CONTAMINACIÓN, RUIDOS Y RADIACIONES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTAMINACIÓN, RUIDOS Y RADIACIONES."

Transcripción

1 CONTAMINACIÓN, RUIDOS Y RADIACIONES. Asociado a la unidad de competencia 3: Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y distintas fuentes de energía. 1. Objetivos generales. - Analizar el proceso de contaminación del aire aplicando criterios de calidad, supervisar las técnicas para las tomas de muestras y sustitución de elementos captadores en estaciones sensoras para la obtención de registros de contaminantes atmosféricos. - Evaluar los posibles efectos que puedan tener sobre la salud, asociados a la contaminación atmosférica, ruido, vibraciones y radiaciones. - Valorar la contaminación del aire por partículas, gases, vapores, ruidos, vibraciones y radiaciones, vigilando los niveles de inmisión perjudiciales para la salud mediante las técnicas de toma de muestras para su análisis en el laboratorio. - Elaborar cronogramas de trabajo identificando los puntos a estudiar y equipos a utilizar. - Interpretar mediante técnicas de vigilancia epidemiológica, los efectos sobre la salud asociados a los factores de contaminación medioambientales. - Interpretar, en diferentes fuentes de información legislativa, los apartados específicos relacionados con la salud ambiental. 2. Capacidades terminales. - Elaborar cronogramas de trabajo, identificando los puntos a estudiar y equipos a utilizar. - Analizar el proceso de contaminación del aire aplicando criterios de calidad en fuente emisora y normativa legal. [Escribir texto] Página 1

2 - Analizar y evaluar la contaminación del aire por ruido, vibraciones y radiaciones, aplicando criterios de calidad en fuente emisora y normativa legal. - Analizar las técnicas de toma de muestras y sustitución de elementos captadores en estaciones sensoras para la obtención de registros de contaminantes atmosféricos. - Analizar y aplicar técnicas en el laboratorio, de análisis y medida de contaminantes atmosféricos, para vigilar los niveles de inmisión perjudiciales para la salud. - Analizar los efectos sobre la salud y el bienestar asociados a la contaminación atmosférica, ruido, radiaciones y vibraciones. 3. Contenidos. Los nombres de los contenidos organizadores de este Módulo son: 1. - Contaminación atmosférica. Meteorología Muestreo, medida y análisis Efectos sobre la salud. U.T. 1. LA ATMÓSFERA. 1. Introducción. 2. Capas de la atmósfera. 3. Composición química de la atmósfera. 4. Presión y temperatura. U.T.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. PRINCIPIOS GENERALES. 1. Ecología y salud humana. 2. Factores ambientales y salud. Clima y salud. 3. Concepto de contaminación ambiental. 4. Reglamentación sobre los efectos de los contaminantes aéreos en el organismo. 5. Evolución histórica y situación actual del problema Evaluación del impacto ambiental Organismos internacionales que se ocupan del medio ambiente. [Escribir texto] Página 2

3 U.T.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA. 1. Vías de entrada de los contaminantes aéreos 2. Efectos biológicos de la contaminación atmosférica. 3. Valoración y medición de los contaminantes aéreos que actúan sobre el organismo humano. U.T.4. EL OZONO EN LA ATMÓSFERA. 1. Descubrimiento del ozono. 2. El ozono en la atmósfera. 3. Formación y destrucción del ozono atmosférico. 4. Especies químicas y situaciones responsables de la eliminación del ozono. 5. Acción de los CFC's sobre el ozono. 6. Agujeros de la capa de ozono. 7. Efectos de la reducción de la capa de ozono. MODIFICACIONES DE LA ATMÓSFERA U.T. 5. TIPOS DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES. 1. Introducción. 2. Clasificación de contaminantes atmosféricos: Bióticos y abióticos. 3. Características generales de los contaminantes primarios. 4. Características generales de los contaminantes secundarios. 5. Contaminación física: Radiactiva y acústica. 6. Origen de las emisiones de contaminantes atmosféricos. Focos de contaminantes. 7. Dispersión de los contaminantes. Modelos de dispersión. 8. Concepto de emisión-inmisión. 9. Niveles de calidad del aire. 10. Efecto de los contaminantes atmosféricos sobre la salud humana. U.T. 6. CONTAMINACIÓN BIÓTICA 1. Introducción CONTAMINANTES PRIMARIOS [Escribir texto] Página 3

4 2. Conceptos generales 3. Contaminantes biológicos de origen natural 4. Contaminantes biológicos generados por las actividades humanas 5. Epidemiología de la contaminación biológica U.T.7. OXIDOS DE CARBONO. 1. Introducción. 2. Fuentes: Naturales y antropogénicas. 3. Química de la formación del CO. 4. Destino del CO atmosférico. 5. Efectos del CO sobre las plantas y sobre el hombre. 6. Control de la contaminación producida por el CO. 7. Ciclo biogeoquímico del CO2. 8. CO2 y efecto invernadero. 9. CO2 y cambio climático. U.T.8 OXIDOS DE NITRÓGENO. 1. Fuentes de NOx. 2. Ciclo biogeoquímico de los NOx. 3. Formación química de los NOx. 4. Destino de los NOx atmosféricos. 5. Ciclo fotolítico del NO2. 6. Efectos de los NOx sobre el medio y sobre el hombre. 7. Control de la contaminación por NOx. U.T.9. OXIDOS DE AZUFRE. 1. Características de los SOx. 2. Fuentes naturales y antropogénicas. 3. Química de la formación de los SOx. 4. Destino de los SOx atmosféricos. 5. Ciclo biogeoquímico del azufre. 6. Efectos de los SOx. 7. Control de la contaminación por SOx. U.T.10. CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS. 1. Concepto de partícula-aerosol. [Escribir texto] Página 4

5 2. Proceso de formación de las partículas. 3. Fuentes de partículas. 4. Composición química de las partículas. 5. Tamaño de las partículas. 6. Destino de las partículas atmosféricas. 7. Efecto de las partículas sobre el medio y el hombre. U.T.11. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES. 1. Los metales y su clasificación 2. Fuentes recontaminación por metales 3. Destino de los contaminantes metálicos 4. Contaminantes metálicos más importantes y efectos sobre la salud U.T.12. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. REDES DE VIGILANCIA. 1. Introducción 2. Niveles de inmisión 3. Niveles de emisión 4. Redes de vigilancia de la contaminación atmosférica 5. Red Española de Aerobiología (REA) U.T. 13. ANÁLISIS DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS 1. Introducción 2. Medida de la calidad del aire 3. Métodos de análisis recomendados 4. Técnicas de medida de la contaminación biológica 5. Biodetección U.T.14. CONTAMINANTES FÍSICOS: RUIDOS, VIBRACIONES Y ULTRASONIDOS. 1. Consideraciones generales y conceptos. 2. Contaminantes acústicos. 3. Unidades de medida. 4. Medición de ruido: Equipos y normas. 5. Medición de vibraciones: Equipos y normas. 6. Efectos del ruido sobre la salud. 7. Efectos de vibraciones y ultrasonidos sobre la salud. [Escribir texto] Página 5

6 8. Sistemas de vigilancia y control de fuentes emisoras. 9. Legislación. Ordenanzas municipales sobre el ruido. U.T.15. CONTAMINANTES FÍSICOS: RADIACIONES IONIZANTES. 1. Conceptos generales. 2. Tipos de radiaciones. 3. Radiación ionizantes. 4. Radiactividad 5. Procesos de desintegración. 6. Fusión y fisión nuclear 7. Magnitudes y unidades de medida. 8. Fuentes de exposición. 9. Medida de las radiaciones ionizantes 10. Efectos de las radiaciones ionizantes sobre la salud 11. Medidas de protección frente a las radiaciones ionizantes 12. Reglamento de protección sanitaria contra las RI U.T. 16. CONTAMINANTES FÍSICOS: RADIACIONES NO IONIZANTES 1. Concepto y clasificación 2. Interacción de las RNI con la materia 3. Radiaciones ópticas 4. Campos y ondas 5. Efectos sobre la salud 6. Prevención y control 7. Criterios de evaluación. Basados en los diseñados por el Ministerio (recogidos en el Real Decreto 540/1995 de 7 de Abril ) y en los contenidos programados, serán los siguientes: - Explicar la técnica de elaboración de un cronograma de trabajo. Identificando ámbito geográfico de actuación. Puntos a estudiar identificándolos en un mapa. Tipo de muestras. Censo de fuentes emisoras. - Describir los componentes de una red de vigilancia de contaminación de aire. - Identificar y describir los distintos tipos de contaminantes del aire: partículas, gases y vapores: - Reconocer y clasificar las diferentes fuentes de contaminación del aire. [Escribir texto] Página 6

7 - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de contaminación atmosférica. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de microorganismos y aeroalergenos. - Enumerar los niveles máximos de emisión de contaminantes atmosféricos. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de ruidos y vibraciones en el medio ambiente que tengan incidencia sobre la salud. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, electromagnéticas y corpusculares en el medio ambiente y que tengan incidencia sobre la salud. - Enumerar los niveles máximos de emisión de ruidos, vibraciones y radiaciones. - Identificar y describir los componentes de los equipos captadores de estaciones sensoras de contaminantes atmosféricos. - Explicar las técnicas de toma de muestras, de uso frecuentes en las estaciones sensoras. - Enumerar los métodos de conservación, transporte y etiquetado de los distintos tipos de muestras. - Enumerar los puntos críticos de las redes de vigilancia de la contaminación. - Explicar los indicadores de calidad del aire. - Describir los parámetros a analizar o medir en relación con la calidad del aire. - Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en la medición y registro de los contaminantes atmosféricos (equipos fijos automáticos y manuales), inmisión de ruidos y vibraciones y de radiaciones alfa, beta y gamma. - Explicar la epidemiología de las enfermedades asociadas a contaminación del aire, ruidos y vibraciones. Aplicar medidas correctoras. 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DEL MÓDULO La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que, el alumnado alcance una evaluación positiva al final del módulo, consistirá básicamente en la: - Realización de cuestionario de conocimientos previos: Se realizará mediante preguntas cortas donde cada alumno escribe acerca de sus conocimientos sobre la UT tratada (atmósfera, contaminación, contaminantes, efectos sobre el proceso de salud-enfermedad ). El objetivo de esta actividad es conocer el nivel de los alumnos/as respecto el tema a desarrollar. -Lluvia de ideas: la profesora va escribiendo en la pizarra las ideas o palabras clave que vayan surgiendo mediante la participación activa de los alumnos, guiándolos para que [Escribir texto] Página 7

8 surjan conceptos que serán explicados en el tema. El objetivo de esta actividad: Fomentar el interés y la participación de los alumnos/as en el desarrollo de los contenidos, facilitar el aprendizaje. -Proponer actividades de enseñanza aprendizaje, utilizando fundamentalmente como base para su desarrollo las TIC, con el fin de que adquieran los conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para conseguir una valoración positiva del módulo: - Explicar la técnica de elaboración de un cronograma de trabajo. Identificando ámbito geográfico de actuación. Puntos a estudiar identificándolos en un mapa. Tipo de muestras. Censo de fuentes emisoras. - Describir los componentes de una red de vigilancia de contaminación de aire. - Identificar y describir los distintos tipos de contaminantes del aire: partículas, gases y vapores: - Reconocer y clasificar las diferentes fuentes de contaminación del aire. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de contaminación atmosférica. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de microorganismos y aeroalergenos. - Enumerar los niveles máximos de emisión de contaminantes atmosféricos. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de ruidos y vibraciones en el medio ambiente que tengan incidencia sobre la salud. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, electromagnéticas y corpusculares en el medio ambiente y que tengan incidencia sobre la salud. - Enumerar los niveles máximos de emisión de ruidos, vibraciones y radiaciones. - Identificar y describir los componentes de los equipos captadores de estaciones sensoras de contaminantes atmosféricos. - Explicar las técnicas de toma de muestras, de uso frecuentes en las estaciones sensoras. - Enumerar los métodos de conservación, transporte y etiquetado de los distintos tipos de muestras. - Enumerar los puntos críticos de las redes de vigilancia de la contaminación. - Explicar los indicadores de calidad del aire. - Describir los parámetros a analizar o medir en relación con la calidad del aire. - Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en la medición y registro de los contaminantes atmosféricos (equipos fijos automáticos y manuales), inmisión de ruidos y vibraciones y de radiaciones alfa, beta y gamma. - Explicar la epidemiología de las enfermedades asociadas a contaminación del aire, ruidos y vibraciones. Aplicar medidas correctoras. [Escribir texto] Página 8

9 Se considerarán como Contenidos Básicos exigibles los establecidos en el desarrollo curricular del Título de Técnico superior de Salud Ambiental del R.D. 540/1995 de 7 de Abril. Dichos Contenidos Básicos son los que siguen: 1 Características físicas y químicas del aire: Composición atmosférica Contaminación energética. 2 Contaminación del aire: Contaminantes atmosféricos bióticos y abióticos Fuentes emisoras de contaminación. Métodos de evaluación 3 Ruido, vibraciones y ultrasonidos: Fuentes de emisión Sistemas de medición: equipos y normas. Sistemas de vigilancia y control de fuentes emisoras. 4 Radiaciones ionizantes y no ionizantes: Fuentes de radiaciones ionizantes y no ionizantes Equipos de medida. Unidades de medida. Límites de exposición. Programas de vigilancia y control. 5 Métodos de muestreo del aire: Métodos de muestreo de gases y partículas. 6 Métodos de medida y análisis bajo especificaciones establecidas: Clasificación técnica de medida de los contaminantes. 7 Epidemiología de las enfermedades asociadas a riesgos físicos: Aire: efectos de la contaminación del aire sobre la salud, prevención y control de la contaminación. Ruido, vibraciones y ultrasonidos: efectos sobre la salud de la exposición a ruidos, prevención y control del ruido. Efectos sobre la salud de las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Medidas de protección frente a radiaciones. 8 Legislación: Ley de contaminación atmosférica. Ordenanzas municipales sobre el ruido. [Escribir texto] Página 9

10 Reglamento de protección sanitaria sobre radiaciones ionizantes. 8.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos tiene por objeto comprobar el grado de ejecución de lo planificado y en qué medida se están consiguiendo los objetivos previstos. Así como corregir las deficiencias advertidas durante el período de aprendizaje. Tal como se establece en la Orden de 14 de Noviembre de 1994, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Para facilitar el aprendizaje de la materia, se han dividido los contenidos en diferentes unidades temáticas, repartidas en cada uno de los períodos evaluativos. Por su parte, la evaluación propiamente dicha del módulo será continua realizándose a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Además será: *Inicial: evaluando el grado de conocimientos previos sobre el tema antes de comenzar su exposición, mediante preguntas dirigidas.*formativa: evaluando el progreso del alumno, las dificultades que encuentra etc.., haciéndolo durante todo el período de aprendizaje, bien por medio de la observación directa, o mediante las actividades programadas, etc.., lo que me sirve para modificar y adaptarme a las necesidades de cada momento. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo (según se especifica en la citada Orden) De acuerdo con el artículo 44 del Decreto 115/2005, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación [Escribir texto] Página 10

11 continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo. En el artículo 4 (apartado 2 y 3), la Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el procedimiento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y Formación Profesional de Grado Superior, determina que: 2"El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria, convenientemente programada, que será establecida de forma pormenorizada en la programación didáctica de cada una de las materias o módulos que conforman la etapa o el ciclo formativo". 3"Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, los departamentos elaborarán un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno, en su caso, que se anexionará a la programación didáctica respectiva. El responsable de dicho programa será el Jefe de departamento, pudiendo delegar el seguimiento del mismo en el profesor del grupo correspondiente". El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria, convenientemente programada, que consistirá en la realización al final de curso de una prueba objetiva de preguntas tipo test con 4 respuestas posibles y una sola válida, asi como preguntas cortas. También se incluirá un supuesto práctico donde el alumno/a pueda demostrar sus habilidades tanto conceptuales como procedimentales. Cuando se produzca el supuesto 3, se adoptarán las medidas oportunas para establecer ese programa de recuperación que marca la legislación vigente. El modo de evaluar al alumno será el siguiente: - Para evaluar el grado de consecución y asimilación de los objetivos y contenidos programados e impartidos, se realizará una o varias pruebas objetivas de varias U.T por cada período evaluativo. Estas podrán ser de distintos tipos según el contenido de lo explicado. Así, podrá proponerse: realización de cuestionarios con preguntas de respuestas alternativas, pruebas con preguntas cortas y preguntas de desarrollo, etc. Las pruebas objetivas pretenden consolidar el aprendizaje global de la materia, dando una cierta visión de conjunto y continuidad a los contenidos agrupados. - Realización de trabajos individuales o grupales que puedan requerir un cierto grado de investigación. Donde se evaluará la calidad de los trabajos, calidad de exposición, grado de participación en la actividad (en caso de ser grupales, etc) - Además, se valorarán de manera continua, los siguientes criterios: asistencia a clase, actitud del alumno frente a la asignatura, grado de participación en clase, interés en la [Escribir texto] Página 11

12 realización de trabajos individuales y grupales, preguntas en clase, realización de actividades propuestas, etc Al menos, se celebrará una sesión de evaluación y, en su caso, de calificación de cada trimestre lectivo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Basados en los diseñados por el Ministerio (recogidos en el Real Decreto 540/1995 de 7 de Abril ) y en los contenidos programados, serán los siguientes: - Explicar la técnica de elaboración de un cronograma de trabajo. Identificando ámbito geográfico de actuación. Puntos a estudiar identificándolos en un mapa. Tipo de muestras. Censo de fuentes emisoras. - Describir los componentes de una red de vigilancia de contaminación de aire. - Identificar y describir los distintos tipos de contaminantes del aire: partículas, gases y vapores: - Reconocer y clasificar las diferentes fuentes de contaminación del aire. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de contaminación atmosférica. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de microorganismos y aeroalergenos. - Enumerar los niveles máximos de emisión de contaminantes atmosféricos. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de ruidos y vibraciones en el medio ambiente que tengan incidencia sobre la salud. - Identificar, describir y clasificar los distintos tipos de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, electromagnéticas y corpusculares en el medio ambiente y que tengan incidencia sobre la salud. - Enumerar los niveles máximos de emisión de ruidos, vibraciones y radiaciones. - Identificar y describir los componentes de los equipos captadores de estaciones sensoras de contaminantes atmosféricos. - Explicar las técnicas de toma de muestras, de uso frecuentes en las estaciones sensoras. - Enumerar los métodos de conservación, transporte y etiquetado de los distintos tipos de muestras. - Enumerar los puntos críticos de las redes de vigilancia de la contaminación. - Explicar los indicadores de calidad del aire. - Describir los parámetros a analizar o medir en relación con la calidad del aire. - Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en la medición y registro de los contaminantes atmosféricos (equipos fijos automáticos y manuales), inmisión de ruidos y vibraciones y de radiaciones alfa, beta y gamma. [Escribir texto] Página 12

13 - Explicar la epidemiología de las enfermedades asociadas a contaminación del aire, ruidos y vibraciones. Aplicar medidas correctoras CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN La expresión de la evaluación se realizará en términos de calificaciones. Las calificaciones de acuerdo con el artículo 3 de la Orden 21 de julio de 1994, se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales. Basados en los criterios de evaluación, se calificarán todos los trabajos e intervenciones significativas, a juicio de la profesora, (tanto orales como escritas) del alumno/a en clase: - Trabajos individuales o grupales. - Exposición de temas, trabajos o actividades. - Intervenciones en clase. - Trabajos prácticos y en laboratorio. - Pruebas objetivas (orales o escritas). La calificación del alumnado puede concretarse a través de la suma de las siguientes calificaciones ponderadas según su importancia relativa. - Las pruebas de varias U.T. (orales o escritas) se calificarán de 1 a 10 ponderándose posteriormente a 8 - Los trabajos individuales o grupales que requieran cierto grado de investigación, se calificarán de 1 a 10 ponderándose posteriormente a 1. - La asistencia sumará hasta 0,5. - El grado de participación en clase, actitud, preguntas en clase, exposiciones de actividades o temas, etc.., se calificarán de 1 a 10 ponderándose a 0,5. Deberán de hacer exposiciones orales donde se valorará la presentación, que no tenga faltas de ortografía y su dicción, pronunciación, vocalización. Siendo este un apartado muy importante en los criterios de calificación. Para que el alumno/a supere el periodo evaluativo será indispensable haber realizado todas las actividades programadas para cada uno de los periodos evaluativos. Para que el alumno/a supere el módulo será indispensable haber realizado, presentado y expuesto en tiempo y forma un trabajo de investigación relacionado con la materia. [Escribir texto] Página 13

14 Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las restantes. La nota final del módulo se obtendrá de las medias obtenidas en cada periodo evaluativo. Para que la nota final del módulo sea positiva es necesario haber superado (con la calificación mínima de cinco) cada uno de los periodos evaluativos. No se superará el módulo cuando el alumno/a tenga una o más evaluaciones negativas a pesar de que la nota media de las dos evaluaciones sea igual o superior a CRITERIOS GENERALES DE RECUPERACIÓN A los alumnos que tras la evaluación trimestral no hayan alcanzado una valoración positiva, se les propondrá actividades de recuperación cuya finalidad será la de orientar al alumno para conseguir la recuperación. Estas actividades consistirán en: clases de repaso tutorizadas por los compañeros que hayan superado la evaluación y supervisadas por la profesora, realización de trabajos-esquemas relacionados con la misma y realización de pruebas objetivas orales o escritas. Además se atenderán las consultas sobre dudas, aclaraciones, etc Así mismo, se tendrá en cuenta, para redondear la nota, las actividades realizadas por el alumno a lo largo del periodo de evaluación objeto de recuperación. No obstante, para los alumnos que aún queden pendientes de recuperar alguno/os de los periodos evaluativos, se les propondrán actividades de recuperación finales (de las anteriormente descritas) al finalizar el tercer periodo lectivo, en donde además se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje del alumno a lo largo del curso, en caso de que haya sido positivo, con la idea de redondear la nota y que puedan superar lo pendiente. Al alumnado que no se le pueda aplicar la evaluación continua, actuaremos según lo descrito en el apartado 7.1. En el caso de que no superen el módulo, al ser su carga lectiva inferior al 25% y siempre y cuando no les quede otro módulo, que haga que la suma de ambos sea superior a ese 25 %, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, cuya prueba objetiva será similar a la de los periodos evaluativos ordinarios, entrando toda la materia programada. [Escribir texto] Página 14

15 MODULO: AGUAS DE USO Y CONSUMO OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO 1.- Inspeccionar sistemas de abastecimientos y producción de agua potable detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas. 2.- Inspeccionar zonas de baños naturales (continentales y marinas) y recintos cerrados (piscinas) detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas. 3.- Inspeccionar sistemas de recogida, evacuación, tratamiento y vertido de aguas residuales y de riego detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas. 4.- Tomar muestras de agua para controlar y vigilar su calidad en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos. 5.- Realizar análisis in situ para determinar las características higiénicosanitarias de las distintas aguas que permitan determinar la calidad de la de consumo y baño, control de vertidos y vigilancia de los sistemas de tratamiento y depuración. En definitiva, se debe adquirir la competencia profesional característica del modulo. 4.- CAPACIDADES TERMINALES DEL MODULO 1.- Elaborar cronogramas de trabajo, identificando los puntos a estudiar y equipos a utilizar. Criterios de evaluación - Explicar la técnica de elaboración de un cronograma de trabajo justificando: Ámbito geográfico de actuación Puntos a estudiar Tipos de muestras Material de recogida - Describir los componentes de una red de vigilancia en sistemas de abastecimiento y producción de aguas de consumo. En un supuesto práctico realización de cronogramas de trabajo. - Realizar un cronograma de trabajo identificando los puntos a muestrear en un mapa ordenándolos por distancias e interpretando el censo de abastecimientos y empresas. - Identificar los equipos y materiales necesarios. [Escribir texto] Página 15

16 2.- Analizar las características de los sistemas de abastecimientos y producción de aguas de consumo, evaluando las deficiencias técnico sanitario y aplicando la legislación vigente. Criterios de evaluación - Identificar y describir los componentes de un sistema de abastecimientos de aguas, apreciando su idoneidad higiénico-sanitaria. - Identificar y describir los componentes, procesos unitarios y dispositivos de una potabilizadora, apreciando y reconociendo su idoneidad higiénico-sanitaria, puntos críticos y puntos de vigilancia. - Identificar los reactivos utilizados en una potabilizadora, describiendo su utilidad y fase del proceso donde son utilizados. - Describir los sistemas de desinfección (físicos y químicos) y potabilización de aguas explicando su fundamento y utilidad. - Identificar y describir los componentes de una planta envasadora de agua, reconociendo los puntos críticos y puntos de vigilancia. - Describir los criterios sanitarios que deben cumplir los sistemas de captación, conducción, distribución y el depósito regulador de aguas de consumo público. - Explicar los criterios de valoración de los libros de registro y control de calidad del agua en la entidad gestora. - En un supuesto práctico de análisis de las características de un sistema de abastecimiento y producción de aguas de consumo: - Calcular la dosis de reactivos a añadir en los procesos químicos de tratamiento y desinfección de aguas del supuesto - Evaluar el sistema de abastecimiento desde la óptica higiénico-sanitaria, describiendo las posibles deficiencias -Evaluar la planta envasadora de aguas de consumo desde la óptica higiénico-sanitaria describiendo las posibles deficiencias 3.- Analizar las características de las zonas de baño y piscinas, evaluando las deficiencias técnico sanitarias y aplicando la legislación vigente. Criterios de evaluación - Explicar las características que deben reunir las zonas de baños naturales desde la óptica de su idoneidad higiénico-sanitaria, describiendo su grado de calidad y de desinfección. - Describir los procesos de depuración y tratamiento de aguas de piscinas - Explicar las alteraciones mas frecuentes de aguas de las zonas de baño relacionadas con las medidas correctoras y el posible levantamiento de acta ante un riesgo inminente para la salud pública. [Escribir texto] Página 16

17 - Explicar los criterios para la correcta cumplimentación del libro de registro de piscinas - En un supuesto práctico de valoración técnico-sanitaria de zonas de baño y piscinas: - Calcular la dosis de reactivos a añadir a la piscina del supuesto para su utilización - Cumplimentar e interpretar libros de registros de piscinas - Proponer las medidas correctoras que subsanen las deficiencias sanitarias del supuesto. 4.- Analizar y evaluar las características de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de aguas residuales utilizando criterios técnico-sanitarios y normas legales. Criterios de evaluación - Identificar y describir los componentes de un sistema de alcantarillado desde el punto de vista higiénico-sanitario - Explicar la composición y potencial contaminante de las aguas residuales según su origen (domestico, industrial y agropecuario) - Explicar los componentes y procesos de tratamiento de aguas residuales relacionándolos con la calidad del efluente. - Relacionar la calidad organoléptica de las aguas con las deficiencias en el funcionamiento de los componentes de los distintos tipos de sistemas depuradores. - Identificar y describir los puntos críticos susceptibles de muestreo. - Explicar los criterios para la correcta cumplimentación e interpretación de los registros de exploración y gestión - En un supuesto práctico de valoración técnico-sanitaria de sistemas de alcantarillado depuración y vertido de aguas residuales: - Calcular las dosis de reactivos a añadir en el tratamiento de aguas residuales. - Evaluar el sistema de alcantarillado y vertido de aguas residuales desde la óptica higiénico-sanitaria, describiendo las posibles deficiencias. - Evaluar el sistema de depuración de aguas residuales desde la óptica higiénicosanitaria, describiendo las posibles deficiencias. 5.- Analizar las técnicas de toma de muestras de agua, para su análisis en el laboratorio, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentos precisos. Criterios de evaluación - Identificar y describir el material fungible e inventariable necesario para tomar muestras de agua potable, envasado, baño y residuales. - Explicar las técnicas de toma de muestras de aguas para análisis microbiológico, químico y biológico. - Enumerar los tipos de conservantes (aplicación y concentración) y describir las formas de conservación y transporte de los distintos tipos de muestra. - Explicar las técnicas de muestreo en: [Escribir texto] Página 17

18 - Aguas potables origen, deposito, red de distribución y grifo del consumidor. - Embalses - Alcantarillas, efluente de depuradoras y puntos de vertido de residuales. - Puntos de baño (continentales, ríos, lagunas y embalses), marinas y vasos de piscinas (abierto y cubierto) En casos prácticos de toma de muestras: - Realizar distintos tipos de muestreo - Seleccionar el tipo y modelo de etiqueta de identificación a utilizar según origen de la muestra - Cumplimentar volantes de remisión y entrega de las muestras al laboratorio. 6.- Analizar y aplicar técnicas de análisis y medida en el laboratorio para determinar la calidad sanitaria de las aguas. Criterios de evaluación - Explicar los caracteres organolépticos y físico-químicos, componentes no deseables y tóxicos, caracteres microbiológicos y biológicos y radiactividad de las aguas de consumo - Explicar los indicadores de calidad (estéticos, físico-químicos y biológicos) de las aguas de baño. - Explicar los indicadores de calidad (estéticos, físico-químicos y biológicos) de las aguas residuales. - Explicar los parámetros a analizar y/o medir, en relación con la calidad sanitaria del agua, en función del tipo de proceso a evaluar/contrastar. - Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en los distintos tipos de análisis y medidas a realizar. - Identificar los resultados obtenidos para cumplimentar los boletines analíticos. - En un caso práctico de análisis y medida de la calidad sanitaria de las aguas a partir de especificaciones y manuales operativos de análisis: - Interpretar boletines analíticos. - Efectuar análisis in situ y mediciones evaluando la calidad higiénico-sanitaria por procedimientos normalizados y/o establecidos. 7.- Analizar los efectos sobre la salud asociados a la contaminación de aguas potables de consumo público, envasadas, de baño y residuales. Criterios de evaluación -Explicar la epidemiología de las enfermedades de transmisión hídrica. - Describir los protocolos de investigación de brotes de enfermedades de transmisión hídrica. [Escribir texto] Página 18

19 - En un caso práctico de valoración de efectos sobre la salud asociados a la contaminación de aguas: - Elaborar el informe correspondiente a partir de los datos obtenidos in situ y en el laboratorio que razone el efecto sobre la salud y describe las medidas correctoras necesarias. 5.- CONTENIDOS SELECCIÓN BLOQUE I: Consta de tres unidades de trabajo (de 1 a 3) En ellas se aborda el estudio de los sistemas de abastecimientos de aguas de consumo, desde la captación hasta los puntos de toma del usuario, incluyendo los sistemas de potabilización y las plantas envasadoras. BLOQUE II: Consta de una unidad de trabajo (4). En ella se realiza el estudio y caracterización de piscinas y zonas de baño. Desde Enero de 2008 el centro, donde se imparte el módulo, participa en un proyecto denominado La Salud del Agua financiado por las ayudas para agrupaciones de centros, convocadas por el Ministerio de Educación y Cultura. El tema central del proyecto es la Hidroterapia, su aplicación, tipos de técnicas y el estudio de los centros de aplicación. Por ello los alumnos estudiarán las características y propiedades del agua en Hidroterapia así como las de estos centros. Y lo cierra la unidad de trabajo (5). En ella se realiza el estudio y caracterización de los Humedales. BLOQUE III: Consta de una unidad de trabajo (6). En ella se realiza el estudio y caracterización de los sistemas de evacuación, depuración y vertido de aguas residuales. BLOQUE IV: Consta de una unidad de trabajo (7). En este bloque se aborda el estudio de los parámetros indicadores de la calidad higiénico-sanitaria de las aguas de consumo, zonas de baño y contaminación de las aguas residuales. BLOQUE V: Consta de tres unidades de trabajo (8, 9,10). En ellas se realiza el estudio de muestreo de aguas y de los diferentes métodos analíticos de determinación de caracteres físico-químicos, organolépticos, caracteres tóxicos, caracteres relativos a sustancias no deseables y caracteres microbiológicos. BLOQUE VI: Consta de dos unidades de trabajo (11 y 12). En ella se realiza el estudio de los programas de vigilancia y control de las aguas y el de la epidemiología de las enfermedades [Escribir texto] Página 19

20 asociadas al consumo y uso del agua BLOQUE VII: Consta de una unidad de trabajo (13). En ella se realiza el estudio de la legislación vigente sobre aguas de consumo, baño, residuales. Dado la necesidad de una formación especifica y técnica en Legionella demandada por las empresas Formativas colaboradoras con el Centro para el Modulo de FCT, debido a los reiterados brotes que están surgiendo en esta Región y debido a que existe una legislación especifica para el control y detección de ésta y aunque en el Currículo de los Técnicos de Salud Ambiental no figura esta formación, se considera necesario introducir un octavo bloque que permita adquirir las Competencias Profesionales adecuadas al mundo laboral cambiante en el que nos encontramos inmersos. BLOQUE VIII: Consta de dos unidades de trabajo (14 y 15) En ellas se realiza el estudio de la Legionella, prevención y detección de ésta y la legislación vigente especifica y propia de la Región de Murcia UNIDAD DIDACTICA 1: Sistemas de abastecimiento de aguas de consumo CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar las características del sistema de abastecimientos y producción de aguas de consumo, evaluando las deficiencias técnico-sanitarias y aplicando la legislación vigente - Analizar y aplicar las técnicas de análisis para determinar la calidad sanitaria de las aguas de consumo publico - Analizar y aplicar las técnicas de toma de muestras para el análisis en el laboratorio NIVELES MINIMOS QUE HABRÁN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Para alcanzar los objetivos planteados en la unidad, el alumno deberá como mínimo: a) Reconocer las fases del ciclo de agua b) Explicar las diversas fuentes de contaminación c) Explicar los distintos tipos de contaminación d) Reconocer describir los componentes de un sistema de abastecimiento de agua, apreciando sus características higiénico-sanitarias. e) Identificar y describir los puntos críticos de un sistema de abastecimiento de aguas UNIDAD DIDACTICA 2: Potabilización de aguas de consumo CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar las características del sistema de abastecimiento y producción de aguas de consumo evaluando las deficiencias técnico sanitarias. [Escribir texto] Página 20

21 NIVELES MINIMOS QUE DEBERAN ALCANZAR LOS ALUMNOS Para que se cumplan los objetivos planteados en la unidad el alumno precisa: a) Describir los sistemas de desinfección de las aguas de consumo, explicando su fundamento y utilidad b) Describir los sistemas de potabilización de las aguas de consumo explicando su fundamento y utilidad. c) Calcular las dosis de reactivos y productos que hay que añadir en los procesos de tratamientos y desinfección de las aguas de consumo para distintas variables. d) Reconocer y explicar los puntos críticos y de vigilancia de los sistemas de potabilización de aguas de consumo desde la perspectiva sanitaria. e) Reconocer los reactivos utilizados en una potabilización describiendo su utilidad y fase de los procesos en los que son utilizados. f) Reconocer y explicar los componentes y procesos unitarios, dispositivos, puntos críticos y de vigilancia de una depuradora desde la perspectiva higiénico-sanitaria g) Interpretar croquis de procesos de desinfección y potabilización de aguas de consumo UNIDAD DIDACTICA 3: Plantas envasadoras de aguas CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar las características de un sistema de producción de aguas envasadas. - Elaborar un sistema de análisis y control de puntos críticos de la industria estudiada - Toma de muestra y análisis in situ y en el laboratorio de los parámetros más representativos de la calidad del agua de bebida envasada. NIVELES MINIMOS QUE HABRAN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Para superar la unidad el alumno deberá: a) Reconocer y explicar los componentes de una planta envasadora de aguas desde el punto de vista higiénico-sanitaria. b) Reconocer y explicar los puntos críticos y de vigilancia de la planta envasadora desde la perspectiva sanitaria. c) Interpretar croquis de varios tipos de plantas envasadoras de aguas d) Explicar los criterios de valoración de los libros de registro de control de calidad del agua en la entidad gestora UNIDAD DIDACTICA 4: Características sanitarias de piscinas y zonas de baño CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar las características de las zonas de baño y piscinas, evaluando las deficiencias técnico-sanitarias - Realizar un informe de inspección sobre las condiciones sanitarias del agua de piscinas, así como los procesos de tratamiento y la seguridad de las instalaciones. - Toma de muestras y análisis de las aguas de ríos y playas. Evaluación de los [Escribir texto] Página 21

22 resultados. NIVELES MINIMOS QUE HABRAN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Para lograr los objetivos específicos de esta unidad a) El alumno deberá explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir las zonas de baños naturales b) Explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir las zonas de baños en recintos cerrados. c) Reconocer y explicar los puntos críticos de las zonas de baño en recintos cerrado y naturales d) Explicar los procesos de depuración y tratamiento de aguas en piscinas. e) Interpretar las características higiénico-sanitarias que deben reunir las zonas de baño naturales describiendo su grado de calidad. f) Explicar los criterios de cumplimentación e interpretación de los libros de registro de piscinas UNIDAD DIDACTICA 5: Humedales CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Explicar las características que deben reunir las zonas naturales desde la óptica de su idoneidad higiénico-sanitaria, describiendo su grado de calidad y de desinfección. - Explicar las alteraciones más frecuentes del agua de los humedales relacionándolos con las medidas correctoras y el posible levantamiento de acta ante riesgo inminente para la salud pública Analizar las características de los humedales, evaluando las deficiencias técnicosanitarias - Realizar un informe de inspección sobre las condiciones sanitarias del agua de humedales, así como los procesos de tratamiento y la seguridad. - Toma de muestras y análisis de las aguas Humedales. Evaluación de los resultados. NIVELES MINIMOS QUE HABRAN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Para lograr los objetivos específicos de esta unidad a) El alumno deberá explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir las zonas de baños naturales b) Explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir los humedales c) Reconocer y explicar los puntos críticos de las zonas de baño en recintos naturales d) Explicar los procesos de depuración y tratamiento de aguas. e) Interpretar las características higiénico-sanitarias que deben reunir las zonas de baño naturales describiendo su grado de calidad. f) Explicar los criterios de cumplimentación e interpretación de los libros de registro de Humedales [Escribir texto] Página 22

23 6.2.6 UNIDAD DIDACTICA 6: Sistemas de evacuación, depuración y vertido de aguas residuales CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar y evaluar las características de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de aguas residuales, utilizando criterios técnico-sanitarios y normas legales - Analizar y evaluar las características de la Red de Saneamiento - Analizar y evaluar los distintos sistemas de depuración, según el origen de las aguas y su posible reutilización - Aplicar los criterios técnicos-sanitarios y normativa legal NIVELES MINIMOS QUE HABRAN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Los alumnos habrán alcanzado los objetivos mínimos específicos a estos contenidos cuando: a) Expliquen los criterios de calidad organoléptica, físico-químicos y microbiológicos de las aguas residuales b) Explicar los componentes y procesos de tratamientos de aguas residuales relacionándolos con la calidad del efluente c) Reconocer y explicar los puntos críticos susceptibles de muestreo en los distintos sistemas de evacuación, depuración y vertidos de aguas residuales UNIDAD DIDACTICA 7: Parámetros Indicadores de la calidad de las aguas de baño y de las aguas residuales * Esta unidad didáctica desde el curso académico se adapta en sus objetivos y contenidos a lo establecido en el RD de 1993 sobre piscinas de la región de Murcia para la obtención del carnet de cuidador de piscinas, posteriormente se adaptan los contenidos a su capacidad terminal según curriculum de Técnico superior en alud ambiental. NIVELES MINIMOS QUE SUPERARAN LOS ALUMNOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNET Para lograr los objetivos específicos de esta unidad el alumno debe demostrar que sabe: a) Explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir las zonas de baños naturales b) Explicar los criterios técnico-sanitarios que deben cumplir las zonas de baños en recintos cerrados. c) Reconocer y explicar los puntos críticos de las zonas de baño en recintos cerrado y naturales d) Explicar los procesos de depuración y tratamiento de aguas en piscinas. e) Interpretar las características higiénico-sanitarias que deben reunir las zonas de baño naturales describiendo su grado de calidad. [Escribir texto] Página 23

24 f) Explicar los criterios de cumplimentación e interpretación de los libros de registro de piscinas. g) Explicar los métodos analíticos de Legionella h) Aplicación de las medidas preventivas para Legionella i) Enumerar equipos e instrumentos utilizados en la determinación de la Legionella j) Manipular muestras contaminadas por Legionella k) Explicar métodos de preparación y tinción de muestras de Legionella l) Describir y realizar técnicas de siembra, incubación e identificación de Legionella m) Realizar técnicas del NMP y Filtro por membrana n) Preparar programas de mantenimiento o) Explicar los sistemas de eliminación y tratamiento de materiales y productos de desecho p) Identificar resultados. CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar y aplicar técnicas de análisis y medida en el laboratorio para determinar la calidad sanitaria de las aguas. NIVELES MINIMOS QUE HABRÁN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Los mínimos conocimientos que el alumno debe tener son: a) Explicar los parámetros indicadores de calidad organolépticos, fisicoquímicos, y microbiológicos, en aguas de consumo y zonas de baño b) Explicar cuáles son y qué efectos tiene los componentes no deseables, tóxicos y peligrosos y calidad radiactiva. c) Explicar los procedimientos normalizados y/o establecidos para la determinación de la calidad higiénico-sanitaria de las aguas de consumo y de zonas de baño d) Clasificar aguas de consumo a la vista de boletines de análisis. e) Calcular e interpretar los valores que indican el grado de desinfección del agua de los vasos en piscinas, según el contenido en desinfectante. f) Explicar los criterios de valoración de los libros de registro de control de calidad del agua en la entidad gestora g) Evaluar desde el punto de vista higiénico-sanitario sistemas de abastecimiento, envasado y potabilización de aguas de consumo y zonas de baño deduciendo sus posibles deficiencias. h) Explicar la composición y potencial contaminante de las aguas residuales según su origen: domésticos, industrial y agropecuario. i) Explicar los métodos de evaluación rápida de las fuentes de contaminación j) Deducir y elaborar medidas correctoras que subsanen las deficiencias sanitarias de distintos supuestos. [Escribir texto] Página 24

25 6.2.8 UNIDAD DIDACTICA 8: Técnicas de muestreo de aguas CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Realizar las toma de muestra de agua, para su análisis en el laboratorio, en condiciones y cantidades adecuadas y con los medios e instrumentos precisos. NIVELES MINIMOS QUE HABRAN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Los objetivos específicos de la unidad se habrán logrado cuando el alumno sea capaz de: a) Explicar los instrumentos y materiales (normalizados y recomendados) utilizados en la toma de muestras, relacionándolos con el tipo de muestra y parámetros que hay que identificar. b) Relacionar las normas de etiquetado, conservación y transporte con el tipo de muestra y parámetros que hay que identificar. c) Explicar las técnicas de toma de muestras de aguas para análisis microbiológicos, físico-químicos y organolépticos. d) Explicar los tipos de conservantes, aplicación y concentración con los tipos de muestras y parámetros a identificar. e) Explicar los parámetros que hay que analizar y/o medir según el tipo de proceso que se debe evaluar/contrastar relacionándolos con el material de toma y equipo utilizado. f) Explicar las distintas técnicas de muestreo en: - Aguas potables: origen, depósito, red de distribución - Alcantarillas, efluentes de depuradoras y puntos de vertido de aguas residuales - Puntos de baños continentales marinos y vasos de piscinas UNIDAD DIDACTICA 9: Métodos analíticos de determinación de los caracteres físico-químicos, caracteres tóxicos, relativos a sustancias no deseables, organolépticas CAPACIDAD TERMINAL ASOCIADA - Analizar y aplicar técnicas de análisis y medida en el laboratorio para determinar la calidad sanitaria de las aguas NIVELES MINIMOS QUE HABRÁN DE ALCANZAR LOS ALUMNOS Los alumnos demostrarán que han alcanzado los objetivos mínimos cuando: a) Explicar los métodos analíticos físico-químicos y organolépticos de referencia para distintos tipos de muestras de aguas b) Efectuar análisis físico-químicos y organolépticos por procedimientos normalizados y/o estandarizados en todo tipo de muestras de aguas. c) Enumerar los equipos e instrumentos que hay que utilizar en los distintos tipos de análisis y medidas de caracteres físico-químicos, organolépticos, relativos a sustancias no deseables y relativas a sustancias tóxicas que se tienen que realizar. d) Seleccionar los equipos según sus características y del tipo de análisis que hay que efectuar. e) Manejar los equipos de determinación de caracteres físico-químicos, [Escribir texto] Página 25

PROGRAMACIONES CURSO 2010/2011 MODULO: AGUAS DE USO Y CONSUMO... 9

PROGRAMACIONES CURSO 2010/2011 MODULO: AGUAS DE USO Y CONSUMO... 9 MODULO: AGUAS DE USO Y CONSUMO... 9 1.- INTRODUCCIÓN...9 2.- JUSTIFICACIÓN...9 3.- OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO...11 4.- CAPACIDADES TERMINALES DEL MODULO...11 5.- CONTENIDOS...14 SELECCIÓN...14 6.-DISTRIBUCIÓN

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROMOCIÓN DE LA SALUD / código:

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (FARMACIA Y PARAFARMACIA) 1- INTRODUCCIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico en Farmacia y Parafarmacia (R.D. 1689/2007, de

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS:

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS: ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO (*) SEGÚN CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS: - Organización del laboratorio (20 horas) - Técnicas de análisis físico y físico- químico

Más detalles

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA Gestión Administrativa de compraventa Denominación del Centro Educativo: Población/Provincia: San Martín de Valdeiglesias Curso académico: 2010/2011 Profesor/es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Antes de enumerar las pruebas y los criterios de evaluación que vayamos a utilizar para evaluar a nuestros alumnos y alumnas, es necesario indicar que deberemos cumplir lo dispuesto en la normativa vigente:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13 PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13 1- INTRODUCCIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico en Farmacia y Parafarmacia (R.D. 1689/2007, de 14 de diciembre). Familia profesional:

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS. CAPÍTULO I: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Artículo 51. Criterios generales de evaluación en la ESO. En el cuadro siguiente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES. Documento : Gestión de reactivos, material inventariable y otros materiales

GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES. Documento : Gestión de reactivos, material inventariable y otros materiales GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos (S.A.N.A.C.) Protocolos Decreto Autorización de laboratorios Documento : Gestión de reactivos, material

Más detalles

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Objetivos 1 OBJETIVOS. La prueba de acceso a los ciclos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. I.E.S. PEDRO DE TOLOSA San Martín de Valdeiglesias (Madrid) 2010/2011 Profesor/es de la asignatura: MARÍA BELÉN

Más detalles

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Qué es el Trabajo Fin de Grado? El trabajo Fin de Grado (TFG), consiste en una asignatura que tiene como objetivo potenciar el trabajo autónomo

Más detalles

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA 0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA Atendiendo a lo establecido en la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA núm. 165 de 25 de agosto), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistema Microinformáticos

Más detalles

GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera

GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. CAPACIDADES TERMINALES 3. CONTENIDOS

Más detalles

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA C. F.G.S. TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL IES. MAESTRO DIEGO LLORENTE CURSO ACADÉMICO 2014-2015 1 INDICE 1.- COMPETENCIA GENERAL DEL TITULO 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO TÉCNICA CONTABLE (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo:

Más detalles

Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190

Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190 Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190 1. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS Según los bloques establecidos,

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior Programación del Módulo Profesional Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO 0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO TÉCNICO SUPERIOR DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación

Más detalles

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación...

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 1 Guión de Contenidos... 1 2 Criterios de evaluación... 1 3 Momentos de la evaluación... 3 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 4 3.2 Calificación... 5 1 Guión de Contenidos U.D. 1: Aspectos Básicos

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Página: 1 de 5 Nº de diseño: 1 Familia Profesional Metodología Destinatarios Competencia general: ELEMENTOS DE ENTRADA Denominación del Acción Formativa ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS HOSTELERÍA

Más detalles

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León Normativa aprobada en reunión de la Comisión de Títulos de

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B Historia de la filosofía Se realizarán pruebas escritas que consistirán en comentarios de texto sobre las lecturas programadas, coincidentes con las propuestas

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

SP 72GMFME22 Revisión nº 4

SP 72GMFME22 Revisión nº 4 Página 1 de 10 FAMILIA PROFESIONAL DENOMINACIÓN TITULACIÓN FABRICACIÓN MECÁNICA TÉCNICO EN PLAN DE CONTROL: PC 750103 1. DESCRIPCIÓN GENERAL El Ciclo de Grado Medio de Mecanizado forma parte de la Familia

Más detalles

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO

CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO CURSO 2010/2011 CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN En esta programación se han tratado de seguir las pautas pedagógicas

Más detalles

CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CURSO2013-2014

CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA CURSO2013-2014 CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. INFORMACION A ALUMNOS CURSO2013-2014 Denominación: CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Nivel: FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Duración

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA REALIZACIÓN DE PRUEBA PSICOTÉCNICA DIRIGIDA A DETERMINAR APTITUDES Y ACTITUDES DE LOS ASPIRANTES A COMISARIOS O COMISARIAS DE LA ERTZAINTZA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO 2015-2016 I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO 2015-2016 I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL () I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 1. 3 2. Temporalización 3. Criterios de evaluación. 6 4. Criterios de calificación. 8

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Más detalles

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA SECTOR DE LA IMAGEN PERSONAL EN ANDALUCÍA (32 horas) 1º OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD - ELECTRONICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO TÉCNICO EN INSTALACIONESDE

Más detalles

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE 1. Objetivos: Seleccionar técnicas de comunicación, relacionándolas con las estructura e imagen de la empresa y los flujos de información existentes. Transmitir

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: GESTION COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE EDICIÓN 1 CÓDIGO ADM30109 FECHA: 15-10-2008 EDICIÓN 2 CÓDIGO ADM30109 FECHA: 14-10-2009 GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa en el aula 2º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Empresa en el aula 2º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa en el aula 2º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO FECHA: 2013-11-03 18:21:50

Más detalles

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO SEGUNDO

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO SEGUNDO 1.- Consideraciones Generales. El presente documento es la programación didáctica del Módulo de Proyecto Integrado que se imparte en el Segundo Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Equipos Electrónicos

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. 1 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: ECONOMÍA MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. OBJETIVOS: Identificar la naturaleza,

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 v.01 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 Duración: 190 HORAS Lugar: AULA 232 OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye

Más detalles

CONTABILIDAD y FISCALIDAD

CONTABILIDAD y FISCALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Los criterios de evaluación se detallan en el RD 1659/1994 de 22 de julio por el que se establece el título de Técnico superior en Administración

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROFESORADO: José Luis Berenguel Gómez DEPARTAMENTO: Informática CURSO ACADÉMICO: 2011/2012

Más detalles

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento. REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA (Aprobado por la Junta de Facultad el 10 de mayo de 2012)

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO IES GUADALPEÑA ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO CURSO ACADÉMICO: 2014

Más detalles

1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos.

1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos. 1. OBJETIVOS 1.1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos. 12. Instala sistemas de gestión de aprendizaje a distancia, describiendo la estructura

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS Módulo 1. La formación on line. Unidad 1. La formación a través de la red. Unidad 2. La tutoría virtual. Unidad 3. Las plataformas de formación. Módulo 2.

Más detalles

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES SISTEMAS OPERATIVOS EN RED 2ºSMR Criterios de evaluación Criterios de calificación Actividades de recuperación I.E.S. FRAY DIEGO TADEO

Más detalles

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA DEPARTAMENTO DE FOL 1 MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA EVALUACIÓN Procedimientos e instrumentos de evaluación Para comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzado durante

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013) NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013) Ámbito de aplicación: La presente normativa es aplicable a todos los estudios

Más detalles

Competencias genéricas

Competencias genéricas 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Sistemas Integrados de Gestión en la Industria Química CÓDIGO GQUIMI01-0-007 TITULACIÓN Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE GRADO DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1 de 13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Profesores/as que imparten la Asignatura / Módulo Libro de Texto de Referencia Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Romualdo Celestino Cruz Pérez Reglamento

Más detalles

CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CFGS LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLINICOCURSO2013-2014

CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CFGS LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLINICOCURSO2013-2014 CIFP DE LORCA. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. INFORMACION A LOS ALUMNOS CURSO2013-2014 Denominación: LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Nivel: FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR Duración

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO FECHA: 2013-11-26 17:57:03

Más detalles

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º ESO Tema 1. Las grandes unidades de relieve del Mundo Localizar los principales

Más detalles

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO Aprobado por la Junta de la Escuela de Magisterio de San Sebastián el 30 de junio de 2015 Índice 1. Introducción....3 2. Bases

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN CRITERIOS DE TITULACIÓN PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN

1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN CRITERIOS DE TITULACIÓN PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN En este documento presentamos los criterios de evaluación y calificación, que para cada una de las asignaturas que componen el currículo de Bachillerato,

Más detalles

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA.

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA. PROGRAMACION DOCENTE ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA. Módulo: Sistemas de Gestión Empresarial (SGE) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM)

Más detalles

RESPONSABILIDAD CIVIL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

RESPONSABILIDAD CIVIL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD CIVIL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD CIVIL: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PRIMERO: ANTES DE INICIAR UN TRABAJO: 1.- Contratar un Seguro de Responsabilidad Civil 2.- Mantener al día toda

Más detalles

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL III JORNADA SOBRE ORIENTACIÓN: NUEVOS RETOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL VALLADOLID 18 DE NOVIMBRE de 2010 ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA SECUNDARIA SISTEMA

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE MÁSTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición PROGRAMACIÓN DEL MODULO: MD75010202 PROMOCIÓN 2ª Edición DE LA AUTONOMÍA Página 1 de 1 PERSONAL Y SOCIAL. Mª Jesús Juan Checa y Sahara Martín Ovejero Curso: 2014-15 1. INTRODUCCIÓN Mi programación está

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN con las modificaciones 1 introducidas por la LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Más detalles

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE VI. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 1. Los centros, en función de los niveles, etapas y modalidades de enseñanza que se impartan en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos, podrán tener

Más detalles

CURSO PARA EL PERSONAL RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO HIGIENICO-SANITARIO DE PISCINAS E INSTALACIONES ACUATICAS DE USO PÚBLICO.

CURSO PARA EL PERSONAL RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO HIGIENICO-SANITARIO DE PISCINAS E INSTALACIONES ACUATICAS DE USO PÚBLICO. CURSO PARA EL PERSONAL RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO HIGIENICO-SANITARIO DE PISCINAS E INSTALACIONES ACUATICAS DE USO PÚBLICO. LA RIOJA El decreto 2/2005 por el que se aprueba el reglamento Técnico-Sanitario

Más detalles

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación 1 Contenido 1.- Profesorado.... 3 2.- Información de las asignaturas.... 3 3.-

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR SOPORTES LEGISLATIVOS 1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Más detalles

Instrumentos de evaluación, criterios de calificación y tipos de evaluación

Instrumentos de evaluación, criterios de calificación y tipos de evaluación D. CIENCIAS CURSO 2013-14 Instrumentos de evaluación, criterios de calificación y tipos de evaluación SECUNDARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Prueba Inicial. Se realizarán a todos los alumnos en todas las

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades Fecha: 19 de septiembre de 2011 Control de modificaciones

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles