AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2011"

Transcripción

1 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2011 Desarrollo Estatal Agroalimentario basado en un activo proceso de Innovación Tecnológica. Fundación PRODUCE Querétaro, A.C.

2 CONTENIDO I. Presentación de la Agenda 1.1 Introducción II. Caracterización del Sector Agropecuario, Pesca y Acuacultura del Estado de Querétaro 2.1 Producción Agrícola 2.2 Producción Pecuaria III. Caracterización, Identificación de los Problemas, Análisis de Causa Efecto, Árbol de Objetivos y Proyectos a Desarrollar en el Mediano Plazo en los Sistemas Producto Estatal 3.1 Chile 3.2 Jitomate 3.3 Maíz 3.4 Sorgo 3.5 Alfalfa 3.6 Ovinos 3.7 Bovinos Carne 3.8 Nuevas Opciones Agrícolas y Pecuarias 3.9 Amaranto 3.10 Durazno 3.11 Manzana 3.12 Mango 3.13 Guayaba 3.14 Caprinos y Porcinos 3.15 Apicultura 3.16 Cebada y Avena 3.17 Frijol 3.18 Acuacultura (tilapia, bagre) 3.19 Temas Estratégicos y Transversales IV. Estrategia de Intervención de la Fundación Produce Querétaro, A.C.

3 Fundación PRODUCE Querétaro, A.C. Visión Misión Fortalecer el desarrollo y bienestar de la población rural, mediante el fomento de la generación de innovaciones tecnológicas y su adopción por parte de los productores de las cadenas agroalimentaria y agroindustrial. Se una institución altamente eficiente y eficaz, constituida por los actores líderes que participan en las cadenas agroalimentarias, y que representa el mejor instrumento de la sociedad para dar rumbo a la innovación y adopción de tecnología, que contribuye al desarrollo integral del sector agroalimentario y forestal del estado de Querétaro

4 I. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA El nuevo entorno económico nos enfrenta a grandes retos, entre ellos la apertura económica y la competencia en nuestros propios mercados, lo cual nos exige fortalecer a nuestras empresas y sectores productivos, así como contar con una visión y estrategia de corto, mediano y largo plazo, a fin de lograr consolidar el campo queretano. La Agenda de Innovación del estado de Querétaro se ha desarrollado como parte de la estrategia operativa del Gobierno Estatal para alcanzar un desarrollo agropecuario más equitativo, que responde a los planteamientos y demandas tecnológicas de los productores. Entre las prioridades plasmadas en la Agenda de Innovación, se encuentra el impulsar tecnología que promueva el desarrollo agropecuariopermitiéndole a nuestros productores incursionar en los mercados con alimentos sanos y un mayor valor agregado pudiéndose ver reflejado en una mejor calidad de vida para el productor, convirtiendo al campo en oportunidad de desarrollo. La Agenda de Innovación Tecnológica permite la definición de los sistemas producto prioritarios y estratégicos así como la definición de proyectos prioritarios que responden a las necesidades y oportunidades de crecimiento económico en el campo y que fueron diseñados en base al consenso de los actores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, el gobierno, los empresarios y la comunidad científica estatal. A partir de este trabajo integral, la tarea más importante está por comenzar que es la instrumentación, lo que requiere la participación activa y comprometida de todos los actores, bajo un enfoque de trabajo conjunto. La Agenda de Innovación Tecnológica es un claro ejemplo del nuevo enfoque de cooperación para el desarrollo económico, en el cual el Gobierno Estatal toma el papel promotor y los empresarios el liderazgo en la instrumentación, que sumado a la participación activa de la comunidad académica y científica, permitirá desarrollar de manera competitiva el campo queretano. Gobierno del Estado. Querétaro Cerca de Todos

5 Introducción México está inmerso en un proceso de recuperación económica en donde la ciencia y la innovación tecnológica han de contribuir. Se debe agregar valor a productos y servicios para fomentar las exportaciones, incrementar la sustitución de importaciones o aportar beneficios tangibles, palpables a la sociedad, el medio ambiente, y la propia producción científica. En este contexto se inserta el que hacer de Fundación PRODUCE Querétaro, A.C. como un Articulador e Impulsor de lainvestigación y la transferencia de tecnología que promueva el desarrollo y la calidad de vida en el sector Agropecuario, contribuyendo así al cumplimiento de la Política Federal y Estatal. Plan Nacional de Desarrollo: Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación. Descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con el objeto de contribuir al desarrollo regional, al estudio de las necesidades locales, y al desarrollo y diseño de tecnologías adecuadas para potenciar la producción en las diferentes regiones del país. Objetivos del Programa Sectorialde la SAGARPA: La generación y transferencia de tecnología es fundamental para contribuir al aumento de la competitividad del sector. Impulsar la generación y adopción tecnologías que atiendan las demandas específicas de los sistemas producto prioritario en los ámbitos local y regional y los temas estratégicos. Política Estatal de Desarrollo enquerétaro: Eje: Modernización y competitividad económica del Estado de Querétaro. Aumentar la producción y productividad de las áreas agrícolas con la transferencia de nuevas tecnologías. Promover la capacitación y organización de agricultores. En este contexto, la Fundación PRODUCEQuerétaro, A. C elabora la Agenda de Innovación Tecnológica Estatal, para la planeación del presupuesto Estatal anual destinado a Investigación y Transferencia de Tecnología del sector agropecuario y pesquero. Documento en dónde se identifican y priorizan las necesidades, los problemas y las oportunidades en materia de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas producto prioritarios y temas estratégicos para el sector rural en la Entidad. La Agenda de Innovación considera tres aspectos importantes:

6 Diagnóstico estatal. Descripción de la situación económica actual de la Entidad Federativa donde se señalan las ventajas comparativas y competitivas. Visión Estratégica del Estado. Hace referencia a la correspondencia de alineación con la política federal, la priorización de los sistemas producto a atender, la identificación de las necesidades de Investigación y tecnología y las estrategias que se desarrollará en el mediano y largo plazo. Planeación anual operativa. Se describen los proyectos que atienden las demandas a corto plazo de los sistemas producto prioritario y temas estratégicos. La metodología para elaborar la agenda está basada en la Metodología ISNAR Tropicalizada que consiste en: Ejercicios de captación de demandas: Con la participación de los miembros de los consejos estatales de productores integrados a los sistemas producto, se realizan análisis causa efecto de acuerdo a la metodología de Marco Lógico llegando a la definición y priorización de las necesidades, problemas y oportunidades a atender en materia de Investigación y Transferencia de tecnología. Entrevista: Como actividades secundarias, la información se complementa con actores claves de instituciones de investigación, educación, asesores técnicos, comercializadores, industrializadores, financiadores y otros actores de la red de valor. Información Documental: Las acciones establecidas en las agendas de innovación; están elaboradas bajo la premisa de contribuir al cumplimiento de metas establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo, en el Plan Sectorial de la SAGARPA, en el Plan Estatal de Desarrollo, los Planes Rectores de los Sistema Producto, así como en el Plan Estratégicos de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT), elaborado bajo la metodología del ISNAR. Es así como la Agenda de Innovación es un documento que contiene la descripción del proceso de priorización de las cadenas, la definición de las líneas estratégicas a atender por sistema producto, la caracterización del sector agropecuario dentro de un contexto global, nacional y estatal, considerando los aspectos más relevantes de los planes rectores de los sistemas producto, líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazo en investigación y transferencia de tecnología, los productos y resultados a generar por sistema producto en el corto plazo y las acciones a realizar en el mediano plazo. Es importante resaltar, que la realización de este documento no habría sido posible sin el apoyo y la participación, activa, comprometida y coordinada de todos los actores, tanto del

7 gobierno (Delegación Estatal de la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado) como de los productores y de la comunidad científica, con la Fundación PRODUCE Querétaro, A.C.

8 II. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO En el estado de Querétaro, el sector Agropecuario es la rama económica que menor contribución genera al PIB estatal representando tan solo el 3.8%, su crecimiento promedio durante los últimos ocho años ha sido muy significativo, correspondiendo a una tasa promedio anual del 10.7%, de tal modo que el impulso a éste sector es relevante para efectos productivos y sociales, ya que el porcentaje de población ocupada representa el 8% de la PEA total, el 30% de los habitantes del Estado pertenecen a zonas rurales y el 8.2% de la PEA son jornaleros rurales. Por otra parte, las actividades pecuarias se realizan en el 60% del territorio estatal y la aportación de este subsector al PIB Agropecuario representa el 80%. Las actividades pecuarias son las de mayor importancia productiva ya que un 60% del territorio estatal es de aptitudes ganaderas. La agricultura ocupa poco menos del 20% del territorio estatal (5.7% de agricultura de riego y humedad y 14.1% de temporal), seguida de 16.9% forestal y 3% de uso urbano e industrial. El estado de Querétaro está dividido en cuatro regiones de acuerdo a sus características agroecológicas, infraestructura y potencial productivo. Región Jalpan, comprende dos áreas, montañosa con actividad forestal y trópico - seco con actividad agropecuaria de mediano potencial productivo. Región Cadereyta, tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego, destaca una agricultura desarrollada particularmente en el municipio de Colón. Región San Juan del Río, es la más productiva y en general cuenta con mejor infraestructura de apoyo: carreteras, presas, maquinaria, organizaciones de productores y centros de consumo y comercialización. Región Querétaro, tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego un nivel intermedio avanzado. En los 18 municipios del estado de Querétaro hay 2,717 localidades y 286,625habitantes en niveles de alta y muy alta marginación. Figura 1. División política del estado de Querétaro.

9 considerando todas las etapas de producción/procesamiento/distribución/consumo, referidas a los productos primarios generados en el campo y que pueden sufrir un proceso de transformación industrial. La cadena agroalimentaria involucra un número de etapas interconectadas, a través del eslabonamiento produccióntransformación-consumo, que implica considerar los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final. (ISNAR; 2003). Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005 Es importante y necesario estructurar una definición de cadena agroalimentaria y de cadena agroindustrial. El enfoque de cadena agroindustrial de acuerdo con el ISNAR (2003), define el término agroalimentario o agroindustrial en los siguientes sentidos: La Cadena Agroalimentaria involucra a los alimentos consumidos en estado fresco, así como los que sufren un proceso de transformación industrial y La Cadena Agroindustrial incluye solamente los productos que sufren un proceso de transformación (es decir, no se consideran los alimentos consumidos en estado fresco). Para efectos de este documento adoptaremos el concepto de cadena agroalimentaria y sistema producto como un sinónimo, La base metodológica utilizada en la priorización de cadenas agroalimentarias en Querétaro fue la propuesta por el ISNAR (1999). Ajustada con el modelo de priorización de FIRA (2002). La metodología considera una visión de la cadena agroalimentaria, implicando aquellos factores que afectan la competitividad y la importancia socioeconómica, incluida la identificación de los problemas tecnológicos de distintos niveles, que comprenden tanto los relacionados a la producción primaria como a los de la transformación y la comercialización. De manera análoga, en la fase de priorización de las cadenas se estudiaron las principales tendencias de aquellas variables con información registrada en los anuarios estadísticos durante el periodo (Ver tabla 1). Tabla 1 Indicadores de la Metodología ISNAR

10 IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA BAJA ALTA Variables socio económicas Valor de la producción Unidades de producción Empleos generados Tendencia del valor Evolución de precios reales Evolución de empleo Coeficiente de especialización nacional Concentración estatal Variables de competitividad y sustentabilidad Rendimiento productivo Valor de la producción/jornales Eficiencia en el uso de agua Erosión de suelo Siniestralidad Contaminación del suelo Deforestación Tendencia de precios reales Fuente: Actualización PENITT - Querétaro, INIFAP-FUND.PROD.QRO.2008 Con base en la ponderación de los puntajes obtenidos de las principales cadenas identificadas, los resultados se ubicaron en una matriz de posicionamiento estratégico la cual se presenta en la siguiente figura: Figura 2. Matriz de posicionamiento de las principales cadenas agroalimentarias del estado de Querétaro. I. ALTA PRIORIDAD III. SOSTENIMIENTO ESTRATÉGICA Carne Ave Bovinos leche Maíz grano IV. MANTENIMIENTO II. DE IMPULSO Bovinos carne Jitomate Porcinos Chile verde Huevo Fríjol Alfalfa Tomate verde Sorgo Gano Cebolla Maíz forrajero Ovinos BAJA ALTA COMPETITIVIDAD Las cadenas de alta prioridad estratégica, Carne de ave, Bovinos leche y maíz grano requieren políticas generalizadas a nivel estatal, que abarquen una diversidad de aspectos entre estos, mayor investigación tecnológica, financiamiento y apoyos a su comercialización. En el caso de las cadenas de maíz forrajero y alfalfa requieren estudiarse de manera integral con la productividad pecuaria, en donde la existencia de éstas mantiene e impulsan a las cadenas de bovinos y ovinos. Respecto a las siete cadenas clasificadas como de impulso (Bovinos carne, porcinos, huevo, alfalfa, sorgo grano, maíz forrajero ovinos) deben identificarse puntualmente los apoyos necesarios, porque hay algunas que requieren apoyos tecnológicos para mantener la dinámica que han tenido en los últimos años; otras deben buscar mercados más adecuados y otras, tal vez, necesitan la ampliación de superficies. Las cadenas ubicadas en el segmento de sostenimiento son transcendentes por su impacto social y se agrega su falta de perspectivas dentro del aspecto de productividad y problemas de comercialización, por lo cual merecen, entre otras, medidas de política agropecuaria que respondan a mejorar sobre todo los mecanismos de mercadeo (no se identificaron cadenas prioritarias de sostenimiento). Las cadenas de mantenimiento (Jitomate, Chile verde,fríjol, tomate verde y cebolla) deben ser atendidas de manera específica, de

11 acuerdo a la región. Estas cadenas merecen atención especial por la presión que pueden generar en los recursos naturales. Finalmente cabe mencionar que también se identificaron cadenas de tipo Nuevas opciones agrícolas (Amaranto, Durazno, Mango, Guayaba, Manzana y Avena), Nuevas opciones pecuarias (Caprinos, Cunicultura, Apicultura y Acuacultura), Transversalesy temas estratégicos (Monitoreo climático, Bioenergía, Agua, Agricultura protegida, Agricultura orgánica, Difusión de tecnología y Promotores tecnológicos), que se definen como aquellas cadenas con potencialidad para su desarrollo en la entidad debido a las oportunidades actuales de los mercados, a que pueden representar una fuente de ingresos a nivel regional y ser un medio de impulso a la reconversión productiva y el manejo sustentable de los recursos.

12 Producción Agrícola En el año 2010 el valor de la producción en el estado fue de 1,658,075 miles de pesos, en una superficie de 168,755 hectáreas, de los cuales en la tabla 2 se mencionan los de mayor interés para nosotros. Tabla 2. Producción Agrícola Estatal 2009 Cultivo Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (ton/ha) Valor Producción (miles de pesos) MAIZ GRANO 113, , , TOMATE ROJO , , (JITOMATE) MAÍZ 10, , , FORRAJERO ALFALFA VERDE 7, , , SORGO GRANO 4, , , CHILE VERDE 1, , , MANZANA , , SORGO , , FORRAJERO VERDE DURAZNO AMARANTO Según datos del OEIDRUS, la producción de los ocho sistemas producto agrícolas priorizados y seleccionados (Chile, Jitomate, Alfalfa, Durazno, Manzana, Amaranto, Maíz y Sorgo) reportaron un ingreso de 1,336,309 millones de pesos (nominales) en una superficie cultivada de cerca de 138,192 hectáreas. A nivel Nacional el estado de Querétaro es el: Sexto productor de maíz forrajero de riego con el 10% de la producción nacional y el 9% de la superficie sembrada total. Séptimo productor de sorgo grano de riego con el 2% de la producción nacional y el 1 % de la superficie sembrada total. TOTAL 138, ,336, Fuente: OEIDRUS-QRO. 2010

13 Producción Pecuaria A nivel Nacional Querétaro ocupa el Cuartolugar nacional en producción de ave, el décimo cuartoproductor de leche, el décimo sexto lugar nacional en producción de porcino y en Acuacultura; el décimo primer lugar nacional en trucha, décimo quintolugar nacional en carpa y el décimo octavolugar nacional en mojarra De acuerdo con lo reportado en el Anuario Económico estatal 2010, el subsector pecuario es el más importante de los que integran las actividades primarias en la entidad, ya que se distingue por su gran prestigio en el ámbito nacional y por la alta calidad de sus productos. La producción de carne de aves, leche bovina y huevo para consumo, ocupan importantes lugares en el ámbito nacional. En producción de carne de bovinos sobresalen los municipios de Ezequiel Montes, Querétaro, San Juan del Río y Corregidora, que en conjunto representan el 80% de la producción total de la entidad; en carne de porcinos el productor más importante es Querétaro que acapara el 56% de la producción estatal, seguido por Corregidora, Ezequiel Montes y San Juan del Río que en conjunto aportan el 28%; en carne de ovinos, los municipios de Amealco de Bonfil y Querétaro destacan por contribuir con el 48% de la producción total; en carne de aves los municipios de Colón (25%), El Marqués (25%) y Ezequiel Montes (23%) participan con el 73% de las 1,400,384 toneladas que se produjeron en la entidad en el año Querétaro, además de carne de las diferentes especies ganaderas, es generador de otros productos agropecuarios; en producción de leche bovina destacan los municipios de El Marqués con el 34% de la producción del estado, Pedro Escobedo con el 13% y Corregidora con el 14%; en producción de huevo el municipio de Querétaro acapara el 84% del total del estado. Tabla 3. Resumen de producción nacional 2009 PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (Ton) Valor de la Producción (miles de toneladas) GANADO EN PIE BOVINO 309,903 PORCINO 389,031 OVINO 160,876 CAPRINO 107,734 AVE 29,839,340 TOTAL 30,806,884 CARNE EN CANAL BOVINO 28, ,999,747 PORCINO 15, ,153,398 OVINO ,229,086 CAPRINO ,689,931 AVE 206, ,857,406 SUBTOTAL 250, ,803,674 LECHE BOVINO 192, ,775,180 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 22, ,024,724 TOTAL 716, ,533, Fuente: SAGARPA-SIAP 2010

14 III. CARACTERIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS, ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO, ÁRBOL DE OBJETIVOS Y PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL MEDIANO PLAZO EN LOS SISTEMAS PRODUCTO ESTATAL Sistema Producto Chile Contexto Internacional En el año 2008 la producción mundial de chiles es de 29,852,921toneladas entre frescos y secos. China es el país que presenta una mayor participación en la producción de chiles frescos, su superficie sembrada actual es de 652,296 hectáreas, representando en 36% de la superficie mundial, con una producción de 14,274,178toneladas, esto es, el 51% de la producción mundial de chiles. México ocupa el segundo lugar en volumen de producción y en superficie cosechada, con 132,337hectáreas y 2,054,968toneladas de chiles fresco. En chiles secos ocupa el onceavo lugar en producción, con 60,000toneladas, en una superficie de 37 mil has., según datos de la FAO. Los países con los rendimientos más altos, respecto al genérico chiles Verdes, son aquellos que emplean tecnologías de alta precisión para la aplicación de riegos y fertilizantes. Entre ellos se encuentran países del cercano oriente como Kuwait, Israel, Bahreim junto a Japón y España cuyos rendimientos promedio están por arriba de las 40 toneladas por hectárea. Considerando a los países participantes del TLCAN, los Estados Unidos de América tienen el rendimiento promedio superior con ton/ha, seguido por Canadá con ton/ha y después por México con apenas 12 ton/ha, el cual está abajo del promedio mundial que es de ton /ha. Gráfico 2. Producción mundial de chile Superficie (miles de hectáreas izq.) y (miles de toneladas der.) 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Superficie cultivada (Ha) Fuente: Elaboración propia con datos de FAO 2009 Producción (ton) 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,

15 Gráfico 3. Principales países productores (% de 2008) España 4% Indonesia 5% Turquía 7% México 8% Estados Unidos 3% Nigeria 3% Fuente: Elaboración propia con datos de FAO 2009 Durante la última década, el uso de los chiles en los Estados Unidos se ha incrementado en un 38%, entre los años de 1993 y 1995 y el consumo era de 4.3 lb por persona, incrementándose a 5.9 lb por persona para el período del Los chiles son uno de los productos que ha reflejado mayor crecimiento a partir de la década de los ochenta, el cual continúa hasta la fecha. Manifestando un cambio importante en la dieta americana, en la búsqueda por sabores alternativos y agentes colorantes, y la creciente influencia de la población inmigrante. Corea, Rep 2% Egipto 2% Países Bajos 1% Resto del Mundo 9% China 56% Las exportaciones de chile provenientes Estados Unidos son relativamente pequeñas comparadas con sus importaciones. Cabe destacar que México ocupa el primer lugar como país exportador hacia Estados Unidos, tanto en el mercado fresco como en el mercado de chiles secos o deshidratados. Mientras que la India no figura en el mercado en fresco, aunque ocupa el segundo lugar en el mercado de chiles secos. Tabla 4. Países importadores y exportadores de chile Importaciones (Tn) Exportaciones (tn) Estados Unidos 719,114 México 588,437 Alemania 322,714 España 461,940 Reino Unido 157,482 Países Bajos 411,980 Francia 138,873 China 202,721 Canadá 115,183 India 188,551 Países Bajos 105,196 Estados Unidos 109,481 Fed Rusia 102,639 Israel 85,359 Italia 57,344 Canadá 72,255 Austria 54,739 Turquía 65,965 Checa, Rep 34,600 Francia 47,877 Fuente: Elaboración propia con datos de FAO 2009 Contexto Nacional Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas, aportan el 60% de la producción nacional. En el 2009 el cultivo del chile ocupó el 24º lugar a nivel nacional, con un volumen de 1,981, toneladascon una derrama económica de 11,039, miles de pesos, generando más de 30 millones de jornales en alrededor de 144 mil hectáreas.

16 Gráfico 4. Producción Nacional y Superficie cultivada Fuente: Elaboración propia con datos de FAO 2009 Gráfico 5.Principales estados productores de chile en México ZACATECAS 14% TAMAULIPA S 6% SINALOA 19% Área cosechada (Ha) Producción (ton) CHIHUAHUA 26% OTROS PAISES 27% han tornado más exigentes cuando ahora requieren uncolor, tamaño, textura, sabor específico y principalmente la calidad en cuanto a inocuidad se refiere. Figura 3. Red de valor Chile RESTAURANTES 80% DISTRIBUIDORES 55% AGROINDUSTRIA Fuente: Plan Rector Nacional del Sistema Producto Chile Contexto Estatal Distribución porcentual de la producción de chiles en la red de valor 35% 45% 10% CONSUMIDORES 90% TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y ABARROTES 40% CENTRAL DE ABASTOS Y ACOPIADORES MAYORISTAS 55% PRODUCTORES 60% 10% MERCADOS Y TIANGUIS EXPORTACIÓN SAN LUIS POTOSI 8% Fuente: Elaboración propia con datos de OEIDRUS 2009 Las características del mercado que predominan el contexto nacional de acuerdo a los gustos, costumbres y preferencias del consumidor son: en fresco (verdura o condimento) y seco (ancho, mulato, mirasol y pasilla principalmente se destina a la industria artesanal del mole). Sin embargo en la actualidad, las costumbres se El principal municipio productor de chile verde es Tequisquiapan con 3,320 toneladas equivalente al 37% de la producción estatal, este municipio contribuye con el 0.17% a la producción nacional. Querétaro aporta el 0.45% de la producción nacional, ocupando el lugar 22 a nivel nacional.

17 Gráfico 6. Producción Estatal de chile 9% 17% 1% 2% 3% 3% 1% 27% 0% 0% 0% Tabla 5. Producción Estatal % TEQUISQUIAPAN PEDRO ESCOBEDO SAN JUAN DEL RIO COLON MARQUES EL EZEQUIEL MONTES Fuente: Elaboración propia con datos de OEIDRUS 2009 Municipio Sup. Sup. Valor Producción Rendimiento Sembrada Cosechada Producción (Miles de (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) Pesos) TEQUISQUIAPAN , , PEDRO ESCOBEDO , , SAN JUAN DEL RIO , , COLON , MARQUES EL , EZEQUIEL MONTES ARROYO SECO HUIMILPAN JALPAN DE SERRA CORREGIDORA CADEREYTA DE MONTES PEÑAMILLER , , , , Fuente: Elaboración propia con datos de OEIDRUS 2009 Problemática del Sistema Producto Los productores de chile en el estado identifican tres problemas principales para lograr mejor rentabilidad en el cultivo. o Investigación y Transferencia de tecnología o Asesoría técnica especializada o Definición de los costos de producción de acuerdo al sistema de producción Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena chile en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del chile?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio

18 tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis causa - efecto: o No hay capacitación para la producción del cultivo Comercialización: o Bajo precio y castigo a la materia prima. o Coyotaje Producción: o Agroquímicos caros. o Alto costo de la semilla o Alto costo de Cosecha. o Elevado costo de Riego, por el desconocimiento de los requerimientos de agua del cultivo o Alto costo de Mano de obra. o Irregularidad del temporal. o Phytophthora. o Manejo inapropiado en el cultivo por el desconocimiento de paquetes tecnológicos. o No hay transferencia de tecnología Financiamiento: o Entrega de subsidios a destiempo o Los productores no somos sujetos de crédito Capacitación y asistencia técnica: o Falta de Asesores especializados en el cultivo o Falta de paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del Estado

19 Sistema Producto Jitomate Contexto Internacional China Los principales países productores en el mundo son China, USA, India, Turquía, Egipto, Italia, Irán, Brasil,España yméxico. México ocupa la décima posición, por debajo de España. 3% 13% 3% 3% 30% Estados Unidos de América India En el ámbito mundial, la superficie cosechada de tomate en el 2009 fue de 4.8 millones de hectáreas con una producción total de 136 millones de toneladas. Gráfico 7. Producción Mundial de Jitomate 4% 5% 8% 10% 9% 12% Turquía Egipto Italia 140,000,000 6,000, ,000,000 5,000, ,000,000 4,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 3,000,000 2,000,000 Producción (tonnes) Área cosechada (Ha) 20,000,000 1,000, Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT 2009 De acuerdo con las Estadísticas de Agricultura de la FAO, las regiones mundiales de producción de tomate por orden de Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT 2009 Contexto Nacional México ocupala décima posición en producción de tomate y es el primer país exportador de esta hortaliza. En el año 2008 la superficie cosechada de tomate en México fue de 101,784 hectáreas, obteniendo un rendimiento promedio de 28kg/ha cuatro kilos más por arriba de la media a nivel mundial. Este cultivo representa una fuente importante de empleos y de generación de divisas. importancia para el periodo son: Asia (China es el principal productor), Europa, Norte y Centroamérica, África y Oceanía. Gráfico 8. Países productores de jitomate

20 Gráfico 9. Producción Nacional de Jitomate Área cosechada (Ha) Producción (tonnes) La exportación de tomate representa para nuestro país una importante fuente de divisas, al ser ubicado como el primer país exportador de tomate en el mundo. Para México, el tomate representa el 41% del total de las exportaciones agrícolas. Gráfico 11. Variación en la Producción Nacional de Jitomate Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT 2009 Los cinco estados más importantes en cuanto a producción de tomate en nuestro país son Sinaloa, Baja California, Michoacán, Jalisco ysan Luis Potosí. Indudablemente, el estado que se ha consolidado como el primer productor de tomate en nuestro país es el estado de Sinaloa, con el 33% de la producción nacional. Gráfico 10. Principales estados productores Jitomate en México 40% 5% 6% 7% 33% 9% SINALOA BAJA CALIFORNIA MICHOACAN JALISCO Fuente: Elaboración propia con datos de OEIDRUS 2009 Fuente: Financiera Rural 2008 En el periodo , el precio al medio rural (PMR) ha mostrado un comportamiento mixto. Tan sólo entre 2006 y 2007 se registró un decremento de 19.2%. La TMAC nacional del PMR presenta un crecimiento de 8.8%. Por su parte, en 2007 los principales estados productores presentaron decrementos importantes: Baja California (-36.9%), Baja California Sur (-)45.7%, Jalisco (-35.2%), Michoacán (-37.8%), San Luis Potosí (22.8%) y Sinaloa (-0.3%).

21 Gráfico 12. Precio Medio Rural Fuente: Financiera Rural 2008 En México se cultivan una gran variedad de tomates, los cuales para fines prácticos pueden ser clasificados, según la SAGARPA, como: tomate cherry, tomate cherry orgánico, tomate rojo orgánico; tomate rojo (exportación); tomate rojo (industrial); tomate rojo (fresco), tomate rojo de invernadero, tomate rojo saladette y tomate rojo para semilla. tiende a disminuir está constituida por productor intermediario local intermediario regional - mayorista que abarca alrededor del 8% del producto y finalmente el comisionista independiente que se ocupa del 7% restante. La concentración del producto cada vez en un menor número de grandes distribuidores, además de los fenómenos climáticos como lluvias torrenciales, heladas granizadas y elevadas temperaturas, contribuyen al manejo en volumen y precio del tomate que se envía a los grandes centros de consumo como el D.F., Guadalajara y Monterrey. Figura 4. Red de valor Jitomate Los canales de comercialización del tomate, se distinguen en dos esquemas muy dinámicos determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional. El precio que rige en ambos mercados es determinante para los volúmenes que absorben. En la comercialización nacional la relación productor-comerciante mayorista abarca alrededor del 70% del tomate consumido en fresco, aproximadamente un 15% se comercializa en presencia de intermediarios regionales, una cadena de comercialización que Fuente: COVECA 2005 En México, los productos derivados del tomate son: pasta de tomate, tomate en conserva, jugo de tomate, salsa de tomate

22 (catsup) y diversas salsas picantes con tomate, entre otros productos Contexto Estatal La producción de jitomate en el estado de Querétaro se concentra principalmente en el distrito de desarrollo rural de San Juan del Rìo, donde se reportaron 54 hectáreas sembradas en el año 2009, poco más del 24% del total en el estado, destacándose el municipio de Pedro Escobedo conuna producción de 18,000 toneladas y un rendimiento promedio de 600 ton/ha. Gráfico 13. Comportamiento de la producción estatal Sup. Cosechada (ha) Producción (Ton) , , , , , Fuente: Elaboración propia con datos de OIEDRUS- QUERETARO, 2010 La producción de jitomate en el estado ha mostrado una tendencia positiva en su productividad en 2005 se obtenían45 ton/ha, a 226ton/ha en 2009 Sin embargo, hay que observar que el principal incremento en rendimiento se dio entre el año2008 al 2009, a partir de los cuales, se ha venido observando una tendencia positiva, en parte por la incorporación de mayores áreas de producción. Tabla 6. Producción Estatal de Jitomate por municipio Sup. Sup. Municipio Sembrada Cosechada Producción Rendimiento % (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) Producción PEDRO ESCOBEDO , COLON , JALPAN DE SERRA , ARROYO SECO CADEREYTA DE MONTES PEÑAMILLER , Fuente: OIEDRUS, 2009 Problemática del Sistema Producto El sistema producto jitomate aún no se ha constituido formalmente, esto no significa que los productores tengan claro que la inversión económica para aumentar la rentabilidad del cultivo debe dirigirse principalmente a la capacitación y transferencia de tecnología de producción de jitomate en invernadero. Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena jitomate en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales

23 problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del jitomate?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Uno de los principales problemas que enfrenta la producción de tomate es el excesivo uso de agroquímicos. Las plagas y enfermedades son uno de los principales problemas que impactan en el cultivo del tomate, incrementando los costos de producción por el uso de productos químicos para su control. Análisis causa - efecto: Capacitación y asistencia técnica: o Falta de Asesores especializados en el cultivo o Falta de paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del Estado o No hay capacitación para la producción del cultivo Comercialización: o Se desconocen los nichos de mercado especializado. o Transporte a granel y sin refrigeración a la Ciudad de México o Falta de estandarización de la calidad en jitomate para el mercado nacional y el tomate industrial o Precios de alta variabilidad en el mercado. o Alto intermediarismo en la comercialización nacional, de pequeños productores Financiamiento: o Entrega de subsidios a destiempo o Los productores no somos sujetos de crédito Producción: o No se cuenta con producción local o nacional de semilla y plántula de alta calidad. o Rezago en el cultivo de invernadero e hidropónico que permiten la más alta calidad o Falta de conocimiento para el control de alguna plagas o Los pequeños productores carecen de infraestructura para el manejo postcosecha del cultivo o Cultivo de alto costo.

24 Sistema Producto Maíz Contexto Internacional En dos países se concentra el 57% de la producción mundial; Los EE UU y China. En el mercado mundial existen cuatro grandes compradores; Japón, Corea del sur, México y Taiwán; El líder en la arena competitiva mundial son los EE UU, como productor, consumidor y exportador, la estrategia competitiva del líder, se sustenta en bajos costos de producción del grano. En Enero la proyección del ciclo 2010/2011 de la superficie cosechadaa nivel mundial es de millones de hectáreas a diferencia de las millones de hectáreas de acuerdo a las cifras preliminares del ciclo 2008/2009. La producción mundial para el ciclo 2007/2008 se estima en millones de toneladas 11.09% mayores a las del ciclo 2006/2007, pero por el contrario se proyecta una disminución de la producción de 0.06% para 2008/2009. A nivel mundial se exportaron en el ciclo 2007/ millones de toneladas, de los cuales Estados Unidos es el mayor exportador con millones de toneladas correspondientes al 64.86% y Argentina con 15 millones de toneladas correspondientes al 15.72% del total mundial. Tabla 9. Exportaciones Mundiales de Maíz amarillo Tabla 8. Principales Países productores 2007/2008 (% participación) Fuente: Financiera Rural, 2009 USDA proyecta que Estados Unidos y Argentina disminuirán sus Fuente: Financiera Rural, 2009 exportaciones para el ciclo 2008/09 a un total de y 9.0 millones de toneladas respectivamente.

25 Entre los principales países importadores, además de Japón (17.2%) y México (10%), se encuentra la Unión Europea y el Sur de Korea con 14.5% y 9.7%. mientras que se espera que México y la Unión Europea reduzcan su nivel de importación de maíz en un 12.5% y 85.7%, respectivamente. Gráfica 14. Producción, Consumo e Inventarios finales a nivel mundial Los principales productoresde maíz a nivel mundial son Estados Unidos y China con un total de millones de toneladas correspondientes al 61.1% de las millones que se producen mundialmente, con millones producidas por EUA y millones por China, además, México participa en la producción mundial con 2.86% del total. Contexto Nacional El maíz es el cultivo más importante de México por varias razones: se producen alrededor de 18.2 millones de toneladas en una Fuente: Financiera Rural, 2009 El consumo a nivel mundial se estima aumente 1.44% al pasar de millones de toneladas a millones para el ciclo 2008/09 según las proyecciones del departamento de agricultura de los Estados Unidos USDA. superficie de 8.5 millones de hectáreas y es el que presenta un mayor número de productores, 3.2 millones, en su mayoría ejidales (solo existen 4 millones de productores agrícolas en el país). Alrededor del 90 por ciento de la producción es de maíz blanco y se destina al consumo humano. Gráfica 15 Producción (millo de ton) y Rendimiento (ton/ha) de MaízBlanco en México de 2000 a 2007 Los inventarios finalesfueron de millones de toneladas en el ciclo 2007/2008 lo que represento un aumento del 17.8% respecto a 2006, y se estima para el ciclo 2008/2009 un aumento de 6.1%, para terminar con millones de toneladas, con un crecimiento promedio de los últimos 3 años del 12.03%. Fuente: Financiera Rural, 2009

26 Existen dos tipos de productores de maíz: El primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92 por ciento de los productores), posee predios entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56.4 por ciento de la producción total. En general más de la mitad de su producción se destina al autoconsumo (52 por ciento). Sus rendimientos fluctúan entre 1.3 y 1.8 toneladas por hectárea. El segundo grupo solo está el 7.9 por ciento de los productores, con predios arriba de cinco hectáreas por productor y aportan el 43.6 por ciento de la producción. Sus rendimientos van de 1.8, a 3.2 toneladas por hectárea. Únicamente destinan el por ciento de su producción al autoconsumo. Tabla 10. Producción de Maíz en México destinado supuestamente al consumo. En Estados Unidos la tercera parte de su producción es de maíz modificado genéticamente (transgénico). En 2007, las importaciones de maíz representaron 34.6% del consumo aparente, En 2007 Estados Unidos fue el proveedor de 99.4% de las importaciones mexicanas de maíz Por otra parte, en los últimos cinco años México ha exportado un promedio de alrededor de 404,000 toneladas de maíz, Como resultado México ha tenido una balanza comercial deficitaria que en 2007 alcanzó un monto de más de 2,756 millones de dólares, de los cuales el maíz representó 62%.A partir de 2008, las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos tienen acceso libre de arancel al mercado mexicano, al cumplirse el periodo de desgravación de 15 años. Destaca el hecho de que durante los primeros nueve meses de 2008 las importaciones se contrajeron respecto al mismo lapso de 2007, como consecuencia de los altos precios en el mercado internacional, lo que incentivó la producción nacional. De esta forma, durante 2008 se ha reducido la dependencia de las importaciones En el país existen cuatro estados productores importantes; Sinaloa, Fuente: Financiera Rural, 2009 A partir de la entrada del TLC las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos han ido en aumento llegando actualmente a una tercera parte de la producción nacional (6 millones de toneladas). Casi en su totalidad es maíz amarillo y Jalisco, Estado de México y Chiapas, sin embargo únicamente Sinaloa y Chiapas tienen excedentes, los otros dos estados son deficitarios.

27 Gráfica 16. Principales Estados productores de maíz en México Más del 80% del consumo humano del maíz en México es a través de la tortilla y productos similares (tostadas y totopos). La industria de la tortilla se caracteriza por su bajísimo nivel de concentración ya que, de acuerdo a información del INEGI, son alrededor de 60,000 tortillerías las que existen en el país y todas ellas se clasifican en la categoría de microempresas. En el medio rural todavía es común la elaboración de tortilla en el Fuente: Financiera Rural, 2009 Los precios de este grano desde el año 2000 y hasta el 2009 presentan una tendencia alcista al incrementarse 66.0%, al pasar de $1, en el año 2000 a $2, para el cierre de La tasa anual de crecimiento para este período se ubica en 7.9% Tan sólo en el año 2006 el precio medio rural se incrementó 33.0% con respecto al año inmediato anterior. propio hogar y es tal su importancia que se estima un consumo de 3.9 millones de toneladas de maíz. Figura 5. Cadena Agroindustrial Maíz, 2003 La industria del maíz en México, está segmentada en los siguientes sectores industriales, los cuales en conjunto representan el 86% del consumo total de maíz en el país: A. Industria de la harina de maíz. B. Industria de la masa y la tortilla. C. Industria de almidón. D. Industria de edulcorantes. E. Industria de alimentos balanceados para consumo animal. Fuente: SIAP-SAGARPA-SISPRO Las tendencias importantes que se observan en este sector son la producción y venta de tortilla caliente y fría en tiendas de

28 autoservicio cuya elaboración se realiza con harina de maíz, ya que el costo es menor. Se estima que el 25% de la tortilla se vende a través de supermercados mientras que el 75% en tortilleríastradicionales; la entrada a este negocio de empresas grandes como BIMBO, quiencon su marca Milpa Real muestra un crecimiento fuerte en tostadas y tortillaempacada, presenta ya una participación en el mercado del 2%. También es posibleobservar un inicio en la diferenciación de la tortilla, respondiendo a la tendencia delconsumidor hacia productos saludables, tal es el caso de la tortilla con nopal u otrosingredientes vegetales que le confieren propiedades funcionales5. Figura 6. Nivel de Competitividad del sector Industrial Masa - Tortilla Figura 7. Materias primas utilizadas por la industria de los alimentos balanceados Fuente: FIRA Banco de México, 2008 Contexto Estatal De maíz se siembran en promedio para el periodo , 112,567 hectáreas, que representan el 66% de la superficie agrícola del estado, lo cual muestra la importancia de este cultivo. Le sigue en importancia el fríjol con un poco más de 16 mil hectáreas, representando el 12% y después en la misma proporción esta el sorgo y la alfalfa verde con el 5% cada uno. Tipología de productores Figura 8. Tipología de productores Fuente: FIRA Banco de México, 2008 Fuente: Plan Rector Estatal Maíz

29 La producción total de maíz con calidad comercial en el estado de Querétaro se establece bajo la modalidad de riego, 100% mecanizada, manejo de cultivo con aplicación de tecnología avanzada Gráfica 17 Principales municipios productores de maíz en Querétaro 25, , , , , , , , , , , , , un rendimiento promedio de 3.4 a 7.45 lo que representa el 45.64% de incremento en toneladas por hectárea cosechada, Tabla 11. Producción Estatal de Maíz Sup. Sup. Municipio Sembrada Cosechada Producción Rendimiento % (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) Producción SAN JUAN DEL RIO 22, , , AMEALCO 23, , , COLON 7, , , MARQUES EL 11, , , PEDRO ESCOBEDO 6, , , HUIMILPAN 9, , , TEQUISQUIAPAN 5, , , QUERETARO 9, , , CORREGIDORA 3, , , EZEQUIEL MONTES 1, , Sup. Cosechada (Ha) Producción (Ton) Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT, 2010 El volumen de maíz comercial que se ha producido en el estado de Querétaro durante un periodo de diez años ( ), donde se observa que la producción máxima obtenida ocurrió en el año de 2002 con un volumen de producto cosechado de 170,395 toneladas, el volumen mínimo histórico obtenido es de 81,222 toneladas para el año de 1993, el incremento del % obtenido en el volumen de producción se debe a una variedad de factores ocurridos pero principalmente se debe a la utilización de semillas mejoradas, la aplicación de un paquete tecnológico, así como el manejo del cultivo por parte de los productores, lo que ha permitido pasar de JALPAN DE SERRA 1, , , ARROYO SECO 1, , , LANDA DE MATAMOROS 1, PINAL DE AMOLES PEÑAMILLER CADEREYTA DE MONTES 4, TOLIMAN SAN JOAQUIN , , , Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT, 2010 La cadena agroalimentaria de maíz en el estado de Querétaro, aportó casi el 5% del valor de la producción agropecuaria en el año 2006, es el cuarto sistema producto en importancia, debajo de aves, bovinos carne y bovinos leche

30 En el estado en el año 2001, existían 155,804 unidades de producción de maíz, y generan alrededor de 5,454 empleo directos más el total de productores que se dedican a esta actividad. Aunque tomando como referencia el año 1990 el número de empleo generado ha aumentado en los últimos años Problemática del Sistema Producto Las principales actividades que deben fortalecer para generar ventajas competitivas en cada sector industrial son las siguientes: Harina de maíz Incrementar su participación en el mercado de la tortilla, aprovechando los beneficios en costos de la producción así como en impacto ambiental. Masa y tortilla Organización e integración empresarial para mejorar los aspectos estructurales y desarrollar su cadena de abastecimiento. Diferenciación de los productos para promover un mayor consumo. Almidón y edulcorantes Desarrollar proveedores nacionales de la materia prima como un aspecto estratégico. Alimentos balanceados Promover la integración de pequeñas empresas productoras de alimento con nivel tecnológico bajo para que mediante la unión de esfuerzos puedan acceder a los beneficios de las economías de escala. Desarrollar proveedores nacionales de materias primas. En general, se concluye que el mercado de los productos de la industria del maíz presenta buenas oportunidades y los esfuerzos para mejorar la competitividad se deben orientar principalmente al desarrollo de proveedores nacionales. Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena maíz en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del maíz?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio

31 tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis causa - efecto Investigación y Transferencia de tecnología: El tema de Investigación y Transferencia de tecnología, es quizá uno de los elementos más determinantes en la competitividad de un sector industrial; las empresas que lo conforman y las empresas de la industria de apoyo, tendrán fortaleza si son capaces de innovar productos y procesos, así como crear tecnologías rentables y sustentables para la producción de grano y forraje identificando los materiales más adecuados para el estado de Querétaro. Posteriormente será necesario emprender el mejoramiento tecnológico para hacer más eficiente el proceso de transformación de la materia prima, el uso de agua y energía (electricidad y gas), así como evitar la contaminación de agua y del medio ambiente. conformar su cadena de abastecimiento, así como atender requerimientos de calidad del mercado. Industria: Existe investigación en cuanto al proceso productivo: desde la nixtamalización del grano y molienda, hasta la producción de tortilla por medio de diferentes sistemas de cocción. Por tal motivo, es necesario que se establezca el nexo entre los centros de investigación y generar programas para el desarrollo comercial de sus tecnologías y su adopción por la industria. Comercialización: Incrementar la diferenciación de la tortilla es otra tarea orientada a que el consumidor perciba el producto como sano y nutritivo; esto pudiera lograrse con la producción de tortilla a partir del maíz QPM (de alta calidad proteica), además de la elaboración Organización: La industria de la masa y la tortilla primero tendrá que trabajar sobre la organización empresarial orientada a resolver la debilidad estructural de pequeños negocios altamente dispersos; esto le permitirá lograr niveles de integración y

32 Sistema Producto Sorgo Contexto Internacional La producción mundial de Sorgo en el Ciclo 2008 fue de66.84 millones de toneladas, cifra superior en 4.41 millones de toneladas a la registrada el año anterior. El consumo mundial de Sorgo se hacomportado de manera mixta en los últimos años, los datos que muestra la FAO con respecto a la producción del 2009 nos muestra una reducción en la producción de 4.7 millones de toneladas para ubicarse en millones detoneladas. Gráfica 18 Producción, consumo e inventarios finales (millones de toneladas) El principal país productor desorgo es Estados Unidos donde se reportóuna producción de 11.9millones de toneladas para el año 2008, aproximadamenteel doble de producción que México (6.20 millones de toneladas). Elsegundo país productor de Sorgo es Nigeria con un volumen de 9 millones de toneladas, seguido de India con 7.92 millones. Gráfica 19 Principales Países Productores. Ciclo (millones de toneladas) 33% 22% Estados Unidos de América Nigeria India 7% 7% 14% 17% Sudán Australia Otros Paìses Fuente: FAOSTAT, 2009 Fuente: Financiera Rural, 2009 El principal país exportador es EstadosUnidos con un volumen de 5.3 millones de toneladas, estorepresenta el 76% de las

33 exportaciones mundiales. Argentina es elsegundo país exportador de Sorgo a Nivel Internacional con unvolumen de producción de 1.17 millones de toneladas, elporcentaje de participación fue del 13%. Estos dos países enconjunto representan el 89% de las exportaciones mundiales. Para el 2008España fue el principal país importador con unvolumen de 1.66 millones detoneladas. Como segundo puesto lo ocupa México importando un volumen de 1.55 millones detoneladas seguido de Japón con 1.12 millones. Gráfica 20Importaciones y Exportaciones.(millones de toneladas) Fuente: Financiera Rural, 2009 El comercio mundial de sorgo se realiza prácticamente entre los Estados Unidos, debido a que es el principal país exportador, México y Japón, los dos principales compradores del grano en el mercado mundial. Estados Unidos ha disminuido su volumen exportado, pasando de un promedio de 6 millones de toneladas en el periodo , a un promedio de 4.7 millones toneladas en los años Es importante destacar que Estados Unidos exportó en promedio el 43% de la producción de sorgo durante este periodo de tiempo. Argentina es el segundo exportador, pero ha venido disminuyendo su volumen desde mediados de la década de los 1990 s. México, como uno de los principales países importadores, ha mostrado altibajos en los volúmenes comprados, principalmente derivado de que las importaciones son un complemento a la producción nacional, para ser empleado el grano en la alimentación de aves y cerdos, principalmente, y con menor participación en otras especies. Los promedios de importación fueron: 3.6 millones para , 2.8 millones para , 4.6 millones promedio para y 3.1 millones para Con el nivel actual de precio internacional, es muy probable que aumente la superficie sembrada de este grano, además deque los productores de ganado busquen raciones alimenticias con menor proporción de grano, situación que presionará hacia abajo a la demanda del grano, por lo que el requerimiento de importación se vería reducido a niveles inferiores a los reportados a mediados de los 1990 s. Las exportaciones de sorgo de México son insignificantes, reportándose el mayor volumen en 1999 con 690 mil toneladas, motivo por el cual la balanzacomercial depende del comportamiento de las exportaciones, ya analizadas en el párrafo anterior. La disponibilidad del grano en el mercado internacional depende principalmente de la producción en los Estados Unidos, la

34 cual ha aumentado en los años 2007 y 2008, pero fundamentalmente debido a que ahora el 14.1% de la utilización del grano se destina para usos industriales (4.4% en 2001), cifra que absorbe en su totalidad el incremento en producción reportado en los Estados Unidos, por lo que no estaría disponible para su exportación a México, principal comprador del mismo Contexto Nacional Tamaulipas y Guanajuato son los principales estados en producción a Nivel Nacional, en conjunto aportan el 62% de la producción total nacional, lo que equivale a 3.8 millones de toneladas.sinaloa es el tercer lugar en producción con un volumen de 0.51 millones de toneladas, seguido de Michoacán con 0.41 millones y Nayarit con un volumen de 0.35 millones de toneladas. Gráfica 22. Principales Estados Productores 2009 La producción nacional de Sorgo para el año 2009 fue de 6.10 millones de toneladas, cifra superior en 12% alcanzado en el ciclo 2006 (5.52 millones de toneladas). 17% TAMAULIPAS Gráfica 21 Producción y Rendimiento por hectárea (millones de toneladas) 6% 7% 42% GUANAJUATO SINALOA MICHOACAN 8% NAYARIT MORELOS 20% Fuente: OEIDRUS, 2009 Fuente: Financiera Rural, 2009 El volumen de producción y el rendimiento por hectárea de Sorgo se han reducido en los últimos años. En el Ciclo Agrícola 2004 se reportó una producción record de 7 millones de toneladas, en ese mismo año, el rendimiento por hectárea por riego alcanzó 6.37 toneladas por hectárea.

35 Gráfica 23Producción y Rendimiento por hectárea (millones de toneladas) Tabla 12. Comercio Exterior y Seguridad Alimentaria del Sorgo Fuente: Financiera Rural, 2009 Un 46.4% de la producción nacional corresponde a la producción de riego y un 53.6% corresponde a la producción de temporal. En el ciclo primavera - verano se concentra el 59% de la producción.en el año 2007 el Sorgo ocupó el 12.35% de la superficie cosechada del país con una superficie de 1.77 millonesde hectáreas. Con respecto al año anterior (2006), la superficiecosechada de sorgo aumentó en 11%. El porcentaje desiniestralidad en el 2007 fue de 5.03%, es decir, 0.10 millones detoneladas. Entre los años 2000 al 2007, los precios delgrano se han incrementado en 83%. En el año 2000 el precio seubicaba en $1, por tonelada, al finalizar el 2007 el precio seincremento a $1, por tonelada.el incremento más relevante en el precio se registro entre el 2006y 2007 con un incremento del 23%. Fuente: Financiera Rural, 2009 Figura 9. Red de valor Sorgo Fuente: Plan Rector del Comité Nacional del Sistema Producto Sorgo 2007

36 En México la importancia del sorgo radica en el abastecimiento de materia prima a la industria generadora de alimentos balanceados para animales, la cual, a su vez, permite que en el mercado alimentario se disponga de proteínas de origen animal, también se puede hacer la harina de Sorgo sola o en composición de harinas compuestas para la industria de la panificación. El principal ingrediente empleado en la formulación de alimentos balanceadoses el sorgo, con cercadel 50% de la composición total, por lo que la producción pecuaria intensiva se vuelve una actividadeconómica con la que el sorgo se encuentra altamente correlacionada. Gráfica 24. Principales municipios productores de Sorgo TEQUISQU IAPAN 9% EZEQUIEL MONTES 2% COLON 14% SAN JUAN DEL RIO 21% OTROS 6% PEDRO ESCOBEDO 48% Fuente: Elaboración propia con datos de OIEDRUS-QUERETARO Contexto Estatal La producción de Sorgo en el estado de Querétaro se establece bajo la modalidad de riego y aplicación de buena tecnología, 100% mecanizada, el volumen mínimo de producción se presenta al inicio del periodo (1993) con una producción de 19,219 toneladas y máximo se presenta hacia el año 2000 con un volumen de producción de 75,441 toneladas un incremento de 392.5%. El sorgo cosechado en el estado de Querétaro es comercializado a través de los intermediarios, quienes previamente ya han establecido relaciones y compromisos con los diferentes compradores de sorgo del estado, es decir,con la industria de la fabricación de alimentos balanceados a saber, Unión Regional Ganadera de Querétaro, Unión de Porcicultores de Querétaro y Graneleras Montes, quienes se e reparten el grano según el trato con sus corredores comerciales siendo aproximadamente la U. Ganadera de Querétaro la que mayor volumen adquiere,alrededor del 60% de la producción total del estado, el 40% restante es comercializado con las otras dos empresas según sus necesidades.

37 Entre los principales municipios productores de sorgo a nivel Estatal se localiza Pedro Escobedo con una producción de 15mil toneladas generadas en 1,781 hectáreas equivaliendo a un rendimiento de 8.84 ton/ha y con una participación del 48% de la producción total, cabe resaltar el rendimiento que se tiene en el municipio de Colón, posicionándose éste en el tercer lugar a nivel estatal con una participación del 14%, sin embargo, con un rendimiento de 9.8 ton/ha, siendo este superior al rendimiento que se genero en el resto de los municipios. Tabla 13.Producción estatal de Sorgo 2009 Municipio PEDRO ESCOBEDO SAN JUAN DEL RIO Sup. Producción Rendimiento Producción Sembrada (Ha) (Ton) (Ton/Ha) % 1, , , COLON 480 4, TEQUISQUIAPAN 312 2, EZEQUIEL MONTES QUERETARO LANDA DE MATAMOROS CORREGIDORA MARQUES EL ARROYO SECO JALPAN DE SERRA Fuente: Elaboración propia con datos de OIEDRUS-QUERETARO Problemática del Sistema Producto Las principales debilidades identificadas por los productores de sorgo son: Organización formal no funcionando Intermediarismo en la comercialización Trabajo individual de producción Adquisición de insumos individual Venta de cosechas de forma individual Falta de financiamiento Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena sorgo en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del sorgo?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema.

38 Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis causa - efecto: Altos costos de insumos (productos químicos y fertilizantes). o Uso de fertilizantes orgánicos (humus, composta). o Riego por goteo. o Organización para comprar insumos o vender. o Financiamiento para infraestructura. o Tecnología para nuevas dosis de fertilización. o Análisis de suelo para optimizar uso de fertilizantes. o Uso de tecnología de labranza de conservación. o Investigación sobre fuentes alternativas de fósforo. o Recurrir a los fertilizantes orgánicos y con ello se tendría una ventaja adicional Falta de organización de los productores. o Campaña de difusión sobre las ventajas de la organización. o Buscar las alternativas de organización. o Capacitar a los miembros de la organización sobre manejo de las organizaciones. o Incorporar a descendientes a la población y capacitarlos. o Difundir los casos exitosos de las organizaciones con información de utilidad (objetivos, funciones y resultados operativos y financieros). o Capacitación en gestión y administración, transformación y comercialización. Falta de análisis de suelos. o Recursos y voluntad política para muestrear todo el estado. o Difundir los resultados y buscar alternativas para asegurar que los productores usen estos resultados. Falta de financiamiento en toda la cadena. o Difundir los casos exitosos de financiamiento con organización de productores, para que sean conocidos. o Créditos oportunos de acuerdo al momento que se requiere. o Apoyo para organización y con ello se logra otras ventajas adicionales, como es los seguros. Ausencia de esquemas de agricultura por contrato. o Propuesta de esquema de agricultura por contrato. Ineficiencia en el uso de agua de riego. o Apoyo para hacer eficiente el uso de agua. o Equipo de riego por goteo. o Capacitación y formación de cultura para uso eficiente de agua. Existen cambios de precio a la baja durante la época de cosecha. o Mejorar las condiciones de comercialización.

39 Sistema Producto Alfalfa Contexto Internacional La Alfalfa es considerada la reina de los forrajes a nivel mundial por su alta producción de proteína y materia seca. En Norte América se concentra la producción de semilla de a nivel mundial la cual asciende a más de 50 millones de kilogramos anuales, concentrándose principalmente en las provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba; así como en los estados Idaho, Washington y Nevada en Estados Unidos. Según datos de la FAO, la Alfalfa es el forraje mas cultivado a nivel mundial con una producción estimada de 460 millones de toneladas en 2005, siendo Estados Unidos el mayor productor aunque se encuentran áreas considerables en Argentina (principalmente pasturas) Australia, Sudáfrica y el Medio Oriente. Tabla 14.Producción mundial de alfalfa Origen Toneladas EE.UU Australia Chile Canadá Francia Italia Sud África Total A nivel internacional la investigación en torno al cultivo de la alfalfa se centra en los siguientes ejes: 1.- Desarrollo de nuevas variedades con mayor adaptabilidad al medio y a las enfermedades. 2.- Mejoramiento genético en función de resistencia a la sequia, frio plagas y enfermedades 4.- Procesos de industrialización para mejorar la calidad de la proteína y estandarizar el producto final. La alfalfa en la actualidad, en su mayor parte, se cosecha para la producción de pacas y rollos, ambos con bajo valor agregado, elevado costo de flete y sin posibilidades de exportación por la relación peso - volumen. A nivel mundial la tendencia apunta hacia la producción de cubos y pellets de alfalfa ya que son productos de excelente conservación, volumen y flete reducido con demanda en aumento en los mercados extranjeros, especialmente los países asiáticos, árabes y de Europa del Este. Por otro lado, teniendo en cuenta los problemas derivados de la alimentación animal con proteínas animales relacionados con enfermedades como la vaca loca, se permite vislumbrar un importante aumento en el consumo de cubos y pellets para los próximos años en casi todo el mundo. Esta tendencia permite excluir al cultivo del mercado tradicional de

40 los commodities, aumentando su valor en términos de demanda potencial. Gráfica 25. Relación Calidad-Precio (RFV $/ton) en alfalfa 2008 aprovechamiento del agua es la utilización de sistemas de riego más eficientes tales como el riego por goteo superficial o subterráneo. México no es autosuficiente en la producción de alfalfa, por lo que tiene que importarla de Estados Unidos, principalmente en la temporada invernal; por otro lado, se estima que nuestro país importa entre el 85% y el 90% de sus necesidades anuales de semilla de alfalfa. En los últimos 12 años, este cultivo ha ocupado un promedio de 220,000 hectáreas anuales bajo condiciones de riego, los principales En América Latina, Argentina, segundo productor mundial con 5.5 millones de hectáreas cultivadas, ha desarrollado proyectos de mejoramiento genético en sintonía con la tendencia mundial de dotar al cultivo de alfalfa de riego de una mejor capacidad de aprovechamiento del agua, resistencia a enfermedades así como el desarrollo de pellets y concentrados alimenticios. estados productores son: Hidalgo, Chihuahua, Guanajuato, Sonora y Baja California, sin embargo, 26 estados de la república reportan alfalfa dentro de su estructura agrícola. Gráfica 26. Porcentaje de participación de los estados 2009 OTROS 38% HIDALGO 17% CHIHUAH UA 17% Contexto Nacional En México se cultivan alrededor de 385 mil ha con un rendimiento medio nacional de 77 toneladas de forraje verde por hectárea por BAJA CALIFORNI A 7% SONORA 8% GUANAJU ATO 13% año. La baja producción y el alto consumo de agua en riego por gravedad son de los principales problemas que se tienen con este Fuente: OEIDRUS, 2009 cultivo. Una estrategia para aumentar la eficiencia en el

41 Considerando un promedio de 22 jornales por hectárea entre los demandados por los alfalfares a establecer y en mantenimiento, se tiene un requerimiento, solo en la parte de producción primaria, de 5 412,000 jornales anuales equivalentes a unos 20,800 empleos permanentes (SNNIT 2005). Para el caso de México, el cultivo de variedades estadounidenses es muy común destacando la Cuf-101, SW-14, Pioneer 5929, Alta, Verde y Excelente; sin embargo las variedades criollas mexicanas como Jupiter, San Miguelito, Milenia y Atlixqueña están ganando terreno debido a su mayor longevidad productiva. Tabla 15. Principales Estados productores de Alfalfa Ubicación Sup. Sembrada Producción Rendimiento Valor Producción (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de Pesos) % Producción HIDALGO 49, ,090, , CHIHUAHUA 74, ,982, ,159, GUANAJUATO 57, ,750, ,239, SONORA 30, ,204, , BAJA CALIFORNIA 30, ,191, , DURANGO 25, ,943, , COAHUILA 21, ,737, , SAN LUIS POTOSI 13, ,614, , PUEBLA 18, ,143, , JALISCO 10, , , ZACATECAS 9, , , MEXICO 8, , , QUERETARO 7, , , En México debido al crecimiento de la ganadería lechera en estabulación y al uso relativamente reciente del agua de bombeo, la alfalfa es ahora cultivada todo el año en una gran diversidad de regiones. La explotación se hace de forma intensiva teniéndose desde 8 hasta 12 cortes de forraje por año, dependiendo de la frecuencia de riegos y clima. Normalmente la alfalfa tiene una persistencia que va desde los dos años hasta los seis, dependiendo de la variedad y el manejo que reciba. Se estima que a nivel nacional, el promedio de persistencia económica es de tres años. El incremento de la superficie sembrada y las técnicas modernas de producción, entre otros factores, han causado que la alfalfa tenga cada vez más problemas de plagas y enfermedades. En algunas regiones del norte de México los pulgones manchado y verde llegan a causar daños considerables en cultivos de alfalfa, hongos como el phymatotrichum causan pudriciones de importancia económica. En el centro del país destacan por su nivel de incidencia y agresividad las de tipo radicular, las pudriciones por Fusarium Phytophthrora principalmente. El problema más común de malezas es la llamada Cúscuta, la cual invade y destruye en pocos meses un alfalfar. Este problema se ha agravado en México debido a la importación de semilla no certificada de Estados Unidos así como al uso de semilla criolla barata

42 La principal limitante de la alfalfa es la cantidad de agua, teniéndose algunas regiones donde se riega únicamente con aguas negras o tratadas provenientes de las grandes ciudades. La industria en general descarga sus aguas son tratar en ríos y presas, teniendo gran variación en su contenido de elementos pesados como el plomo, mercurio y cadmio. El empleo de esta agua industrial en riego trae como consecuencia primaria una disminución importante en la persistencia del alfalfar y una posible intoxicación al ganado. Debido al costo del bombeo y a la escasez en presas, cada vez es más común observar una mejoría en la conducción y aplicación del agua de riego en el cultivo de alfalfa. Relación de agentes que participan en el mercado de alfalfa en México En el destino de la producción se identificaron las modalidades de autoconsumo y venta a terceros la cual se realiza por los agentes siguientes: Forrajistas: Son compradores a diferentes escalas que adquieren el forraje en pie, directamente al productor, realizando por su cuenta el corte, henificado, empaque, transporte y entrega al comprador final. Generalmente tienen una relación estable con el productor a quien le compran con regularidad, eventualmente se apoyan con corredores quienes les informan la ubicación de alfalfares en condiciones atractivas para la compra. Manojeros: Son compradores que adquieren el forraje en pie directamente al productor, realizando por su cuenta el corte, la presentación en manojos, transporte y distribución de los mismos a los compradores finales, son compradores que pagan mejores precios a los productores pero exigen forrajes de mejor calidad (buen desarrollo, vigor de planta, libre de maleza, alfalfas jóvenes), ellos también se apoyan en los corredores para obtener forraje con estas características. Corredores: Son personas que enlazan al forrajista o manojero con el productor, por lo que cobran una comisión. La forma de tratar la compra de alfalfa es directamente entre productor-forrajista; productor-manojero; o bien a través de un corredor que enlaza a ambos. El pago se realiza al momento de hacer la compra-venta; Los precios del producto se establecen en cada transacción de acuerdo al volumen estimado que se obtendrá en el corte, la calidad del alfalfar se determina de manera visual, nunca se hace un análisis bromatológico de la planta. Se dan casos en los que el productor conviene con el comprador un precio anual fijo por la alfalfa, sin considerar la época, volumen o calidad del producto que se obtendrá al momento de realizar los cortes.

43 En otros casos el productor solicita al comprador pago por adelantado (venta de cortes a tiempo). Tabla 16. Principales MUnicipios productores de Alfalfa Ubicación Sup. Sembrada Producción Rendimiento Producción % Producción% El corredor identifica físicamente la ubicación de los diferentes alfalfares que están en condiciones de ser ofertados a forrajistas, manojeros o estableros y contacta al productor con comprador. Contexto Estatal En Querétaro existe una demanda importante de forrajes para la alimentación del ganado. Los productores del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable han manifestado la necesidad de conocer otras alternativas de forraje. Por lo regular el cultivo que más se emplea es la alfalfa, cuya superficie sembrada en el estado es de alrededor 7,731 ha; no obstante, es un cultivo que demanda grandes cantidades de agua, alrededor de 170 cm de lamina por año, y en invierno la producción disminuye hasta generar 2 toneladas por hectárea de materia seca por corte y cada corte se alarga más de 40 días, por lo que el forraje escasea y es más caro alcanzando precios de más de $35.00 por paca. Debido a la gran demanda de agua que requiere dicho producto, en el estado de Querétaro tan solo 10 municipios lo generan produciendo así, para el 2009, un total de 624 mil toneladas. (Ha) (Ton) (Ton/Ha) MARQUES EL 2, , SAN JUAN DEL RIO 1, , PEDRO ESCOBEDO , TEQUISQUIAPAN , COLON 1, , QUERETARO , CORREGIDORA , EZEQUIEL MONTES , HUIMILPAN , AMEALCO 36 1, Fuente: OEIDRUS, 2009 Para el 2009, dentro de los municipios con mayor producción de alfalfa se encuentran El Marques con una superficie sembrada de 2 mil hectáreas teniendo un rendimiento de toneladas por hectárea y así generando 131 mil toneladas de producción, esto equivale al 21% de la producción total del estado. En segundo lugar se localiza el municipio de San Juan del Rio con una producción de 108 mil toneladas generadas en mil hectáreas y teniendo una participación estatal del 17.4%.

44 Problemática del Sistema Producto Algunos de los problemas planteados requieren investigación específica, dado las condiciones especiales de producción con aguas negras, por ello se plantean como relevantes los trabajos siguientes: o La falta de variedades de mayor rendimiento y las que mejor se La falta de créditos accesibles para los productores de subsistencia y transición que les permita aprovechar de mejor forma el cultivo, ya sea con hatos o rebaños para la producción de leche y carne o bien para poder transformarla en pacas. adapten a las condiciones estatales. o La falta de variedades que permitan intervalos de cortes más breves y con suficiente vigor y buena apariencia para la venta en manojos. o La falta de variedades para pastoreo y asociación con gramíneas o El desconocimiento de los óptimos intervalos de riego. En relación a los problemas y/o demandas de factores complementarios necesarios para la aplicación de tecnología, cabe señalar como de mayor relevancia y de carácter genérico los siguientes: La falta de organización para el tandeo de riegos. La inexistencia de una norma de calidad que permita una relación equitativa entre oferta y demanda, así como la integración de la cadena alfalfa a las de consumo final de leche y carne en forma más competitiva para beneficio de todos los agentes participantes. Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena alfalfa en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del alfalfa?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos;

45 alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis Causa - efecto o Producción o Falta de uso de herbicidas selectivos. o Estacionalidad de la producción causada por el clima. o Desconocimiento del nivel nutricional (Faltan análisis foliares). o Desconocimiento de los óptimos intervalos de riego. o No se tiene una selección de maquinaria acorde a las distintas condiciones de producción. Deficiente control de plagas del suelo y follaje o Pudrición de la raíz. o Baja persistencia de la alfalfa (3 a 4 años). o Falta de variedades de mejor comportamiento para el libre pastoreo. o Falta evaluación de variedades para condiciones de riego con aguas negras. Contaminación de terrenos por el uso de semillas criollas. o Faltan variedades que resistan cortes prematuros para manojos (27-28 días).

46 Sistema Producto Ovinos Contexto Internacional De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas eninglés), la producción mundial de ganado ovino en el 2008fue de1,086,307,458cabezas, en las cuales se encuentran los reservadospara pie de cría, producción de lana o leche y destinados para el abasto. De esta población existente 8.24 millones de toneladas, obtenidas del sacrificio de523millones de cabezas. Gráfica 27. Producción Mundial de carne de ovino ,500,000 8,000,000 7,500,000 7,000, Fuente: FAOSTAT, 2009 De acuerdo con la FAO, el principal productor de ganadoovino a nivel internacional es China, al cierre de 2008 esepaís produjo 1.9 millones de toneladas, lo que representa el23.98% de la producción mundial. Le sigue registrando unaproducción de 0.69 millones de toneladas, para una participación del 8.41% a nivel mundial. El tercer paísproductor es Nueva Zelandacon un volumen de 0.59millones de toneladas que representa el 7.25% del total dela producción mundial. El cuarto país productor es Irán alproducir 0.39 millones de toneladas (4.73% de la producción mundial) seguido por el Reino Unido conuna producción de 0.33 millones de toneladas (3.95% de la producción mundial). Gráfica 28. Principales países Productores de ganado ovino 2007 Resto del Mundo 52% Fuente: FAOSTAT, 209 Reino Unido 4% China e India están creciendo fuertemente 11.7 y7% respectivamente con respecto al mundo donde tan solo ha crecido un 3%. En 14 años el inventario Chino ha crecido 63%, sin embargo, no representa ningún peligro debido a que no satisface su demanda interna y el boom económico le impedirá participar en el mercado internacional de la carne de ovino. Australia 8% China 24% Irán 5% Nueva Zelanda 7%

47 Contexto Nacional En México, la mayor parte del ganadoovino es de tipo criollo cara negra, es decir, proveniente dela cruza de dos razas (Suffolk y Hampshire) y solo un bajoporcentaje está conformado por razas puras. La producción de ovinos en México está enfocada a laproducción de animales para pie de cría (sementales yhembras para repoblar granjas) y la producción de corderospara engorda, las cuales realizan en sistemas Intensivos y Extensivos En el período comprendido entre el año 2007 y 2010 la producción de carne de ovino ha registrado uncrecimiento sostenido, al pasar de 48.5 miles de toneladasen el año 2007 a 55.3 miles de toneladas en Gráfica 28. Producción nacional de carne de ovino (TON) Durante el 2010, el principal productor de carne de ovino a nivel nacional fue el Estado de Méxicogenerando 8,302 toneladas, loque representa el 15% de la producción nacional. El segundo estado lo ocupa Hidalgo,al producir 6,708 toneladas, que representan el 12.2% de la producciónnacional. En tercer sitio se ubica el estado de Veracruz conel 9.2% de la producción nacional (5,110 toneladas). Por último se encuentran los estados de Puebla yjalisco, quienes tienen una participación del 6.8% y6.5%, respectivamente. El valor de la producción en el año 2007 para el ganadoovino en pie, se incrementó $46 millones de pesos (2.3%)respecto a 2006, mientras que la producción en canalregistró un crecimiento del 2.9%. Gráfica 29. Valor de la producción ,322 53,460 51,275 48,532 Fuente: OEIDRUS, 2009 Fuente: Financiera Rural, 2009

48 La lana nacional generalmente se destina a artesanía o usos industriales y recientemente ha hecho su aparición la leche que se comercializa en quesos tipo gourmetel cual va ganando terreno. Gráfica 30. Entidades federativas en México productoras de carne ovina 2010 OTROS ESTADO S 49% MEXICO 15% HIDALG O 13% pero no necesariamente es así en la realidad; la comercialización, por ejemplo, se da en todos los momentos y eslabones. Los eslabones de apoyo son a) insumos y servicios, b) innovación tecnológica y transferencia de tecnología, c) información de mercados y d) sanidad. Figura 10.Red de Valor ovinos Fuente: OEIDRUS, 2009 JALISCO 7% Estos 5 estados en conjunto aportaron el 50% de laproducción nacional durante 2010, por lo que el 50%restante se encuentra distribuido en 27 estados. Hasta la fecha, el centro del país sigue siendo el principal productor y consumidor de carne ovina en forma de barbacoa o mixiote, platillo característico de los fines de semana, aunque han aparecido, si bien en forma incipiente, nuevas formas de consumo como son los cortes o el cordero lechal. VERACR UZ PUEBLA 9% 7% Cuatro son los eslabones básicos: producción, transformación, comercialización y consumo. La estructura se presenta como lineal Fuente: Plan Rector Nacional Ovinos, 2007 Contexto Estatal En cuanto a la producción nacional,querétaro ocupa el lugar 18en la producción de carne de ovino, sin embargo,la población ovina de registro ha ido en aumento, con un crecimiento anual sostenido del 10 %, la ovinocultura ha duplicado su población en solo 10 años, pasando de 80,000 a 160,000 cabezas de ganado y ubicándose en el primer lugar en la producción de animales de alto valor genético. De estas 160,000 cabezas anualmente se comercializan 80,000 y el resto de destina a la repoblación y venta, tanto para Querétaro, como para el Estado de México e Hidalgo.

49 Gráfica 32.Población histórica de ovinos en el Estado de Querétaro, Fuente: SIAP y SIPCAP, SAGARPA Delegación Querétaro El Estado de Querétaro esta dividido en cuatro regiones de acuerdo a características geográficas, económicas y sociales de las cuales se destaca la región Sur con 88,312 cabezas (58%), la Región Centro con cabeza (26%) la Región del Semidesierto con 14,870 cabezas (9.7%) y por ultimola Región Sierra Gorda con 8.20 cabezas (5.2%). 9,000, ,000, ,000, ,000, ,000, ,000, ,000, ,000, ,000, Producción (Ton) $ El municipio que más población ovina tiene en el Estado de Querétaro es Amealco con 57,851 cabezas, siguiéndole El Marqués con 13,087 cabeza y en tercer lugar San Juan del Río con 13,087 cabezas, encontrando que Arroyo Seco es el municipio con menos producción con tan solo 630 cabezas. Figura 11.Distribución de la población ovina en el estado Región Sierra Gorda 8,020 Cabezas. Región Semidesierto 14,870 Cabezas Región Centro 40,868cabezas. Región Sur 88,312 cabezas Total del Estado 152,070 Cabezas Fuente: Plan Rector Estatal ovinos Mapa con Regiones del Estado, Inventario de Ovino del Estado de Querétaro. 5.2% 9.7% 26% 58% Mapa Fuente SEDESU, Datos de Inventario Caprino; SAGARPA, Delegación Querétaro, Adaptación de Información Grupo de Consultoría y Asesoría Profesional; GCAP. El valor de la producción de ovina en Querétaro fue de 31,756 miles de pesos para el 2006 lo que represento el 1.5% del valor de la producción nacional. Con respecto a la producción de carne en el Estado, el municipio de Querétaro encabeza la lista con una producción de toneladasy una participación del 24% estatal, siguiéndole Amealcocon toneladas de producción teniendo un 23.6% de participación en la producción estatal. Problemática del Sistema Producto Los cinco problemas que limitan la competitividad de la cadena agroalimentaria de ovinos en el estado de Querétaro son: presencia altos costos de producción, no existe organización para la producción, ni para la compra y venta de insumos y productos,

50 faltan centros de acopio para la regulación de precios de corderos, no existen estudios de diagnóstico y caracterización de los sistemas de producción ovina en el Estado y, finalmente faltan estudios sobre gustos y preferencias del consumidor de carne ovina. Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena ovinos en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con ganaderos donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad de la producción de ovinos?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis Causa - Efecto Producción o Bajo este escenario los productores de ovinos del estado de Querétaro, de cualquiera de los sistemas utilizados, tienen costos de producción superiores a los costos que tienen en Australia, Nueva Zelanda, Uruguay o Argentina e inclusive los Estados Unidos de Norteamérica, debido fundamentalmente a que compran forrajes a precios especulativos y al no hacer cooperativas de consumo y economías de escala tanto para adquirir forrajes como granos les representa un 60% más caro. o Falta de alternativas de bajo costo en la alimentación. o Altos costos de producción que no compiten con la carne congelada de importación o No existen estudios que hagan un mejor aprovechamiento de las materias primas regionales para la elaboración de dietas. o Se carece de alternativas de forraje para pastoreo o Pocos productores cuentan con la asesoría especializada para la determinación y balance de dietas o Falta de organización de productores.

51 o Falta de prioridad en la compra de ganado nacional sobre el importado para los programas de repoblación o Integración de productores hasta la producción de cordero gordo en pie. o Pequeñas unidades de producción y dispersas. o Falta de clasificación del ganado en pie (cordero, oveja, borrego). o Insuficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario, reproductivo, alimenticio y genético a nivel de predio. o Bajo inventario productivo. o Alta consanguinidad y baja incorporación de progenitores de mayor calidad. o Falta de estratificación de la producción, por criterios biológicos, económicos y de objetivos de producción. o Alta mortalidad, y bajo porcentaje de destete. o Baja eficiencia productiva y elevada edad al sacrificio. Terminación deficiente. o Insuficiente capacitación y deficientes procesos de transferencia de tecnología. Poca aplicación de tecnología. o Bajo control productivo y administrativo. o Falta de planeación en la producción en función del mercado. o Incremento del costo de mano de obra. La disponibilidad de MO va disminuyendo. o Falta de producción por contrato. o La norma 041 (Brucelosis) no está adecuada para la especie ovina. o Desconocimiento del estado sanitario y marco legal para otras enfermedades de importancia económica. Industrialización o Inexistencia de centros de acopio o modelos de engordas mancomunadas. o humanitario a los animales. o Sacrificio casero o traspatio. o Rastro municipal o No salas de corte y despiece. o Insuficiente oferta continua y uniforme de animales y productos bien terminados. Baja oferta nacional o Pocas plantas TIF; subutilización de las existentes. o No precios diferenciados para animales, por grado de acabado, sexo, edad, rendimiento en canal o calidad de la misma. o Insuficiente demanda, a precios adecuados, de productos cárnicos de buena calidad. o Uso muy limitado de la NOM para clasificación de canales. o Falta de precios de referencia.

52 o Falta de centros de transformación en los centros de producción o La norma 009 no permite el sacrificio ritual en rastros TIF. o Escasez de leña y pencas de maguey para la elaboración de barbacoa. o Pocos técnicos especializados en la clasificación de canales. Comercialización o Existe poco contacto comercial entre los productores y la industria restaurantera, dependiendo de agentes intermediarios-comercializadores para colocar su producto, con el consecuente aumento de costos. o Deficiente infraestructura en canales de distribución directa a consumidores (cámaras frigoríficas, red de transporte, etc.) o No existe un plan (precios garantía) que asegure un precio de venta mínimo o En épocas críticas de sequía (donde los precios de los insumos son muy caros) los intermediarios compran a precios bajos el producto. o No hay un programa de producción estable a lo largo del año que asegure una cantidad promedio de venta y un precio o Falta de calidad, el criollo tiene menor calidad por el color de la carne por ejemplo. Charol tiene muy buena calidad o Pago de un precio diferencial en ovino lanar y ovino de pelo. o Predominio del consumo como barbacoa. o Falta de consumo en los lugares de producción. o Bajo consumo de carne en forma diferente a la barbacoa. o Poca promoción de nuevos productos ovinos. o Insuficiente control de importaciones. o Dudosa inocuidad sanitaria y alimentaria de productos importados. o Riesgos zoosanitarios. o No precios diferenciados por calidad. o Dispersión de los productos y pocos puntos de distribución. o Falta de infraestructura para el almacenamiento de cortes. o Calidad cuestionable de la barbacoa para el consumidor. o Informalidad en los procesos de compra venta con los barbacoyeros. o Exceso de intermediarismo de tipo regional y en cierto tipo de productores. o Falta de integración para la venta o Existen muchos vendedores y pocos compradores en el estado (organización)

53

54 Sistema Producto Bovinos Carne Contexto Internacional Actualmente, la industria productora de carne de res no sólo continúa importandosemen y pie de cría, sino que además se ha recurrido al exterior para abastecer la demanda decarne. Se estima que hasta un 22% de gasto familiar en México se destina al consumo de carne, principalmente en segmentos de ingreso medios y altos. A nivel mundial el consumo de carne de res está por debajo de la de cerdo y pollo, la USDA estima que en el 2006 la producción mundial de carnes alcanzo los 50 millones de toneladas para el caso de res, casi 150 millones para la de cerdo mientras que la de pollo se consolida con una producción de 78 millones de toneladas. Gráfica 33. Producción Mundial de carne (miles de toneladas) La producción mundial de carne ha registrado aumentos constantes en la última década, lo cual está directamente relacionado a las tendencias de consumo y al aumento de la población, impulsado por el libre comercio y el desarrollo tecnológico del ganado estabulado. En el 2008 Brasil toma una posición de liderazgo a nivel mundial en el número de cabezas de ganado vacuno a nivel mundial contando con un total de 202 millones de cabeza generando esto el 15% en la participación a nivel mundial. En segundo lugar se localiza India con un inventario de 174 millones de cabezas aportando el 13% del inventario total mundial. Después de estos dos grandes líderes en el inventario se localiza Estados Unidos con tan solo el 7% de la participación generando un inventario de 96 millones de cabezas. Gráfica 34. Porcentaje de Participación en el Inventario Mundial Brasil 15% 13% India Fuente: USDA 56% 7% 6% 3% Estados Unidos de América China Fuente: OEIDRUS, 2009

55 Sin embargo, a nivel de producción cárnica bovina, Estados Unidos se localiza en el primer país a nivel mundial generando, para el 2008, un total de más de 1 millón de toneladasde carne (19% de participación), seguido por Brasil con un 15% de participación y una producción de 9 millones de toneladas. Gráfica 35. Principales países productores de carne bovina Otros Paìses 49% Fuente: FAOSTAT, 2009 Australia 3% Argentina 5% Estados Unidos de América 19% Brasil 15% China 9% Parte fundamental del éxito brasileño ha sido su orientación al mercado de exportación, satisfaciendo las necesidades de sus clientes con procesos de sanidad certificada trazabilidad de la producción primaria; factores clave para el mercado mundial. Por otro lado el país carioca ha llevado a cabo una fuerte campaña de promoción a nivel internacional y nacional de la carne producida en campo por encima de la de granja. Este factor de diferenciación ha logrado colocar a la carne brasileña por encima de potencias productoras tradicionales como Australia, lugares donde se ha cuestionado duramente la producción de carne de granja debido incluso a problemas relacionados con el abuso animal y la explotación laboral. Sin duda la reducción de costos de producción es clave del éxito de Brasil, donde se reportan datos de costo de producción primaria de 1.00 USD por cada kilo de carne de res en pie. Otro factor de crecimiento en la producción de carne a nivel mundial ha sido el aumento del ingreso tanto en países emergentes como en los desarrollados. La india y China con mayores ingresos y mayor población así como el uso de biocombustibles, impactan el consumo de carne, leche, aceites y granos. Existen mega tendencias que afectan y modifican los patrones de consumo y por tanto la producción; entre estos destacan que la población crece y al mismo tiempo se incrementa edad promedio de vida de los seres humanos, existe una mayor preocupación por la salud y el medio ambiente. Por otro lado la población económicamente activa busca productos que se adapten a su ritmo de vida, con mayor practicidad pero sin descuidar la calidad y la nutrición. Por lo anterior, los productores deberán buscar cada vez mas participar de estas megas tendencias con alimentos de calidad certificada, con trazabilidad, funcionales, orgánicos y por tanto diferenciados; como lo demuestra Brasil con su crecimiento, la carne de res no es la excepción.

56 Contexto Nacional Las zonas ganaderas de México se derivan principalmente de la ecología de los lugares, ya queeste país posee una gran diversidad de suelos, topografías y climas, extendiéndose desde laszonas áridas y semiáridas del norte, hasta las regiones tropicales del Golfo y la Península deyucatán. En la actualidad la producción de carne en México crece a pesar de la disminución en el precio en términos reales, destaca por su aumento la carne de pollo y huevo. Tabla 17. Volumen de la producción pecuaria por productos seleccionados Enero a diciembre de 2008 y de 2009 Producto Carne en canal a/ (miles de toneladas) Leche b/ (millones de litros) Huevo (miles de toneladas) Miel (miles de toneladas) Fuente: SAGARPA embargo, la presión a nivel global por la competitividad sigue en aumento. La creciente expansión de supermercados globales en nuestro país ha favorecido la importación de cortes especializados y diferenciados debido a sus altos estándares de calidad, facilidad de manejo, transportación y en la mayoría de los casos, bajo precio. La fuerte influencia de Estados Unidos en los patrones de consumo de carne de res en la población Mexicana ha favorecido el consumo de carne fresca y procesada. El consumo de carne se relaciona directamente con el nivel de ingresos de la población, siendo la de mayores recursos la que registra también aumentos en sus niveles de consumo de carne. La tendencia en México es creciente para los tres tipos principales de carnes (res, aves y cerdo). Según datos del Gobierno Federal del 2006, se estima que el consumo crezca entre un 15% y hasta un 25% motivado por un mayor ingreso en la población. Gráfica 36. Tendencia del consumo percápita de carnes en México (kg) En nuestro país la producción creció en términos reales, esto indica que se ha registrado un aumento en el consumo interno así como en las exportaciones de pollo, huevo y carne de res entre 2008 y En nuestro país se ha hecho un gran esfuerzo en materia de integración de productores de carne de bovino, así como en el desarrollo tecnológico y la generación de economías de escala; sin Fuente: SAGARPA

57 En México el mercado interno concentra más de 80% de la producción con más de dos millones de toneladas anuales. Por ello es considerada una actividad económica prioritaria para el gobierno, destinando cada año miles de millones de pesos para la integración de las cadenas productivas, financiamiento a la producción primaria, desarrollo tecnológico y promoción de las exportaciones. Según datos del Banco de México a través de FIRA reporta que créditos por el orden de los 50,000 millones de pesos en crédito colocados en la producción ganadera. Figura 12. Regiones con mayor productividad en México Fuente: Financiera Rural, 2009 Las diferencias en las condiciones geográficas y climatológicas entre los estados del norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas) y los del sureste (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) han influido de manera considerable en el desarrollo de la actividad ganadera de bovino de engorda. En 2008 la producción de carne de bovino aumento un 2.47% con respecto al año anterior, con un total de 2.75 millones de cabezas, de las cuales se reportan 650,031 toneladas en canal. La participación porcentual de la carne de bovino en canal a nivel nacional es del 64.7 % seguida de la de cerdo con un 34.64%. (INEGI 2009). Tabla 18. Participación porcentual carne en canal Año Bovino Cerdo Fuente: SAGARPA De las actividades pecuarias, la producción de carne de bovino es la que mayor flujo de financiamiento gubernamental recibe con un 37% reportado en 2007 seguida de la producción de bovinos leche con un 18%.. A este respecto, FIRA Banco de México reconoce la importancia de la actividad ganadera bovina impulsada por el desarrollo tecnológico mediante el uso de plantas y rastros TIF, el aseguramiento de mercado nacional a través de ganadería por contrato y el desarrollo de la cadena de valor mediante el desarrollo de agro negocios proveedores de las redes carne y leche. El 60% de la carne producida en México se comercializa en forma de canal caliente (sin congelar), lo que afecta la calidad e inocuidad para el consumidor. El resto se realiza por otros canales donde la calidad es superior. La distribución de la carne de origen nacional se

58 realiza principalmente por intermediarios que adquieren su mercancía en rastros municipales o clandestinos y en menor proporción, a través de las cadenas de tiendas de autoservicio, que son abastecidas por plantas con certificación de tipo de Inspección Federal (TIF) Figura 13.. Comercialización del ganado bovinos Fuente: Financiera Rural, 2009 Entre 2003 y 2008, el precio promedio al productor ha registrado un incremento de 61.40%, al pasar de $14.68 por kg en 2003 a $23.69 por kg en De igual forma, los precios al mayoreo del ganado bovino en pie han tenido una tendencia alcista; donde el precio más bajo se presentó en 2003 ($24.88 el kg). Contexto Estatal A Nivel Nacional, en el 2010 Querétaro ocupa el 23º lugar en cuanto a la producción de carne bovina teniendo una producción de 206 mil toneladas (1.6% en participación Nacional). En cuanto a la producción Estatal, se observa que gran parte de ella se genera en el municipio de Ezequiel Montes creándose 64 mil toneladas (36% de la participación Estatal), siguiéndolo Querétaro (49 mil toneladas con 27% de participación) y San Juan del Río (21 mil toneladas y 11% de participación). Originándose en estos tres municipios el 74% del total de la producción Estatal. Gráfica 37. Porcentaje de participación de los Municipios AMEALCO OTROS 3% 17% CORREGID ORA 6% SAN JUAN DEL RIO 11% Fuente: OEIDRUS, 2009 EZEQUIEL MONTES 36% QUERETAR O 27%

59 Árbol de problemas Análisis causa - efecto Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena bovinos carne en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con ganaderos donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad de la producción del ganado bovinos carne?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Perfeccionamiento del Modelo de Gestión y Organización del Comité. Desarrollo de esquema de evaluación y seguimiento. Perfeccionamiento del Procesos productivo en los eslabones del Sistema Producto.

60 Nuevas opciones agrícolas y pecuarias La Fundación Produce Querétaro en su esfuerzo constante por detonar los sectores productivos con potencial competitivo ha decidido apoyar los esfuerzos aislados de productores y técnicos en el establecimiento, producción y comercialización de mango, ante ello, a dispuesto financiamiento para la realización de la presente consultoría en este estado, realizada entre los meses de Agosto a Diciembre del 2010, Con la priorización de las cadenas basado en la metodología ISNAR y la información de los estudios de AGROPROSPECTA de SAGARPA, Durazno, Manzana, Amaranto, Mango, Avena, Cebada, frijol, Caprinos, PorcinosAbejas y Conejos son productos que representan una oportunidad de negocio para el estado de Querétaro. Para priorizar los sistemas producto y considerar en la gráfica se analiza la dinámica de la producción estatal en relación con la variación en la demanda nacional de importaciones de los productos de interés. Las variables de análisis son la tasa media anual de crecimiento (TMAC) de la producción estatal respecto a la TMAC de las importaciones del producto particular, en el periodo 2005 a Los productos son clasificados de acuerdo a su posición nacional en las siguientes categorías: Productos con potencial, son los que representan una mayor oportunidad de crecimiento de ventas internamente. Productos con nicho, presentan un crecimiento importante en producción y/o ventas, pero el valor que tienen es pequeño comparado con el resto de los productos.

61 Sistema Producto Durazno Contexto Internacional, Nacional y Estatal Los datos del Departamento de Agricultora de los Estados Unidos(USDA, por sus siglas en ingles) arrojan que la producción mundial de durazno y nectarina es de 13.3 Millones de Toneladas (MT), la producción de este frutal se lleva a cabo en diez países, siendo China, como en muchos cultivos, el principal productor aportando el 62% de la producción mundial, seguido de Italia (11.7%) y EE.UU. (8.8%); México ocupa el sexto lugar en volumen de producción representando el 1.5% mundial. México consume 2.3% de durazno como fruta fresca. En cuanto al comercio internacional los volúmenes de importación representan el 20% de las exportaciones. Las importaciones ascienden a 210 mil toneladas, EE.UU., Italia y Taiwán importan poco más del 80%, México ocupa el cuarto lugar, importando el 15.2%. En cuanto a las exportaciones, son de 1,032.4 miles de toneladas, Italia, España y Chile son los principales exportadores, que en conjunto importan el 86%. Nuestro país no es un gran exportador pues esta actividad representando tan sólo el 0.1% del total mundial. Para el caso de nuestro país, la producción nacional equivale a 222, 063 toneladas, distribuidas en una superficie de 48,839 hectáreas. Los cinco principales estados productores, en orden de importancia son Michoacán, México, Zacatecas, Morelos y Chihuahua, que en conjunto producen tres cuartas partes de la producción nacional, equivalente a 168,628 tonelada, Querétaro es el vigésimo estado productor aportando apenas el 0.17% nacional. El municipio de Amealco produce 208 ton en 52 hectáreas aportando el 64% de la producción estatal. Gráfico 39. Producción estatal por municipio TOLIMAN 2% MARQUES EL 5% PEÑAMILLER 3% CORREGIDORA 2% SAN JUAN DEL RIO 22% Fuente: Elaboración propia con datos de OIEDRUS- QUERETARO, 2010 El estado que destina mayor superficie para la producción de durazno es Zacatecas con 16,947 has. El rendimiento nacional es de 5.3 toneladas por hectárea, sin embargo la mejor productividad se obtiene en los estados: Chihuahua, Morelos y Aguascalientes, con 14.3, 13.5 y 12.5 toneladas por hectárea, respectivamente. El mejor precio medio rural se presenta en el estado de Sonora con $15134 /ton, le sigue Hidalgo siendo de $13,917 /ton y Aguascalientes con $11,442 por tonelada. (SIAP, 2006). TEQUISQUIAPAN 2% AMEALCO 64%

62 Tabla 19. Producción Nacional de Durazno Ubicación Total Nacional 45, , , , ,183, Fuente: OIEDRUS-QUERETARO, 2010 Problemática del Sistema Producto La producción del cultivo es mínima, por lo que se hace necesaria la implantación de técnicas de producción adecuadas para llevar acabo de manera exitosa la producción de durazno, al mismo tiempo realizar investigación para obtener variedades de durazno que tengan altos rendimientos. En el estado se poseen las condiciones climáticas para llevar a cabo la producción de este frutal, se requiere obtener frutos de calidad que permitan consolidar al durazno como un producto para generar desarrollo económico micro regionaly poder abastecer a la central de abasto del estado. Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Valor Producción (Miles de Pesos) % Producción MICHOACAN 6, , , , , MEXICO 3, , , , , MORELOS 2, , , , , CHIHUAHUA 1, , , , , PUEBLA 3, , , , , Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena durazno en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del durazno?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis causa - efecto: Producción o Mejoramiento del equipamiento de las huertas a través de apoyo a la tecnificación de la actividad del eslabón primario.

63 o o Mejora de la planta de durazno para incrementarla calidad de la fruta y los volúmenes de producción. Incremento del conocimiento de las técnicas de producción, a través de la generación de tecnología y su transferencia. o Mejoramiento del estatus sanitario de las huertas durazneras para lograr ampliar su ámbito comercial. Sistema Producto Manzana Contexto Internacional, Nacional y Estatal Entre las diferentes especies de frutas dulces la manzana es la más cultivada a escala mundial. Su producción prácticamente se duplicó en la década de los 90 s al pasar de 33.8 millones de toneladas producidas en 1990 y a millones en el 2000, para el año 2008 la producción de esta pomácea alcanzó la cantidad de millones de toneladas Para el 2008 china es el país con mayor producción generando 29 millones de toneladas en una superficie de 2 mil hectáreas(42.7% de participación). Estados Unidos es la segunda área geográfica en importancia con 6.24% de participación y 4 millones de toneladas producidas, seguido por Polonia con 4.05% de participación produciendo 2.8 millones de toneladas. Los rendimientos en toneladas por hectárea dan una muestra de la competitividad y productividad del cultivo de manzana alrededor del mundo, aunque no necesariamente es un parámetro fidedigno por el cambio en los rendimientos debido a la variedad de manzana. No obstante, las naciones con mejor productividad no son necesariamente las de mayor producción, como lo es en el caso de Austria donde se tiene un rendimiento de 91 ton/ha y, sin embargo, ocupa el puesto 22º a nivel nacional con 0.79% en participación. Gráfico 40. Principales países productores de manzana 4% 39% 4% Fuente: FAOSTAT, % 6% 43% Los países con mayor eficiencia productiva y que no se encuentran en el top 5 de producción mundial están: Suiza con 61.6 ton/ha; Bélgica con 48.4 ton/ha eitalia con 40.4 ton/ha. México por su parte cosecha 9.2 ton/ha en promedio. China Estados Unidos de América Polonia Irán (República Islámica del) Turquía

64 En cuanto a los países que se encuentran con la mayor participación en la producción Mundial de manzana se observa que tienen rendimientos superiores a los de la media Mundial (14.5 ton/ha), china tiene un rendimiento de 14.9 ton/ha, Estados Unidos 30.7 ton/ha y, finalmente, Polonia con un rendimiento de ton/ha. La aportación de las principales variedades en diferentes países o áreas de producción se ilustran en la siguiente gráfica y pone en manifiesto la importancia relativa que continúan manteniendo las variedades Golden y Red Delicious, la primera de estas tiene importancia específica en la producción del hemisferio Norte y la segunda mantiene su importancia en la producción de ambos hemisferios. Gráfico 41. Variedades de manzana Otras Braeburn Fuji Granny Smith Gala Red Delicious Golden Delicious 100% Por volumen de las exportaciones, el principal país exportador durante el 2008 fue China, quien exportóun millón de toneladas, seguido por Chile con 766 mil toneladas, Estados Unidos con 712 mil toneladas, Francia con 684 mil toneladas, Italia con 683 mil toneladas y Países Bajos con 391 mil toneladas. Gráfico 42. Exportaciones mundiales de manzana % 80% 70% Fuente: FAOSTAT, % 50% 40% 30% 20% 10% 0% 36.00% 27.00% 14.00% 8.00% China Japón U.E. EE.UU. Nva. Zelanda Brasil Chile Argentina Sudáfrica Por volumen de las importaciones, el principal país importador durante el 2008 fue la Federación Rusia, quien importó un millón de toneladas, seguido por Alemania con 613 mil toneladas, el Reino Unido con 481 mil toneladas, Países Bajos con 396 mil toneladas, España con 227mil toneladas y México con 188 mil toneladas. Fuente: Análisis de Competitividad de la manzana golden en Puebla, 2007

65 Gráfico 43. Importaciones mundiales de manzana (Ton) Fuente: FAOSTAT, 2010 La manzana ocupa en nuestro país un lugar importante, se coloca en el sexto lugar en producción con el 4.2% del volumen total de los productos frutícolas; esta dentro de las frutas más consumidas con 6.5 kg por persona al año (en fresco) y primer lugar en las importaciones de este rubro. De acuerdo a la forma de consumo se pueden distinguir tres grupos: manzanas para mesa, para cocinar, y para la agroindustria (sidra, jugos y deshidratada). En el aspecto de producción comercial, las variedades que mayormente destacan en nuestro país son: Golden Delicious, Red Delicious, Rome Beauty y en menor medida la Dortset Golden y la Starking. La manzana se cultiva en 23 Estados de la República, entre los cuales cinco destacan por su participación, en superficie sembrada y cosechada con cerca del 90 % del total nacional. Siendo por orden de importancia: Chihuahua, León. Coahuila, Durango, Puebla y Nuevo La manzana se cultiva en cinco municipios del estado de Querétaro, en el año 2008 se obtuvo una producción de 1,912 toneladas. Tabla. 20. Importaciones mundiales de manzana Municipio Sup. Sup. Valor Producción Rendimiento PMR % Sembrada Cosechada Producción (Miles de (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Cosechada Pesos) 1 SAN JOAQUIN , , , CADEREYTA DE MONTES , , PINAL DE AMOLES , PEÑAMILLER , Fuente: Elaboración propia con datos de OIEDRUS QUERETARO, 201O Problemática del Sistema Producto La organización de fruticultoresestá en proceso de crecimiento y consolidación , , , Agricultores en proceso de transición a fruticultores Poca generación de Investigación y desarrollo de tecnología Baja calidad de presentación de fruta No hay homogeneidad en la producción Altos costos de innovación Falta de personal técnico capacitado Falta de espíritu cooperativista Cluster no consolidado

66 Inexistencia de un programa de desarrollo de técnicos especialistas Nulo programa de capacitación para productores Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena manzana en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del manzana?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis Causa - efecto o o o o o o Fase establecimiento de huerto Mal trazado de plantación o esquema inadecuado Suelos compactos Poco a nulo abonado Nula o poca cantidad de materia orgánica Desconocimiento de la variedad y origen de la planta Poca fertilización de la planta al momento de la siembra Fase mantenimiento del huerto o Desconocimiento para controlar integralmente las malezas o o o o o o o o o o o Uso excesivo de químicos para el control de plagas Uso de sistemas de riego ineficientes Uso exclusivo del sistema de líder central Falta de limpieza de podas Aplicación poco favorable de abonos Fase Producción Poca atención de los productores al manejo pre-cosecha Poca eficiencia de polinización Poca experiencia para realizar las podas y el raleo de frutos Inexistente aplicación de hormonas de crecimiento (Giberelinas) Fase Cosecha 25% de los productores cosechan en la segunda quincena de Julio Poco manejo que permita la cosecha adelantada

67 o Uso de botes de plástico para la cosecha Fruto o o o o Inexperiencia de los cosechadores sobre el manejo de la fruta Poca disposición de materiales adecuados para realizar la cosecha Bajos rendimientos en ton/ha Mano de obra para la cosecha escaza o Presencia de golpes o Presencia de rosseting o Fruto granizado o Presencia de piquetes de aves o Fruto amorfo Sistema Producto Amaranto Contexto Internacional, Nacional y Estatal Grandes propiedades nutricionales, ideales para combatir la desnutrición. A nivel internacional el principal país productor de Amaranto es China, seguido por India, Perú, México, E.E. U.U. En nuestro país, el amaranto se cultiva principalmente en los Estados de Puebla, Morelos, México, Tlaxcala, Distrito Federal y en menor grado en Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán. En México, la superficie destinada a la producción de amaranto es de poco más de 2,100 hectáreas y la producción obtenida en el ciclo agrícola 2006 es de 3,300 toneladas, de las cuales el Estado de Puebla produce el 70% prácticamente todo en condiciones de temporal. El mercado mundial del amaranto es muy atractivo pues en Europa, Estados Unidos y Japón existe una gran demanda y este producto se paga alrededor de mil 400 dólares la tonelada El consumo de amaranto en sus diferentes formas puede ser una alternativa para combatir la desnutrición que padece una gran parte de la población en el medio rural de México. Recientemente este cultivo ha estado cobrando importancia a nivel nacional ya que existen Asociaciones privadas y Gubernamentales, que de alguna manera han estado promoviendo este cultivo. En el Estado de Querétaro recientemente se dio inicio a un proyecto productivo de amaranto en la cuenca del río Extoraz en el Municipio de Peñamiller, promovido por la Asociación Civil México tierra de Amaranto, utilizando materiales procedentes del altiplano de México, con alturas superiores a los 2000 msnm. Dada las condiciones tanto de altura snm1,325 m en Peñamiller, con una

68 temperatura media de 26.5 C, invierno no definido, y un clima tropical seco, en consecuencia la adaptación de las variedades es muy variada. Árbol de problemas Para Identificar los principales factores que limitan la rentabilidad y sostenibilidad de eslabones de la cadena amaranto en el estado de Querétaro, se organizan reuniones con productores donde se plantea a los participantes la pregunta: Cuales son los principales problemas que limitan la rentabilidad del cultivo del amaranto?; Los participantes escriben en tarjetas de 2 a 4 problemas, se agrupan los problemas similares, se titulan los grupos de problemas, se priorizan por medio de votación los problemas identificados, se selecciona el problema más relevante. opiniones similares se agrupan. Por votación se priorizan las causas identificadas.se repite el proceso hasta agotar el tema. Los principales problemas identificados en este ejercicio son: bajos niveles de tecnología, debido principalmente a un lento cambio tecnológico en el proceso productivo; falta de recursos económicos; alto costo de los agroquímicos; escasez de agua; coyotaje y falta de asistencia técnica especializada. Análisis Causa Efecto La inversión de la fundación estará enfocada al eslabón de producción: Validación de materiales Validación de paquetes tecnológicos Se pregunta a los participantes las causas por las que se da el problema. Las causas que aportan se anotan en tarjetas y las

69 Sistema Producto Mango Contexto Internacional, Nacional y Estatal A escala Internacional, en el 2008 se produjeron34.8 millones de toneladas, en donde India se posiciona como el mayor productor generando 13.6 millones de toneladas equivalente al 39% de la producción internacional. China se posiciona en el segundo lugar produciendo 3.9 millones de toneladas equivalentes al 11.4% de la producción total. En tercer puesto localizamos a Tailandia con 2.3 millones de toneladas. Gráfico 44. Principales países con producción de Mango México 5% Fuente: FAOSTAT, 2010 Otros Paìses 32% Indonesi a Tailandi 6% a 7% India 39% China 11% De acuerdo a los datos de la FAO para el A nivel mundial, México ocupa el quinto puesto produciendo 1.8 millones de toneladas participando con el 5% en la producción mundial. Encontrando una disminución de producción de mango para el 2009 en donde se obtuvieron 1.50 millones de toneladas. En Mèxico los 5 estados que mayor producen son: Guerrero (353 mil toneladas), Oaxaca (191 mil toneladas), Chiapas (188 mil toneladas), Veracruz (182 mil toneladas) y Sinaloa (163 mil toneladas), en donde conjuntando la producción de estos 5 estados se tiene una participación del 71.5%, más de la mitad de la producción Nacional observando la importancia de dichos estados para poder abastecer la demanda tanto nacional como Internacional. Tabla 20. Principales estados con producción de Mango Ubicación Sup. Sembrada Producción Rendimiento Valor Producción Producción (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de % Pesos) GUERRERO 24, , ,094, OAXACA 18, , , CHIAPAS 26, , , VERACRUZ 22, , , SINALOA 28, , , NAYARIT 21, , , MICHOACAN 24, , , COLIMA 4, , , JALISCO 5, , , CAMPECHE 2, , , TAMAULIPAS 1, , , MORELOS , , BAJA CALIFORNIA SUR 1, , , Fuente: OEIDRUS, 2009

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/08-2009/10)

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/08-2009/10) ANTECEDENTES Contexto Internacional. Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en ingles) la avena ocupa el séptimo lugar entre los granos y cereales producidos en el

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretaría de Agricultura Enero 2012 USO EFICIENTE DEL AGUA Tecnificación ió de Coordinación ió : riego CONAGUA/CFE Reconversión

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL TAMARINDO PERFIL COMERCIAL 1 TAMARINDO: FICHA TÉCNICA COMERCIAL 1. MERCADO MUNDIAL El tamarindo se encuentra presente en 4 continentes y es cultivado en 54 países; es nativo de 18 naciones y se encuentra

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/059/2007 El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 PALACIO

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST : Crecimiento, rentabilidad, variedad, posicionamiento mundial. El sector de alimentos del Ecuador tiene una historia que respalda su

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario Contribución de las Fundaciones Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario FORO SAGARPA FIRA El Sector Agroalimentario: Retos y Oportunidades del Mercado de Servicios Profesionales

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Lic. SERGIO CHÁVEZ GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo Unión Nacional de Avicultores La Unión Nacional de Avicultores (UNA), institución sin fines de lucro,

Más detalles

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012 TALLER REGIONAL MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA: Desarrollo y ejecución de Medidas de Mitigación Adecuadas a cada País (NAMAs) en el sector agrícola de América Latina y el Caribe PROYECTO

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) 2 SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) Productos de software 2 Servicios IT 6 Canales de comercialización 9 TABLAS Tabla 1: UE-características de los principales

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Alimento y nutrición animal

Alimento y nutrición animal Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del Problema En el mundo, así como en México las pequeñas y medianas empresas contribuyen en gran medida al desarrollo del país. Estas soportan las operaciones de las grandes

Más detalles

Andrés de Pando Asensi

Andrés de Pando Asensi Andrés de Pando Asensi Director Internacional de Mercasa Reunión Anual de FLAMA (Federación Latino-Americana de Mercados de Abastos) Bogotá (Colombia), 22 de Abril de 2015 Un abastecimiento fiable y seguro

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Fotografía utilizada con el permiso de Garden House SAP Historia de Éxito Partner Corponet Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Partner en la Implementación Compañía Laboratorios

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo I.M. Martínez León y M.D. de Miguel Gómez Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Resumen INAPESCA y CONAPESCA, en colaboración con WWF y EDF, presenta una nueva

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales Anexo f) Términos de Referencia Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales México, D.F., de Septiembre del 2010. Términos de Referencia para

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Fortaleciendo

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013

Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013 Comentario Semanal de Granos USDA/ERS/GRANAR/CME 15 de Julio 2013 MAIZ.- Al cierre de la semana pasada lo futuros de maíz, registraron un estado de cuenta con ganancias en Chicago. Para esto, los contratos

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL

FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL Introducción Los factores críticos de éxito del mercado (FCE) o requisitos de compra, están definidos por los eslabones de la cadena más cercanos a los consumidores finales,

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) Antecedentes y causas del PESA en México: La FAO creó el PESA en 1994 como uno de sus principales programas, con el fin de incrementar la producción

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

CEREALES EN ARGENTINA

CEREALES EN ARGENTINA Año IX, Nº 79 31 de Julio de 2009 CEREALES EN ARGENTINA SUMARIO Un incremento inesperado en las perspectivas de producción, especialmente en maíz, levantaron significativamente las estimaciones de cosecha

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en Análisis del comportamiento económico del turismo en México José G. Vargas-Hernández Resumen Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en México a partir de la determinación

Más detalles

Fábrica Alimentos Gourmet

Fábrica Alimentos Gourmet Fábrica Alimentos Gourmet Plan de Negocio Fecha: 2011-09-23 1 Índice El negocio... 4 Descripción del negocio Historia de la empresa Socios Productos y servicios... 5 Actuales A futuro Mercado... 6 Descripción

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 3 3

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo CALIDAD TURISTICA Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo Concepto General CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

Más detalles