Trastornos de las paratiroides

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trastornos de las paratiroides"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Hiperparatiroidismo primario Concepto Trastornos de las paratiroides El hiperparatiroidismo primario (HPTP) se caracteriza por un exceso de secreción de hormona paratiroidea (PTH), superior a las necesidades homeostáticas de esta hormona para mantener la calcemia y la remodelación normal del hueso, lo que provoca hipercalcemia y trastornos óseos y renales en grado variable 1,2. Es una de las causas más frecuentes de hipercalcemia, con un espectro amplio de cifras de calcio, desde una elevación muy ligera, asintomática, hasta una grave muy sintomática. La incidencia de HPTP aumentó con la determinación sistemática de la calcemia, pero en la actualidad ha disminuido, al menos en el área de la Clínica Mayo (40 casos/millón de habitantes/año) 3. El HPTP es más frecuente a partir de la quinta década de la vida y afecta dos-tres veces más a las mujeres que a los hombres, de manera que en las mujeres de más de 65 años se ha encontrado una incidencia de hasta casos/millón/año. Es raro en niños y adolescentes, en cuyo caso debe sospecharse que sea de causa hereditaria. Etiología y bases moleculares del hiperparatiroidismo primario J.A. Amado Señarís Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander. El HPTP suele deberse a un adenoma benigno único (80% de los casos). Éste ocasionalmente se origina en una glándula ectópica o en una quinta glándula (retroesofágica, intratímica, etc.). Menos de un 20% de los casos se deben a hiperplasia de las 4 glándulas (tablas 1 y 2). La hiperplasia puede ser esporádica, aunque puede formar parte de un HPTP familiar aislado o de alguno de los síndromes de las neoplasias endocrinas múltiples (NEM). Es la endocrinopatía más frecuente y de aparición más precoz en el síndrome de las NEM tipo 1. En el síndrome de las NEM tipo 2A es el trastorno endocrino menos común y se desarrolla más tardíamente. Menos del 1% de los pacientes con HPTP presentan un carcinoma funcionante de las paratiroides. Se han descrito algunos tumores neuroendocrinos secretores de PTH auténtica. PUNTOS CLAVE Hiperparatiroidismo primario. Hipersecreción autónoma de hormona paratiroidea (PTH) que provoca hipercalcemia y trastornos en los órganos diana Entre sus causas se encuentran el adenoma (80% de los casos), hiperplasia (15% de los casos) y carcinoma (menos del 1% de los casos). Muchos casos son asintomáticos y se diagnostican por una hipercalcemia ligera sin otra manifestación. Cuando hay síntomas dependen de la hipercalcemia (polidipsia, poliuria, etc.), de la afectación renal (litiasis, etc.) o de la afectación ósea (osteoporosis, fracturas, etc.). El diagnóstico es de hipercalcemia asociada a niveles inapropiadamente elevados de PTH, habiéndose descartado previamente el uso de tiazidas, litio e hipercalcemia hipocalciúrica familiar. El tratamiento consiste en la cirugía, que es curativa; en los casos no susceptibles a cirugía habrá que considerar el uso de bisfosfonatos, raloxifeno o calciomiméticos. Hiperparatiroidismo secundario. Hipersecreción de PTH en respuesta a hipocalcemia crónica (falta de vitamina D, uremia, etc.). Hipoparatiroidismo. Hiposecreción primaria de PTH que provoca hipocalcemia e hiperfosfatemia. Las causas son el daño de las paratiroides (cirugía, autoinmunidad, infiltración, etc.) o trastornos congénitos de las paratiroides (hipoplasia, anormal síntesis de PTH, etc.). Se manifiesta clínicamente como tetania. El diagnóstico se establece con hipocalcemia, hiperfosfatemia y PTH descendida. Para su tratamiento se emplean calcio y calcitriol. Pseudohipoparatiroidismo. Aunque la secreción de PTH está aumentada en esta entidad, no puede ejercer sus efectos debido a diversos trastornos en la señalización de esta hormona. Puede ser congénito o adquirido. Se manifiesta clínicamente como tetania, fenotipo de Albright (en el tipo Ia) o resistencia a otras hormonas (tipos Ia, b y c). Se establece su diagnóstico con hipocalcemia, hiperfosfatemia y PTH alta en ausencia de insuficiencia renal crónica. Su tratamiento consiste en la administración de calcio y calcitriol. Medicine. 2008;10(16):

2 ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (IV) TABLA 1 Causas de hiperparatiroidismo primario Adenoma único (80% de los casos) Adenomas múltiples Paratiromatosis Adenomatosis paratiroidea familiar quística Síndrome de HPTP-tumores quísticos de mandíbula-tumores renales Hiperplasia paratiroidea (15-20% de los casos): esporádica, familiar aislada y familiar asociada a los síndromes de NEM tipo 1 y 2A Carcinoma paratiroideo secretor (menos del 1% de los casos) Hiperparatiroidismo ectópico (tumores no paratiroideos secretores de PTH auténtica) HPTP: hiperparatiroidismo primario; NEM: neoplasia endocrina múltiple; PTH: hormona paratiroidea. TABLA 2 Bases moleculares del hiperparatiroidismo Adenomas Reordenamiento del ADN del cromosoma 11, que produce activación de la ciclina D1 (PRAD1/ciclinaD1) (somática, sólo en las células tumorales) Mutación somática inactivadora en el gen MEN1 (menina) Mutación somática inactivadora en el gen RB (de retinoblastoma) Mutación somática en el gen del receptor LRP5 que produce hiperactivación de la vía de la -catenina Mutación somática estabilizadora en el gen CTNNB1 que codifica la -catenina (rara) Síndrome de HPTP-tumores quísticos de mandíbula-tumores renales: Mutación inactivadora germinal en el gen HRPT2 (parafibromina) Hiperplasia: Mutación inactivadora germinal en el gen MEN1, en el síndrome NEM tipo 1 y en algunos casos de HPTP familiares Mutación activadora germinal del gen RET, en el síndrome NEM tipo 2 Carcinoma paratiroideo: Mutación inactivadora somática en el gen RB (de retinoblastoma) Tumores no paratiroideos secretores de PTH auténtica (por ejemplo en el ovario): Reordenamiento del ADN del cromosoma 11 que afecta a la región 5 reguladora del gen de la PTH HPTP: hiperparatiroidismo primario; NEM: neoplasia endocrina múltiple; PTH: hormona paratiroidea. En un pequeño número de casos el HPTP se debe a irradiación previa del cuello (al menos 20 años antes). El uso crónico de litio, por su parte, puede provocar hiperplasia paratiroidea y facilitar la aparición de los adenomas. Las tiazidas reducen la calciuria y suelen elevar levemente el calcio. Este efecto se hace más evidente en los pacientes con HPTP. La hipovitaminosis D crónica también puede favorecer la aparición de HPTP. está desencadenada por factores externos (deshidratación, fármacos, inmovilización, etc.). Las manifestaciones clínicas de la hipercalcemia en general se tratan en la Actualización Hipercalcemia de este mismo número. La afectación renal del HPTP es mucho menos frecuente en la actualidad (5-10% de los casos) de lo que era hace años, cuando sólo se diagnosticaban los casos sintomáticos. El HPTP puede ocasionar una litiasis renal cálcica recidivante (hipercalciuria, hipocitraturia). La afectación ósea del HPTP es habitualmente asintomática y sólo se diagnostica en los estudios densitométricos o radiológicos. Rara vez provoca dolor óseo, deformidades esqueléticas o fracturas patológicas sobre áreas quísticas u osteoporóticas. La densitometría es la técnica más sensible para detectar afectación ósea, apreciándose frecuentemente una disminución de la masa ósea, que típicamente es máxima en el área distal del radio (hueso cortical), intermedia en la cadera y mínima en las vértebras (hueso trabecular). La pérdida de hueso en los casos asintomáticos no parece acelerarse más allá de la habitual para su edad y sexo. El hallazgo radiológico más precoz y específico es la resorción subperióstica que se localiza típicamente en el borde radial de la segunda y tercera falanges y en el extremo distal de las clavículas (se difuminan los bordes normalmente nítidos de la cortical de estos huesos), aunque hoy en día se ve cada vez menos. La afectación del cráneo produce una imagen apolillada. En los raros casos de HPTP con afectación ósea grave (osteítis fibrosa quística de von Recklinghausen) se observan imágenes de destrucción ósea localizada en la cortical de los huesos largos o en la mandíbula, que pueden ser debidas a quistes óseos verdaderos o a tumores pardos. Los quistes están rellenos de líquido, mientras que los tumores pardos (que en realidad no son tumores, sino una consecuencia del efecto del exceso de PTH) pueden confundirse con tumores de células gigantes del hueso, debido a la cantidad de osteoclastos activados que albergan en su interior. Los tumores pardos se remineralizan y esclerosan tras la paratiroidectomía, a diferencia de los quistes, que permanecen. Diagnóstico El diagnóstico definitivo se establece por la presencia de hipercalcemia asociada a niveles elevados de PTH intacta en sangre. La hipercalcemia hipocalciúrica familiar debe diferenciarse del HPTP, en el que la calciuria es normal o alta. Manifestaciones clínicas Se deben a la hipercalcemia y al efecto de la PTH sobre sus principales órganos diana. La hipercalcemia en el HPTP suele ser estable, de evolución crónica, y leve o moderada. La hipercalcemia leve, muchas veces asintomática, representa en la actualidad más del 60% de los enfermos. Rara vez aparece una hipercalcemia extrema de evolución aguda (tormenta o crisis paratiroidea), que suele deberse a tumores muy secretores (adenomas grandes o carcinomas) y a veces Tratamiento Tratamiento quirúrgico La cirugía permite la curación definitiva en más del 90% de los casos, con un riesgo mínimo para el enfermo 1,2,4. En general todos los pacientes con esta enfermedad deben considerarse candidatos a la cirugía, aunque la decisión de operar a los pacientes asintomáticos de más de 50 años es discutible. Deben operarse todos los pacientes con hipercalcemia sintomática, con hipercalcemia superior en 1 mg/dl al límite superior de 1058 Medicine. 2008;10(16):

3 TRASTORNOS DE LAS PARATIROIDES lo normal, aunque sea asintomática, o con hipercalcemia asociada a alteraciones orgánicas secundarias al HPTP (litiasis renal o nefrocalcinosis, fracturas o datos radiográficos de osteítis fibrosa, trastornos neuromusculares clásicos). También deben operarse todos los pacientes asintomáticos con una calciuria superior a 400 mg/dl, un aclaramiento de creatinina inferior al 70% del que corresponde a su edad, sexo y etnia, una densitometría ósea con un índice T inferior a -2,5 en cualquier sitio, una edad inferior a 50 años o aquellos en los que no se pueda garantizar un seguimiento adecuado 5. Tras la intervención, la masa ósea perdida sólo es parcialmente recuperable y el daño renal orgánico es persistente. La hipertensión arterial no mejora. La tormenta paratiroidea debe tratarse médicamente antes de la intervención para evitar complicaciones perioperatorias, básicamente neuromusculares y pulmonares (ver la Actualización Hipercalcemia). La gammagrafía de paratiroides preoperatoria con Tc-sestamibi facilita la intervención, al identificar previamente la localización del adenoma en la mayoría de los casos. El éxito de la extirpación se confirma mediante la determinación intraoperatoria de PTH o la biopsia intraoperatoria. Algunos autores utilizan cirugía radioguiada mediante Tc-sestamibi. Si la causa del HPTP es una hiperplasia paratiroidea se extirpan tres glándulas y media, dejando la otra media paratiroides in situ, o se extirpan las cuatro paratiroides y se realiza un autotrasplante en fresco de parte de una glándula en los músculos del antebrazo. En el carcinoma de paratiroides se aconseja la extirpación del tumor más lobectomía tiroidea ispsilateral y disección de las adenopatías del compartimiento central del cuello, teniendo cuidado de que no se afecte la cápsula del tumor para evitar recidivas locales. La supervivencia a los 5 años es del 45-70%. La morbilidad y mortalidad suelen deberse a hipercalcemia grave asociada a recidiva local o metástasis. Suelen ser necesarias nuevas operaciones para extirpar los restos tumorales recidivantes. Complicaciones posquirúrgicas. Tras la paratiroidectomía puede aparecer hipocalcemia debida a síndrome del hueso hambriento o a hipoparatiroidismo. El síndrome del hueso hambriento se produce por atrapamiento del calcio sérico en el hueso para mineralizar la matriz. Este fenómeno aparece en los HPTP con afectación ósea severa, y se asocia a calciurias muy bajas. En esta situación las paratiroides normales restantes responden con rapidez (1-2 días), elevándose la PTH para frenar la hipocalcemia (se pueden alcanzar cifras de PTH superiores a las normales). Se trata con calcio intravenoso, seguido de calcio oral (1,5 g/día) y calcitriol (0,5-3 g/día), tan pronto como el enfermo pueda ingerir por boca. A lo largo de meses-años las lesiones óseas se van curando, y la calcemia y la PTH se normalizan. Los pacientes asintomáticos que no cumplen los criterios para operarse suelen mantenerse estables indefinidamente 5,6. En cada revisión anual debe medirse la tensión arterial, la calcemia y la creatinina sérica. Además es aconsejable realizar una densitometría ósea en la columna vertebral, cadera y antebrazo cada uno o dos años. Se les debe aconsejar una ingestión generosa de líquidos para evitar la deshidratación y la litiasis renal, y una actividad física normal, ya que la inmovilización empeora la hipercalcemia. Debe evitarse el uso de fármacos que desencadenen hipercalcemia. No es útil hacer modificaciones en el calcio de la dieta. Tratamiento médico Existen ciertos pacientes con HPTP sintomático (los que rehusan la intervención, los que tienen un riesgo quirúrgico alto por padecer otras enfermedades o aquellos que han sido intervenidos infructuosamente) que pueden beneficiarse de un tratamiento médico 7. Los bisfosfonatos y el raloxifeno bajan la calcemia, mejoran discretamente los parámetros de resorción ósea y aumentan la densitometría ósea, pero no tanto como la cirugía. Los calcimiméticos (fármacos que actúan sobre el sensor del calcio y promueven una menor secreción de PTH) disminuyen la secreción de PTH, pero su uso se ha limitado a los carcinomas paratiroideos o por cortos periodos de tiempo 8. Hiperparatiroidismo secundario y terciario Cualquier situación que tienda a provocar un descenso mantenido de la calcemia desencadena una hiperfunción paratiroidea que intenta compensar la hipocalcemia (hiperparatiroidismo secundario). Las causas más frecuentes son la insuficiencia renal crónica y la hipovitaminosis D. En algunos casos se producen cambios en las paratiroides, de manera que éstas cada vez producen más exceso de PTH, lo que acaba originando hipercalcemia. Esta situación se denomina hiperparatiroidismo terciario. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar La hipercalcemia hipocalciúrica familiar (HHF) o hipercalcemia familiar benigna se caracteriza por hipercalcemia, hipocalciuria relativa (la calciuria es baja para la hipercalcemia simultánea) y cifras de PTH inapropiadamente normales o ligeramente elevadas 9. Es de herencia autosómica dominante con muy alta penetrancia y puede ser responsable del 2% de los casos de las hipercalcemias asintomáticas. En el 90% de los casos se debe a diversas mutaciones en el gen del sensor del calcio, que disminuyen la capacidad de las células paratiroideas para detectar la concentración extracelular de calcio, de manera que se mantienen unas cifras de calcio superiores a las normales. Además de la anomalía de las paratiroides existe un aumento en la reabsorción tubular renal de calcio y magnesio. Este trastorno se localiza en el asa de Henle, y se debe a la disfunción del sensor del calcio en estas células, no al efecto de la PTH. La HHF se presenta como una hipercalcemia asintomática desde la infancia. No aparecen las manifestaciones típicas del HPTP, aunque en alguna familia se ha observado pancreatitis recidivante. La calcemia generalmente es inferior a 12 mg/dl y puede disminuir con la edad. El fósforo sérico está descendido. El magnesio sérico se encuentra en cifras altas de la normalidad o claramente superiores a las normales, a diferencia del HPTP. La hipocalciuria es un dato característico de este proceso, aunque pueden encontrarse cifras similares de calciuria en al- Medicine. 2008;10(16):

4 ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (IV) gunos pacientes con un HPTP típico. El índice aclaramiento de calcio/aclaramiento de creatinina generalmente discrimina la mayoría de los pacientes con esta enfermedad (está reducido a cifras inferiores a 0,01 a diferencia de lo que ocurre en el HPTP). La concentración sérica de PTH es inapropiadamente elevada para la hipercalcemia. La radiología y la densitometría ósea son prácticamente normales. No existe tratamiento médico. La paratiroidectomía subtotal provoca tan sólo un descenso transitorio de calcio, ya que el tejido paratiroideo restante se hiperplasia y vuelve a mantener la calcemia en cifras altas. La paratiroidectomía total provoca un hipoparatiroidismo definitivo. Los rarísimos homocigotos con ambos genes anormales desarrollan un hiperparatiroidismo neonatal grave, debido a la incapacidad absoluta de sus paratiroides para detectar las cifras de calcio extracelular. Hipoparatiroidismo Es un síndrome poco frecuente, debido a una disminución en la secreción de PTH, que lleva a hipocalcemia y disminución de la remodelación ósea. Abarca un amplio espectro desde la deficiencia ligera de PTH que permite mantener normocalcemia, excepto en las situaciones de estrés metabólico (por ejemplo diarrea, ingesta pobre de calcio, etc.) hasta su deficiencia absoluta, con hipocalcemia mantenida muy intensa 10. Etiología TABLA 3 Clasificación de los hipoparatiroidismos Agenesia o disgenesia paratiroidea: Aislada (herencia ligada a la X: cromosoma Xq26-27, herencia autosómica recesiva: gen GCMB glial cells missing B, cromosoma 6p23-24) Síndrome de DiGeorge (cromosoma 22q11, cromosoma 10p13-14) Síndrome de Barakat (gen GATA3 GATA binding protein 3-, cromosoma 10p15) Síndrome de Sanjad-Sakati y Kenny-Caffey tipo 1 (gen TBCE [tubulin specific chaperone E], cromosoma 1q43-44) Trastornos en el ADN mitocondrial (síndrome de Kearns-Sayre, MELAS, deficiencia de proteína mitocondrial trifuncional) Destrucción de las paratiroides: Cirugía, irradiación (yodo radiactivo), invasión neoplásica o granulomatosa, infiltración (hemocromatosis, hemosiderosis, enfermedad de Wilson), autoinmunitaria (aislada o poliglandular mutación en el gen AIRE [autoinmune regulator], cromosoma 21q22.3) Trastornos de la secreción de PTH: Definitiva Mutaciones en el gen de la PTH: formas autosómica dominante y autosómica recesiva, cromosoma 11p15 Mutación activadora en el gen del sensor extracelular del calcio, cromosoma 3q13-21 (hipocalcemia hipercalciúrica familiar) Transitoria: Hiper o hipomagnesemia Hipocalcemia neonatal Intoxicación alcohólica PTH: hormona paratiroidea. La causa más frecuente de hipoparatiroidismo (hpt) es la lesión de las paratiroides como consecuencia de la cirugía (tabla 3). Las intervenciones quirúrgicas en el área cervical (tiroidectomía, extirpación de tumores laríngeos, etc.) pueden provocar una extirpación inadvertida o una necrosis isquémica de las paratiroides. El proceso puede ser transitorio si persisten células paratiroideas con capacidad de hiperplasiarse. Las paratiroides pueden dañarse rara vez como consecuencia del tratamiento con yodo radiactivo, por invasión neoplásica, por infiltración (amiloidosis, enfermedad de Wilson, hemocromatosis, etc.). También pueden destruirse como consecuencia de un ataque autoinmunitario. El hpt autoinmunitario puede formar parte del síndrome de deficiencia poliglandular autoinmune tipo I, en el que aparecen candidiasis mucocutánea recurrente y autoinmunidad contra distintos órganos (htp, insuficiencia suprarrenal primaria, hipogonadismo primario, etc.). Se hereda con carácter autosómico recesivo y sus manifestaciones suelen empezar en la infancia o en la juventud. Se debe a la mutación en el gen AIRE (autoinmune regulator), que codifica un factor de transcripción que se expresa en las células linfoides. También hay formas autoinmunitarias de aparición esporádica, con afectación exclusiva de las paratiroides (htp idiopático). En los niños se ha descrito hpt debido a agenesia aislada de las paratiroides, con diversos tipos de herencia. El síndrome de DiGeorge se debe a un fallo en el desarrollo del tercer y cuarto arcos faríngeos, que produce ausencia de las paratiroides (hpt) y del timo, así como malformaciones en la cara, arco aórtico y corazón. Este síndrome se debe generalmente a reordenamientos y delecciones en el cromosoma 22 q11, que afectan a varios genes. También aparece hpt asociado a diversas enfermedades neuromusculares debidas a anomalías del ADN mitocondrial (Kearns-Sayre, MELAS, etc.). Por otro lado el hpt puede asociarse a otros síndromes complejos, como el de Sanjad-Sakati, el de Kenny-Caffey o el de Barakat. Finalmente se han descrito hpt familiares debidos a mutaciones en el gen de la PTH. La hipocalcemia hipercalciúrica familiar se debe a la mutación activadora del gen del sensor del calcio y se hereda con carácter autosómico dominante. Aparte de los hpt definitivos puede encontrarse un hpt neonatal transitorio en prematuros, o en hijos de madres diabéticas o con hipercalcemia. La hipomagnesemia (<1 mg/dl) provoca un hpt transitorio, ya que inhibe la secreción de PTH e impide los efectos de la PTH sobre sus órganos diana. La hipermagnesemia secundaria a infusiones intravenosas de magnesio, así como la intoxicación alcohólica, también pueden provocar un hpt funcional. Manifestaciones clínicas La hipocalcemia produce irritabilidad neuromuscular, que puede oscilar desde una tetania franca hasta una tetania latente que sólo se evidencia con las maniobras de Chvostek o Trousseau. El signo de Chvostek consiste en la aparición de una contractura de los músculos perilabiales al percutir con un martillo de reflejos el nervio facial por delante del pabellón auricular. El signo de Trousseau consiste en la aparición de la típica mano en comadrón (flexión de las articulaciones de la muñeca y metacarpofalángicas, extensión de las articulaciones interfalángicas y adducción de los dedos) cuan Medicine. 2008;10(16):

5 TRASTORNOS DE LAS PARATIROIDES do se coloca en el brazo un manguito de esfigmomanómetro 30 mmhg por encima de la presión sistólica durante 3 minutos. Estos fenómenos se deben a la irritación que produce la presión en los nervios correspondientes (facial y cubital). El signo de Trousseau es mucho más específico que el de Chvostek. En los pacientes con hipocalcemia más grave aparecen de forma espontánea parestesias en la lengua, región perioral y puntas de los dedos, y calambres, que pueden evolucionar hacia el espasmo carpopedal doloroso. Rara vez se aprecia laringo o broncoespasmo. Estos cuadros pueden ser precipitados por una alcalosis respiratoria (hiperventilación por ansiedad) o metabólica (vómitos), ya que las cifras de calcio ionizado todavía descienden más en estas circunstancias. La tetania rara vez es mortal, pero alarma mucho al enfermo. La hipocalcemia produce convulsiones, irritabilidad, trastornos de la memoria, rendimiento escolar bajo, comportamientos neuróticos e incluso psicóticos en niños y jóvenes. También puede aparecer edema de papila asociado a signos que pueden simular un tumor cerebral (pseudotumor cerebri). En algunos pacientes con hpt de larga duración aparecen calcificaciones de los ganglios basales o en el núcleo dentado del cerebelo, que pueden asociarse a un síndrome extrapiramidal. Las sales de calcio se depositan dentro y alrededor de los vasos sanguíneos que irrigan estos núcleos. La normalización de la calcemia tiene efectos variables sobre el cuadro neurológico, pero las calcificaciones no desaparecen. La hipocalcemia puede provocar insuficiencia cardiaca congestiva que responde bien al tratamiento con calcio. En el electrocardiograma (ECG) se aprecia una prolongación del intervalo QT por alargamiento del segmento ST. La hipocalcemia prolongada produce cataratas lenticulares irreversibles. La piel suele ser seca y descamativa, el pelo escaso, áspero y quebradizo y las uñas frágiles y deformes. No suele haber anomalías esqueléticas, excepto osificación de los ligamentos paravertebrales, osteoesclerosis o hipoplasia del esmalte dentario en niños. Los dientes ya formados no se ven afectados. Diagnóstico La asociación de hipocalcemia, hiperfosfatemia y concentraciones inapropiadamente bajas de PTH en ausencia de insuficiencia renal o hipomagnesemia establece el diagnóstico de hpt. El hpt debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial de las hipocalcemias (ver la Actualización Hipocalcemia). Tratamiento El hpt debido a hipomagnesemia se trata administrando magnesio. Si el hpt se presenta como una hipocalcemia aguda grave (por ejemplo en el posoperatorio de una intervención cervical) el tratamiento consiste en una perfusión intravenosa inicial de 10 mg de calcio elemento/kg de peso en 6-8 horas, variando la velocidad de perfusión de acuerdo con la respuesta clínica y de la calcemia. Las soluciones concentradas de calcio son irritantes para las venas y si se extravasan producen inflamación de tejidos blandos, de modo que es preferible administrarlas diluidas en suero glucosado. Cuando el enfermo pueda ingerir por boca se administrará calcio oral y derivados de la vitamina D, pero conviene mantenerlo ligeramente hipocalcémico para que se estimule el tejido paratiroideo que pueda haber quedado en el cuello. Si la hipocalcemia no tiende a corregirse espontáneamente en unos meses se considerará que el hpt es definitivo. El objetivo es mantener las cifras de calcio sérico en el rango bajo de la normalidad (entre 8,5 y 9 mg/dl), ya que calcemias más altas en ausencia de PTH pueden provocar hipercalciuria debido a la baja reabsorción tubular de calcio. Para ello se administra calcio elemento oral 1-2 g/día y vitamina D o sus derivados en la dosis más baja posible, ya que el margen terapéutico de estos compuestos es pequeño y siempre se corre el riesgo de provocar una intoxicación. Conviene evitar la leche y el queso por su alto contenido en fosfato. La hiperfosfatemia facilita la aparición de calcificaciones ectópicas. De todas maneras, a medida que se normalizan las cifras de calcio, el túbulo renal es capaz de excretar más fosfato. En adultos se administra 0,5-3 g/día de 1,25 dihidroxicolecalciferol o calcitriol, que es el metabolito más hidrosoluble, de acción más rápida (3-5 días) y de vida media más corta de la vitamina D. Si hay hipercalciuria con calcemias bajas es útil asociar una tiazida (para aumentar la reabsorción tubular de calcio). Síndromes de resistencia a la hormona paratiroidea o pseudohipoparatiroidismo El pseudohipoparatiroidismo (ShPT) incluye varios procesos que tienen en común una resistencia a la acción de la PTH, lo que provoca un cuadro bioquímico indistinguible del hipoparatiroidismo auténtico (hipocalcemia e hiperfosfatemia), pero con aumento de la concentración sérica de PTH e hiperplasia de las paratiroides (tabla 4). La PTH ejerce su efecto uniéndose a un receptor de la membrana celular, que está acoplado a una proteína G. Al formarse el complejo receptor-pth, la proteína G fija guanosina trifosfato (GTP), lo que le confiere capacidad para estimular la unidad catalítica de la adenilato ciclasa. Así se produce el AMPc, el típico, aunque no único, segundo mensajero de la PTH. El AMPc derivado de la acción de la PTH, activa toda una serie de enzimas que son las responsables de los efectos celulares de la PTH (por ejemplo, aumentar la fosfaturia). La proteína Gs (del inglés stimulating G protein) acoplada al receptor de la PTH está constituida por tres subunidades. La subunidad al fijar GTP se disocia de las otras subunidades y activa la adenilatociclasa. Clasificación de los pseudohipoparatiroidismos Pseudohipoparatiroidismo tipo I En este tipo de ShPT al infundir PTH no aumenta la excreción urinaria de AMPc ni la fosfaturia, lo que indica que existe un fallo en la transducción de la señal desde el receptor a la adenilatociclasa 11. En los sujetos normales o con hpt ver- Medicine. 2008;10(16):

6 ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (IV) TABLA 4 Síndromes de resistencia a la PTH o pseudohipoparatiroidismo Tipo I (sin elevación del AMPc ni del fosfato urinario tras inyectar PTH) Tipo Ia. Anomalía en el gen GNAS1 (subunidad de la proteína Gs, cromosoma 20 q ) Tipo Ib. Anomalía probable en el promotor del gen GNAS1 o en sus proximidades Tipo Ic. Anomalía en la unidad catalítica de la adenilato ciclasa Tipo II (se eleva el AMPc urinario, pero no el fosfato tras inyectar PTH) Anomalía en la respuesta celular al AMPc (probablemente en la proteincinasa A dependiente del AMPc) o al calcio Condrodisplasia letal de Blomstrand (mutación inactivadora del receptor tipo 1 de la PTH, cromosoma 3p21.1- p22) PTH: hormona paratiroidea. dadero la infusión de PTH aumenta marcadamente la excreción urinaria de AMPc. Hay tres subtipos: Pseudohipoparatiroidismo tipo Ia. Se hereda con carácter autosómico dominante. Se debe a diversas mutaciones inactivadoras del gen GNAS1 (cromosoma 20), que codifica la subunidad de la proteína Gs. Debido a ello la actividad de la proteína Gs se reduce, por lo que la PTH no es capaz de generar cantidades adecuadas de AMPc y no hay una respuesta correcta a esta hormona. La hipocalcemia se debe en su mayor parte a una insuficiente salida de calcio del hueso, pero también a una insuficiente entrada de calcio desde el intestino (por las bajas concentraciones de calcitriol). La estimulación de la remodelación ósea por la PTH está menos alterada que su capacidad para movilizar calcio, de modo que la masa ósea disminuye, contrariamente a lo que ocurre en el hpt verdadero. Hay hipocalciuria debido al poco calcio filtrado a consecuencia de la hipocalcemia. Sin embargo, la reabsorción de calcio es mayor en el ShPT que en el hpt, porque el túbulo distal responde algo a la PTH. La hipocalcemia generalmente no está presente al nacimiento y se hace progresivamente evidente a lo largo de la infancia, con lo que aparecen los síntomas. El ShPT tipo Ia se asocia a un fenotipo característico denominado osteodistrofia de Albright (estatura baja, cuello corto, facies redondeada, obesidad, retraso mental, hipoplasia dental, osificación subcutánea y anomalías esqueléticas entre las que destaca el acortamiento del IV o V metacarpiano o metatarsiano. No sólo existe resistencia a la PTH sino también a otras hormonas que utilizan el sistema proteína G-AMPc, siendo la resistencia a la TSH la más frecuente. En las familias que padecen esta enfermedad hay miembros en los que no se demuestra resistencia a la PTH, que, sin embargo, presentan la osteodistrofia de Albright. Para ellos se ha acuñado el término de pseudoseudohipoparatiroidismo (SShPT). En estos individuos existen las mismas anomalías en el gen de la subunidad de la proteína Gs. La diferencia estriba en que los pacientes con ShPT completo reciben el gen mutado de la madre, mientras que los pacientes con SShPT lo reciben del padre, lo que indica que el cuadro se expresa de una u otra manera debido a un fenómeno de impronta materna del gen. Pseudohipoparatiroidismo tipo Ib. El locus responsable de este trastorno se encuentra en la misma región que el GNAS, pero no en la región codificante de Gs. La herencia también es autosómica dominante con impronta materna. No se acompaña fenotipo de Albright. En estos enfermos la resistencia a la PTH se expresa preferentemente en el riñón, por lo que los niveles altos de PTH producen en el hueso una osteítis fibrosa quística similar a la del HPTP. Pseudohipoparatiroidismo tipo Ic. Es muy infrecuente. Presentan resistencia a múltiples hormonas, pero sin anomalías en las proteínas G. Puede deberse a un trastorno en la unidad catalítica de la adenilatociclasa. Pseudohipoparatiroidismo tipo II Al infundir la PTH aumenta la excreción urinaria de AMPc, pero no la fosfaturia. Es muy infrecuente. Se debe a resistencia a los efectos de la PTH en un eslabón posterior al AMPc. Suele ser un proceso adquirido. Se ha observado en pacientes con hipovitaminosis D o con distrofia miotónica y en algunos neonatos inmaduros. Tratamiento del pseudohipoparatiroidismo Igual a lo señalado en el hpt. En el ShPT tipo Ia se debe tratar el hipotiroidismo asociado, si existe. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Ensayo clínico controlado Epidemiología 1. Artículo de revisión Guía de práctica clínica Silverberg SJ, Bilezikian JP. Primary hyperparathyroidism. En: De Groot LJ, Jameson JH, editors. Endocrinology. 5th ed. Philadelphia PA: Elsevier Saunders; p Sitges-Serra A, Bergenfelz A. Clinical update: sporadic primary hyperparathyroidism. Lancet. 2007;370: Wermers RA, Khosla S, Atkinson EJ, Achenbach SJ, Oberg AL, Grant CS, et al. Incidence of primary hyperparathyroidism in Rochester MN : an update of the changing epidemiology of the disease. J Bone Min Res. 2006;21: Sitges-Serra A, Rosa P, Valero M, Membrilla E, Sancho JJ. Surgery for sporadic primary hyperparathyroidism: controversies and evidence-based approach. Langenbecks Arch Surg. 2008;393(3): Bilezikian JP, Potts JT, El-Hajj Fuleihan G, Kleerekoper M, Neer R, Peacock M, et al. Summary statement from a workshop on asymptomatic primary hyperparathyroidism: a perspective for the 21th century. J Clin Endocr Metab. 2002;87: Siverberg SJ, Bilezikian JP. The diagnosis and management of asymptomatic primary hyperparathyroidism. Nat Clin Pract Endocrinol Metab. 2006;2: Farford B, Presutti RS, Noragahn TJ. Nonsurgical management of primary hyperparathyroidism. Mayo Clin Proc. 2007;82: Sajid-Crockett S, Singer FR, Hershman JM. Cinacalcet for the treatment of primary hyperparathyroidism. Metabolism. 2008;57: Díaz R, Brown EM. Familial hypocalciuric hypercalcemia and other disorders due to calcium-sensing receptor mutations. En: De Groot LJ, Jameson JH, editors. Endocrinology. 5th ed. Philadelphia PA: Elsevier Saunders; p Levine MA. Hypoparathyroidism and pseudohypoparathyroidism. En: De Groot LJ, Jameson JH, editors. Endocrinology. 5th ed. Philadelphia PA: Elsevier Saunders; p Mantovani G, Spada A. Mutations in the Gs alpha gene causing hormone resistance. Best Pract Res Clin Endocr Metab. 2006;20: Páginas web Medicine. 2008;10(16):

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado HIPOCALCEMIA PRIMARIA POR DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE PTH Poco frecuente Causas: Hay formas transitorias y definitivas y el grado de afectación (hipocalcemia) es variable. Agenesia o disgenesia paratiroidea:

Más detalles

HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO

HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO ETIOLOGIA: 75% POST OPERATORIO 25% CAUSAS MEDICAS: AUTOINMUNE TRASTORNOS GENETICOS

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO. Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO. Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol Cómo se llegó al diagnóstico? Diagnóstico Hipercalcemia Parathormona elevada (PTH:1076

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO Jornadas Interhospitalarias Febrero 2006 FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO Mª JESÚS S RUIZ ALVAREZ CASO CLINICO Mujer de 52 años con antecedentes personales de histerectomía y episodios de

Más detalles

Hiperparatiroidismo Diagnóstico Diferencial y Manejo. Dra. Sofía Oviedo G. Endocrinología XXIII Congreso SCHOMM

Hiperparatiroidismo Diagnóstico Diferencial y Manejo. Dra. Sofía Oviedo G. Endocrinología XXIII Congreso SCHOMM Hiperparatiroidismo Diagnóstico Diferencial y Manejo Dra. Sofía Oviedo G. Endocrinología XXIII Congreso SCHOMM Fisiología paratiroides Gen CASR codifica a la proteína CaSR (Receptor sensible al calcio)

Más detalles

HIPOCALCEMIAS. Dra Beatriz Oliveri. Laboratorio Enfermedades Metabólicas Oseas INIGEM UBA-CONICET

HIPOCALCEMIAS. Dra Beatriz Oliveri. Laboratorio Enfermedades Metabólicas Oseas INIGEM UBA-CONICET HIPOCALCEMIAS Dra Beatriz Oliveri Laboratorio Enfermedades Metabólicas Oseas INIGEM UBA-CONICET DEFINICIÓN Condición en la cual los niveles de calcio iónico o calcemia total, con normo-albuminemia, se

Más detalles

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Prof. Dra. Graciela A. de Cross Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Endocrinología. Hospital

Más detalles

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una endocrinopatía relativamente frecuente, debida a una hipersecreción autónoma de PTH, lo que provoca anomalías específicas en el

Más detalles

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l Disminución de las concentraciones de calcio total por debajo de la cifra de referencia (8.4 mg/dl) Asegurarnos de cifras normales de albúmina: descenso de 1 g/dl de albúmina, implica descenso de 0.8 mg/dl.

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO El hiperparatiroidismo primario

Más detalles

METABOLISMO CALCIO FOSFORO EN MEDICINA INTERNA NICOLAS CRISOSTO

METABOLISMO CALCIO FOSFORO EN MEDICINA INTERNA NICOLAS CRISOSTO METABOLISMO CALCIO FOSFORO EN MEDICINA INTERNA NICOLAS CRISOSTO 50% [Ca] libre 50% [Ca] unido a proteínas (albumina) 1% DE LA MASA DE CALCIO TOTAL FUNCIONES VARIAS [Ca] total VEC 99% DE LA MASA DE CALCIO

Más detalles

Cuatro meses después consultó en el departamento de emergencias por diarrea grave persistente, parestesias, espasmos del carpo y convulsiones.

Cuatro meses después consultó en el departamento de emergencias por diarrea grave persistente, parestesias, espasmos del carpo y convulsiones. Método diagnóstico Artículo: A partir de un caso clínico se explora cómo confirmar la hipocalcemia y determinar sus causas. Una revisión del tema en diferentes contextos clínicos. Dres. Fadil M Hannan,

Más detalles

CASO CLÍNICO: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTINO ADRIANA HOSPITAL DEL CARMEN RESIDENCIAS BIOQUIMICAS

CASO CLÍNICO: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTINO ADRIANA HOSPITAL DEL CARMEN RESIDENCIAS BIOQUIMICAS CASO CLÍNICO: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTINO ADRIANA HOSPITAL DEL CARMEN RESIDENCIAS BIOQUIMICAS CASO CLINICO Paciente de sexo femenino Edad: 30 años Motivo de consulta: Nauseas y vómitos de 2 meses

Más detalles

Calcio

Calcio Calcio Gammagrafía con setamibi Imagen precoz: Captación tiroidea difusa con una zona caliente en el polo inferior Imagen tardía: la actividad tiroidea ha sido lavada y permanece la imagen caliente

Más detalles

DESORDENES DEL CALCIO

DESORDENES DEL CALCIO DESORDENES DEL CALCIO Guillermo E. Guzmán Medico Internista Endocrinólogo Profesor Clínico Asistente Universidad ICESI Fundación Clínica Valle del Lili Cali-Colombia Generalidades Uptodate 2016 Generalidades

Más detalles

REGULACION DE SINTESIS: Calcio

REGULACION DE SINTESIS: Calcio Brazo corto crom 11 REGULACION DE SINTESIS: Calcio El calcio bajo induce binding del complejo estabilizador del ARNm. Este complejo compite con las prot que promueven el decaimiento del ARNm. REGULACION

Más detalles

PTH aumentada Y ahora qué?

PTH aumentada Y ahora qué? 1/25 PTH aumentada Y ahora qué? ELENA Mª CARRASCO IBÁÑEZ TUTORA: Mº JOSÉ MONEDERO MIRA R1-MFYC C.S Rafalafena 2/25 Índice Recuerdo del metabolismo fosfocálcico Caso clínico Hiperparatiroidismo primario

Más detalles

HIPOCALCEMIA HIPOPARATIROIDISMO HIPOMAGNESEMIA

HIPOCALCEMIA HIPOPARATIROIDISMO HIPOMAGNESEMIA HIPOCALCEMIA HIPOPARATIROIDISMO HIPOMAGNESEMIA Dra Beatriz Oliveri Investigadora CONICET-INIGEM Sección Osteopatías Médicas, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires HIPOCALCEMIA DEFINICIÓN Condición

Más detalles

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes: Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g Excipientes: 1 / 21 Sacarato de calcio agua para inyectables c.s. Proporciona: Calcio 0.465

Más detalles

MANEJO QUIRÚRGICO DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO

MANEJO QUIRÚRGICO DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO XXIII Congreso SCHOMM 10-11 Abril 2015 Santiago- Chile MANEJO QUIRÚRGICO DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Patricio Cabané Toledo, MD/PhD pcabane@hcuch.cl MANEJO QUIRÚRGICO DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO

Más detalles

Hiperparatiroidismo 1º Normocalcémico. Dra. Daniela Mana Endocrinología IDIM

Hiperparatiroidismo 1º Normocalcémico. Dra. Daniela Mana Endocrinología IDIM Hiperparatiroidismo 1º Normocalcémico Dra. Daniela Mana Endocrinología IDIM Introducción: En 1960 Wills describió el término Hiperparatiroidismo 1º con normocalcemia Durante los últimos 10 a 20 años, de

Más detalles

Cuáles son los valores normales del calcio? Tomado del Greenspan.

Cuáles son los valores normales del calcio? Tomado del Greenspan. Dr. Peña Hipo e hiperparatiroidisimo Se va a revisar las enfermedades benignas de las paratiroides que producen hipo o hiperparatiroidismo. Las paratiroides en conjunto con las células C de la tiroides

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 TRASTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNESIO. METABOLISMO DEL CALCIO: Aunque en muchos RN el calcio total sérico cae durante las primeras 48-72 hrs. post parto, la fracción

Más detalles

Manejo de la Patología Mineral

Manejo de la Patología Mineral Manejo de la Patología Mineral PROF. DRA. MAFALDA PALACIOS PROFESORA TITULAR DE MEDICINA, JEFE DEPARTAMENTO ENDOCRINOLOGÍA-DIABETES, SEMIOLOGÍA Y 3ª. CLÍNICA MÉDICA, FCM-UNA Conducta ante Osteoporosis

Más detalles

INTRODUCCION neoplasias 20-30 %

INTRODUCCION neoplasias 20-30 % HIPERCALCEMIA INTRODUCCION - El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias representan el 90 % de los casos de hipercalcemia. - Las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente

Más detalles

Causas del hiperparatiroidismo primario

Causas del hiperparatiroidismo primario 1 Diagnóstico y tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario En este artículo se examinan las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento del hiperparatiroidismo primario Shelley Pallan,

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante: HIPERPARATIROIDISMO Mujer de 70 años de edad, con antecedente de hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides intervenido 16 años antes (2 cm) y nuevo adenoma de pararatiroides hace 8 años

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis. Glándulas Paratiroides

Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis. Glándulas Paratiroides Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Glándulas Paratiroides Introducción Las glándulas paratiroides son cuatro, 2 superiores y 2 inferiores, se encuentran situadas por detrás y muy próximas

Más detalles

Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea.

Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea. PARATIROIDES CUESTIONARIO 1.- Qué es el paratiroides? 2.- Cuántas glándulas paratiroides posee el cuerpo humano? 3.- Cuál es la función del paratiroides? 4.- Dónde se ubica el paratiroides? 5.- Qué enfermedades

Más detalles

CASO CLINICO. Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Dra Marine RENARD

CASO CLINICO. Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Dra Marine RENARD CASO CLINICO Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Dra Marine RENARD CASO CLINICO Mujer de 47 años AP: Escoliosis Hemorroides Tumor pancreático neuroendocrino ( 2 años antes) diagnosticado

Más detalles

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología Que procesos biológicos requieren calcio? Formación de huesos y dientes Neurotransmisión Secreción de hormonas Contracción

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz CASO CLINICO Niña de 12 años que consulta por adenopatías de 2m evolución: Laterocervicales bilaterales,

Más detalles

Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid Test Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid Test Preguntas Tema 57 1. La mayoría de los trastornos metabólico de la DM son debidos a la carencia de insulina. De entre los siguientes señale

Más detalles

[Hipocalcemia neonatal] Autores: Raquel Revert Gil, Lorea Ruiz, Lucía Sanguino

[Hipocalcemia neonatal] Autores: Raquel Revert Gil, Lorea Ruiz, Lucía Sanguino Autores: Raquel Revert Gil, Lorea Ruiz, Lucía Sanguino Fecha de elaboración: Mayo 2018 Fecha prevista de revisión: Mayo 2020 Nivel de aplicación: R2 CALCEMIA: El calcio es el catión más abundante en el

Más detalles

CALCEMIA Y FOSFEMIA CALCEMIA Y FOSFEMIA CALCIO: FUNCIONES FOSFORO: FUNCIONES

CALCEMIA Y FOSFEMIA CALCEMIA Y FOSFEMIA CALCIO: FUNCIONES FOSFORO: FUNCIONES Programa de Fisiopatología ICBM, Universidad de Chile CALCEMIA Y FOSFEMIA CALCEMIA Y FOSFEMIA TECNOLOGIA MEDICA FONOAUDIOLOGIA FISIOLOGÍA CALCEMIA FISIOLOGÍA FOSFEMIA HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA ALTERACIONES

Más detalles

PATOLOGÍA PARATIROIDEA. Generalidades. Hiperparatiroidismo (HPT) primario ETIOLOGÍA. Dr. Agüero

PATOLOGÍA PARATIROIDEA. Generalidades. Hiperparatiroidismo (HPT) primario ETIOLOGÍA. Dr. Agüero PATOLOGÍA PARATIROIDEA Dr. Agüero Generalidades 1/500 mujeres y 1/1000 varones tienen hiperparatiroidismo (HPT) primario, es bastante prevalente. El HPT es la causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes

Más detalles

Patología Ósea. Dra. María Alejandra Vidal Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina

Patología Ósea. Dra. María Alejandra Vidal Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina Patología Ósea Dra. María Alejandra Vidal Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina Generalidades (OSTEOIDE) Hueso tejido conectivo especializado cristales fosfato de Calcio matriz

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

Hipoparatiroidismo ENCUENTRO CON EL EXPERTO

Hipoparatiroidismo ENCUENTRO CON EL EXPERTO ENCUENTRO CON EL EXPERTO Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; 4 (Suppl) 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Mar.161 Hipoparatiroidismo Amaia Vela Desojo 1, Gustavo Pérez de Nanclares 2, Gema Grau 1, Anibal

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D 2012-01-25 Dr. Santiago Palacios Instituto Palacios, Salud y Medicina de la Mujer Antonio Acuña, 9-28009 Madrid Teléfono 91 578 05 17 E-mail: ipalacios@institutopalacios.com

Más detalles

DOCTOR NOTO HORMIGUEOS. Autores: EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANTECEDENTES PERSONALES HISTORIA CLÍNICA

DOCTOR NOTO HORMIGUEOS. Autores: EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANTECEDENTES PERSONALES HISTORIA CLÍNICA Pág. 1 de 5 DOCTOR NOTO HORMIGUEOS Autores: Deza Pérez, María del Carmen; Bibián Getino, Clara María; Ferrando Lacarte, Ignacio; González Eizaguirre, Marta Mercedes. Centro de trabajo: - Servicio de Geriatría.

Más detalles

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario.

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario. Patología de la glándula paratiroides: Alonso Alvarado Índice por temas: -Introducción....... 2 -Hipercalcemia sintomática..... 2 -Hipercalcemia incidental (asintomática).... 2 -Hiperparatiroidismo primario.

Más detalles

HIPOCALCEMIA EN URGENCIAS. ANDRES ARTURO CUELLAR MD ENDOCRINÓLOGO Grupo en Endocrinología Oncológica Instituto Nacional de Cancerología

HIPOCALCEMIA EN URGENCIAS. ANDRES ARTURO CUELLAR MD ENDOCRINÓLOGO Grupo en Endocrinología Oncológica Instituto Nacional de Cancerología HIPOCALCEMIA EN URGENCIAS ANDRES ARTURO CUELLAR MD ENDOCRINÓLOGO Grupo en Endocrinología Oncológica Instituto Nacional de Cancerología Preguntas Ante un paciente con calcio en 6.5mg/dl corregido por albumina,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario en Mayores de 18 Años de Edad en el Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo

Más detalles

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge Capítulo 13 Síndrome de DiGeorge Síndrome de DiGeorge El Síndrome de DiGeorge es una inmunodeficiencia primaria causada por una migración anormal y desarrollo de algunas celulas y tejidos durante el desarrollo

Más detalles

Paciente de 2 años que ingresa procedente del hospital de Llerena por: - GEA - Deshidratación hiponatrémica - Hipopotasemia severa persistente

Paciente de 2 años que ingresa procedente del hospital de Llerena por: - GEA - Deshidratación hiponatrémica - Hipopotasemia severa persistente Paciente de 2 años que ingresa procedente del hospital de Llerena por: - GEA - Deshidratación hiponatrémica - Hipopotasemia severa persistente 48h antes vómitos, palidez y afectación del estado general.

Más detalles

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo Estudio de la función tiroidea durante el embarazo MSc. Dr. Jeddú Cruz Hernández Endocrinólogo Clínico Hospital Ginecoobstétrico Docente América Arias CONAPAC 2009 Durante el embarazo se producen marcadas

Más detalles

Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013

Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013 Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013 Ana de Hollanda Marine Renard Antecedentes Personales Mujer de 47 años Sin alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos Escoliosis IQ: hemorroidectomía

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hiperparatiroidismo Primario. Dra. Sankowicz

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hiperparatiroidismo Primario. Dra. Sankowicz Dra. Sankowicz Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 11 Definición El hiperparatiroidismo primario (HPP) es una enfermedad caracterizada por hipercalcemia debida a la sobreproducción autónoma de hormona paratiroidea

Más detalles

Hipotiroidismo. Serie N. 15b

Hipotiroidismo. Serie N. 15b Hipotiroidismo Serie N. 15b Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Hipotiroidismo - Serie 15b (Actualizada Agosto, 2006) Este prospecto fue producido por Fernando Vera MSc y el Profesor Gary

Más detalles

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Información Clínica VITAMINA D 25 OH VITAMINA D 25 OH INTRODUCCIÓN La expresión Vitamina D incluye un grupo de esteroles. El calciol (o Colecalciferol o Vitamina D3) del organismo es producido en la epidermis por acción de los rayos ultravioletas

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dr. Daniel Cabo Residente de Endocrinología y Nutrición 28/01/2010

CASO CLÍNICO. Dr. Daniel Cabo Residente de Endocrinología y Nutrición 28/01/2010 CASO CLÍNICO Dr. Daniel Cabo Residente de Endocrinología y Nutrición 28/01/2010 ANTECEDENTES Mujer de 64 años alérgica a metamizol y codeina. No antecedentes familiares ni personales. No hábitos tóxicos

Más detalles

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5) 4 semanas 6 semanas Tiroides La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión. Aparece como un engrosamiento del endodermo medial en la faringe primitiva. Conforme

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Dr. Eduardo Andrés Bepre

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Dr. Eduardo Andrés Bepre HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Dr. Eduardo Andrés Bepre Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH), que es el principal regulador del metabolismo del calcio. La PTH

Más detalles

Dermatomiositis juvenil

Dermatomiositis juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/mx/intro Dermatomiositis juvenil Versión de 2016 1. QUÉ ES LA DERMATOMIOSITIS JUVENIL? 1.1 Qué tipo de enfermedad es? La dermatomiositis juvenil (DMJ) es una enfermedad

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS

FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS Dra. Edith Jiménez Especialista Jerarquizada en Ginecología Médica Adjunta al Servicio de Ginecología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende Dado los

Más detalles

DISCUSION Y COMENTARIOS

DISCUSION Y COMENTARIOS DISCUSION Y COMENTARIOS El motivo que me llevó a realizar este trabajo fue las múltiples dificultades que se observan al estudiar un paciente con hiperparatiroidismo; ya desde la sospecha, al ser una enfermedad

Más detalles

5. Hipercalcemia e hipocalcemia

5. Hipercalcemia e hipocalcemia 45 5. Hipercalcemia e hipocalcemia Dra. Claudia Milena Gómez Giraldo Médica Internista. Endocrinóloga. Hospital Universitario San Ignacio y Organización Sanitas Internacional. Miembro Asociado de la Asociación

Más detalles

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil 1. Introducción 2. Síndrome X-frágil y el gen FMR1 2.1 Genética y transmisión del Síndrome X-frágil 2.2 Correlaciones entre genotipo y fenotipo 2.3 Mujeres portadoras de Premutación 3. Fallo Ovárico Precoz

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS FICHA TÉCNICA NATECAL 600 mg comprimidos masticables 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un comprimido de 600 mg contiene: Calcio elemento 600 mg como Carbonato cálcico

Más detalles

PARATIRINA: FISIOPATOLOGÍA Y ENSAYOS PARA SU DETERMINACIÓN. Raquel Ramos Corral FIR 3er Año Análisis Clínicos

PARATIRINA: FISIOPATOLOGÍA Y ENSAYOS PARA SU DETERMINACIÓN. Raquel Ramos Corral FIR 3er Año Análisis Clínicos PARATIRINA: FISIOPATOLOGÍA Y ENSAYOS PARA SU DETERMINACIÓN. Raquel Ramos Corral FIR 3er Año Análisis Clínicos INTRODUCCIÓN Principal regulador del metabolismo fosfocálcico Treguerres Hernández J. Fisiopatología

Más detalles

bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad.

bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad. 1 QUÉ ES SALUD? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad. La salud es el estado

Más detalles

1. NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO VITAMINA D3 2. VIA DE ADMINISTRACION VIA ORAL 3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

1. NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO VITAMINA D3 2. VIA DE ADMINISTRACION VIA ORAL 3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS 1. NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO VITAMINA D3 2. VIA DE ADMINISTRACION VIA ORAL 3. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS Grupo farmacoterapéutico: Suplementos de vitaminas. Código ATC: A11C C05. 3.1. Farmacodinamia

Más detalles

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Juan Bernardo Pinzón Barco Medicina Interna-Endocrinología JB Consultorio de Diabetes y Enfermedades Endocrinas Juan Bernardo Pinzón Barco MBE a su servicio

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Ateneo IDIM: nos complace presentar al Dr. Gastón Damiano

Ateneo IDIM: nos complace presentar al Dr. Gastón Damiano Hiperparatiroidismo Primario Ateneo IDIM: nos complace presentar al Dr. Gastón Damiano Servicio de Otorrinolaringología Hospital de Clínicas José de San Martín Jefe Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello

Más detalles

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? CÁNCER INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE TIPOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 1 QUÉ ES EL CÁNCER? Se denomina cáncer al proceso de crecimiento y diseminación descontrolados de células en alguna

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Cristina Caballero García R-3 Análisis Clínicos

Cristina Caballero García R-3 Análisis Clínicos Cristina Caballero García R-3 Análisis Clínicos CALCIO y FÓSFORO: iones con funciones importantes en el organismo Necesario control riguroso de su concentración La HOMEOSTASIS supone la interacción coordinada

Más detalles

c a c i o Concentración de PTH

c a c i o Concentración de PTH HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTROL DE LA SECRECION DE PTH La hipocalcemia estimula la secreción PTH a través de señales intracelulares desde el receptor sensor de calcio ubicado en la membrana plasmática

Más detalles

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter El síndrome de Klinefelter es un trastorno de carácter genético que afecta a los varones. Este trastorno es producido por una copia extra del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO

HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO Carolina Vizcaíno Díaz - S. de Pediatría H.G.U. de Elche Santiago Mendizabal - S. de Nefrología Pediátrica Hs La Fe Etapa inicial

Más detalles

DISCUSIÓN. Roxana Zavala PACIENTE CON GINECOMASTIA

DISCUSIÓN. Roxana Zavala PACIENTE CON GINECOMASTIA DISCUSIÓN Roxana Zavala PACIENTE CON GINECOMASTIA SÍNTOMA GUÍA Ginecomastia 2/3 población adultos hombres Distinguir de la lipomastia Patología benigna, pero ocasiona disconfort y cambios en la imagen

Más detalles

HIPERCALCEMIA DE ORIGEN MALIGNO

HIPERCALCEMIA DE ORIGEN MALIGNO TEMA PRACTICO HIPERCALCEMIA DE ORIGEN MALIGNO JIMMY ALEXANDER SASTOQUE Residente II año post-grado de medicina interna. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital San José. Bogota - Colombia.

Más detalles

Síndrome de Aarskog-Scott

Síndrome de Aarskog-Scott Síndrome de Aarskog-Scott El síndrome de Aarskog-Scott es un trastorno muy raro de carácter genético y hereditario, que afecta provoca diversas alteraciones físicas entre las que se destacan la baja estatura,

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Hipercalcemia severa: diagnóstico y manejo

Hipercalcemia severa: diagnóstico y manejo Hipercalcemia severa: diagnóstico y manejo SESIÓN INTERDEPARTAMENTAL 30/06/2016 CRISTIAN MARCO ALACID MIR-2 ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Caso clínico Mujer de 40

Más detalles

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Calcio elemento Como Carbonato cálcico 600 mg 3. FORMA FARMACEUTICA

Más detalles

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo.

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo. Síndrome de Noonan El síndrome de Noonan es un trastorno de caracter genético, producido por alteraciones en el cromosoma 12. Posee una incidencia casi igual a la del síndrome de Down. Se presenta un caso

Más detalles

Radiología Musculoesquelética Xerografía

Radiología Musculoesquelética Xerografía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Radiología musculoesquelética I Radiología musculoesquelética I Técnicas de exploración

Más detalles

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas BIO 272, ambas secciones - PS1, lunes 14 de abril, módulos 6 y 7 - PS2, lunes 26 de mayo, módulos 6 y 7 - PS3, lunes 23 de junio, módulos 6 y 7 EXAMEN, viernes 11 de julio, módulos 5 y 6 La Glándula Tiroides

Más detalles

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad a. Autosómica dominante: Padre con 50% con Se presenta cuando la copia del gen alterado es dominante sobre el normal y basta una sola copia para que se exprese la. El gen se encuentra en uno de los 22

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA SECUNDARIA A HIPERCALCEMIA EN CONTEXTO DE HIPERPARATIROIDISMO HISTORIA CLÍNICA PRIMARIO NO CONOCIDO. Autores: Agudo Tabuenca, Ana

PANCREATITIS AGUDA SECUNDARIA A HIPERCALCEMIA EN CONTEXTO DE HIPERPARATIROIDISMO HISTORIA CLÍNICA PRIMARIO NO CONOCIDO. Autores: Agudo Tabuenca, Ana PANCREATITIS AGUDA SECUNDARIA A HIPERCALCEMIA EN CONTEXTO DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO NO CONOCIDO Autores: Agudo Tabuenca, Ana Alastrué del Castaño, Violeta Sierra Monzón, José Luis Borau Maorad, Laura

Más detalles

Lactante con bajo peso y debilidad

Lactante con bajo peso y debilidad Lactante con bajo peso y debilidad Mercedes Fernández Rodríguez Septiembre 2012 1 Caso clínico Varón de 14 meses, engorda poco y se cae con frecuencia. Edad gestacional: 36 semanas, peso RN 2,5 kg. Lactancia

Más detalles

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO GUSTAVO F. GONZALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Estudio de homeostasis de calcio y fosfato;!

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Hipofosfatemia asociada con raquitismo resistente a la vitamina D y osteomalacia hipofosfatémica resistente a vitamina D.

FICHA TÉCNICA. Hipofosfatemia asociada con raquitismo resistente a la vitamina D y osteomalacia hipofosfatémica resistente a vitamina D. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fosfato NM 3,56 g polvo para solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene 3,56 g de dihidrógenofosfato de sodio monohidrato El sobre

Más detalles

MUJER JOVEN CON HIPERCALCEMIA

MUJER JOVEN CON HIPERCALCEMIA MUJER JOVEN CON HIPERCALCEMIA Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Puerta de Hierro Margarita Rodríguez López 21 Febrero 2008. ANTECEDENTES PERSONALES Natural de Rumanía Nefrolitiasis

Más detalles

MEDICINA Y CIRUGÍA-3 (MIC-3). ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN-TEMARIO TEÓRICO

MEDICINA Y CIRUGÍA-3 (MIC-3). ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN-TEMARIO TEÓRICO Curso Académico, 2012-2013. Facultad de Medicina, UAB. UD-HSP MEDICINA Y CIRUGÍA-3 (MIC-3). ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN-TEMARIO TEÓRICO SECCIÓN A: ACCIÓN HORMONAL. PINEAL Principios Básicos

Más detalles

Sistemas de regulación de la secreción de la glándula tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de forma positiva (hormona

Sistemas de regulación de la secreción de la glándula tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de forma positiva (hormona Sistemas de regulación de la secreción de la glándula tiroides: el hipotálamo influye sobre la secreción de la hipófisis de forma positiva (hormona liberadora de tirotropina: TRH) o negativa (dopamina:

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 34. Regulación endocrina del. Prof. Miguel García Salom

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 34. Regulación endocrina del. Prof. Miguel García Salom Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 34. Regulación endocrina del metabolismo del calcio y del fósforo Prof. Miguel García Salom E mail:mgsalom@um.es.

Más detalles

ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA Y ENDOCRINOLOGIA

ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA Y ENDOCRINOLOGIA HIPOTIROIDISMO ENFOQUE DIAGNOSTICO CAROLINA PARRA PEREZ ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA Y ENDOCRINOLOGIA GENERALIDADES Deficiencia hormonal mas común Gran espectro de la enfermedad Diagnostico rápido Buen

Más detalles

Manejo de los trastornos del calcio. Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Manejo de los trastornos del calcio. Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Manejo de los trastornos del calcio Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Metabolismo del calcio Elemento esencial. Cantidad recomendada diaria: 800 1000 mg La regulación de los niveles de Ca dependen

Más detalles