Acción A5. Parte 1 - Instalaciones de lavado de vehículos de la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acción A5. Parte 1 - Instalaciones de lavado de vehículos de la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco)"

Transcripción

1 LIFE11 ENV/ES/ Acción A5. Parte 1 - Instalaciones de lavado de vehículos de la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco) Part I. Technical Report on Miramón car wash premises LIFE+ MINAQUA Proyecto de demostración de ahorro de agua en instalaciones de lavado de vehículos mediante el uso de detergentes innovadores y tratamiento natural de las aguas residuales Demonstration project for water in car wash premises using innovative detergents and soft treatment systems Febrero, 2013

2

3 A.5. Asesoramiento del consumo de agua y determinación de puntos críticos en las instalaciones de lavado de vehículos: Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco) Descripción: Como tarea preliminar a la determinación de los puntos críticos de consumo y contaminación del agua en las instalaciones del lavado, es necesario describir detalladamente las instalaciones. Por esto hemos organizado el Informe de la acción A5 en dos partes. Parte 1. Descripción de las instalaciones de lavado de vehículos Parte 2. Descripción de los consumos de agua en instalaciones de lavado de vehículos En este documento describimos la Parte 1 para las instalaciones de lavado de vehículos de la Estación de Servicio de Miramón en San Sebastián, País Vasco: - Tipo de instalación: manual (o box de lavado) y/o mecánico (puente de lavado, túnel o tren de lavado) - Fases del lavado según los distintos servicios ofrecidos. Productos aplicados y métodos de operación. - Sistemas de tratamiento de aguas residuales y de recirculación (si los hay). - Determinación de los puntos de atención de la instalación.

4

5 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LAVADO DE COCHES DEL GRUPO GUREAK EN SAN SEBASTIÁN Descripción y plano general de la instalación Descripción del tren de lavado Descripción boxes de lavado Descripción otros servicios: lava mascotas, lava alfombrillas y lava bayetas DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL Y DE RECIRCULACIÓN DEL AGUA TRATADA DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS: DETERGENTES Y PRODUCTOS DE ACABADO PUNTOS DE ATENCIÓN Consumo de agua - Puntos de Consumo (PC) Contaminación de agua Puntos de Muestreo (PM) BIBLIOGRAFÍA Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 5 de 37

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Precipitación (PPT) y temperatura media (Tm) en San Sebastián (Fuente: datos de Euskalmet, 2011) Figura 2. Tren de lavado de coches Miramón, del Grupo Gureak en San Sebastián (Noviembre, 2012) Figura 3. Boxes de lavado (izquierda, descubierto; derecha, cuatro boxes cubiertos) de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (País Vasco) (Enero, 2012) Figura 4. Máquinas lava mascotas de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013) Figura 5. Máquina lava alfombrillas (izquierda) y expendedor de bayetas, aspirador y lava bayetas (derecha) de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013) Figura 6. Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013) Figura 7. Vista aérea de la Estación de Servicio Miramón, San Sebastián, País Vasco (Datos: googlemaps.com) Figura 8. Instalación de saneamiento de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2013) Figura 9. Tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013) Figura 10. Esquema de las diferentes fases que componen el tren de lavado Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2012) Figura 11. Detalle (corte vertical y horizontal) del tren de lavado Miramón en San Sebastián (Fuente: adaptación de Istobal, 2012) Figura 12. Diagrama de flujos (entradas y salidas de agua y productos) del tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013) Figura 13. Punto de vertido al medio de las aguas tratadas de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013) Figura 14. Equipo de filtración (recicladora) para el tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013) Figura 15. Consumo medio de agua por vehículo durante diferentes meses, años (Fuente: elaboración propia, 2012) Figura 16. Evolución del consumo de agua por vehículo con relación al número total de vehículos lavado en la instalación de lavado de coches en Montfullà (Fuente: elaboración propia, 2012) Figura 17. Arquetas principales en la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 6 de 37

7 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Productos utilizados en los equipos de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013) Tabla 2. Descripción de las arquetas principales del sistema de recogida y tratamiento de las aguas residuales de los servicios de lavado (Estación de Servicio Miramón) Tabla 3. Puntos de Atención (PA) en la instalación de lavado de Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2012) Tabla 4. Asesoramiento del consumo de agua: contadores en la Estación de Servicio de Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 7 de 37

8 1. INTRODUCCIÓN Las instalaciones de lavado de coches de la Estación de Servicio Miramón de Guregas Carburantes, iniciativa del Grupo Gureak, se encuentran en el Paseo Dr. Beguiristain nº 271, en San Sebastián. Las instalaciones se inauguraron en 1997 y los servicios de lavado que tiene (tren y boxes) están preparados para recibir principalmente turismos y furgonetas. La pluviometría de la zona es de 1365,5 mm de precipitación media anual. La Figura 1 muestra el resumen anual de precipitaciones (en milímetros, mm) y temperaturas medias (Tm, en ºC) para el año La temperatura media anual para dicho año fue de 14,9 ºC. Los datos son obtenidos de la Estación Meteorológica Miramón (C017) de la Agencia Meteorológica del País Vasco, ubicada a 113 msnm y muy cerca de la Estación de servicio Miramón. Figura 1. Precipitación (PPT) y temperatura media (Tm) en San Sebastián (Fuente: datos de Euskalmet, 2011). La instalación tiene varias arquetas de recogida de aguas pluviales provenientes de la cubierta de la pista y de la cubierta de los boxes, así como de la misma pista. Esta agua no es almacenada separadamente para su posterior aprovechamiento, sino que se mezcla con el agua residual del proceso de lavado de coches después de su paso por los decantadores (en arqueta 3, ver Figura 8). Aunque la Estación Meteorológica Miramón C07 se encuentre cerca de la Estación de Servicio Miramón, se llevará a cabo un registro de lluvia a la instalación mediante un pluviómetro sencillo. De esta forma se trabajará con datos lo más locales posibles. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 8 de 37

9 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LAVADO DE COCHES DEL GRUPO GUREAK EN SAN SEBASTIÁN 2.1. Descripción y plano general de la instalación La instalación de lavado de vehículos Miramón cuenta con las siguientes zonas de servicios: ÁREA DE LAVADO DE EXTERIORES con dos módulos de lavado: - Tren de lavado (ver Figura 2) - Boxes de lavado (autoservicio, con cuatro boxes cubiertos y un box descubierto) (ver Figura 3) - Lava mascotas (autoservicio, con dos equipos para lavar mascotas) (ver Figura 4) ÁREA DE LAVADO DE INTERIORES (autoservicio), cuenta con: - Aspiradores - Limpia alfombrillas (ver Figura 5) - Expendedor de bayetas y lava bayetas - Sopladores o secadores ÁREA DE SERVICIOS con los siguientes módulos: - Pista (estación de carburantes) (ver Figura 6) - Tienda (zona de caja, coffe-corner, tienda, almacén de productos, WC s públicos) Figura 2. Tren de lavado de coches Miramón, del Grupo Gureak en San Sebastián (Noviembre, 2012). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 9 de 37

10 Figura 3. Boxes de lavado (izquierda, descubierto; derecha, cuatro boxes cubiertos) de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (País Vasco) (Enero, 2012). Figura 4. Máquinas lava mascotas de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013). Figura 5. Máquina lava alfombrillas (izquierda) y expendedor de bayetas, aspirador y lava bayetas (derecha) de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 10 de 37

11 Figura 6. Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Enero, 2013). La Figura 7 muestra una fotografía aérea en la cual se puede ver la distribución de zonas en la Estación de Servicio Miramón. En la Figura 8 se detalla el esquema de toda la instalación con la distribución de las áreas anteriormente mencionadas. Asimismo, puede verse el esquema general del sistema de saneamiento del área de lavado de exteriores para las diferentes líneas de agua: residual, reciclada, pluviales y negras. En la sección 3 se explica el proceso de tratamiento de aguas residuales. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 11 de 37

12 ESTACIÓN DE SERVICIO MIRAMON 1. Tren de lavado 7. Zona de descarga 2. Aspiradores, lava bayetas (zona interiores, autoservicio) 8. Tienda 3. Antiguo dispensador de GPL (ahora integrado en pista) 9. Parque 4. Boxes (autoservicio, 4 de cubiertos) 10. Vestuarios 5. Pista 11. Zona arquetas saneamiento (decantadores, separador 6. Box (autoservicio, 1 de descubierto) hidrocarburos, depósito agua pre-tratada) Figura 7. Vista aérea de la Estación de Servicio Miramón, San Sebastián, País Vasco (Datos: googlemaps.com) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 12 de 37

13 Zona aspiradores Lava alfombrillas Lava bayetas Estación de Servicio Tienda (café, WCs,...) Tren de lavado de coches Dosificación productos tren Sala técnica Boxes cubiertos Sala técnica Box descubierto Zona de descarga Aspirador Lava alfombrillas 1 Vertido al medio (río Urumea) Arquetas 2 3 Recirculación hacia equipo de reciclaje 6 Decantador Decantador 2 Decantadores Agua residual tren Separador hidrocarburos Filtro biológico Aireación filtro biológico (natural) Bomba sumergida Lava mascotas Agua residual boxes Agua residual lava mascotas Agua pluviales Agua residual mezcla proceso Recirculación agua pre-tratada Aguas negras Figura 8. Instalación de saneamiento de la Estación de Servicio Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2013). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 13 de 37

14 2.2. Descripción del tren de lavado El túnel o tren de lavado es un sistema automático de lavado de turismos, en el cual el coche es transportado automáticamente por el interior del túnel dónde están dispuestos los rodillos de cepillos y las boquillas de agua a presión. Los elementos del túnel se encuentran fijos mientras el vehículo es arrastrado mediante una cadena. El tren de lavado recibirá vehículos tipo: turismos, 4x4, monovolúmenes, coches familiares, y furgonetas pequeñas. El tren de lavado situado en el la Estación de Servicio de Miramón es de la marca Istobal modelo 4TB0400 (17,4 m de longitud de instalación de arrastre). El túnel dispone de diferentes módulos (arcos) agrupados en tres secciones principales: SECCIÓN DE PRE-LAVADO Antes que el vehículo entre en el túnel de lavado, se pulveriza manualmente una solución desincrustante (Champú mosquitos) especialmente a las zonas más sucias del vehículo (parte inferior del vehículo, llantas, lugares con restos de insectos, restos de excrementos de pájaros, etc.). SECCIÓN DE LAVADO Arco 1: arco de espuma activa (Espuma activa blanca). El vehículo es rociado con una solución de agua y espuma activa a través de las boquillas del primer arco o pórtico de entrada. Se forma una espuma densa que cubre la pintura por completo. Arco 2: arco de rociado químico. Su misión es rociar otro producto (Champú prelavado) para el prelavado químico sin cepillos. Arco 3: arco de rociado químico de llantas. Se aplica también Champú prelavado en la parte de las llantas. Arco 4: arco de agua a alta presión lateral inferior; solamente la parte de ruedas y laterales inferiores del vehículo. Arco 5: arco de agua a alta presión lateral y superior. Arco 6: forma parte del módulo de cepillos, con dos cepillos verticales. Mientras los cepillos están en funcionamiento, este arco suministra agua y champú (Champú lavado cepillos). El módulo no tiene cepillos de bajos ni limpieza de los fondos del vehículo. Arco 7: arco de rociado químico (Champú prelavado). Arco 8: arco de cepillos verticales (dos), del módulo de cepillos. Mientras los cepillos están en funcionamiento, este arco suministra agua y champú (Champú lavado cepillos). Arco 9: arco con un cepillo horizontal. SECCIÓN DE ACABADO Arco 10: arco de aclarado con agua de red. Arco 11: arco que suministra agua de red a alta presión. Arco 12: arco que aplica el producto de acabado (Cera superencerada). Arco 13: arco de aclarado final Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 14 de 37

15 Arco 14: cortina separadora, la cortina es para separar ambientes y evitar que vuelvan gotas de agua (por el efecto del viento) encima del vehículo una vez está funcionando el secador. No se aplica ningún producto. Secador: turboventilador que arrastra las gotas de agua que han quedado en la superficie del vehículo. Arco 15: soporte acometidas. En la Figura 9 se muestre una imagen general de los distintos arcos que componen el tren de lavado en la Estación de Servicio de Miramón Espuma activa 2. Rociado químico 3. Rociado químico llantas 4. Alta presión (lateral inferior) 5. Alta presión (lateral y superior) 6. Módulo 1 cepillos verticales 7. Rociado químic0 8. Módulo 2 cepillos verticales 9. Módulo 3 cepillo horizontal 10. Aclarado 11. Alta presión lateral y superior 12. Encerado 13. Aclarado final 14. Cortina separadora Armario productos Figura 9. Tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013). Esta secuencia de limpieza que ofrece el tren de lavado varía según el tipo de lavado que el cliente haya escogido. No todos los programas de lavado ofrecen todos los servicios que tiene el tren. Los clientes de la instalación de lavado de coches Miramón pueden escoger entre dos programas principales: Programa 1. Lavado con cepillos. Es el programa principal y el más utilizado en este tren de lavado. Se aplica a todos los coches que puedan pasar por el módulo de cepillos, esto es, que no tengan componentes especiales en el vehículo que se pudieran dañar al pasarlos por los cepillos. En el programa 1: - El vehículo accede a la instalación - El cliente solicita el programa de lavado con cepillos Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 15 de 37

16 - El operario pulveriza manualmente un producto específico desincrustante (Champú mosquitos). Este producto se pulveriza en todos los coches por defecto, en la parte frontal del coche, llantas y espejos retrovisores antes de que el coche entre en el túnel de lavado. - El operario selecciona el programa y hace avanzar el vehículo hasta que se enciende el luminoso del pórtico que le indica que se detenga y deje el vehículo con el motor arrancado y en punto muerto. - El vehículo es completamente cubierto con la espuma activa. - Previo al contacto con los cepillos se moja completamente el vehículo en los arcos a alta presión. - El vehículo pasa por el módulo de cepillos dónde so rocía agua con champú específico para cepillos. En los arcos de los cepillos se utiliza agua reciclada (siempre y cuando la recicladora esté en funcionamiento, sino el agua suministrada en el módulo de cepillos es agua de la red). - Se aclara el vehículo con agua de red, tras su paso por los cepillos. - Se rocía el vehículo con agua de red y cera. - Se aclara nuevamente el vehículo con agua de red para eliminar los excesos de cera. - Se procede al secado del vehículo (turboventilador) y se da por finalizado todo el proceso. Programa 2. Lavado sin cepillos. Para vehículos especiales (con componentes que podrían dañarse al pasar por los cepillos). Este programa está muy poco utilizado, ya que la mayoría de vehículos que llegan a la instalación pueden pasar por el módulo de cepillos. - El vehículo accede a la instalación. - El cliente solicita el programa de lavado sin cepillos. - El operario lo selecciona y hace avanzar el vehículo hasta que se enciende el luminoso del pórtico que le indica que se detenga y deje el vehículo con el motor arrancado y en punto muerto. - El operario pulveriza manualmente un producto específico desincrustante (Champú mosquitos). Este producto se pulveriza en todos los coches por defecto, en la parte frontal del coche, llantas y espejos retrovisores antes de que el coche entre en el túnel de lavado. - El vehículo pasa por el arco de espuma activa dónde es cubierto por este producto. - Se efectúa el primer rociado químico (con Champú prelavado) del vehículo para ablandar la suciedad. - Se efectúa un rociado químico de llantas con Champú prelavado. - El vehículo pasa por los arcos de alta presión, inferior, lateral y superior. - Se efectúa un segundo rociado químico (Champú prelavado) del vehículo para eliminar restos de suciedad. - El vehículo pasa por una segunda alta presión lateral y superior. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 16 de 37

17 - Se rocía con agua de red y cera. - Se procede al aclarado final para eliminar los excesos de cera. - Finalmente, el vehículo pasa por el arco de secado con el turboventilador y se da por finalizado todo el proceso. Todos los procesos incluidos en el Programa 2 se realizan con agua de red. El programa con cepillos (1) se utiliza mucho más que el programa sin cepillos (2). La Figura 10 muestra una relación entre los programas de lavado que se ofrecen en el tren (1 y 2) y los procesos que incluye cada uno. La Figura 11 muestra el plano vertical (arriba) y horizontal (abajo) del tren de lavado Miramón. El diagrama de flujos para el tren de lavado se ha esquematizado en la Figura 12. El agua que se obtiene del proceso de lavado es recogida y tratada de la forma como se explica en la sección Descripción boxes de lavado La Estación de Servicio Miramón cuenta con cuatro boxes de lavado cubiertos que funcionan por autoservicio. Cada box cuenta con una lanza a presión y con la posibilidad de poder activar 4 programas: Programa 1. Lavado (con agua de red caliente y champú) Programa 2. Aclarado (con agua de red fría) Programa 3. Súper encerado (con agua de red y cera) Programa 4. Súper aclarado (con agua de red sin cera) También cuenta con un box descubierto en el cual ambulancias, furgonetas más grandes y buses (puntualmente), y en nombre creciente auto caravanas. También son lavados en modo de autoservicio. La activación de los programas va en función del cliente, con lo cual cada lavado en el box puede ser distinto. La moneda que se inserta determina un tiempo pero no el programa(s) utilizado(s). Este aspecto se deberá de tener en cuenta a la hora de determinar el consumo por vehículo en los boxes de lavado Descripción otros servicios: lava mascotas, lava alfombrillas y lava bayetas La Estación de Servicio de Miramón cuenta, además del tren y los boxes, con: Dos máquinas lava alfombrillas, que pueden lavar en seco o húmedo. Las alfombrillas de goma se lavan con agua, mientras que para las alfombrillas de pelos hay un sistema de cepillado. Una de las máquinas lava alfombrillas se encuentra al lado del tren con lo cual tiene su desagüe al mismo tren de lavado. La otra máquina se encuentra en la zona de aspiradores y tiene su desagüe hacia la arqueta 7 (intermedia entre arqueta 2 y tren de lavado). Dos máquinas lava mascotas, ducha y secador. El cliente puede escoger entre tres programas de higienización (lavado, aclarado y desparasitante) y un programa de secado. El Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 17 de 37

18 agua de este proceso se junta con el agua de boxes y tren de lavado en la arqueta 2. Una vez el cliente ha utilizado el equipo para lavar mascotas, se activa un programa de desinfección (pulverización automática de producto desinfectante a la bañera del lava mascotas). Lava bayetas: con un grifo y un escurridor de bayetas (ver Figura 5). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 18 de 37

19 Rociado manual PRE- LAVADO ARCOS LAVADO ARCOS ACABADO 1. Arco espuma activa (1,2) 10. Arco de aclarado (1,2) 2. Arco rociado químico (2) 11. Arco alta presión lateral y superior (1,2) 3. Arco rociado químico llantas (2) 12. Arco súper-encerado (1,2) 4. Arco alta presión lateral inferior (1,2) 13. Arco aclarado final (1,2) 5. Arco alta presión lateral y superior (1,2) 14. Cortina separadora 6. Módulo cepillos verticales (dos) (1) 15. Secador (1,2) 7. Arco rociado químico (2) 16. Arco de soporte acometidas 8. Módulo cepillos verticales (dos) (1) 9. Módulo cepillo horizontal (uno) (1) (1): el arco se pone en funcionamiento con el programa 1 (2): el arco se pone en funcionamiento con el programa 2 (1,2): el arco se pone en funcionamiento con todos los programas de lavado Figura 10. Esquema de las diferentes fases que componen el tren de lavado Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2012). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 19 de 37

20 Plataforma alineadora Barrera acceso Espuma activa Químico Químico llantas Alta presión Alta presión Cepillos vertical 1 Químico Cepillos vertical 2 Cepillos horizontal Aclarado Alta presión Ceras Aclarado final Cortina separadora Secador Soporte acometidas LIFE 11 ENV 569 MINAQUA Corte vertical Corte horizontal Figura 11. Detalle (corte vertical y horizontal) del tren de lavado Miramón en San Sebastián (Fuente: adaptación de Istobal, 2012). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 20 de 37

21 Entrada productos AGUA DE RED DETERGENTE AGUA RECICLADA CERA Rociado manual PRE- LAVADO ARCOS LAVADO ARCOS ACABADO CIRCUITO R EQUIPO RECICLAJE agua residual PRE-TRATAMIENTO CIRCUITO V FILTRO BIOLÓGICO vertido al medio 1. Arco espuma activa (1,2) 2. Arco rociado químico (2) 3. Arco rociado químico llantas (2) 4. Arco alta presión lateral inferior (1,2) 5. Arco alta presión lateral y superior (1,2) 6. Módulo cepillos verticales (dos) (1) 7. Arco rociado químico (2) 8. Módulo cepillos verticales (dos) (1) 9. Módulo cepillo horizontal (uno) (1) 10. Arco de aclarado (1,2) 11. Arco alta presión lateral y superior (1,2) 12. Arco súper-encerado (1,2) 13. Arco aclarado final (1,2) 14. Cortina separadora 15. Secador (1,2) 16. Arco de soporte acometidas Figura 12. Diagrama de flujos (entradas y salidas de agua y productos) del tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 21 de 37

22 3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL Y DE RECIRCULACIÓN DEL AGUA TRATADA El agua residual del proceso en el tren de lavado Miramón es conducida hacia un proceso de pre-tratamiento que consta de: DECANTACIÓN DE LODOS Y ARENAS: el sistema de pre-tratamiento tiene dos decantadores de lodos y arenas de aproximadamente 5 m 3 cada uno. Los decantadores son de construcción en cemento y de fondo plano y están separados por una pared que permite, por la parte superior, el paso del agua del primer decantador hacia el segundo, mientras que las arenas y sólidos decantados permanecen en la parte inferior. Se construyeron en dos fases distintas: a medida que se ampliaron los servicios en la estación se requirió más capacidad de decantación con lo cual se construyó un segundo decantador al lado del primero. SEPARACIÓN DE HIDROCARBUROS: después de pasar por los decantadores, el agua pasa por un separador de hidrocarburos también soterrado clase 1 modelo NG 6. Tiene un filtro coalescente que multiplica la superficie de separación, permitiendo un mayor rendimiento para separar los hidrocarburos. De esta forma se alcanzan rendimientos de 5 mg/l a la salida. El separador lleva incorporado un obturador automático, que sirve para bloquear la evacuación de agua cuando el separador está lleno de hidrocarburos (Istobal, 2012). Es importante tener en cuenta que el agua que proviene de los decantadores, antes de entrar al separador de hidrocarburos, se mezcla con agua pluvial de pista y zona de descarga (en arqueta 3). Entre la arqueta de salida de decantadores (arqueta 3) y la entrada del separador de hidrocarburos hay una arqueta intermedia de paso (arqueta 4). La limpieza del sistema de pre-tratamiento (decantadores y separador de hidrocarburos) se realiza generalmente una vez al año. Sin embargo, la última limpieza efectuada el 22 de enero de 2013, se realizó seis meses después de la anterior y se recogieron aproximadamente unos 6000 Kg de lodos (5840 kg). Se aprovechó dicha fecha para hacer un muestreo de lodos de los decantadores y poder proceder a su análisis. El adelanto en la fecha fue debido a la restitución de la bomba sumergida del depósito de almacenamiento de agua pre-tratada. Después de pasar por los decantadores y el separador de hidrocarburos, el agua se almacena en un depósito de agua pre-tratada de una capacidad para 5000 L. El agua pre-tratada puede seguir dos itinerarios: (R) RECICLAJE: una parte del agua del tanque pulmón de agua pre-tratada es impulsada mediante una bomba sumergida hacia un equipo de filtración. La recicladora es de Istobal modelo 4CV0200. Consta de dos filtros de arena y de dos tanques pulmón de 250 L cada uno para el agua filtrada. En fase de filtrado el agua transcurre en sentido descendiente y es recogida en los tanques pulmón. Una vez filtrada esta agua se utilizará para los arcos de cepillos. En caso que hubiera mucha demanda en el tren, los tanques pulmón pueden llenarse con agua de red, utilizándose luego una mezcla de agua reciclada y agua de red. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 22 de 37

23 En caso que el equipo reciclador no funcionara, los tanques pulmón se llenarían únicamente con agua de red. El lavado de la arena del filtro se hace de forma automática con el programa de lavado a contracorriente. Los filtros se limpian con agua de los tanques pulmón (agua reciclada) y con el sentido del flujo ascendente. El agua residual del proceso de lavado es transportada al desagüe del tren de lavado y consecuentemente vuelve al circuito de pre-tratamiento. La Figura 14 muestra un esquema del equipo de filtración, con sus componentes y respectivos flujos. (V) VERTIDO (vertido al medio, río Urumea): el agua que no ha sido recirculada para su reciclaje y posterior utilización en el tren de lavado, es transportada hacia un filtro biológico formado por tres compartimientos (dos conjuntos de pozos de sedimentacióndigestión y un compartimento con filtro biológico). El filtro está compuesto de unos carriers (tipo cilindro con elevada superficie de contacto) que permiten la creación del biofilm con el objetivo de eliminar parte de la materia orgánica y los nutrientes. Después de pasar por este sistema de depuración el agua es finalmente vertida al medio (ver Figura 13). La autorización de vertido otorgada para aguas pluviales, industriales y domésticas es a través de la Regata Putxes o Barkaiztegi, efluente del río Urumea (vertido a la cuenca intraautonómica Putxes o Barkaiztegi, según RD 606/2003). Figura 13. Punto de vertido al medio de las aguas tratadas de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 23 de 37

24 arcos 5 11 Desagüe tren de lavado Depósitos alta presión T3 T2 Arcos 6, 8 y 9 NC Arco 10, 12 y 13 NC Arco 4 T3 Filtro de arena Filtro de arena 250 L 250 L 750 L T1. Tubería de agua pre-tratada (entrada filtros arena) T2. Tubería de agua filtrada (salida filtros arena) T3. Agua de red Arco 4 alta presión lateral inferior Arcos 10, 12 y 13 arcos de acabado (aclarado, ceras, aclarado final) Arcos 6, 8 y 9 arcos de lavado (cepillos) NC normalmente cerrada Lavado a contracorriente (con agua reciclada) Agua residual del lavado a contracorriente Agua de red Agua pre-tratada Agua filtrada (reciclada) Llave de paso Válvula anti retorno Filtro T1 Figura 14. Equipo de filtración (recicladora) para el tren de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón Página 24 de 37

25 4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS: DETERGENTES Y PRODUCTOS DE ACABADO La Tabla 1 muestra una lista de todos los productos que se utilizan en los equipos de lavado de la Estación de Servicio Miramón. La descripción y los modos de aplicación de los productos utilizados en las instalaciones de lavado de la Estación de Servicio de Miramón están recogidos en el informe de la acción A.3. Informe sobre los productos de lavado utilizados. Tabla 1. Productos utilizados en los equipos de lavado de la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013). Túnel o tren de lavado PRE-LAVADO PRODUCTO Agua de red Agua reciclada Difusor manual Champú mosquitos LAVADO Arco 1 (espuma activa) Espuma activa blanca Arco 2 (químico) Champú prelavado Arco 3 (químico llantas) Champú prelavado Arco 4 (alta presión) - Arco 5 (alta presión) - Arco 6 (cepillos verticales) Champú lavado cepillo Arco 7 (químico) Champú prelavado Arco 8 (cepillos verticales) Champú lavado cepillo Arco 9 (cepillo horizontal) Champú lavado cepillo ACABADO Arco 10 (aclarado) - Arco 11 (alta presión) - Arco 12 (súper-encerado) Cera superencerada Arco 13 (aclarado final) - Boxes Lavado Champú en polvo medium Aclarado - Súper encerado Cera hidrofugante Súper aclarado - Lava mascotas Lavado Can xampú Aclarado - Desparasitante Can citro Equipo filtración Reciclaje agua Desodorante reciclado aguas Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

26 5. PUNTOS DE ATENCIÓN La descripción de las instalaciones de lavado de vehículos desde el punto de vista de flujo de recursos nos permite detectar los siguientes Puntos de Atención (PA) en cuanto a consumo y contaminación del agua. No se ha utilizado aquí el término de Punto Crítico (PC) y Punto de Control Crítico (PCC) para no crear confusión en la terminología utilizada a través del Codex Alimentarius. Según la FAO (2012) uno de los conceptos de punto crítico es entendido como fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable. En este documento se entiende como PA, aquel punto del sistema y del proceso estudiado al cual se le debe dedicar una especial atención en base, esencialmente, a criterios de consumo de agua y/o de contaminación. Es por estos mismos criterios que los PA se clasificarán en Puntos de Consumo (PC) y Puntos de Muestreo (PM) según si serán objeto de medida del consumo (contadores) o de medida de contaminación (muestreo y posterior análisis de parámetros para caracterización inicial del agua residual). Antes de proseguir con los PC y PM es importante describir un problema que se detectó gracias a las inspecciones y estudio en detalle de la Estación de Servicio de Miramón. Se observó que las aguas fecales de la Estación llegaban a la arqueta 5, dónde también llegan las aguas pre-tratadas del proceso. Debido a qué las tuberías estaban construidas a la misma altura, se producía un reflujo de aguas fecales hacia el tanque de agua pre-tratada. Este motivo puede explicar porqué se había estropeado la bomba sumergida y se habían colmatado los filtros de arena en la sala técnica del túnel de lavado. Una vez detectado el problema se prosiguió rápidamente a corregirlo (obra menor en las tuberías para evitar reflujo). Luego se repuso la bomba sumergida y la arena en los filtros. Con lo cual, hechas estas correcciones, el equipo de reciclaje volvió a funcionar y pudimos poner en marcha algunas de las acciones iniciales que se habían interrumpido temporalmente Consumo de agua - Puntos de Consumo (PC) Es necesario determinar el consumo de agua en las diferentes fases del proceso (consumos parciales). Vistos los procesos que componen el lavado, se considerarán puntos de atención de consumo cada uno de los procesos que componen el tren de lavado de coches, los boxes de lavado, las máquinas lava mascotas, lava bayetas y lava alfombrillas: - Arco 1 (espuma activa) (PA1) - Arco 2 (champú prelavado) (PA2) - Arco 3 (champú prelavado llantas) (PA3) - Arco 4 (agua a presión) (PA4) - Arco 5 (agua a presión) (PA5) - Arco 6 (primer arco de cepillos verticales con champú lavado cepillos) (PA6) - Arco 7 (champú prelavado) (PA7) - Arco 8 (segundo arco de cepillos verticales con champú lavado cepillos) (PA8) - Arco 9 (arco de cepillo horizontal con champú lavado cepillos) (PA9) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

27 - Arco 10 (arco de aclarado) (PA10) - Arco 11 (arco de agua a presión) (PA11) - Arco 12 (arco de acabado con cera-superencerada) (PA12) - Arco 13 (arco de aclarado final) (PA13) - Boxes de lavado (PA14, único punto de entrada de agua de red antes de los equipos de presión). - Lava alfombrillas (PA15.1 y PA15.2) - Lava mascotas (PA 16, único punto de entrada de agua de red para ambos equipos) - Lava bayetas (PA17) Además se considera conveniente medir también el consumo en otros dos puntos de atención del sistema como pueden ser: - Agua de red incorporada al sistema de reciclaje (PA18). - Agua recirculada desde tanque pulmón hasta el equipo de filtración para su reciclaje (PA19). El comité científico decidirá si es adecuada esta propuesta. Otros aspectos que no se consideran tan críticos, pero que también deben de ser sometidos a evaluación del comité científico para decidir su incorporación o no en la campaña de medición de consumos son: - El consumo de agua sanitaria (WCs, duchas, limpieza) (PA20), pudiendo ser suficiente la diferencia entre el global de la instalación y el global de agua de proceso. Sin embargo, considerando este consumo, el balance sería más completo y el consumo promedio de agua por vehículo encontrado para el tren de lavado, más ajustado. Una vez obtenidos los datos, que deberán incluir variabilidad estacional (se recomienda un mínimo de 4 períodos de 15 días, cada uno efectuado en una estación diferente) podrá hacerse una evaluación comparativa de consumos. Podría considerarse también una campaña anual más continua, siempre y cuando los contadores puedan estar instalados durante un año sin dejar de funcionar. Si bien el consumo de agua para cada etapa del proceso del túnel o tren de lavado podrá ser evaluado más adelante, después de haber recogido los datos de los PA que se hayan considerado finalmente, se disponen en la actualidad de datos de consumos globales, esto es, para toda la estación de servicio. La Figura 15 muestra el consumo medio mensual por vehículo en la instalación de lavado de San Sebastián. Son valores calculados a partir de consumos mensuales de agua en toda la instalación. La media se sitúa en unos 537 litros de agua usada por vehículo (este dato hace referencia al volumen total de agua utilizado en el proceso, esto es, agua de red más agua reciclada). Estos valores suponen que toda el agua usada en la instalación es para lavado de vehículos en el tren. Sin embargo, en la realidad no es así (hay boxes, lava mascotas, etc.), por lo cual este promedio es sobreestimado. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

28 litros / vehículo* LIFE 11 ENV 569 MINAQUA 700,00 600,00 PROMEDIO 537 l/vehículo* 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 AÑO 2011 AÑO 2012 Figura 15. Consumo medio de agua por vehículo durante diferentes meses, años (Fuente: elaboración propia, 2012). * Valor promedio sobreestimado, ya que no se han tenido en cuenta otros posibles usos del agua en la instalación. Se prevé campaña de medición consumos unitarios para el estudio en mayor profundidad de consumos. Con los datos disponibles actualmente, es difícil precisar y demostrar si el número de coches totales y el consumo medio por vehículo están relacionados. La experiencia del jefe de planta y de proceso nos indica que sí: la media baja cuando más vehículos hay en el proceso. Así se demostró en un estudio previo para el lavado de Mas Xirgu en Girona, Cataluña (LEQUIA, 2008); esa disminución, si se valoraba por procesos, era debida especialmente al arco de los rodillos (el agua que aún está saliendo por las boquillas primeras del arco cuando el coche está al final, se utiliza para el siguiente coche). Analizando esta relación con datos de consumo global, tal y como se muestra en la Figura 16, vemos que en la mayoría de los casos sí existe esta relación (con un coeficiente de correlación de -0,7): cuando el total de vehículos mensual es mayor, se puede observar una disminución del promedio de litros por vehículo (e.g. en los meses de abril 2011, marzo 2012 y julio 2012). La instalación de San Sebastián dispone de un gran número de arcos de aclarado y agua a presión con lo cual se verifica que si hay cadena de coches se aprovecha el final de un lavado con el inicio de otro. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

29 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 LIFE 11 ENV 569 MINAQUA vehículos/mes litros/vehículo 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 vehículos /mes L / vehículo R 2 = -0,689 ϵ[-1;1] Figura 16. Evolución del consumo de agua por vehículo con relación al número total de vehículos lavado en la instalación de lavado de coches en Montfullà (Fuente: elaboración propia, 2012) 5.2. Contaminación de agua Puntos de Muestreo (PM) Revisados los procesos de lavado de vehículos (tren y boxes) y otros servicios (lava mascotas, lava alfombrillas, lava bayetas) se pueden concluir los siguientes puntos: - Las aguas residuales generadas en todos estos servicios llegan a la misma arqueta (arqueta 2) con lo cual se mezclan aguas residuales de distintos procesos. Sin embargo, es posible determinar las características del agua residual del tren de lavado, gracias a la existencia de una arqueta intermedia (arqueta 7) entre el tren y la arqueta 2. - Las aguas pluviales de la instalación (especialmente de la zona de pista y de la zona de descarga) son recogidas y transportadas al mismo punto (arqueta 1) para juntarse luego con el agua residual del proceso (arqueta 3). - Las aguas residuales generadas reciben todas un primer pre-tratamiento mediante la decantación de lodos y arenas. Después de la decantación estas aguas se mezclan con las aguas pluviales recogidas en pista y en zona de descarga (arqueta 3). En consecuencia, en este punto hay una dilución de agua residual de proceso que deberá tenerse en cuenta. Entre la arqueta de mezcla de aguas de proceso y pluviales y el separador de hidrocarburos hay una arqueta de paso (arqueta 4). - El separador de hidrocarburos está directamente conectado con el tanque pulmón de agua pre-tratada (sin ninguna arqueta intermedia). Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

30 - A la salida del tanque pulmón se encuentra una arqueta de paso previo al filtro biológico (arqueta 5). En esta arqueta llegan también las aguas fecales de la tienda de la Estación de Servicio de Miramón. En este punto, tal y como se ha explicado anteriormente, se detectó un problema de reflujo de fecales hacia el tanque de agua pre-tratada con lo cual se tuvo que realizar la correspondiente medida correctora. - A la salida del filtro, y antes del vertido al medio se encuentra la arqueta final (arqueta 6, arqueta de control de vertido al medio). Anualmente se controla el vertido final al medio receptor. Cada control es realizado y certificado por una Entidad Colaboradora de la Administración (ECA). Los límites de vertido han sido autorizados según normativa vigente (RD 149/1986 y RD 606/2003). - El sistema principal de arquetas para los servicios de lavado de la Estación de Servicio Miramón está representado en la Figura 17 y resumido en la Tabla 2. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

31 ENTRADA: Agua residual (tren + boxes + lava mascotas) Decantador 1 Arqueta 2 (agua de boxes + tren + lava mascotas) Decantador 2 Arqueta 3 (salida decantadores) Arqueta 1 (aguas pluviales) Arqueta 4 (antes separador HC: agua decantadores + agua pluviales ES) ENTRADA: Aguas pluviales Separador Hidrocarburos SALIDA: Agua pre-tratada hacia depósito pulmón de L Tanque pulmón agua pre-tratada fecales Arqueta 5 Respiradero Respiradero Filtro Biológico (1) Respiradero Respiradero Filtro Biológico (2) Filtro Biológico (3) Figura 17. Arquetas principales en la Estación de Servicio Miramón (Enero, 2013). Vertido al medio Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

32 Tabla 2. Descripción de las arquetas principales del sistema de recogida y tratamiento de las aguas residuales de los servicios de lavado (Estación de Servicio Miramón). Núm. Arqueta Descripción 1 Aguas pluviales de pista y zona de descarga Foto hacia arqueta 3 2 Aguas residuales de boxes, tren de lavado y lava mascotas pluviales de zona de descarga del lava mascotas pluviales de pista del tren hacia decantadores de boxes a decantadores del tren del lava mascotas 3 Aguas pluviales y aguas salida decantadores 4 De paso entre arqueta 3 y separador de hidrocarburos. - Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

33 5 Salida tanque pulmón de agua pretratada aguas negras (fecales) agua pre-tratada del tanque pulmón hacia filtro biológico 6 Salida agua instalación, para control de vertido al medio 7 Agua residual tren de lavado (intermedia entre el tren y arqueta 2) Decantador Decantador 2 Tanque pulmón agua pre-tratada (5 m 3, bomba sumergida) Separador hidrocarburos (NG-6) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

34 Filtro biológico: 1. Pozo de sedimentacióndigestión. Llegada de aguas fecales + aguas no recirculadas del proceso. 2. Pozo de sedimentacióndigestión. 3. Filtro biológico Atendiendo al sistema de arquetas del sistema de saneamiento existente en la instalación y a los flujos de aguas existentes (residual, pluviales, reciclada, etc.) y atendiendo a que el agua residual que se recoge y trata de forma conjunta, se observan los siguientes puntos de atención con respecto al agua residual del lavado de vehículos ya su caracterización inicial: Agua residual de los procesos de lavado (arqueta 2 antes de la entrada al decantador de lodos y arenas). Haciendo esta analítica nos permitiría saber las características del agua residual sin ningún tratamiento para poder evaluar si puede ir directamente a los pilotos sin pasar por el pre-tratamiento de lodos y separador de hidrocarburos (PA 21). Agua pre-tratada después de pasar por el proceso de decantación (arqueta 3) (PA22). Agua residual pre-tratada, después de pasar por el decantador y el separador de hidrocarburos (PA23). Esta muestra se podría tomar del depósito de agua pre-tratada. Hay que tener en cuenta que ya se habrá mezclado con el agua de pluviales antes del separador de hidrocarburos. La Tabla 3 contiene un resumen de PA a tener en cuenta en la instalación de San Sebastián, con sus correspondientes PC y PM. Se han detectado un total de 25 PA, de los cuales 21 se han clasificado como PC y 6 como PM. Actualmente ya se está monitoreando el PC21 (contador general de agua de red) y el PM6 (control anual de vertido final de las aguas de la toda la instalación al medio receptor). También se tiene control del PM1 (agua de red) a través de las analíticas que realiza el Laboratorio de Análisis del Añarbe en el depósito de Oriaventa (del cual proviene el agua de red de la Estación, y el cual se encuentra muy cerca de ella). Algunos PC se podrán controlar desde un único punto debido a las características de la instalación (única entrada que luego se bifurca en varios arcos). Por estos motivos (controles existentes y las características de la instalación), finalmente se propone instalar un total de 15 nuevos contadores que permitirán poder hacer el balance por procesos y determinar cuáles son los puntos de más consumo. La Tabla 4 muestra la lista de dichos contadores, formarán parte de los puntos de control durante la campaña de medición de consumos. Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

35 Tabla 3. Puntos de Atención (PA) en la instalación de lavado de Miramón en San Sebastián (Fuente: elaboración propia, 2012). ETAPA DEL PROCESO PUNTOS DE ATENCIÓN PUNTOS DE CONSUMO PUNTOS DE MUESTREO Arco 1 (espuma activa) PA1 PC1 (agua red - PM1) Arco 2 (químico) PA2 PC2 (agua red - PM1) Arco 3 (químico llantas) PA3 PC3 (agua red - PM1) Arco 4 (alta presión lateral inferior) PA4 PC4 (agua red - PM1) Arco 5 (alta presión lateral y superior) PA5 PC5 (agua red - PM1) Arco 6 (primer arco de cepillos verticales con champú (agua reciclada - PA6 PC6 lavado cepillos) PM2) Arco 7 (químico) PA7 PC7 (agua red - PM1) Arco 8 (segundo arco de cepillos verticales con champú lavado cepillos) Arco 9 (arco de cepillo horizontal con champú lavado cepillos) PA8 PA9 PC8 PC9 (agua reciclada - PM2) (agua reciclada - PM2) Arco 10 (arco de aclarado) PA10 PC10 (agua red - PM1) Arco 11 (alta presión lateral y superior) PA11 PC11 (agua red - PM1) Arco 12 (arco de acabado con Cera superencerada) PA12 PC12 (agua red - PM1) Arco 13 (arco de aclarado final) PA13 PC13 (agua red - PM1) Boxes de lavado PA14 PC14 (agua red - PM1) Lava alfombrillas PA15 PC15.1 PC15.2 Lava mascotas PA16 PC16 - Lava bayetas PA17 PC17 - Agua de red incorporada al sistema de reciclaje PA18 PC18 (agua red - PM1) Agua reciclada (contador recicladora) PA19 PC19 PM2 Agua de red (consumo WC s, limpieza, mantenimiento) PA20 PC20 PM1 Agua residual entrada (arqueta 2) PA21 - PM3 Agua residual salida decantadores (arqueta 3) PA22 - PM4 Agua pre-tratada (depósito) PA23 - PM5 Punto de vertido final al medio receptor PA24 - PM6 Agua de red (toda la instalación, contador general) PA25 PC21 - TOTAL ES (PA, PC, PM) Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

36 Tabla 4. Asesoramiento del consumo de agua: contadores en la Estación de Servicio de Miramón (Fuente: elaboración propia, 2013). ID Proceso Localización Contador Sala técnica túnel de lavado 1 Lavado programa 2 ( químico ) Sala técnica tren (única entrada para los arcos 2 y 7) 2 Alta presión lateral y superior (1) Sala técnica tren (hacia arco 5) 3 Alta presión lateral y superior (2) Sala técnica tren (hacia arco 11) 4 Lavado programa 2 (llantas) Sala técnica (arco 3) 5 Arcos lavado cepillos Tren, arcos 6, 8 y 9 6 Entrada agua de red Sala técnica (hacia pulmón 750) 7 Agua filtrada Sala técnica, ya existente, delante de los filtros de arena. Túnel o tren de lavado 8 Arcos de acabado (aclarado y Tren, única entrada para los arcos 10, 12 y 13 encerado) 9 Arco alta presión lateral inferior Tren, arco 4 10 Lavado (espuma activa) Tren, arco 1 Sala técnica de boxes 11 Boxes Una única entrada de agua de red para los 5 boxes. En sala técnica de boxes. Exteriores 12 Lava mascotas Única entrada agua de red para los dos equipos (se bifurca). 13 Lava alfombrillas Exterior, equipo lado del tren 14 Lava alfombrillas Exterior, equipo lado del lava bayetas 15 Lava bayetas Exterior 16 General Contador ya existente, detrás de la tienda pulgadas Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

37 6. BIBLIOGRAFÍA LEQUIA (2008). Informe final: estudi sobre usos de l aigua i minimització de consums en operacions de rentat de vehicles. Conveni Fundació Ramon Noguera UdG. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, 1, IV, V, VI Y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. BOE núm. 103, Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca. Ministerio de Medio Ambiente, BOE núm. 191, Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Ministerio de Medio Ambiente, BOE núm. 135, Tchobanoglous G., Burton F.L., and Stensel H.D., Wastewater engineering: treatment and reuse. 4 th Edition, Metcalf & Eddy, Inc., McGraw-Hill Science/Engineering/Math. PÁGINAS WEB Istobal, Automotive Cleaning Solutions: Última consulta: 14/11/12 FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations: Última consulta: 08/11/12 Agencia Vasca de Meteorología Euskalmet: Última consulta: 05/12/12 Agencia Vasa del Agua URA: Última consulta: 12/12/12 Acción A1. Estación de Servicio de Miramón

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL OXIDACION TOTAL Entre los sistemas biológicos de tratamientos de aguas residuales denominados de biomasa suspendida o de fangos activos, los de oxidación

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS

EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA EDUCACIÓN AMBIENTAL ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen En los centros educativos

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Informe técnico Mejora de la producción con sistema de lavado SIALF Basic

Informe técnico Mejora de la producción con sistema de lavado SIALF Basic Informe técnico Mejora de la producción con sistema de lavado SIALF Basic Estimado Sres, A continuación les adjuntamos un completo estudio que hemos realizado para ustedes tras analizar y estudiar mejoras

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de los organismos de control autorizado (OCAs)

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de los organismos de control autorizado (OCAs) Manual de usuario Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de los organismos de control autorizado (OCAs) 2 de Noviembre de 2009 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ACCESO AL PORTAL DE

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Tecnología para el Agua

Tecnología para el Agua Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua SePem 01 Radio SePem 01 en posición horizontal Detalle del Master SePem 01 en posición vertical Aplicación El sistema SePem 01 constituye

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Consejos para su piscina: La puesta a punto

Consejos para su piscina: La puesta a punto Consejos para su piscina: La puesta a punto Fugas Evaporación Iluminación Filtración Desinfección & Mantenimiento Hibernación 1 La puesta en marcha al inicio de temporada Al inicio de la temporada, debe

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Más detalles

Caso: sustitución de tintas de impresión de bolsas de plástico

Caso: sustitución de tintas de impresión de bolsas de plástico Caso: sustitución de tintas de impresión de bolsas de plástico DATOS DE LA EMPRESA Descripción: Fabricación e impresión de bolsas de plástico, de las denominadas bolsas camisetas (son el tipo de bolsa

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Contenido TAREAS.... 3 CONFIGURACIÓN.... 3 GESTIÓN Y CALIFICACIÓN DE TAREAS.... 8 TAREAS. Mediante esta herramienta podemos establecer

Más detalles

www.istobalwt.com Casos prácticos de Tratamiento de Aguas e pequeñas agrupaciones urbana

www.istobalwt.com Casos prácticos de Tratamiento de Aguas e pequeñas agrupaciones urbana Casos prácticos de Tratamiento de Aguas e pequeñas agrupaciones urbana 20 de noviembre de 200 Contenid Casos prácticos de Tratamiento de Aguas en pequeñas agrupaciones urbanas 1. Necesidades Globales de

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Int. Cl. 6 : B01D 25/12

Int. Cl. 6 : B01D 25/12 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 042 861 21 k Número de solicitud: U 99036 1 k Int. Cl. 6 : B01D 2/12 B01D 37/00 //B28C 7/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CÓMO REDUCIR COSTES Y MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CÓMO REDUCIR COSTES Y MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CÓMO REDUCIR COSTES Y MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA Por: Albert Salas Dalmau, técnico de gestión en el Institut Català d Energia (ICAEN) Las estrategias y soluciones

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras 7 de Enero de 2008 Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. SECUENCIAS PRINCIPALES A REALIZAR 4 2.1. FLUJO BASICO DE SECUENCIAS

Más detalles

E n el taller, además de la reparación de una avería o daño,

E n el taller, además de la reparación de una avería o daño, Planificación de la distribución del trabajo 2 E n el taller, además de la reparación de una avería o daño, se realizan trabajos administrativos de los que no se puede prescindir: elaboración de presupuestos,

Más detalles

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) w Productos Gama de Productos Equipos 13.-Medio Ambiente INTRODUCCIÓN El Equipo de Sistemas

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia Momento Temática Actividad Entorno Evaluaciones Presaberes Actividad 1. Captación de Aguas Aprendizaje Iníciales Lluvias Colaborativo Aclaración: este documento

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO Zacarías Herguido Alamar COLEGIO JUAN XXIII Burjassot Introducción: Un componente básico e importante de algunos circuitos es el reostato, que tiene una función similar a la

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas Certificación de Productos Condiciones de Certificación de Calidad de Playas Clave EPPr13 1. OBJETIVO Página 1 de 5 Establecer las condiciones bajo las cuales el IMNC otorga, mantiene, amplia, reduce,

Más detalles

A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos.

A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos. DEPARTAMENTO DE LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS EXPERIMENTALES A.D.E.M. Segundo Curso A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos.

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA El incremento en el apetito de los agentes por las inversiones en títulos de deuda pública local colombiana (TES) ha llevado a

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO MANUAL DE USUARIO ARCHIVO ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MENÚ PRINCIPAL... 2 2.1 TABLAS... 2 2.1.1. Localización... 4 2.1.2. Tipos de Documentos... 4 2.1.3. Tipos Auxiliares... 6 2.2. DOCUMENTOS...

Más detalles

Acción A5. Parte 2 Estudio de consumos de agua en la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco) LIFE+ MINAQUA

Acción A5. Parte 2 Estudio de consumos de agua en la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco) LIFE+ MINAQUA LIFE11 ENV/ES/569 Acción A5. Parte 2 Estudio de consumos de agua en la Estación de Servicio de Miramón, San Sebastián (País Vasco) Part 2. Water consumptions, Miramón LIFE+ MINAQUA Proyecto de demostración

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

ES 1 023 562 U. Número de publicación: 1 023 562 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9300198. Int. Cl. 5 : B28C 5/00

ES 1 023 562 U. Número de publicación: 1 023 562 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9300198. Int. Cl. 5 : B28C 5/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 023 62 21 k Número de solicitud: U 90198 1 k Int. Cl. : B28C /00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV IDAM CURAÇAO DEGREMONT

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV IDAM CURAÇAO DEGREMONT Las soluciones más completas en TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV IDAM CURAÇAO DEGREMONT (Netherland Antilles) 2007 / D-2 INFORME DE OBRA IDAM desalación PROTESA FABRICA, SUMINISTRA E INSTALA LAS TUBERÍAS DE

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

ACTIVIDAD 4 Agua que no es de beber...

ACTIVIDAD 4 Agua que no es de beber... ACTIVIDAD 4 Agua que no es de beber... Un aspecto clave para el diseño de un sistema de riego es conocer los puntos de agua que tenemos cerca de dónde tenemos las plantas. En esta actividad vamos a aprender

Más detalles

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: PRESA DE GUADALEST ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: DESINCAL ESPAÑA, S.L. Guadalest es una presa de gravedad cuya construcción

Más detalles

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

PPRL.14. Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación en la P.R.L.

PPRL.14. Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación en la P.R.L. P. de, Consulta y Participación en la P.R.L. PPRL.14. Procedimiento de, Consulta y Participación en la P.R.L. Página 1 de 19 P. de, Consulta y Participación en la P.R.L. REGISTRO DE CAMBIOS DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

Estrategias d e de a horro aahorro de agua la higiene alimentaria la higiene

Estrategias d e de a horro aahorro de agua la higiene alimentaria la higiene Estrategias de ahorro de agua en la higiene alimentaria Albert Puxan índice la importancia del agua factores de consumo estrategias de ahorro de agua medidas correctoras control de consumos limpieza de

Más detalles

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. COORDINADORES DE MÓDULOS/MATERIAS/ ASIGNATURAS VIRTUALES DE POSGRADOS CON

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS Cómo mantengo limpia y microbiológicamente segura y saludable el agua de mi alberca? Se requiere la adición de químicos, la aspiración o extracción de sedimentos con la

Más detalles

Metodología IPMVP (EVO World)

Metodología IPMVP (EVO World) Metodología IPMVP (EVO World) 1 Análisis del IPMVP El International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) o Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Servicios de Formación:

Servicios de Formación: Servicios de Formación: GEDILEC Y BBDD Proceso de Realización Inventario Pintor Tapiró, 22 08028 BARCELONA Telf.: 93 4400405 Fax: 93 4401104 Es habitual que en las empresas se realice a final de año un

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

ESTUDIO PREDICTIVO MEDIANTE TERMOGRAFIA POR INFRARROJOS DE LA EMPRESA:

ESTUDIO PREDICTIVO MEDIANTE TERMOGRAFIA POR INFRARROJOS DE LA EMPRESA: ESTUDIO PREDICTIVO MEDIANTE TERMOGRAFIA POR INFRARROJOS DE LA EMPRESA: EMPLAÇAMENT: EMPLAZAMIENTO: FECHA: DD/MM/AA INFORME Nº: XXX/2010 C/ Lluís Companys, 66 info@termografics.com Tel.: 93 870 86 45 Fax:

Más detalles

MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS

MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS Tutorial 1 MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS 1.1.- Creando carpetas Para organizar la información que almacenamos en nuestros ordenadores, tenemos una elemento denominado carpeta. Vamos a ver cómo, usando

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON 1. OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo principal de esta guía en proporcionar a la Alcaldía San Juan Girón, un conjunto de herramientas,

Más detalles

INFORME SECRETARÍA 1/2015

INFORME SECRETARÍA 1/2015 INFORME SECRETARÍA 1/2015 Recibidas una serie de consultas sobre el procedimiento para la concesión del certificado de habilitación de trabajadoras y trabajadores para la conducción de ambulancias que

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad.

Para aquellos que tengan conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad. Las tablas dinámicas Crear una tabla dinámica Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada

Más detalles

Tecnología para el Agua

Tecnología para el Agua Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua SePem 01 GSM SePem 01 en posición vertical SePem 01 en posición horizontal Aplicación Los sistemas de pre localización sistemática

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

APPCC en Fábricas de Pienso Seis primeras etapas y el diagrama de flujo. J.Amedo H. Nogueira 2014.10.14, Fraisoro

APPCC en Fábricas de Pienso Seis primeras etapas y el diagrama de flujo. J.Amedo H. Nogueira 2014.10.14, Fraisoro APPCC en Fábricas de Pienso Seis primeras etapas y el diagrama de flujo J.Amedo H. Nogueira 2014.10.14, Fraisoro Presentación Qué es un documento APPCC? - Es un requisito del Reglamento 183/2005 - Sistematiza

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Tabla de contenido 1. Instalación inicial del sistema... 3 2. Configuración inicial del sistema... 5 3. Migración desde versión anterior...

Más detalles

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU 2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU Antecedentes:... 2 1. Introducción... 3 2. Imágenes que no se visualizan... 3 3. URLs de recursos o actividades que no son autocontenido...

Más detalles

Tienda Virtual Synergy (Parte 2)

Tienda Virtual Synergy (Parte 2) Tienda Virtual Synergy (Parte 2) El catálogo electrónico de productos es la base de toda la aplicación por lo que siempre será necesario instalarlo. Los siguientes dos módulos (tienda virtual y módulo

Más detalles

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán. Comentarios borrador decreto contrato formación y sistema dual Mariano del Castillo El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Índice 1. Definición 2. Ventajas e inconvenientes 3. Circuito neumático a. Compresor b. Depósito c. Unidad de mantenimiento d. Elementos de distribución

Más detalles

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L. DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L. 1 OBJETIVO Nuestro objetivo es la depuración del agua procedente de las almazaras. Somos capaces de obtener un grado de depuración que permita su posterior

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles