wmv TERRA http://terratv.terra.cl/videos/entretenimiento/vida-y-estilo/4388-431782/nico-larrainencabeza-campana-de-prevencion-del-cancer-de-prostata.htm

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

QUÈ PASSA AMB LA RDT DE CADENES GANGLIONARS. Dra. Arancha Eraso Servei d Oncologia Radioteràpia

QUÈ PASSA AMB LA RDT DE CADENES GANGLIONARS. Dra. Arancha Eraso Servei d Oncologia Radioteràpia QUÈ PASSA AMB LA RDT DE CADENES GANGLIONARS. Dra. Arancha Eraso Servei d Oncologia Radioteràpia Pre- ACOSOG Z0011 y MA.20 SUPRA I II Paciente cn1 o GC positivo IRRADIACIÓN CADENAS IRRADIACIÓN SUPRACLAVICULAR

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

Técnicos de laboratorio: tan desconocidos como necesarios

Técnicos de laboratorio: tan desconocidos como necesarios ELDIARIODECANTABRIA.COM ALERTA DOMINGO 1 DE JULIO DE 2012 ( CasaSALUD ) EL TEMA DE LA SEMANA PROFESIONALES A pesar de la importancia de su trabajo diario en la asistencia y en la investigación- para que

Más detalles

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? National Cancer Institute Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health Done su sangre, sus tejidos y otras muestras

Más detalles

Historia de los Indicadores Biológicos

Historia de los Indicadores Biológicos Historia de los Indicadores Biológicos E.U. Sandra Riveros C. El uso de un producto estéril, y el proceso que produce este producto estéril, es crítico para el programa del control de infecciones. Un producto

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

Revisión. Cáncer de mama. Estudio del proceso diagnóstico y terapéutico en el Hospital Son Dureta. Datos epidemiológicos y de registro.

Revisión. Cáncer de mama. Estudio del proceso diagnóstico y terapéutico en el Hospital Son Dureta. Datos epidemiológicos y de registro. Revisión Cáncer de mama. Estudio del proceso diagnóstico y terapéutico en el Hospital Son Dureta. José M Suredaf) Introducción García Bueno, Onofre Pons i El cáncer de mama se ha convertido en el ejemplo

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006 BOLETÍN DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO Nro. 1 ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006 capítulo cuatro / páginas 51 a 64 4-anal. de mortalidad por cancer

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

CON LENTES DE GÉNERO

CON LENTES DE GÉNERO CON LENTES DE GÉNERO SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES TARIJEÑAS RESPECTO AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL El Informe Mundial sobre el Cáncer, presentado

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO Los especialistas españoles coinciden en que es el avance más relevante en una década y que permitirá afrontar una necesidad médica urgente PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA

Más detalles