Introducción a los sistemas disipativos y prueba del Teorema de pequeña ganancia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a los sistemas disipativos y prueba del Teorema de pequeña ganancia"

Transcripción

1 Introducción a los sistemas disipativos y prueba del Teorema de pequeña ganancia Gabriel Tucci Scuadroni Profesor: Álvaro Giusto 14 de diciembre de 2002 Control Robusto Ingeniería Electrica Universidad de la República Montevideo - Uruguay.

2 Índice 1 Índice 1. Introducción 2 2. Motivación 2 3. Sistemas dinámicos disipativos Ejemplo de sistema disipativo Estabilidad 7 5. Caracterización de los sistemas lineales disipativos Sistemas lineales e invariantes en el tiempo Interconexión de sistemas pasivos Conclusiones 13

3 2 Motivación 2 1. Introducción La primera parte de este artículo trata de la teoría general de los sistemas dinámicos disipativos. El modelo matemático utilizado es el de espacios de estados y la propiedad de disipatividad está dada en términos de una desigualdad que involucra una función de almacenamiento y una función de suministro. Luego se estudia la estabilidad de estos sistemas y se prueba que un punto en el espacio de estados donde la función de almacenamiento alcanza un mínimo define un punto de equilibrio estable y la función de almacenamiento es una función de Lyapunov para este punto de equilibrio. En todo lo anterior se siguen los pasos de Willems [Wi]. Posteriormente se caracteriza la propiedad de disipatividad en los sistemas lineales e invariantes en el tiempo. A estos, sistemas lineales invariantes en el tiempo, en el caso particular de que la tasa de suministro sea w = u y se los denominara sistemas pasivos. Luego, se hizo un pequeño trabajo de investigación en el cual redescubrí el Teorema de Pequeña Ganancia, teorema conocido desde la década del 60, en el cual se aporta una demostración alternativa basada en los sistemas disipativos para el caso lineal e invariante en el tiempo. 2. Motivación Los sistemas disipativos son de particular interés en la física y en la ingeniería. La hipótesis de disipatividad, que distingue estos sistemas de los sistemas dinámicos en general, resulta en una restricción fundamental en su posible dinámica. Ejemplos típicos de sistemas disipativos son las redes eléctricas en donde parte de la energía eléctrica es disipada en las resistencias en forma de calor, sistemas mecánicos viscosos y sistemas termodinámicos en los cuales la segunda ley de la termodinámica postula una forma de disipación dando lugar a un incremento de la entropía.

4 3 Sistemas dinámicos disipativos 3 3. Sistemas dinámicos disipativos En esta sección daremos las definiciones básicas de sistemas dinámicos disipativos y se enunciaran algunos teoremas que nos darán condiciones necesarias y suficientes para que un sistema dinámico sea disipativo. Definición 3.1. Dado Σ un sistema dinámico. Una función w : U Y R se dice que es una tasa de suministro (supply rate) sii para todo (t 1, t 0 ) R y para todo u U y y Y se cumple que w(t) := w(u(t), y(t)) satisface que: t1 es decir, w es localmente integrable. t 0 w(t) dt < + (1) Definición 3.2. Un sistema dinámico con una tasa de suministro w se dice que es disipativo si existe una función S : X R + llamada función de almacenamiento (storage function) tal que para todo (t 1, t 0 ) R + 2 y para todo estado x 0 y entrada u U se cumple que: t1 S(x 0 ) + w(t)dt S(x 1 ) (2) t 0 donde x 0 es un estado inicial y x 1 = φ(t 1, t 0, x 0, u) 2. Observación 3.3. Vale la pena observar que la definición anterior implica que C w(t) 0 para toda trayectoria cerrada C en el espacio de estados. Definición 3.4. Dado un sistema dinámico con una tasa de suministro w, se define la función S a llamada almacenamiento disponible (available storage) a la función S a : X R {+, } definida por: S a (x) = t1 sup w(t)dt x t donde x denota el supremo sobre todos los caminos que empiezan en x en tiempo 0 y donde el supremo es tomado sobre las entradas u U. Observación 3.5. Tomando t 1 = 0 deducimos que S a (x) 0. Teorema 3.6. Dado un sistema dinámico Σ con función de suministro w este es disipativo si y solo si S a es finita para todo estado x. Además, si Σ es disipativo con función de almacenamiento S se cumple que 0 S a S y S a es una posible función de almacenamiento. 1 R + 2 = {(a, b) R2 : a b} 2 La función φ es la función de transición de estados. Para familiarizarse con la notación utilizada en los sistemas dinámicos ver [Wi]

5 3 Sistemas dinámicos disipativos 4 Este teorema nos da un método general para verificar si un sistema dinámico es disipativo o no. Además, este procedimiento no requiere conocimiento de las funciones de almacenamiento. En este sentido es un test de entrada/salida. Ahora introduciremos el concepto de alcanzabilidad y controlabilidad, conceptos que juegan un rol fundamental en la teoría de control moderna. Definición 3.7. Un sistema dinámico se dice alcanzable desde x 1 si x X existe t 1 0 y u U tal que: x = φ(0, t 1, x 1, u). Se dice que el sistema es controlable a x 1 si x X existe t 1 0 y u U tal que: x 1 = φ(t 1, 0, x, u). Observación 3.8. Dado un sistema dinámico disipativo (Σ, w, S), vamos a asumir que existe un estado x tal que S(x ) = min x X S(x) y que S(x ) = 0. Definición 3.9. Dado un sistema dinámico disipativo (Σ, w, S) definimos la función suministro requerido S r (required supply) como la función S r : X R {+, } dada por: 0 S r (x) = inf w(t)dt x x t 1 donde x = φ(0, t 1, x, u). Observación Para que S r esté bien definida es necesario que el sistema sea alcanzable desde x. Teorema Dado un sistema (Σ, w) alcanzable desde x 1. Es disipativo si y solo si existe una constante K tal que: 0 inf x 1 x w(t)dt K t 1 para todo x X. 0 Además, S a (x 1 )+inf x 1 x t 1 w(t)dt es una posible función de almacenamiento. 2. Un sistema dinámico disipativo (Σ, w, S) tal que S(x ) = 0. Entonces, S r (x ) = 0 y 0 S a S S r. Además, si el sistema es alcanzable desde x se cumple que S r < + y S r es una posible función de almacenamiento. Observación Consideremos un sistema dinámico disipativo (Σ, w, S) tal que sea alcanzable desde x 1 y controlable a x 1. Entonces es trivial ver que se satisface : t1 S(x 1 ) + sup x x 1 0 w(t)dt S(x) S(x 1 ) + inf x 1 x 0 t 1 w(t)dt (3)

6 3 Sistemas dinámicos disipativos 5 Para resumir, hasta ahora hemos probado que las funciones de almacenamiento de un sistema dinámico disipativo satisfacen a priori la desigualdad S a S S r. Por supuesto que no cualquier función que satisfaga esta desigualdad va a ser una posible función de almacenamiento. Aunque, el siguiente teorema nos da una propiedad interesante de convexidad. Teorema Dado un sistema disipativo (Σ, w, S), el conjunto de las funciones de almacenamiento forma un conjunto convexo. Es decir, que ts a +(1 t)s r es una función de almacenamiento con t [0, 1] Definición Un sistema dinámico (Σ, w, S) se dice que es sin pérdida (lossless) si se cumple que para todo (t 1, t 0 ) R + 2, x 0 X y u U S(x 0 ) + El siguiente teorema es inmediato. t1 t 0 w(t)dt = S(x 1 ). Teorema Dado un sistema dinámico (Σ, w, S) sin pérdida tal que S(x ) = 0. Si el espacio de estados es alcanzable desde x. Entonces S a = S r y S(x) = 0 t 1 w(t)dt con t 1 0 y u U tal que x = φ(0, t 1, x, u) y S(x) = con t 1 0 y u U tal que x = φ(t 1, 0, x, u) Ejemplo de sistema disipativo t1 0 w(t)dt Consideremos el circuito RLC de la Figura. Tomamos la tensión y corriente en la fuente como entrada u y salida y. Entonces, el producto uy es el flujo de potencia a la red. Tomando como variables de estado la corriente en la inductancia, x 1, y la tensión en el capacitor, x 2, el modelo de estados es: Lx 1 = u R 2 x 1 x 2 Cx 2 = x 1 1 x 2 R 3 y = x R 1 u La energía almacenada en el sistema es V (x) = 1 2 Lx Cx2 2. Como la red es pasiva, la energía que entra a la red en un período [0, t] debe ser mayor o igual que el aumento de energía almacenada en la red durante ese período, es decir t 0 u(s)y(s)ds V (x(t)) V (x(0))

7 3 Sistemas dinámicos disipativos 6 Si la desigualdad anterior vale con mayor estricto, la diferencia entre la energía entrante y la almacenada por la red es la energía disipada en los componentes resistivos de la red. Podemos también escribir la ecuación anterior en forma instantánea como u(t)y(t) V (x(t)). Para la red RLC, podemos llegar a la desigualdad anterior directamente planteando la derivada de V (x) sobre las trayectorias del sistema, es decir: V (x) = Lx 1 x 1 + Cx 2 x 2 = x 1 (u R 2 x 1 x 2 ) + x 2 (x 1 1 x 2 ) R 3 = x 1 u R 2 x R 3 x 2 2 = (y 1 R 1 u)u R 2 x R 3 x 2 2 Y por lo tanto = uy 1 R 1 u 2 R 2 x R 3 x 2 2 uy = V (x) + 1 R 1 u 2 + R 2 x R 3 x 2 2 Los términos cuadráticos no negativos representan la tasa de disipación, es decir la diferencia entre uy y V.

8 4 Estabilidad 7 4. Estabilidad En esta sección examinaremos las propiedades de estabilidad de los sistemas dinámicos disipativos. Y como es de esperar, solo algunas condiciones que involucran a la función de suministro y al sistema serán necesarias para que la propiedad de disipatividad implique la propiedad de estabilidad en un punto de equilibrio que es mínimo de la función de almacenamiento. Nuestras hipótesis de trabajo van a ser las siguientes sobre el sistema dinámico a consideración. 1. El sistema es aislado, es decir, el espacio de entradas consiste de un único elemento. Para preservar la estacionaridad nosotros asumimos que este elemento es una función constante u(t) = u. 2. El punto x es un estado de equilibrio. 3. El espacio de estados es un espacio normado. 4. La función φ(t, t 0, x 0, u ) es continua para t t La función w(u, r(x, u )) 0 para todo estado en un entorno de x. Definición 4.1. Dado un sistema Σ. Un estado x se dice estable, si dado ɛ > 0 existe δ(ɛ) > 0 tal que si x 0 x < δ entonces φ(t, t 0, x 0, u ) x < ɛ para todo t 0. Un método muy útil para probar la estabilidad es por medio de las funciones de Lyapunov. La noción de función de Lyapunov es introducida en la siguiente definición. Definición 4.2. Dado un sistema dinámico Σ, una función V : X R se dice que es una función de Lyapunov en un entorno del punto de equilibrio x si: 1. V es continua en x. 2. El punto x es un mínimo local fuerte de V. Es decir, existe una función continua α : R + R + con α(σ) > 0 si σ > 0 tal que V (x) V (x ) α( x x ) para todo x en un entorno de x. 3. V es monótona nocreciente a lo largo de las soluciones en un entorno de x, es decir, que V (φ(t, t 0, x 0, u )) es monótona nocreciente. Es un resultado muy conocido que un punto de equilibrio es estable si existe una función de Lyapunov en un entorno de ese punto. Para ver la demostración de estos resultados ver [V] [S]. Teorema 4.3. Un punto de equilibrio x de un sistema dinámico disipativo (Σ, w) es estable si la función S es continua y alcanza un mínimo local fuerte en x. Además, S es una función de Lyapunov en un entorno de x.

9 4 Estabilidad 8 Demostración. Alcanza con probar que S(φ(t, t 0, x 0, u )) es monótona no creciente en t = t 0 si x 0 x es pequeña. S(φ(t, t 0, x 0, u )) = S(x) S(x 0 ) + t t 0 w(t)dt, pero w(t) 0 entonces t t 0 w(t)dt 0 y por lo tanto S(x) S(x 0 ).

10 5 Caracterización de los sistemas lineales disipativos 9 5. Caracterización de los sistemas lineales disipativos Un caso particular de sistemas disipativos son los sistemas lineales e invariantes en el tiempo que son disipativos con respecto a la función de suministro w = u y, a estos los llamaremos sistemas pasivos. En esta sección daremos algunas características de estos sistemas y probaremos algunos resultados importantes de estos. Formalizando el comentario anterior tenemos que: Definición 5.1. Un sistema es pasivo si para toda entrada u y salida y se cumple que: + 0 u(t)y(t)dt = y, u 0. Definición 5.2. Un sistema se dice estrictamente pasivo con respecto a la salida (OSP) si existe un ɛ tal que: y, u ɛ y 2. Definición 5.3. Un sistema se dice estrictamente pasivo con respecto a la entrada (ISP) si existe un ɛ tal que: y, u ɛ u 2. Observación 5.4. Los sistemas OSP y ISP son sistemas dinámicos disipativos con respecto a las funciones de suministro w = u y ɛ y 2 y w = u y ɛ u 2 respectivamente Sistemas lineales e invariantes en el tiempo Consideremos un sistema lineal e invariante en el tiempo con entrada u y salida y. Entonces + y, u = y(t)u(t)dt = 1 + Y (iw)u( iw)dw 2π = 1 2π + 0 G(iw)U(iw)U( iw)dw = 1 π + 0 Re(G(iw)) U(iw) 2 dw Entonces es claro que para que un sistema sea pasivo lo que tiene que ocurrir es que el sistema sea estable y que Re(G(iw)) 0 para toda frecuencia. Y para que el sistema sea estrictamente pasivo con respecto a la entrada lo que tiene que ocurrir es que el sistema sea estable y que Re(G(iw)) ɛ. El sistema es estrictamente pasivo con respecto a la salida si es estable y existe ɛ tal que Re(G(iw)) ɛ G(iw) 2. Ejemplo El sistema G(s) = 1 s+1 2. El sistema G(s) = 1 s es pasivo y no OSP ni ISP. es pasivo y OSP pero no ISP.

11 5 Caracterización de los sistemas lineales disipativos Interconexión de sistemas pasivos Proposición 5.6. Si el sistema S 1 es pasivo y el sistema S 2 es estrictamente pasivo con respecto a la entrada, entonces el sistema en lazo cerrado es estrictamente pasivo respecto a la salida. Demostración. Sabemos por hipótesis que e 1, y 0 y que y, e 2 ɛ y 2.Entonces tenemos que r, y = r e 2, y + e 2, y = e 1, y + e 2, y ɛ y 2, de lo que se deduce que el sistema en lazo cerrado es estrictamente pasivo. Teorema 5.7 (Teorema de Pasividad). Consideremos el sistema que se obtiene de interconectar los sistemas H 1 y H 2 como muestra la figura. Si H 1 es estrictamente pasivo con respecto a la entrada y H 2 pasivo, entonces el sistema en lazo cerrado es estable. Demostración. H 1 es estrictamente pasivo, entonces existe un ɛ tal que Re(H 1 (iw)) ɛ para todo w. De lo que se deduce que Por otro lado, H 2 es pasivo, entonces π 2 < arg(h 1) < π 2. π 2 arg(h 2) π 2.

12 5 Caracterización de los sistemas lineales disipativos 11 Y por lo tanto π < arg(h 1 H 2 ) < π entonces el diagrama de Nyquist de H 1 H 2 no rodea al -1 y por lo tanto el sistema en lazo cerrado es estable. Teorema 5.8 (Teorema de la pequeña ganancia). Dado un sistema como muestra la figura, donde H 1 es un sistema estable tal que sup H 1 (iw) < 1 para toda frecuencia y H 2 otro sistema estable tal que H 2 (iw) 1 y H 2 (iw) 1 3. Entonces el sistema en lazo cerrado es estable. Demostración. Consideremos los sistemas S 1 = 1 H 1 1+H 1 y S 2 = 1 H 2 1+H 2. Por las hipótesis del teorema se puede deducir fácilmente que S 1 y S 2 son sistemas estables. Por otro lado, Re(S 1 (iw)) = Re( (1 H 1)(1 + H 1 ) 1 + H 1 2 ) = 1 H H 1 2 luego debido a que sup H 1 (iw) < 1, existe un ɛ tal que 1 H H 1 ɛ y por lo tanto el 2 sistema S 1 es estrictamente pasivo respecto a la entrada. Análogamente se prueba que el 3 esta última hipótesis no es estrictamente necesaria pero por simplicidad la incluimos

13 5 Caracterización de los sistemas lineales disipativos 12 sistema S 2 es pasivo. Ahora utilizando el Teorema de pasividad tenemos que el sistema en lazo cerrado de la interconexión de S 1 y S 2 es estable. Entonces S(s) = es un sistema estable y por lo tanto el sistema es estable. S 1 (s) 1 + S 1 S 2 (s) = 1 + H 2(s) H 1 (s) H 1 H 2 (s) 2(1 + H 1 H 2 (s)) H(s) = H 1 (s) 1 + H 1 H 2 (s)

14 Referencias Conclusiones En la primera parte de este trabajo hemos desarrollado en líneas generales y muy básicamente la teoría de los sistemas dinámicos disipativos. El modelo utilizado fue en el espacio de estados y fueron traducidas estas propiedades a los sistemas lineales e invariantes en el tiempo. Estas ideas luego fueron aplicadas a la interconexión de sistemas y probamos en particular el Teorema de Pasividad. Posteriormente, realizamos un pequeño trabajo de investigación del que pudimos redescubrir el Teorema de la Pequeña Ganancia apartir de los resultados de los sistemas disipativos. Referencias [Wi] Jan C. Willems, Dissipative Dynamical Systems, Part I: General Theory. [V] V. Arnold, Ordinary differential equations. [S] J.Sotomayor, Equacoes diferenciais ordinarias, IMPA.

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Juegos Cooperativos. Core

Juegos Cooperativos. Core Curso : Juegos Cooperativos Core J. Oviedo Universidad Nacional de San Luis 1. Juegos Cooperativos En estos juegos se permite la comunicación entre los jugadores, también pueden firmar contratos de cooperación.

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Matemáticas II CURVAS

Matemáticas II CURVAS CURVAS En este tema introduciremos nuevos conceptos relacionados con la curva y sus parametrizaciones. Definiciones.- Sea γ : I = [a,b] R n. Se dice que la curva es cerrada si γ(a) = γ(b). Se dice que

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Cadenas de Markov y Perron-Frobenius

Cadenas de Markov y Perron-Frobenius Cadenas de Markov y Perron-Frobenius Pablo Lessa 10 de octubre de 2014 1. Cadenas de Markov En 1996 Larry Page y Sergey Brin, en ese momento en Stanford, inventaron una manera de asignar un ranking de

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que

Más detalles

Juegos estáticos y juegos estocásticos

Juegos estáticos y juegos estocásticos Capítulo 1 Juegos estáticos y juegos estocásticos La teoría de juegos estudia modelos matemáticos de situaciones de cooperación o de conflicto en el que participan dos o más entidades (personas, empresas,

Más detalles

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples.

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras * 19 de julio de 2006 PRÓLOGO: Notas para el curso de Cálculo II de la Facultad de Ingeniería. Este texto es complementario al

Más detalles

9. Límites que involucran funciones exponenciales y logarítmicas

9. Límites que involucran funciones exponenciales y logarítmicas Métodos para evaluación de ites Yoel Monsalve 77 9 Límites que involucran funciones eponenciales y logarítmicas 9 El número e como un ite El ite: + n) n 9) se conoce como el número e Su valor aproimado,

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 Olimpiada atemática Española RSE Soluciones a los problemas Olimpiada de atemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 1. lrededor de una mesa circular están sentadas seis personas. ada una lleva un

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES

TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES ÍNDICE 1. Funciones de varias variables 1 2. Continuidad 2 3. Continuidad y composición de funciones 4 4. Continuidad y operaciones algebraicas 4 5. Carácter

Más detalles

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales 25 Linealización de sistemas dinámicos no lineales En las secciones anteriores hemos visto como representar los sistemas lineales En esta sección se estudia una manera de obtener una aproximación lineal

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II UNIDAD II: INTEGRAL DEFINIDA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ANÁLISIS MATEMÁTICO II Corregido por: Prof. AOUAD Jamil Prof. LAURENTÍN María Prof.

Más detalles

Curso: Métodos de Monte Carlo Unidad 2, Sesión 6: Integración por Monte Carlo

Curso: Métodos de Monte Carlo Unidad 2, Sesión 6: Integración por Monte Carlo Curso: Métodos de Monte Carlo Unidad 2, Sesión 6: Integración por Monte Carlo Departamento de Investigación Operativa Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevideo,

Más detalles

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real).

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real). Tema 5 Integral Indefinida 5.1 Introducción Dedicaremos este tema a estudiar el concepto de Integral Indefinida y los métodos más habituales para calcular las integrales indefinidas. De una manera intuitiva

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD

LÍMITES Y CONTINUIDAD UNIDAD 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD Páginas 0 y Describe las siguientes ramas: a) f () b) f () no eiste c) f () d) f () + e) f () f) f () + g) f () h) f () no eiste; f () 0 i) f () + f () + j) f () 5 4 f ()

Más detalles

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales Mariano Suárez-Alvarez 7 de octubre, 2015 Sea A un dominio de ideales principales que no es un cuerpo.

Más detalles

INTRODUCCION..2 ANALISIS POSOPTIMO O DE SENSIBILIDAD.3. CAMBIOS EN LA VARIABLE DE COEFICIENTE.3 SOLUCIOON DE EJMPLO 2.14

INTRODUCCION..2 ANALISIS POSOPTIMO O DE SENSIBILIDAD.3. CAMBIOS EN LA VARIABLE DE COEFICIENTE.3 SOLUCIOON DE EJMPLO 2.14 INDICE: 1 INTRODUCCION.. ANALISIS POSOPTIMO O DE SENSIBILIDAD.3. CAMBIOS EN LA VARIABLE DE COEFICIENTE.3 CAMBIOS QUE AFECTAN LA FACTIBILIDAD..5 SOLUICON DE JEJMPLO 1..7 SOLUCIOON DE EJMPLO.14 CONCLUCIONES

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Ejercicios de Programación Lineal

Ejercicios de Programación Lineal Ejercicios de Programación Lineal Investigación Operativa Ingeniería Informática, UCM Curso 8/9 Una compañía de transporte dispone de camiones con capacidad de 4 libras y de 5 camiones con capacidad de

Más detalles

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad... TEMA 4: CAPACITORES E INDUCTORES 4.1. Índice del tema 4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...4

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

Clase de apoyo de matemáticas Ángulos Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Clase de apoyo de matemáticas Ángulos Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Clase de apoyo de matemáticas Ángulos Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Este texto intenta ser un complemento de las clases de apoyo de matemáticas que se están realizando en la escuela 765 de

Más detalles

Elementos almacenadores de energía

Elementos almacenadores de energía Elementos almacenadores de energía Objetivos. Explicar los conceptos esenciales sobre capacitores e inductores, utilizando los criterios dados en el texto. 2. Ampliar los conocimientos sobre dualidad,

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Tema 7 Sistemas de Inventarios 7.1. Modelo EOQ básico El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. 7.1.1. Hipótesis del modelo 1. Todos

Más detalles

Vectores en R n y producto punto

Vectores en R n y producto punto Vectores en R n y producto punto Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 10 de enero de 011 Índice 4.1. Introducción............................................... 1 4.. Vector..................................................

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Lógica Proposicional IIC2212. IIC2212 Lógica Proposicional 1 / 56

Lógica Proposicional IIC2212. IIC2212 Lógica Proposicional 1 / 56 Lógica Proposicional IIC2212 IIC2212 Lógica Proposicional 1 / 56 Inicio de la Lógica Originalmente, la Lógica trataba con argumentos en el lenguaje natural. Ejemplo Es el siguiente argumento válido? Todos

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Anexo a la guía 4 Geometría: ejemplos y comentarios

Anexo a la guía 4 Geometría: ejemplos y comentarios Anexo a la guía 4 Geometría: ejemplos y comentarios Sergio Dain 26 de mayo de 2014 En las guías 1 y 2 discutimos vectores, covectores y tensores de manera puramente algebraica, sin hacer referencia a la

Más detalles

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios:

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios: 1. Nociones fundamentales de cálculo vectorial Un vector es un segmento orientado que está caracterizado por tres parámetros: Módulo: indica la longitud del vector Dirección: indica la recta de soporte

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Capítulo 2 Funciones de varias variables 1. Definiciones básicas En este texto consideraremos funciones f : A R m, A R n. Dichas funciones son comúnmente denominadas como funciones de varias variables,

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m Funciones vectoriales de variable vectorial Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m x y x = (x 1, x 2,, x n ), y = (y 1, y 2,, y m ) e y j = f j (x 1, x 2,, x n ), 1 j n n =

Más detalles

Historia y Filosofía de la Lógica

Historia y Filosofía de la Lógica Historia y Filosofía de la Lógica Pablo Cobreros pcobreros@unav.es Tema 1: El objeto de la lógica La lógica proposicional clásica El objeto de la lógica Consecuencia lógica La lógica proposicional El lenguaje

Más detalles

Construcción y Control de un. Sistema de Levtación Magnética. Diego Palmieri Martín A. Pucci. Director: Ing. Anibal Zanini

Construcción y Control de un. Sistema de Levtación Magnética. Diego Palmieri Martín A. Pucci. Director: Ing. Anibal Zanini Construcción y Control de un Sistema de Levitación Magnética Diego Palmieri Martín A. Pucci Director: Ing. Anibal Zanini Sistema de Levtación Magnética Ingeniería en Automatización y Control Industrial

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión: Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz Análisis Real: Primer Curso Ricardo A. Sáenz Índice general Introducción v Capítulo 1. Espacios Métricos 1 1. Métricas 1 2. Métricas en espacios vectoriales 4 3. Topología 9 Ejercicios 17 Capítulo 2.

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Series y Probabilidades.

Series y Probabilidades. Series y Probabilidades Alejandra Cabaña y Joaquín Ortega 2 IVIC, Departamento de Matemática, y Universidad de Valladolid 2 CIMAT, AC Índice general Sucesiones y Series Numéricas 3 Sucesiones 3 2 Límites

Más detalles

Órbitas producidas por fuerzas centrales

Órbitas producidas por fuerzas centrales Capítulo 10 Órbitas producidas por fuerzas centrales 10.1 Introducción En un capítulo anterior hemos visto una variedad de fuerzas, varias de las cuales, como por ejemplo la elástica, la gravitatoria y

Más detalles

Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría.

Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría. Bienvenidos a los concertos para violin entre el álgebra y la Geometría. Capitulo 17 Atención Esta guía no pretender ser una sustituta del libro de texto del curso. Lo que busca es presentar las herramientas

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004 Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004. Estudia si existe alguna función de variable compleja f() entera cuya parte real sea x

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100 CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100 1) Cierto artículo de lujo se vende en 1 000 pesos. La cantidad de ventas es de 0 000 artículos al año. Se considera imponer un impuesto

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

1. Limite de Funciones

1. Limite de Funciones 1. Limite de Funciones 1.1. Introducción. Consideremos la función f() = { 1+ 2 si > 0 1 2 si < 0 Se observa que la función no está definida en 0 = 0. Sin embargo, se observa que cuando se consideran valores

Más detalles

Álgebra Lineal Ma1010

Álgebra Lineal Ma1010 Álgebra Lineal Ma1010 es en R n y producto punto Departamento de Matemáticas ITESM es en R n y producto punto Álgebra Lineal - p. 1/40 En este apartado se introduce el concepto de vectores en el espacio

Más detalles

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 1: Lógica Proposicional

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 1: Lógica Proposicional Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 1: Lógica Proposicional Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones e inecuaciones.

Tema 6: Ecuaciones e inecuaciones. Tema 6: Ecuaciones e inecuaciones. Ejercicio 1. Encontrar, tanteando, alguna solución de cada una de las siguientes ecuaciones: 3 a) + 5 = 69 Probamos para =,3,4,... = = 3 3 = 4 4 3 3 3 + 5 = 13. + 5 =

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre

Más detalles

Geometría Tridimensional

Geometría Tridimensional Capítulo 4 Geometría Tridimensional En dos dimensiones trabajamos en el plano mientras que en tres dimensiones trabajaremos en el espacio, también provisto de un sistema de coordenadas. En el espacio,

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

Representación lógica del tiempo social

Representación lógica del tiempo social Representación lógica del tiempo social Copyright Título Asunto Clave Archivo Creación Impresión Distribución Revisión 1998, Bayes Inference, S.A. Representación lógica del tiempo social Diseño de una

Más detalles

Unidad III: Programación no lineal

Unidad III: Programación no lineal Unidad III: Programación no lineal 3.1 Conceptos básicos de problemas de programación no lineal Programación no lineal (PNL) es el proceso de resolución de un sistema de igualdades y desigualdades sujetas

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 200 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS M. VAZQUEZ, N. NUÑEZ Y L. DIAZ Sección Departamental de Electrónica Física EUIT de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid e-mail

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

Termodinámica I: Calores específicos

Termodinámica I: Calores específicos Termodinámica I: Calores específicos I Semestre 2012 CALORES ESPECÍFICOS Se requieren distintas cantidades de energía para elevar un grado la temperatura de masas idénticas de diferentes sustancias. Es

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Distribución exponencial... 2. 3 Distribución Weibull... 6. 4 Distribuciones Gamma y k-erlang... 10

1 Introducción... 2. 2 Distribución exponencial... 2. 3 Distribución Weibull... 6. 4 Distribuciones Gamma y k-erlang... 10 Asignatura: Ingeniería Industrial Índice de Contenidos 1 Introducción... 2 2 Distribución exponencial... 2 3 Distribución Weibull... 6 4 Distribuciones Gamma y k-erlang... 10 5 Distribución log-normal...

Más detalles

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA 1. Hipótesis empleadas Las hipótesis que supondremos en este capítulo son: Material elástico lineal. Estructura estable La estructura es cargada lentamente. La

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO Juan Jesús Pascual TEOREMAS DEL VALOR MEDIO. Es aplicable el teorema de Rolle a la función f( x) = x 5x 6 en [ 0, 5 ]? El teorema de Rolle

Más detalles

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y 4. Derivabilidad 1 Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite f (a) = lím x a f(x) f(a) x a f(a + h) f(a) = lím, h 0 h y es un número real. El número f (a) se denomina derivada

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1.1. Introducción Un convertidor ca/cc transforma corriente alterna en corriente continua. El término continua hace referencia a que la corriente fluye en un único

Más detalles

Ecuación ordinaria de la circunferencia

Ecuación ordinaria de la circunferencia Ecuación ordinaria de la circunferencia En esta sección estudiatemos la ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria. Cuando hablemos de la forma ordinaria de una cónica, generalmente nos referiremos

Más detalles

Teoría del Juego - Juegos Combinatoriales Imparciales

Teoría del Juego - Juegos Combinatoriales Imparciales Teoría del Juego - Juegos Combinatoriales Imparciales Carlos Gámez Taller de Resolución de Problemas Escuela de Matemática Universidad de El Salvador Estudio de Casos Esquema Introducción Juegos de Agarrar

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Variables aleatorias continuas

Variables aleatorias continuas Variables aleatorias continuas Hemos definido que una variable aleatoria X es discreta si I X es un conjunto finito o infinito numerable. En la práctica las variables aleatorias discretas sirven como modelos

Más detalles