Debate sostenible? Transgénesis y cultura. por TOMÁS LEÓN SICARD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Debate sostenible? Transgénesis y cultura. por TOMÁS LEÓN SICARD"

Transcripción

1 Transgénesis y cultura Debate sostenible? por TOMÁS LEÓN SICARD a reciente aparición de los cultivos transgénicos en el mundo plantea una serie de interrogantes nuevos relacionados con la práctica de la agricultura. Para entender las implicaciones reales de este nuevo factor tecnológico, es conveniente apelar a un marco teórico que muestre la manera como las plantas modificadas se insertan dentro de diversos contextos culturales y ecosistémicos. Este marco, entendido como la dimensión ambiental, puede ser útil para dilucidar aspectos clave de la sostenibilidad de este nuevo tipo de propuestas. En primer lugar, es necesario advertir que el origen de los transgénicos se da en el contexto de sociedades tecnológicamente avanzadas que, sin embargo, han ido dejando cada vez más en manos de la industria y del poder transnacional los procesos de generación y aplicación de conocimientos. En tales sociedades la artificialización de la naturaleza ya no se presenta como una exigencia de supervivencia de los grupos humanos atada a una organización administrativa directa, sino que, en su lugar, aparecen entidades impersonales pero con claros objetivos de lucro encargadas de ofrecerle al consumidor los servicios que la sociedad demanda, por fuera de los ya lejanos límites de la subsistencia. En esas condiciones el sistema funciona de una manera tal, que incluso el concepto de campesino o agricultor tiende a desaparecer, reemplazado por el de productor agroindustrial. El contacto con la tierra es mínimo y quienes se dedican a las tareas de producir alimentos las com- 129

2 El comercio internacional especulativo, la pobreza y las estrategias encaminadas a presionar privilegios militares, económicos y políticos entre bloques de países, entre Estados e incluso entre regiones, explican mejor el hambre mundial que la disponibilidad real de alimentos. binan con muchas otras actividades urbanas. El fin último de la agricultura, producir alimentos sanos, se reemplaza por propósitos de acumulación de capital. En este escenario, todo el dispositivo económico, político y científico de la sociedad se coloca al servicio de las nuevas tecnologías, acción posible solamente en países que cuentan con el respectivo acervo de conocimientos. En medio del incipiente debate, aparecen voces que consideran que los cultivos transgénicos pueden ser parte de una estrategia de agricultura sostenible, ya que le apuestan a una reducción del uso de agroquímicos y además aparecen como la posibilidad para combatir el hambre en el mundo. Tales argumentos, en medio del gran disfraz que provee el término de sostenibilidad, pueden aparecer como ciertos ante algunos sectores de la opinión pública. Regiones y subsectores de agricultura intensiva enclavadas en zonas fértiles del país, con mercados asegurados y capacidad económica suficiente para adquirir plantas modificadas que les garanticen cualidades competitivas, tal vez introduzcan transgénicos en sus paquetes tecnológicos, aduciendo razones de sostenibilidad. Sin embargo, un estudio reciente de Hubbel y Welsh (1998) explora tres posibles escenarios en los que las plantas transgénicas se insertan en diferentes sistemas de agricultura, señalando que, en tanto que ellas pueden aumentar la sostenibilidad de la agricultura en relación con los sistemas que se basan en el modelo químico, fallan en alcanzar una sostenibilidad completa por razones tanto tecnológicas como económicas y sociales. Problemas de producción con plantas transgénicas Algunas experiencias reportadas en sistemas de agricultura intensiva tipo revolución verde ya muestran problemas evidentes de producción cuando incluyen plantas transgénicas. Altieri (1999) citado por Matamoros (2000) indica, por ejemplo, la ineficiencia del algodón transgénico (con genes de Bacillus thuringiensis, o algodón Bt) para controlar el gusano en acres de Texas en 1996; copos deformados y desprendidos del algodón Round-up en el delta del Mississipi; reducción de la producción en un 27% y disminución del tenor de cobre en las hojas de maíz Bt en Bellville; fertilización de plantas emparentadas con transgenes de colza, mediante el flujo de polen en 2,5 kilómetros a la redonda en Escocia; inocuidad de transgenes de resistencia a virus en la ahuyama y no resistencia a otros virus transmitidos por áfidos; bajos niveles de producción y poca resistencia a enfermedades en cultivos de tomate FLAVR-SAVR; retiro de canola del mercado debido a contaminación con un gen no aprobado por la Federal Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos y resistencia del rábano silvestre al Round-up. El mismo autor, citando fuentes directas del USDA (1999), afirma que recientes pruebas han demostrado que las semillas fabricadas por ingeniería genética no aumentan los rendimientos agrícolas. En 1998 los rendimientos de tales cultivos no fueron significativamente diferentes de los de aquellos no modificados en 12 de 18 combinaciones cultivo/región. El algodón tolerante a glifosato no mostró aumentos significativos en ninguna región de Estados Unidos en donde se hicieron encuestas. Otro estudio citado por el mismo autor, que examinaba más de pruebas de campo, encontró que las semillas de soya Round Up Ready producían menos bushels por hectárea que variedades similares producidas convencionalmente (Altieri, op. cit.). 130

3 Parece bastante claro que los seres orgánicos deben exponerse durante varias generaciones a las nuevas condiciones de vida para que se produzca una magnitud de variación apreciable; y una vez que la organización ha empezado a variar por lo general sigue variando durante muchas generaciones. No hay caso registrado de que un ser variable deje de serlo cuando se le cultiva. Nuestras plantas cultivadas más antiguas, como el trigo, todavía ofrecen a menudo nuevas variedades; nuestros más antiguos animales domésticos son todavía capaces de rápida mejora o modificación. CHARLES DARWIN, El origen de las especies. El más reciente informe de la Fundación Internacional para el Progreso Rural (RAFI es su sigla en inglés), denominado Seed industry giants: who owns whom ( Industrias gigantes de semillas: quién posee a quién ) muestra que, a raíz del escándalo provocado en los Estados Unidos por la introducción no autorizada de maíz transgénico Star Link y la decisión de la empresa Aventis de deshacerse de sus activos agrobiotecnológicos, la industria de semillas enfrenta una creciente desconfianza por parte de los consumidores (RAFI, 2001). Esta desconfianza se expresa en que, luego de un crecimiento espectacular del área sembrada con transgénicos en el mundo durante el período , que pasó de 1,7 millones de hectáreas a cerca de 39,9 millones (23 veces), durante el año 2000 éste fue sólo del 8% en comparación con 1999 (se pasó de 39,9 a 43 millones de hectáreas en el 2000). Lo anterior, sin contar con los múltiples efectos que se han venido contabilizando en relación con otros organismos (muerte de insectos benéficos; aparición de plantas resistentes a herbicidas) y con la salud humana (Altieri, op. cit.), indica que fríjoles transgénicos de soya contenían menores cantidades de isoflavones, un importante fitoestrógeno que protege a las mujeres de varios tipos de cáncer, en comparación con fríjoles no modificados. La falta de etiqueta en los productos transgénicos que se venden en el mercado, impide realizar evaluaciones dirigidas a establecer las posibles conexiones entre salud y este tipo de alimentos. Dado que la sostenibilidad se juega en ámbitos que trascienden el escenario ecosistémico, las dudas que se ciernen sobre los cultivos modificados genéticamente y que provienen del ámbito cultural, juegan en contra de su supuesta sostenibilidad. En efecto, ellos tienen que pasar necesariamente por filtros relativos a sus implicaciones sociales, políticas, tecnológicas y científicas, además de las ecosistémicas. Por qué? Porque se trata de una tecnología que libera plantas transformadas irreversiblemente en un ambiente biofísico que le pertenece a toda la sociedad y con altos grados de incertidumbre sobre sus efectos, tanto sociales como económicos y ecosistémicos. En esto, la polémica sobre el uso de la biotecnología en plantas transgénicas es diferente de su uso en producción de insulina, por ejemplo. Son necesarios los cultivos transgénicos? Uno de los argumentos más poderosos que esgrimen quienes están a favor del uso generalizado de cultivos transgénicos, es que ellos son necesarios para combatir el hambre del mundo. Nada más alejado de la realidad. Desde hace muchos años se conoce que las hambrunas en el mundo no se deben a problemas de producción de alimentos sino de distribución. Nunca antes la humanidad había producido tantas toneladas de alimentos (que alcanzan para un abastecimiento diario de 4,3 libras per cápita/día), pero tampoco nunca antes se contabilizaron tantos seres hambrientos. El hambre tiene raíces políticas y razones económicas. El comercio interna- Alegoría de la alimentación indígena. Grabado de Theodoro de Bry, Americae moralis Indiae, Frankfurt,

4 Un campo genéticamente uniforme tiene una susceptibilidad mayor a cualquier factor adverso del ambiente porque no posee la multitud de expresiones de la vida que se pueden oponer a él. Distribución y uso de la tierra. El cultivo incluía maíz en tres etapas de crecimiento. Las edificaciones eran unidades familiares y depósitos donde se almacenaba el grano sobrante. Grabado de Theodoro de Bry, cional especulativo, la pobreza y las estrategias encaminadas a presionar privilegios militares, económicos y políticos entre bloques de países, entre Estados e incluso entre regiones, explican mejor el hambre mundial que la disponibilidad real de alimentos. Igual sucede al nivel nacional. Colombia posee suficiente tierra arable en los valles interandinos, en la llanura Caribe, en los altiplanos y aun en las laderas para abastecer a su población actual y futura. Se interponen limitantes de orden biofísico y cultural en cada una de ellas, pero ninguna tan grave que tenga que hacer pensar en la necesidad obligada de importar cultivos transgénicos para afrontarlas. La principal limitante se refiere a la propiedad de la tierra. Nuestro país es uno de los que ostentan la mayor concentración de latifundios en pocas manos a escala mundial. La sola compra de tierras por los traficantes de drogas, tal vez el mayor proceso de reforma agraria contemporánea en el mundo, ha puesto casi cuatro millones de hectáreas en la última década en manos de pocas personas que la aprovechan principalmente en ganadería extensiva. Si así y todo los campesinos colombianos siguen produciendo alimentos, a pesar de las ideas de inviabilidad del campesinado que rondan a algunos economistas, es porque superan con creces otros obstáculos como la falta de crédito, de asistencia técnica, de investigación en sistemas apropiados de agricultura, la escasez de infraestructura, la presencia de intermediarios inescrupulosos, los mercados distorsionados; en fin, factores todos que se oponen a una agricultura proyectada en verdad para alimentar a la población colombiana. Desechado por insuficiente el argumento anterior, se debe enfrentar la siguiente cuestión: se necesitan los transgénicos en el marco de una agricultura sostenible? Colombia necesita importar semillas de cultivos transgénicos para mejorar la producción agraria? La respuesta es no. Transgénesis y agricultura ecológica Quienes tienen en claro que las plantas modificadas genéticamente hacen parte de una propuesta insostenible e innecesaria son los practicantes de la agricultura ecológica (AE), también denominada orgánica o biológica. Existe una incompatibilidad básica entre estos tipos de agricultura y la introducción de transgénicos en los campos de cultivo, entre otras cosas por sus diferentes enfoques en relación con la sanidad de los alimentos, la diversidad biológica, el manejo ecológico de los campos de cultivo, la valoración de los conocimientos ancestrales en comunidades campesinas e indígenas, la autonomía de los agricultores en relación con la propiedad de las semillas y otras consideraciones que han sido descritas por León (2000). Un importante factor que diferencia a la AE de la agricultura con plantas transgénicas es que la AE promueve la diversidad de cultivos y la transgénesis niega esa diversidad, aunque afirme que las plantas modificadas pueden subsistir junto a las normales. Los campos diversificados son en sí mismos estrategias de control de plagas y enfermedades, porque en un ambiente de abundante oferta alimentaria aparece igualmente una gran cantidad de organismos que se relacionan entre sí y con las plantas cultivadas y emergentes, facilitando el autocontrol del agrosistema. Un campo genéticamente uniforme tiene una susceptibilidad mayor a cualquier factor adverso del ambiente porque no posee la multitud de expresiones de la vida que se pueden oponer a él. Biodiversidad y transgénesis Desde las chagras indígenas y los huertos diversos de la economía campesina de ladera, pasando por los bosques de café e incluso por la oferta variada de flores en la agroindustria de los altiplanos, Colombia entera es una expresión viva de abundancia de cultivos, respaldada por la presencia en su territorio de 132

5 La pera, aunque se cultivó en tiempos clásicos, parece, de acuerdo con Plinio, haber sido una fruta de muy inferior calidad. [ ] El método, no me cabe duda, ha sido muy simple [ ]. Ha consistido siempre en cultivar la mejor variedad conocida sembrando sus semillas y, cuando ha aparecido una variedad ligeramente superior, se la ha seleccionado, y así sucesivamente. Pero los labradores del período clásico, que cultivaban la mejor pera que podían procurarse, jamás imaginaron la espléndida fruta que nosotros comeríamos, aunque [la] debemos, en un pequeño grado, a que ellos escogieran naturalmente y preservaran las mejores variedades que tuvieron a su alcance. CHARLES DARWIN, El origen de las especies. todos los climas y todos los suelos que hacen posible obtener dos y hasta tres cosechas al año. Es más: el país, y en general las regiones tropicales y subtropicales americanas, están entre los mayores centros mundiales de origen de las actuales especies cultivadas. Al centro de origen mexicano y centroamericano se le atribuyen casi 49 especies, de las cuales las más importantes son el maíz (Zea mays), el fríjol (Phaseolus spp.), algunas especies del género Cucurbita (ahuyama, pepino, calabaza), el chile o ají (Capsicum annum y C. frutescens), el tomate (Lycopersicum esculenta), el algodón (Gossypium hirsutum), el cacao (Theobroma cacao), el achiote (Bixa orellana), el aguacate (Persea americana), algunos frutales del género Annona y el girasol (Helianthus annus), este último en un centro menor de origen de Estados Unidos y Canadá. El centro de origen y domesticación suramericano es muy rico en cultivos de raíces y tubérculos como la papa (Solanum spp), los cubios (Oxalis tuberosa) y la arracacha o mandoquina (Arracacia xanthorriza). Otros cultivos de grano son algunas especies de fríjol, tarwi, quinua o amaranto. Además, se atribuye a Suramérica el origen de un grupo importante de ajíes (Capsicum pubescens y C. baccatum), algodón (G. barbadense) y tabaco (Nicotiana tabacum). En frutales se destacan la maracuyá (Passiflora edulls), la papaya (Carica papaya), la guayaba (Psidium guajaba), la uchuva (Physalis peruviana) y el lulo (Solanum quitoense). Al centro menor de origen brasilero-paraguayo se le atribuye el origen de la yuca (Manihot esculenta), la batata (Ipomoea batata), el caucho (Hevea brasiliensis) y la yerba mate (Ilex paraguayensis). A la valiosísima lista anterior habría que agregarle muchas especies más que aún permanecen desconocidas para la humanidad o que poseen un uso restringido en determinadas zonas del trópico, principalmente en los bosques húmedos, pero cuyo potencial es muy alto en la agricultura del futuro. Se requieren plantas modificadas en un contexto de tan alta diversidad? En un país con todos los climas, relieves y suelos? No. No se requieren. 133

6 Por más de años la agricultura americana del sur ha podido alimentar a la población sin recurrir a modificaciones genéticas. Tan sólo en los últimos 50 años se quiso vender la idea según la cual no era posible producir sin agroquímicos de síntesis, apelando esencialmente a que el aumento de la población reclama igualmente aumentos en la producción. La biodiversidad de plantas en los campos de cultivo corresponde también a una diversidad cultural y a una concepción económica de la agricultura. Aunque con algunos grados de desaparición de vínculos simbólicos, es posible encontrar todavía en las montañas y en los valles andinos del trópico americano grupos campesinos descendientes de habitantes nativos que guardan en sus labranzas vestigios importantes de la heterogeneidad vegetal de origen. Tapia (1984) citado por León (1997), señala 17 clases de agroecosistemas en los Andes peruanos en donde, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, aún se encuentran ampliamente distribuidos varios cultivos nativos de grano como quinua (Chenopodium quinua), kañiwa (Chenopodium pallidicaule), kiwicha (Amaranths candatus) o tarwi (Lupinus mutabilis), que se instalan en rotación o asociación con papa, maíz, habas o tubérculos como oca (Oxalis tuberosa), ulluco (Ullucus tuberosus) o isaño (Tropaeolum tuberosum). Nieto y colaboradores (1984) citados por el mismo autor, en un trabajo de recuperación de cultivos en Ecuador, observaron asociaciones múltiples de hasta 10 especies diferentes en un mismo sitio, y habían logrado colectar alrededor de entradas de quinua, 131 de amaranto (Amaranths sp), 33 de tarwi, 129 de Prunus capuli y varias decenas de raíces andinas como la zanahoria blanca (Arracacia xanthorriza), la jicama o chicama (Polymnia sanchifolia) y el miso o taso (Mirabilis expanza). Tales grupos de cultivos múltiples estaban asociados con agricultores del denominado Callejón Andino, área típica de economía campesina de ladera. Datos similares han sido suministrados por Toledo (1982) para México. Aunque en los mencionados estudios no se analiza la realidad sociocultural o económica de los productores, es posible preguntarse por las razones que impulsaron a tales grupos a conservar un patrimonio genético que ha desaparecido casi por completo en otras regiones andinas. Existen, evidentemente, respuestas ligadas a la permanencia de un mercado que todavía reclama de alguna manera estos cultivos andinos, pero también se encuentran legados culturales y tradiciones históricas con hondas raíces de apego a la tierra, en donde los conocimientos sobre las propiedades de las plantas se insertan en una cosmovisión que tiene en cuenta por igual la seguridad alimentaria del grupo familiar, la secuencia y frecuencia de los fenómenos naturales, la reproducción de bienes materiales de uso múltiple o los vínculos psicológicos de pertenencia grupal para incidir en la elección final del sistema de cultivo y en las opciones de preservación de las especies agrícolas útiles. Tales consideraciones no son reconocidas desde la óptica de la ingeniería transgénica. Clara van der Hammen (1990) describe con maestría las hondas significaciones culturales de los campos cultivados en las comunidades indígenas amazónicas del bajo Caquetá en Colombia, con un enfoque que trasciende el mero referente agronómico para insertarse en el ámbito simbólico y en la 134

7 Ignorada hasta la presente época la diversidad de siete especies realmente distintas que con sus respectivas variedades militan bajo el género de quina; ignorado el número de cuatro especies legítimamente oficinales en quienes residen virtudes eminentes de su propia esfera, y el de tres especies de menor eficacia en el uso vulgar a que se destinan las oficinales; ignorados absolutamente estos esencialísimos y previos conocimientos, a nadie podrá ocurrírsele el pensamiento de investigar la distinción de virtudes en cada especie. JOSÉ CELESTINO MUTIS, Errores inevitables en el uso de la quina mientras subsistan ignoradas y confundidas sus especies (1809). intrincada red de relaciones sociales que refleja la organización de las chagras. Por más de años la agricultura americana del sur ha podido alimentar a la población sin recurrir a modificaciones genéticas. Tan sólo en los últimos 50 años se quiso vender la idea según la cual no era posible producir sin agroquímicos de síntesis, apelando esencialmente a que el aumento de la población reclama igualmente aumentos en la producción. En los últimos cinco años, con el mismo argumento, se nos quiere hacer creer que no es posible alimentarnos si no es a partir de plantas modificadas genéticamente. Pero las evidencias en la práctica muestran que ello no es así y que no tiene porqué serlo en el futuro. Casi ocho millones de productores asentados en las laderas de las cordilleras andinas generan más del 60% de los alimentos que se consumen diariamente en Colombia, y ello a pesar de las dificultades enumeradas anteriormente. Ninguno de ellos solicitó jamás una planta transgénica. Asociada al argumento anterior existe la idea según la cual la agricultura ecológica no puede generar los excedentes necesarios para alimentar a toda la población. Innumerables estudios realizados en todo el planeta demuestran que en el mediano y largo plazo este tipo de agricultura sí puede alcanzar, y aun superar, las producciones de la agricultura convencional, agregándole los beneficios de la conservación de suelos, agua, fauna y flora. Lograr tal sueño alimentario requiere que el país se la juegue del lado de la agricultura ecológica y que rechace la pretensión de las compañías transnacionales de imponer el modelo transgénico. Detrás de este lucro aparecen los esfuerzos por desviar los postulados éticos que defienden la vida, apelando a maromas sorprendentes de semántica y a habilidosos esguinces diplomáticos, dirigidos a someter el derecho internacional a los requerimientos comerciales y a las patentes sobre los organismos vivos modificados genéticamente. Los retos para la ética, el derecho y la justicia que abre este nuevo poder globalizado son enormes: los procesos transgénicos tienden a desvincular al hombre de sus relaciones con la tierra y a traspasarle la autonomía a los entes despersonalizados del poder universal de qué sembrar y con qué semillas. A su vez, los vericuetos maravillosos del ADN se desnudan ante la mirada codiciosa del científico: comerciante que vende los derechos de su mirada artificial a los conglomerados financieros, derechos que, además, no le pertenecen. La desnudez del cuerpo humano, la desnudez de las células, la entraña de la vida, el código de la existencia no encienden las mejillas de rubor y de respeto: las encienden de codicia. Un nuevo fantasma, esta vez transgénico, recorre el mundo. TOMÁS LEÓN SICARD Agrólogo, M.Sc. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). BIBLIOGRAFÍA Altieri, M.A. y P. Rosset, Diez razones que explican porqué la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria ni protegerá el ambiente ni reducirá la pobreza del tercer mundo (versión en Internet). University of California, Institute for Food and Development Policy, Contraloría General de la República. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente Políticas, Suelos, Mares y Costas. Bogotá, 2001, 292 págs. Hubbel, B.J. y Welsh, R. Transgenic crops: engineering a more sustainable agriculture? Agriculture and Human Values. 1998, 15: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación de los conflictos de uso de la tierra en Colombia (CD Rom). Bogotá, IGAC, Subdirección Agrológica, Kimbrell, A. Por qué ni la biotecnología ni las nuevas tecnologías agrícolas pueden alimentar al mundo. The Ecologist. 1998, vol. 28, Nº 5, págs León S., T. Los cultivos transgénicos en el contexto de una agricultura sostenible. En: Memorias del seminario Cultivos transgénicos: implicaciones ambientales en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, 2000, págs León S., T. y J.A. Moreno. Agricultura y biodiversidad. Una reflexión ambiental. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, 1997, 9 págs. León S., T. Desarrollo sostenible y realidad agraria en Colombia: un largo camino de conflictos. En: La manzana de la discordia. Bogotá, Edit. Ecofondo, 1996, págs Matamoros, M. Consideraciones biológicas y ecológicas respecto a los cultivos transgénicos. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, 2000, 8 págs. Mendelson, J. Roundup: el herbicida más vendido del mundo. The Ecologist. 1998, vol. 28, Nº 5, págs Nivia, E. Mujeres y plaguicidas. Una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas. Estudio de caso en Palmira. Colombia, Rapalmira / Ecofondo / PAN, 2000, 114 págs. Ochoa, R.A., R.G. Gómez, P.L. Ossa, T.L. López, R.M. Patiño y B.N. Velásquez. La relación salud-trabajo en la agroindustria agroalimentaria. Bogotá, Seguros Sociales / Fundager / Gama / Ceres / Fundación Ambiental Bacatá, 1988, 210 págs. RAFI (Fundación Internacional para el Progreso Rural). Seed Industry Giants: Who owns whom? En: Riveros, A.G. Plan Nacional de Nutrición y Alimentación de Colombia (Ministerio de Trabajo y Asistencia Social). Ponencia presentada en el Seminario Internacional Hacia una sociedad más igualitaria. Estrategias integrales de mejoramiento de las condiciones de vida. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de Argentina, junio de Van der Hammen, C. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonía colombiana. Colombia, Tropenbos, 1992, 377 págs. 135

Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación LEY Nº 28477

Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación LEY Nº 28477 Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación LEY Nº 28477 DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2004 EL PRESIDENTE

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Biotecnología y Bioseguridad en el IICA

Biotecnología y Bioseguridad en el IICA Biotecnología y Bioseguridad en el IICA Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del conocimiento Área de Biotecnología y Bioseguridad FORAGRO 2008 Montevideo, Uruguay Promoviendo la prosperidad en las

Más detalles

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 117 Ecuador Ecuador está situado en la costa occidental de América del Sur entre los paralelos 2 Norte y 5 Sur y entre los meridianos 76 y 81 Oeste. Tiene una superficie de 283 500 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la Miradas El futuro toca a la puerta de la agricultura Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo? Hacia dónde debe enrumbarse esta actividad tan importante en los próximos

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances.

Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances. Biotecnología moderna Innovación, desarrollo y avances. Que le espera al agro? María Andrea Uscátegui C. Directora Ejecutiva Agro-Bio Paipa, 28 de Agosto de 2011 POR QUE? Y PARA QUE? -SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Más detalles

Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C.

Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C. Bogotá D.C., Septiembre de 2004 Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C. Referencia: Acción Popular de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear

Más detalles

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello Las semillas son principio y fin: primer eslabón en la cadena de alimentos, se siembran para iniciar el ciclo agrícola

Más detalles

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible Misión Proveer la base científico - técnica fundamental

Más detalles

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 1 CONCEPTOS GENERALES EL OBJETIVO DE LA PRESENTE GUIA ES INFORMAR A LAS PERSONAS SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. CONTENIDO 2 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

INDICE 1. Introducción

INDICE 1. Introducción Por. Jaime Guevara INDICE 1. Introducción 2. Que son los Transgénicos? 3. como afectan los transgénicos la salud? 4. riesgos para la salud 5. alimentos transgénicos 6. ejemplos 7. avances y riesgos de

Más detalles

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales Universidad Tecnológica De Pereira QUÉ ES UN CULTIVO TRANSGÉNICO? Los cultivos transgénicos son el resultado de la transferencia de genes de diferente

Más detalles

Por qué debemos usar los Organismos Vivos Modificados en el Perú?

Por qué debemos usar los Organismos Vivos Modificados en el Perú? Por qué debemos usar los Organismos Vivos Modificados en el Perú? Luis De Stefano Beltrán, Ph.D Laboratorio de Genómica Funcional Universidad Peruana Cayetano Heredia luis.destefano@upch.pe Unas Palabras

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA LIMA-PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA LIMA-PERÚ IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA LIMA-PERÚ EL POLICULTIVO DE MAÍZ EN LA ZONA AGROECOLÓGICA DE AUTO SUBSISTENCIA DE SAN JOAQUÍN Juan Loyola I UBICACIÓN.-

Más detalles

Num Art.3 Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance

Num Art.3 Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance Num.4-2015-Art.3 Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance Jorge Renato Oquendo A. Docente FICAYA / Recursos Naturales Renovables jroquendo@utn.edu.ec

Más detalles

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA WILLIAM RICARDO RUBIO SANCHEZ CDO:1094931200 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 09 de Marzo del 2016 IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE, EN LA AGRICULTURA

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA Antecedentes Encuentro Agroindustrial Productivo (11/07/13) Producción nacional cubre necesidades de alimentos en el pais. Cerca del

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES QUÉ SON? Un transgénico es un Organismo Genéticamente Modificado CÓMO? Se aíslan segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos.

Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos. REGISTRO ARQUEOBOTÁNICO DEL NOROESTE ARGENTINO Registro arqueobotánico PREHISPÁNICO conformado por taxones americanos. Pearsall (1992) propone para Sudamérica la existencia en tiempos prehispánicos de

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

Implementación De Un Huerto De Traspatio Como Alternativa Alimentaria.

Implementación De Un Huerto De Traspatio Como Alternativa Alimentaria. ExpoCiencias Campeche 2017 NOMBRE DEL PROYECTO. Implementación De Un Huerto De Traspatio Como Alternativa Alimentaria. Nombre del autor (es): Canul Ucan Juan Jesús. Casanova Chan Sureyma Elizabeth Flores

Más detalles

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas Proyecto Piloto Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas ANPE-RAE 2009 La agricultura tradicional Los tipos de agricultura con mayor posibilidad de resistir, los cambios climáticos

Más detalles

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Recursos Fitogenéticos Material genético de origen vegetal Con valor actual o potencial Para la alimentación

Más detalles

Soberanía alimentaria: pequeñas soluciones para grandes problemas

Soberanía alimentaria: pequeñas soluciones para grandes problemas Soberanía alimentaria: pequeñas soluciones para grandes problemas La producción mundial de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado.

Más detalles

Ramón Tamames LOS TRANSGENICOS. Conózcalos a fondo. Editorial Ariel

Ramón Tamames LOS TRANSGENICOS. Conózcalos a fondo. Editorial Ariel Ramón Tamames LOS TRANSGENICOS Conózcalos a fondo Editorial Ariel ÍNDICE Prólogo 13 CAPÍTULO 1. Las condiciones del progreso económico: larga vida y alimentación más abundante 21 1. La senda del progreso

Más detalles

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP Por qué necesitamos un cambio hacia una Agricultura más sustentable. CURSO AGROECOLOGIA 2018 Santiago J. Sarandón CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP SJ Sarandón 1 La Agricultura como actividad

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS, TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA Coordinador Ing. Agr. CARLOS B. BANCHERO ÍNDICE Prefacio... VIl CAPÍTULO 1 DESAFÍOS AGRONÓMICOS ASOCIADOS A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS Carlos B.

Más detalles

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Medicina Veterinaria Unidad de Post Grado OIKOS, Centro de Capacitación para la Sostenibilidad III Diplomado Multidisciplinario en Gestión de la Biodiversidad

Más detalles

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México

Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México Avance de las siembras de MAÍZ TRANSGÉNICO en México El 6 de marzo del 2009 un decreto presidencial puso fin a la moratoria de facto (declarada desde 1998), que prohibía la siembra experimental y comercial

Más detalles

Biodiversidad de Guatemala: implicaciones en la introducción. César Azurdia. Ph. D.

Biodiversidad de Guatemala: implicaciones en la introducción. César Azurdia. Ph. D. Biodiversidad de Guatemala: implicaciones en la introducción de organismos vivos modificados César Azurdia. Ph. D. 12000 11000 10317 Información actual 2007: 321 Familias, 2478 géneros, 10,317 especies,

Más detalles

Transgénicos en sociedades modificadoras

Transgénicos en sociedades modificadoras Semana 4 4 Empecemos! La semana pasada señalábamos tres fases generales de las relaciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas para las dinámicas de producción de alimentos. Esta semana nos ocuparemos

Más detalles

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación 1 Importancia del maíz en México Centro de origen y diversidad de maíz 59 razas y miles de variedades distintas

Más detalles

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos Página 1 ARGENTINA - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos - El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la soya tolerante a herbicida en 1996 Argentina sigue siendo

Más detalles

Grupo de Ingeniería Genética de Plantas Alejandro Chaparro Giraldo

Grupo de Ingeniería Genética de Plantas Alejandro Chaparro Giraldo Análisis crítico de la decisión andina 1356 de marzo de 2016 mediante la cual se considera a la región andina libre de semillas y cultivos transgénicos Grupo de Ingeniería Genética de Plantas Alejandro

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América

Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Quinto Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático:

Más detalles

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Rémy Vandame El Colegio de la Frontera Sur Foro OGM y apicultura Cámara de Diputados México, D.F. 9 de noviembre de 2011 El Colegio de la Frontera

Más detalles

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación Dra. Francisca Acevedo Gasman Trabajo realizado por la Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad CONABIO Ciudad de México,

Más detalles

Jornadas de Soberania Alimentaria Territorio y Desarrollo Rural Granja del Cabildo de Gran Canaria de abril 2016

Jornadas de Soberania Alimentaria Territorio y Desarrollo Rural Granja del Cabildo de Gran Canaria de abril 2016 La vida en el suelo Estratégias agroecológicas para conservar suelos vivos Maria C. Jaizme-Vega Dpto. Protección Vegetal Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Jornadas de Soberania Alimentaria

Más detalles

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras María José Suso Llamas Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) Construyendo investigación

Más detalles

TRIGO. panes por persona en la UE! mil millones de panes

TRIGO. panes por persona en la UE! mil millones de panes TRIGO Gracias a la mejora genética durante los últimos 15 años, la producción de trigo se ha incrementado en más de 22 millones de toneladas. Lo que supone 32 64 mil millones de panes panes por persona

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas CURSO DE FITOTECNIA 2012 CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS Mercedes Rivas Docentes: Equipo curso Montevideo: Mercedes Rivas Pablo Speranza Guillermo Galván Bettina Porta María

Más detalles

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME TECNICO INVESTIGADOR DE LA E.E.A.MENDOZA INTA San Martín 3853, CC 3, CP 5507 Lujan de Cuyo Mendoza Argentina Tel. 00-54-0261-4963020 (entomomza@mendoza.inta.gov.ar) DISEÑO DE

Más detalles

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra ARGENTINA 8vo país más grande del mundo en área. Poca Población: 43 millones de personas (10,4% rural). Baja densidad poblacional: 15 personas /

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana El IPCC: Resultados e Impactos del Cambio Climático en el Mundo El Cambio Climático y sus efectos sobre Venezuela

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 43 Bolivia Bolivia es un país mediterráneo ubicado en América del Sur entre los paralelos 10 y 23 Sur y la longitud 57 y 70 Oeste. Tiene una superficie de 1 098 000 km 2 y presenta una gran variedad de

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas: 157 Honduras Honduras está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13 y 17 Norte. Predomina el clima tropical y las temperaturas son menores en las zonas altas del interior del país con

Más detalles

El potencial económico de tecnologías de producción y comercialización de ulluco

El potencial económico de tecnologías de producción y comercialización de ulluco Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) 7 El potencial económico de tecnologías de producción y comercialización

Más detalles

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 209 Perú Perú está ubicado en la costa occidental de América del Sur sobre el Oceáno Pacífico entre la línea ecuatorial y los 18 Sur y entre los meridianos 70 y 80 Oeste. Sus tres regiones agroecológicas

Más detalles

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Ana Lilia Hernández Espinosa Marzo 27 de 2012 Contenido Importancia del maíz en México Qué es el maíz transgénico? Cultivo de maíz transgénico

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA Una mirada desde la Agenda del Desarrollo Sostenible al 2030 Eve Crowley Representante de la FAO en Chile y Representante Adjunta para América Latina y el Caribe CONTENIDOS I.

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 1 RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 2 1. QUIÉNES SOMOS? La RAAA se conformó en 1991 y sigue vigente hasta el día de hoy. En 27 años hemos podido ejecutar mas de 35 proyectos

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

Los tribunales federales estudiarán si la

Los tribunales federales estudiarán si la Los tribunales federales estudiarán si la siembra de maíz genéticamente modificado dañará el derecho colectivo de los mexican@s a la diversidad biológica, es decir, si la contaminación de maíz con transgenes

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

365 RAZONES PARA UN ECUADOR LIBRE DE TRANSGÉNICOS. Elizabeth Bravo Elena Gálvez

365 RAZONES PARA UN ECUADOR LIBRE DE TRANSGÉNICOS. Elizabeth Bravo Elena Gálvez 365 RAZONES PARA UN ECUADOR LIBRE DE TRANSGÉNICOS Elizabeth Bravo Elena Gálvez LA NATURALEZA CON DERECHOS 365 Razones para Mantener al Ecuador Libre de Transgénicos AUTORA: Elizabeth Bravo Velásquez Elena

Más detalles

Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados

Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados Aclaración sobre la Prohibición de Cultivos Genéticamente Modificados Red de Agricultura Sostenible Julio de 2008 Red de Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible (RAS): Conservación y Desarrollo

Más detalles

SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA. La Paz, junio de 2014

SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA. La Paz, junio de 2014 SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA La Paz, junio de 2014 Cambio climático con impactos en los rendimientos sequias, altas temperaturas y climas impredecibles Como los suelos agricolas se fueron perdiendo

Más detalles

América Latina: Producción de papa, 2007

América Latina: Producción de papa, 2007 5 11 10 8 América Latina: Producción de papa, 2007 país area cosechada cantidad rendimiento (hectáreas) (toneladas) (toneladas/hectárea) Argentina 68 000 1 950 000 28,7 Belice 55 730 13,3 Bolivia 135 600

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007. LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007. LA PRODUCCIÓN N AGRÍCOLA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Gracias al mejoramiento genético convencional,

Más detalles

Fundada en el año de 1971 se mantiene como una referencia nacional e internacional en lo relacionado a semillas para siembra en México.

Fundada en el año de 1971 se mantiene como una referencia nacional e internacional en lo relacionado a semillas para siembra en México. Quiénes somos Somos una Asociación Civil, dedicada a promover la producción y uso de semillas mejoradas para siembra y la investigación de mejoramiento del material fitogenético de México. Fundada en el

Más detalles

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile El INIA es una institución de investigación agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile Fue creada en 1964, y es dirigida por un

Más detalles

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos!

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos! Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos! Colombia inicia este año con diez departamentos biotecnológicos, cuatro cultivos genéticamente modificados,

Más detalles

Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos

Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos Mario E. Tapia mariotapia@amauta.rcp.net.pe ANPE-Slow Food El presente documento, no intenta ser un estudio

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL PROBIOMA, cuya sede se encuentra en el Departamento de Santa Cruz- Bolivia, ha llevado a cabo desde hace 21 años, investigaciones

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

Nuestro compromiso con la. agricultura. de las Américas. Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar

Nuestro compromiso con la. agricultura. de las Américas. Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar Nuestro compromiso con la agricultura de las Américas Rigoberto Rivera Consultor, Oficina de Venezuela Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridadalimentaria alimentaria

Más detalles

NUESTRA BIODIVERSIDAD: FUENTE DE NUEVOS SABORES Y AROMAS PARA EL MUNDO. Arturo Zevallos Biocomercio Perú - PROMPEX Lima, 20 de Mayo del 2005

NUESTRA BIODIVERSIDAD: FUENTE DE NUEVOS SABORES Y AROMAS PARA EL MUNDO. Arturo Zevallos Biocomercio Perú - PROMPEX Lima, 20 de Mayo del 2005 NUESTRA BIODIVERSIDAD: FUENTE DE NUEVOS SABORES Y AROMAS PARA EL MUNDO Arturo Zevallos Biocomercio Perú - PROMPEX Lima, 20 de Mayo del 2005 Capital Natural + Capital Cultural = Oportunidades Perú, país

Más detalles

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, IMPACTO Y LEGISLACIÓN UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA 14 DE DICIEMBRE 2011, VALPARAÍSO INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE

Más detalles

Agricultor Remolachero

Agricultor Remolachero \ La discusión sobre la reforma tributaria ha dejado fuera del debate el impacto que esta medida tendrá en el mundo rural y las regiones agrícolas, lo que denota una débil política de ruralidad de Estado.

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA. Miguel Angel Sánchez Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas (PhD) Director Ejecutivo masanchez@chilebio.cl CHILEBIO

Más detalles

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Refugiados ambientales: refugiados invisibles? SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Sergio Escribano Ruiz Ingeniero agrónomo Director técnico CERAI 1.-ALGUNOS DATOS

Más detalles

[3] MODELOS DE PRODUCCIÓN [1] EL HAMBRE EN EL MUNDO [2] DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 10% MODELO AGRO - INDUSTRIAL

[3] MODELOS DE PRODUCCIÓN [1] EL HAMBRE EN EL MUNDO [2] DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 10% MODELO AGRO - INDUSTRIAL [1] EL HAMBRE EN EL MUNDO Mientras en el mundo se producen alimentos suficientes para alimentar a toda la Humanidad, 1.020 millones de personas padecen hambre. Esta lacra no es algo ni natural ni casual,

Más detalles

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA EL ROL DE LA BIOTECNOLOGIA MODERNA EN EL DESARROLLO DE TRANSGENICOS Gen LA BIOTECNOLOGIA MODERNA Se entiende como tal a la aplicación de técnicas in vitro

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Por: Dr. Omar Musalem Presentación para: VI Aniversario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria 22

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017 Santa Cruz Bolivia Abril de 2017 Barrio Equipetrol, Calle 7 Este Córdoba No.29. Telf.: (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / probioma@probioma.org.bo /www.facebook.com/probioma Twitter: @probioma Los

Más detalles

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Semillas: el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Por Bárbara Vicuña Herrera Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1 Situación mundial 1.1 Exportaciones

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

16 DE OCTUBRE, DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

16 DE OCTUBRE, DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 16 DE OCTUBRE, DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN Con el tema del Día Mundial de la Alimentación y de Tele Food para 2005, "Agricultura y diálogo de culturas", se desea recordar la contribución de las diferentes

Más detalles