La responsabilidad: rasgo de la profesión y condición de posibilidad de la ética profesional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La responsabilidad: rasgo de la profesión y condición de posibilidad de la ética profesional"

Transcripción

1 La responsabilidad: rasgo de la profesión y condición de posibilidad de la ética profesional Resumen Jornada de REDUVAL, Xalapa, Ver Guadalupe Chávez González La responsabilidad es un tema insoslayable cuando se habla de las características de la profesión y de la puesta en práctica de la ética profesional. La intención del presente trabajo es contribuir a las reflexiones que ya se hacen sobre la responsabilidad ético social de los universitarios; nos basamos tanto en las propuestas teórico-prácticas de la ética y en algunos datos producto del trabajo empírico. El ser y el hacer responsable son ideas íntimamente asociadas al ejercicio de todo profesional; se espera que quienes ejercen una profesión lo hagan responsablemente y aún más, asuman con responsabilidad las consecuencias de actos realizados en el marco de esa profesión. La responsabilidad, junto con la conciencia moral y la prudencia, es una de las cuestiones relativas al sujeto moral que somos, a través de ella se realiza la ética; en la percepción general se entiende como un atributo, característica del ser profesional y como un valor. Preguntas como de qué somos responsables, de qué tenemos que responder? hasta dónde y ante quién somos responsables? y en virtud de qué somos responsables?, y sus posibles respuestas, son temas clave para precisar la responsabilidad. Entre los estudiantes de posgrado existe una idea de la responsabilidad como un rasgo de ser buen profesional y como un valor apreciado, de eso no cabe duda, no obstante, el nivel en que asumen dicha responsabilidad, o lo que realmente implica para ellos en la vida cotidiana y en la práctica profesional, es un tema que falta por indagar. Introducción Entre las preocupaciones que se manifiestan hoy en día, están las que se expresan en torno a diversos aspectos éticos inherentes a la actividad humana, especialmente en el ámbito de los profesionistas y de su formación, que es el tema que aquí se destaca. Estas preocupaciones han desembocado en diversas vías, que van desde la búsqueda de la reflexión y consensos para dirimir las controversias éticas que se presentan en el ejercicio del desempeño profesional, pasando por el establecimiento de reglas o códigos éticos, hasta el fortalecimiento de la formación ética y valoral en los futuros profesionistas. De esta forma y vinculada con el último planteamiento, aparece el tema de la responsabilidad. El ser y el hacer responsable son ideas íntimamente asociadas al ejercicio de todo profesional; se espera que quienes ejercen una profesión lo hagan responsablemente y aún más, asuman con responsabilidad

2 las consecuencias de actos realizados en el marco de esa profesión. En la percepción general la responsabilidad se entiende como un atributo del sujeto moral, como una característica del ser profesional y como un valor. Una parte de las ideas vertidas aquí, se derivan del estudio en el que estamos participando desde hace tiempo, que es un proyecto de varias universidades, coordinado por la Dra. Ana Hirsch Adler, profesora investigadora del IISUE-UNAM; tiene entre otros objetivos conocer cuáles son los rasgos y valores que le atribuyen los estudiantes de Posgrado de la UANL al ser un buen profesional; de ahí derivamos algunos datos que surgen respecto de la responsabilidad, desde dos preguntas que se incluyen en el cuestionario que sirve de base al estudio. La primera de ellas es la que solicita escribir los cinco rasgos más importantes de ser un buen profesional, y la segunda (ya en la última parte del instrumento) pregunta cuáles son los cinco valores que la UANL debe promover entre sus estudiantes. Igualmente nos hemos propuesto clarificar algunas ideas que se destacan desde la filosofía y la ética profesional, sobre el tema de la responsabilidad. Las profesiones en el contexto actual Las transformaciones de los últimos tiempos han mudado prácticamente la faz del mundo; indiscutibles avances científicos y tecnológicos, más los relacionados con la comunicación y la información, se señalan como motores de dichas transformaciones. Las consecuencias se han dejado sentir en todos los ámbitos de la actividad humana, especialmente en el campo de la educación superior que es donde trabajamos-, para las profesiones, la formación profesional y por ende, para las prácticas sociales de la profesión. Los retos se consideran como tales, no solamente porque requieren aprendizajes nuevos en lo científico y tecnológico, sino por las implicaciones éticas o compromisos de tipo moral que se desprenden para los profesionistas, como consecuencia del nuevo entorno. En el rubro de las profesiones, de la formación profesional y/o universitaria y de las prácticas sociales de la profesión, los cambios compulsan hacia la consideración de nuevos aspectos y temáticas de la formación

3 (programas de estudio) y actuar profesional. Sin duda el saber especializado y su actualización es un rubro obligado, pero también lo son hoy los temas relacionados con la ética y la responsabilidad profesional; para la comprensión de estas últimas ideas, partimos de una descripción breve sobre profesión, porque es el espacio de posibilidad del sujeto moral, del que realiza la ética. La profesión como actividad social, estudiada formalmente a partir de Max Weber ( ), adquiere precisamente con él sus principales características; desde entonces, los diversos autores Freidson y Elliot, Cleaves, Dubar y Tripier, Pacheco y Díaz Barriga, etc.- que han estudiado aspectos ligados a las profesiones, siguen considerando en forma general esas mismas características. Así, se reconoce que la profesión posee ciertos rasgos que le son propios: se trata en primer lugar de una actividad que presta un servicio específico a la sociedad de una forma institucionalizada 1, se sustenta en un conocimiento especializado, un ámbito de competencia específica u ocupacional, atributos de servicio, vocación, altruismo y elevadas normas éticas (o código ético), y por supuesto, cierto poder y prestigio 2. Aunque los elementos mencionados siguen siendo constitutivos a las profesiones, con frecuencia se ven acotados por ciertas circunstancias e incluso, parecen aplicarse solamente a aquellas profesiones (como las llamadas liberales ) cuyo ámbito de trabajo o profesional está definido (o aceptablemente definido), quedando fuera del esquema las profesiones que tienen problemas para circunscribir su ámbito de acción en el mercado laboral o que, por otro lado, desarrollan su actuar profesional en el marco de instituciones. Es por ello que, paralelamente a estudios sociales o económicos sobre las profesiones, se analizan también los aspectos que deben conformar una formación universitaria que propicie la responsabilidad ético social de los profesionistas. La revaloración de la ética profesional en las universidades La ética profesional, no sólo desde sus principios o fundamentos, sino de sus posibilidades de desarrollo pertinente en el campo de la educación formal, debe ser un tema obligado en las universidades. Las preocupaciones sobre la ética y las reflexiones con este carácter, encuentran sobrada justificación ante la evidente complejidad del mundo de hoy y la ampliación de las posibilidades de

4 la actividad e intercambio humano, porque éstas generan condiciones y problemas a los que ya no es posible aplicar las soluciones tradicionales. Durante buen tiempo, se dio por sentado que todo profesional en formación, paralelamente a sus aprendizajes científicos y técnicos, adquiría también los postulados éticos y valorales necesarios para un desempeño responsable y acordes con la ética profesional. Igualmente se acepta, que en las nuevas condiciones sociales, los cambios influyen seriamente en el carácter, los valores y las conductas de las personas; cambia en ellas la forma de ver el mundo y la propia profesión, por lo que se ha constituido casi en un imperativo retomar la formación ética como parte de la formación general de los universitarios, en ánimo a mejorar la existencia. Si bien, no desarrollaremos este tema, si es importante mencionar que esto ha llevado a la implantación de programas de formación que, aunque se denominen de forma diferente, poseen intenciones similares, como: educación del carácter, educación moral, educación cívica, educación en valores, educación social, y otros. La revitalización de la ética la destacan diversos autores, entre ellos, el filósofo mexicano Luis Villoro 3, quien reconoce que hay un renovado interés por la ética, y que una de las razones es la conciencia de la presencia de cuestiones morales en el desarrollo actual de las variadas disciplinas. El nuevo interés por la ética dirá Villoro- no atañe solamente al problema de los fundamentos de normas y valores morales, no se limita a la discusión de teorías generales, también concierne a sus múltiples aplicaciones en diferentes campos de la cultura. Partiendo de una idea similar, Adela Cortina justifica de igual manera la aparición de las llamadas éticas aplicadas o éticas prácticas 4 de las que forma parte la ética profesional. Sobre la ética profesional, Hortal 5 destaca que ésta busca favorecer la reflexión, análisis y solución de problemas específicos generados hoy en día en los diversos campos del ejercicio profesional; y nos atañe afirmamos nosotros, porque, en el empeño de mejorar las condiciones humanas de existencia, las universidades no se pueden rezagar, de hecho van incorporando propuestas de formación que consideran la dimensión ética tanto para los estudiantes como en todo el quehacer universitario.

5 La responsabilidad, una vía de realización de la ética La responsabilidad suele verse como un rasgo del carácter, como un valor, como una característica de la profesión o del profesional. En la UANL, responsabilidad se define en primera instancia como uno de los valores básicos del quehacer universitario, y significa asumir los compromisos establecidos con la sociedad. El universitario responsable es el que cumple con disciplina las normas que rigen la vida de la institución y está consciente de sus obligaciones y de las consecuencias de sus actos 6. Se observa en esta definición un intento de articular las dos posturas clásicas de la ética, según explica Exteberria 7, la de los principios y/o normas (de influencia kantiana), y la ética de las consecuencias o de la responsabilidad (de influencia weberiana); es decir, la propuesta de responsabilidad alude tanto a las consecuencias, como a las normas (institucionales y personales). La ética, en este caso la ética profesional, es un saber práctico que como tal no pide quedarse en teoría, pide ser realizado y quien la realizamos, somos los humanos concretos. De tal forma, las cuestiones más relacionadas propiamente con ese sujeto moral que somos, ese sujeto que a través de su acción concreta las propuestas de la moralidad son tres 8 : la conciencia moral, la responsabilidad y la sabiduría práctica o la prudencia. La conciencia moral es el ámbito donde se realiza el proceso de deliberación y decisión de los sujetos que desemboca en la acción moral; se reconoce que no se puede explicar sin principios que guíen su acción, pero con frecuencia tales principios no pueden aplicarse sistemática y rigurosamente; algunos exigen una acción producto de la interpretación del propio caso. La responsabilidad, que junto con la conciencia moral y la prudencia, es una de las cuestiones relativas al sujeto moral que somos, en este concepto puede sintetizarse de algún modo lo que se nos pide a la hora de realizar la ética como sujetos morales, lo que nos pide nuestra conciencia. La responsabilidad implica hacerse garante, asumir algo, comprometerse a algo ante alguien o ante la ley: Esto significa que la responsabilidad nos pone en relación con los otros, pero antes que eso, remite a la propia individualidad, a lo que somos. Sólo cabe ser responsable ante los demás, si existe

6 responsabilidad ante uno mismo de uno mismo 9. Soy responsable de lo que estoy llamado a ser y en el caso de la ética profesional, hace referencia a la vocación. Este primer modo de responsabilidad, implica situarme yo y mis circunstancias en un horizonte moral y desde ahí decidir, responder. Entre las preguntas clave que se relacionan con este tema está de qué soy responsable, de qué tengo que responder? En primera instancia, debo responder de mi proyecto global de vida; en un segundo plano debo responder de aquello que me puede ser imputado. Desde la ética de las profesiones, este segundo modo de responder, equivale a responder de la acción o de la obra bien hecha; es decir, si soy un profesionista, deberé realizar la obra correspondiente de modo profesional, como corresponde a los bienes internos de la profesión (lo que puede ser premiable); pero también hay que responder de las consecuencias de una acción ilegítima, sobre todo cuando se puede llegar con facilidad a la aceptación de cualquier acción como medio para un fin bueno. Pero además, en el ejercicio de la profesión no solamente somos moralmente responsables por las consecuencias de nuestras acciones sino también de nuestras omisiones, de aquellas en las que pudiendo hacer lo debido no lo hemos hecho, permitiendo de ese modo que se generen cosas malas. Como puede observarse, el planteamiento anterior (derivado de la primera pregunta) hace que la responsabilidad gire en torno al sujeto individual, pero, dado que muchas de nuestras acciones como profesionistas las realizamos al interior de las instituciones y bajo ciertos condicionamientos hasta dónde soy responsable de las exigencias que me imponen las circunstancias y el contexto? Independientemente de que no se puede olvidar que en última instancia se es moralmente responsable a nivel personal, es decir, siempre hay una cuota que nos alcanza, es importante señalar que el marco institucional hace que aparezcan elementos alrededor de la responsabilidad que la acotan; es el caso cuando se coacciona la iniciativa personal, cuando existe la corresponsabilidad, que puede disminuir o aumentar la responsabilidad personal y cuando se presentan de ciertas conexiones con la dinámica política de la sociedad.

7 Son también preguntas clave sobre la responsabilidad ante quién somos responsables? y en virtud de qué somos responsables? Con respecto a la primera, desde la perspectiva de la ética profesional, somos responsables fundamentalmente ante los otros a los que nuestra acción se dirige explícitamente o a los que impacta; nuestro nivel de interacción con los otros puede variar en función de si son personas concretas o anónimas, en cada caso, nuestra responsabilidad se verá moldeada por las circunstancias. Respecto de la segunda pregunta en virtud de qué somos responsables ante los otros? Caben tantas respuestas como paradigmas éticos existen, ya que se trata de justifica la responsabilidad, tema difícil de resolver; algunas de las de las ideas que contribuyen a clarificarlo son estas: en aras de una justicia equitativa, o por respeto a la autonomía de las personas, la solidaridad comunitariauelen en todo caso Rasgos y valores de ser un buen profesional El estudio sobre ética profesional que se ha realizado considera la auscultación de diversos aspectos relacionados con la formación en este rubro en la universidad. El instrumento 10 que apoya el trabajo empírico plantea en general cuestionamientos diversos sobre el actuar profesional e involucran a la responsabilidad, como un aspecto constitutivo del mismo. En esta indagación se recabaron 321 cuestionarios procedentes de las siguientes facultades: Contaduría Pública y Administración, Ingeniería Civil, Psicología, Ciencias Biológicas, Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Filosofía y Letras, Derecho y Criminología. De los datos obtenidos, destacamos la responsabilidad como rasgo que se atribuye al buen profesional, pero también como un valor, porque es uno de los términos que los estudiantes escribieron en mayor número a pregunta expresa de cuáles son los valores que la UANL debe promover entre sus estudiantes. Aunque el instrumento solicita escribir cinco rasgos y cinco valores en las respectivas preguntas (lo que nos daría 3210 términos), hubo algunas pérdidas, por lo que nos quedamos con suma de 2568 términos.

8 Todas las respuestas fueron consignadas en sendas tablas para poder observar y contabilizarlas; tanto en el caso de los rasgos como de los valores, se colocaron en las columnas correspondientes al orden que aparece en cada cuestionario: como rasgo 1, 2, 3, 4, 5; como valor escrito en primero, segundo, tercero, cuarto o quinto lugar. De entre los cinco rasgos de ser un buen profesional, responsabilidad-responsable, alcanza 172 menciones; de entre los cinco valores escritos más veces, responsabilidad se repite en 190 ocasiones. Con ello obtenemos 362 expresiones que aluden directamente a la responsabilidad, con lo que podríamos considerarlo un asunto muy importante para los universitarios, ya sea como rasgo o como valor característico de los profesionistas. De las menciones realizadas, el 70 por ciento es de las mujeres y el 29 por ciento, de los hombres. En ánimo a ilustrar adecuadamente, mencionaremos los porcentajes totales que resultan de la contabilización de todos los términos escritos. Entre los rasgos más veces mencionado están: ética profesional con un 71% (52.6%H/57.4%M); responsabilidad con 69% (29.3%H/ 70.7%M); honestidad con 44% (61.7%H/38.3%M); conocimiento (51.4%H/ 48.6%M); formación (44.4%H/55.6%M) alcanzan menos del 40% de menciones. De entre los términos que fueron escritos como valores, destacan los de ética, ética profesional, poseer ética, ser ético, en primer lugar, lo que permite abonar a la idea de la responsabilidad, ya que ésta es una forma de concretar el ser y actuar ético o con ética. Por otra parte, sabemos que la mención de términos relacionados con rasgos positivos del ser un buen profesional y las alusiones a la ética como parte constitutiva de la profesión, no son garantía de que la responsabilidad se despliegue en la práctica profesional (incluyendo las aulas universitarias); sin embargo, es claro que está en el pensamiento de los universitarios, es decir, hay conciencia de la importancia de la responsabilidad como parte de los compromisos ético-sociales de la formación y del ejercicio profesional. Además, como la ética profesional se centra ante todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al servicio de quién está una profesión, cuál es el tipo de bien que busca como finalidad..., y en relación con todo lo anterior

9 quién es un buen profesional 11, pero igualmente se ocupa de decir que los profesionales deben ser competentes y responsables..., en la universidad, tanto los rasgos como los valores pueden integrarse en la expresión ética profesional. A manera de conclusión En forma general destacamos la importancia o revaloración de la ética en el contexto actual, básicamente porque se apela a ella para contribuir a una sociedad mejor. Igualmente, que la propuesta de la universidad establece la responsabilidad como un valor que todos los universitarios deben atender y asumir en su actuar. Por otra parte, aunque el tema de la responsabilidad es complejo y posee diversas vertientes de análisis, las orientaciones clásicas en este rubro tienden hoy, más que a su confrontación, a su articulación en la práctica, para efecto de poder resolver casos concretos en los que el sujeto moral ha realizar la ética. En cierto modo a ello se debe la aparición de las llamadas éticas aplicadas, entre las que se encuentra la ética de las profesiones; la ética profesional que busca, como ha dicho Hortal, favorecer la reflexión, análisis y solución de problemas específicos generados hoy en día en los diversos campos del ejercicio profesional, se revitaliza en la formación profesional. Así, se espera que todo profesional ya sea en formación o en el ejercicio pleno siga asumiendo en la práctica, tanto los principios de ser un buen profesional, como las consecuencias de sus acciones. El ejercicio de la profesión contempla la responsabilidad y el actuar responsable bajo normas éticas como una característica constitutiva de la misma; no sólo cuando el sujeto actúa como tal, sino cuando, ejerce su profesión en un ámbito institucional. En este último caso, y aún cuando la responsabilidad es en última instancia del sujeto, suelen considerarse las condiciones particulares que pueden coaccionar, desaparecer o limitar la actuación personal con apego a la ética.

10 Por otra parte, según el estudio empírico realizado, podemos decir de manera general que existe entre los estudiantes de posgrado de la UANL, conciencia sobre la importancia de la ética y los valores, especialmente la responsabilidad, en la formación de los profesionales, dado que es uno de los términos más mencionados como rasgo de ser un buen profesional y como valor que debe promoverse. No obstante, como el instrumento que aporta los datos no da la oportunidad de conocer consideraciones particulares, queda por indagar si en la concreción de la ética profesional a través del hacer responsable, los estudiantes consideran primordialmente los principios, las normas o ambos, e igualmente si la valoran en forma abierta y como una expresión de su libertad o lo hacen desde el marco institucional y por lo tanto, bajo condiciones específicas que pueden coaccionar la actuación personal, disminuirla o aumentarla. GCHG/ UANL/FFyL/Monterrey, México. 30 de julio de Cortina, Adela (1998) Ética de las profesiones. Recuperado 29 de julio de 2008, de: 2 Valle, Angeles (1997): Sobre las prácticas profesionales y los retos de la transformación económica, pp , en La profesión. Su condición social e institucional (1997) Pacheco Méndez, Teresa y Ángel Díaz Barriga (coordinadores). México: CESU-Miguel Angel Porrúa. p Villoro, Luis (2000) Los linderos de la ética. México, D. F.: Siglo XXI- UNAM, Prólogo, p 1. 4 Cortina, Adela. (2003) El quehacer público de las éticas aplicadas: ética cívica trasnacional, en Razón pública y éticas aplicadas. Madrid: Tecnos. P 13 5 Hortal, Augusto (2002) Ética General de las profesiones. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, p Visión Documento institucional de la UANL Exteberria, Xavier (2002). Temas básicos de ética. 2ª. Edición. Bilbao, España: Desclée De Brouwer. 8 Exteberria, Xavier. Op cit. 9 Exteberria, Xavier. Op cit. 10 Hirsch Adler, Ana (2005) Construcción de una escala de actitudes en REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educación, de la Universidad Autónoma de Baja California, vol. 7, núm. 1: 11 Hortal, Augusto (2002). Op. cit., p 192

Área Curricular Formación General Universitaria

Área Curricular Formación General Universitaria Área Curricular Formación General Universitaria RC-07-012 Rev. 01-09/09 Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Ética, sociedad y profesión Semestre ó etapa: de 7 a 10 semestre Créditos:

Más detalles

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM.

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM. EL TEMA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN MÉXICO Y ESPAÑA Ana Hirsch Adler, Universidad Nacional Autónoma de México Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional

Más detalles

Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior

Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior Dr. RAFAEL VELASCO FERNANDEZ, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES DISTINGUIDAS PERSONALIDADES

Más detalles

ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO DE UNIVERSITARIOS Y NORMALISTAS

ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO DE UNIVERSITARIOS Y NORMALISTAS 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO DE UNIVERSITARIOS Y NORMALISTAS ANA HIRSCH ADLER/ CECILIA NAVIA ANTEZANA Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

Estefany Juárez Martínez. Maestro Moisés Sáenz Garza 4/1. Dirección General de Bachillerato. Distrito Federal.

Estefany Juárez Martínez. Maestro Moisés Sáenz Garza 4/1. Dirección General de Bachillerato. Distrito Federal. Estefany Juárez Martínez Maestro Moisés Sáenz Garza 4/1 Dirección General de Bachillerato Distrito Federal ztheefanyjm@live.com.mx La Ética y la Moral Ciudadana como Binomio de la Convivencia Democrática.

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LA INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LA INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANA HIRSCH ADLER Hirsch Adler, Ana (2009) La investigación sobre ética profesional en profesores

Más detalles

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANITA CECILIA HIRSCH ADLER I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional 1) En la primera fase, ya terminada,

Más detalles

PROINBIO Prof. Adj Verónica Nieto 2011

PROINBIO Prof. Adj Verónica Nieto 2011 PROINBIO Prof. Adj Verónica Nieto 2011 AGRADECEMOS A LA PROFESORA MA TERESA ROTONDO el habernos cedido material de especial importancia para la elaboración de la presente presentación PROFESIONAL Del lat.

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANA HIRSCH ADLER RESUMEN: Como parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional de la

Más detalles

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Las competencias que definen el perfil de egreso: Las competencias que definen el perfil de egreso: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. 3. Competencias didácticas. 4.

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Planeación Ver. 1 para consulta 220514 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Í N D I C E CAPÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente RECTORIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Aprobadas por el Consejo de Investigación y Posgrado JULIO,

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

SEMINARIO LATINOAMERICANO CIEA 2005

SEMINARIO LATINOAMERICANO CIEA 2005 ANEXO CONFERENCIAS Nº4 SEMINARIO LATINOAMERICANO CIEA 2005 Conferencia Características y requerimientos del currículo agrícola para una educación eficaz. Los principios orientadores del diseño curricular

Más detalles

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA. EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA. 1. Descripción del problema: Un docente que se rige en su práctica educativa y solo expone y se aferra a lo dictaminado por

Más detalles

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Sentido

Más detalles

Principios y valores institucionales del SENA

Principios y valores institucionales del SENA Principios y valores institucionales del SENA Fuente: SENA La ética y los valores universales rigen los comportamientos individuales y colectivos de los seres humanos, en todos los contextos sociales:

Más detalles

RASGOS Y ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UAT Y DE LA UANL.

RASGOS Y ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UAT Y DE LA UANL. RASGOS Y ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UAT Y DE LA UANL. GUADALUPE CHÁVEZ GONZÁLEZ RESUMEN: El trabajo expone datos producto de dos investigaciones, una realizada en la

Más detalles

Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo

Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo Comentarios a la ponencia El Nuevo Modelo Educativo Agradezco la oportunidad de comentar la ponencia de la Mtra. Elisa Bonilla, y de compartir con la Dra. Marisol Silva el rol de comentarista. Y también,

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

Dr. Enrique Agüera Ibáñez. Octubre de 2010

Dr. Enrique Agüera Ibáñez. Octubre de 2010 Dr. Enrique Agüera Ibáñez Octubre de 2010 1 El liderazgo como fenómeno social En la dinámica social, organizacional y grupal, emergen individuos, líderes, los cuales asumen el importante rol de encauzar

Más detalles

Ejes de Formación. El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación

Ejes de Formación. El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación Ejes de Formación El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación EJES DE FORMACIÓN I. EPISTEMOLÓGICO- TEÓRICO Y METODOLÓGICO II. SUJETOS Y PROCESOS SOCIALES III. INTERVENCIÓN EN LO

Más detalles

Retos y Perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética de México

Retos y Perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética de México Retos y Perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética de México Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Dr. Guillermo Soberón Dra. Dafna Feinholz 23 de Noviembre de 2009 Objetivo Presentar la experiencia de la

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO ANITA CECILIA HIRSCH Y ADLER Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Más detalles

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PESANTEZ CALLE BLANCA NELCILA(blanca.pesantez@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS] Escuela: [ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA]

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás Antecedentes: La experienciatiene un tiempo de madurez de 5 años, inicia como un proyecto transversal

Más detalles

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo Informe analítico Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO La educación

Más detalles

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE DERECHO CIJUREP CONVOCA

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE DERECHO CIJUREP CONVOCA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE DERECHO CIJUREP CONVOCA A profesionistas interesados en cursar nuestro programa de: en (Campus Tlaxcala) CONVOCATORIA

Más detalles

Unidad I. La investigación científica y su método.

Unidad I. La investigación científica y su método. Bases metodológicas de la investigación Unidad I. La investigación científica y su método. Ejercicio 2 Videos promocionales del Mundial 2014. Ejercicio 3 En equipos de 2 (DOS) personas responder a las

Más detalles

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López ÉTICA M.C Jesús Armando Holguín López LO BUENO CONTRA LO MALO Cómo distinguir objetivamente lo bueno y lo malo? Cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? Basta la buena intención para

Más detalles

EL PAPEL DE LAS PROFESIONES DENTRO DE LA DINAMICA DE LA VIDA SOCIAL

EL PAPEL DE LAS PROFESIONES DENTRO DE LA DINAMICA DE LA VIDA SOCIAL 1er. Congreso Internacional de Investigación Educativa 28, 29 y 30 de Agosto de 2013 EL PAPEL DE LAS PROFESIONES DENTRO DE LA DINAMICA DE LA VIDA SOCIAL Abundis, F. 1 1 UANL, Adminstración, Monterey, Mexico

Más detalles

Comienzos de los años a

Comienzos de los años a Comienzos de los años a 20 surge la Escuela de Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores alemanes que se agrupan en torno al Instituto de Investigación n Social (creado en 1922). Rasgo esencial

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Ética del docente, cambios sostenibles y factores críticos en el ámbito de aula.

Ética del docente, cambios sostenibles y factores críticos en el ámbito de aula. Ética del docente, cambios sostenibles y factores críticos en el ámbito de aula. Descripción: Aproximación al cambio educativo desde la perspectiva del docente como persona, profesional y ciudadano. Autor:

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA. En reciente documento, resultado de un proceso de discusión, los docentes de la

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA. En reciente documento, resultado de un proceso de discusión, los docentes de la CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA En reciente documento, resultado de un proceso de discusión, los docentes de la especialidad de comunicación organizacional, de la Universidad

Más detalles

Educación e Innovación visión para el desarrollo social

Educación e Innovación visión para el desarrollo social Educación e Innovación visión para el desarrollo social Proyecto FIME InnovarSER Lealtad, Academia, Innovación, Servicio, Trascendencia, Responsabilidad 2 AGENDA Antecedentes. Descripción del proyecto

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Ética Profesional - Carácter de la asignatura : Obligatoria - Pre requisitos : Introducción al Derecho - Créditos : 4 - Ubicación

Más detalles

COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA València 1 i 2 juliol 2005 COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Rosario Casatejada Gutiérrez. Asesora CAP Vallecas Ana Isabel Cortinas Gallego. Asesora CAP Villaverde Carolina de Miguel

Más detalles

Reflexiones sobre buenas prácticas de responsabilidad social de las universidades

Reflexiones sobre buenas prácticas de responsabilidad social de las universidades Reflexiones sobre buenas prácticas de responsabilidad social de las universidades Cristina de la Cruz Ayuso delacruz@deusto.es Consideraciones previas 1. Necesidad de una revisión importante del significado

Más detalles

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal Construcción del perfil de la persona colegiada La educación requiere cada vez

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad y Salud"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Sociedad y Salud UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad

Más detalles

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO Luz Angélica Rodríguez Ebrard Universidad Autónoma de Ciudad Juárez RESUMEN El plan de clase es un instrumento teórico-metodológico

Más detalles

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANA HIRSCH ADLER 1 En: Chávez González, Guadalupe; Hirsch Adler, Ana y Maldonado Willman, Héctor (coordinadores)

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

DECLARACION DEL IDEARIO Y COMPROMISO ETICO DE LA COMUNIDAD DE LA UNIV ERSIDAD DE CUNDINAMARCA O CODIGO DE ETICA PREAMBULO

DECLARACION DEL IDEARIO Y COMPROMISO ETICO DE LA COMUNIDAD DE LA UNIV ERSIDAD DE CUNDINAMARCA O CODIGO DE ETICA PREAMBULO El Representante de la Dirección ante el Comité Integrado de Gestión y Control S.I.G.C. conforme a lo aprobado en sesión de noviembre 4 de 2009, da conocer, la: DECLARACION DEL IDEARIO Y COMPROMISO ETICO

Más detalles

ACCIÓN TUTORIAL, ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ACCIÓN TUTORIAL, ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ACCIÓN TUTORIAL, ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Ámbito de la tutoría y orientación JACQUELINE FRANCO OCHOA EDUCACIONACTIVA11@GMAIL.COM CEIP BAUTISTA LLEDÓ RESUMEN La Orientación

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. Ponencia: Investigación, Tecnología y Gestión Tecnológica: conceptos, problemas y perspectivas. Eje Temático: Adecuación de

Más detalles

2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas

2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas 2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas 2.1. Políticas preventivas sobre drogas incluidas en un marco global de promoción de la salud y el bienestar Las políticas de prevención y atención de los

Más detalles

Las Universidades Públicas son instituciones de interés público que reciben financiamiento público y cuentan con autonomía jurídica de gobierno y auto

Las Universidades Públicas son instituciones de interés público que reciben financiamiento público y cuentan con autonomía jurídica de gobierno y auto Las Universidades Públicas son instituciones de interés público que reciben financiamiento público y cuentan con autonomía jurídica de gobierno y autogestión. En virtud de esas características, en los

Más detalles

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones Participación Voluntaria en la atención de las adicciones La atención de las adicciones requiere un abordaje integral que incluye considerar la participación de la sociedad en su conjunto, involucrando

Más detalles

Universidad Latina, S.C. Campus Sur. Equipo 2

Universidad Latina, S.C. Campus Sur. Equipo 2 Universidad Latina, S.C. Campus Sur Equipo 2 Integrantes Esparza García Juan José. (ASIGNATURA-INFORMATICA) Gálvez Cortes Fco. Javier. (ASIGNATURA-LOGICA) Pérez Cedillo Guadalupe. (ASIGNATURA-EDUCACIÓN

Más detalles

ingeniería INDUSTRIAL ESCUELA DE Presentación

ingeniería INDUSTRIAL ESCUELA DE Presentación LA ingeniería ESCUELA DE INDUSTRIAL Presentación La Universidad del Valle es la principal institución de educación superior del Suroccidente Colombiano. Fue la tercera universidad del país en recibir la

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Elaborado

Más detalles

Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez

Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez Reseña Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez Reseñado por Alicia L. Carvajal Juárez En esta

Más detalles

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana mediante el uso de TIC.

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana mediante el uso de TIC. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana mediante el uso de TIC. Hemos hablado de ENCCÍVICA como una política pública que se construye a partir del reconocimiento de un problema que no obedece a una

Más detalles

CURRICULUM + INNOVACIÓN SOCIAL COMPROMISO SOCIAL ACTIVO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA.

CURRICULUM + INNOVACIÓN SOCIAL COMPROMISO SOCIAL ACTIVO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA. CURRICULUM + INNOVACIÓN SOCIAL COMPROMISO SOCIAL ACTIVO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA. Javiera Salazar Gianncarlo Durán Vanessa Rugiero Juan Pablo Urrutia AGRADECIMIENTOS Departamento de Pregrado

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROPUESTA

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROPUESTA CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROPUESTA PREÁMBULO El Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México establece principios y valores que deben guiar la conducta

Más detalles

Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco. (Protocolo de investigación)

Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco. (Protocolo de investigación) Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas de Jalisco (Protocolo de investigación) Gerardo Pérez Viramontes José Bautista Farías Carlos Peralta Varela Actualizado el 23 de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. CONDICIONES GENERALES... 3 5. PROCEDIMIENTO... 11 6. DOCUMENTOS EXTERNOS... 13 7. CONTROL DE CAMBIOS...

Más detalles

Para la historia de la historiografía en México

Para la historia de la historiografía en México 247 VALERIA S. CORTÉS HERNÁNDEZ * Para la historia de la historiografía en México Desde mediados del siglo pasado el quehacer del historiador (perspectivas teóricas, estrategias metodológicas heurística,

Más detalles

Buenos días! Me llena de gran satisfacción estar. aquí, junto a profesionales que desempeñan un. papel tan importante en el quehacer judicial.

Buenos días! Me llena de gran satisfacción estar. aquí, junto a profesionales que desempeñan un. papel tan importante en el quehacer judicial. MENSAJE HON. LIANA FIOL MATTA JUEZA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO INAUGURACIÓN DE LA NOVENA CONFERENCIA DE TRABAJO SOCIAL FORENSE UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Viernes, 7 de agosto de 2015 PERSPECTIVA

Más detalles

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones López Lira, P. & Sarmiento, R. Apunte Docente Semana 3 Desde siempre, el hombre ha tenido que enfrentar una difícil

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

Propuesta: Retomar el examen psicométrico para el ingreso a la escuela normal así como la aplicación del mismo para el ingreso al sistema educativo.

Propuesta: Retomar el examen psicométrico para el ingreso a la escuela normal así como la aplicación del mismo para el ingreso al sistema educativo. Tipo educativo: Educación Normal Tema: El nuevo modelo de formación docente Subtema: Perfil de ingreso y egreso de la formación inicial y la participación de los egresados en los concursos de oposición

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados

Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados Los cuerpos académicos deben formarse en el marco de las políticas institucionales

Más detalles

DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL

DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL 2015 Diploma en Selección de Personal Instituto de Capacitación Empresarial BIOS Página 1 de 6 DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL INTRODUCCIÓN Como práctica de recursos humanos, el reclutamiento y selección

Más detalles

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial Tipos de diversidad que identifican los docentes de Educación Básica y Educación Especial Consejo Trejo María de la Caridad consejo7@hotmail.com Hernández Trujillo Silvia Silvina silsil2710@hotmail.com

Más detalles

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. C. PROF.(A): DIRECTOR(A) DE LA ESC. SEC. TEC. No. DE P R E S E N T E A través de la presente FICHA se informa el resultado de la VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO a: PROF.(A): FORMACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GUANAJUATO PRESENTACIÓN

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GUANAJUATO PRESENTACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GUANAJUATO 2015-2018 PRESENTACIÓN LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO, debe formar parte de los asuntos que

Más detalles

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos

Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gestión y Procesos Urbanos Planificación y gestión en ordenamiento territorial Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo

Más detalles

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA La importancia de los valores 3 democráticos 37 Los valores democráticos Los valores son importantes porque suponen criterios previos que las personas consideran

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2015-1018

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2015-1018 PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2015-1018 I. UN NUEVO PLAN EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA DEFINIDA: LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios JÓVENES EMPRESARIOS Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Buenos Aires Argentina Introducción Actualmente en nuestra sociedad, hemos

Más detalles

Enfoque de GÉNERO. Programas de Infancia y Derechos

Enfoque de GÉNERO. Programas de Infancia y Derechos Enfoque de GÉNERO Programas de Infancia y Derechos CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA UNIDAD DE INFANCIA Y DERECHOS 2010 Página 2 La perspectiva de género resulta consonante e ineludible desde los principios

Más detalles

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente Pensando como ciudadanos verdaderamente globales, tomando en cuenta los temas globales basado en un profundo conocimiento de los diversos valores y visiones del mundo, y con un genuino interés y la capacidad

Más detalles

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general El análisis y diseño de puestos: Un concepto general Introducción: Para que el profesional pueda actuar de manera preactiva necesita información sobre los recursos humanos y las necesidades de su organización.

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

La investigación educacional en el rol docente

La investigación educacional en el rol docente Jalil, Ana María La investigación educacional en el rol docente II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28 al 30 de octubre de 2009. Este documento

Más detalles

Importancia del Proceso de Problematización en todo Proyecto de Investigación

Importancia del Proceso de Problematización en todo Proyecto de Investigación RECIBIDO EL 8 DE OCTUBRE DE 2016 - ACEPTADO EL 10 DE OCTUBRE DE 2016 Importancia del Proceso de Problematización en todo Proyecto de Investigación Martell Ibarra Flor de Ma. Universidad La Salle Posgrado

Más detalles

Qué es la participación ciudadana?

Qué es la participación ciudadana? LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR AMBIENTAL: AVANCES Y RETOS Septiembre 2008 Qué es la participación ciudadana? Existen diversas formas de entenderla y conceptualizarla: Como instrumento para facilitar

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 96/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación

Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación Objetivo Observar la presencia de las nuevas tecnologías en la educación presencial y escolarizada. Observar la presencia de las nuevas tecnologías en la educación

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/ año)

Más detalles

Guía básica del Programa

Guía básica del Programa Guía básica del Programa -Segunda edición, 2018- Claves para conocer el Programa Social para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo Contenidos 1. Qué es el Programa?...3 2. Por qué es necesario?...4 3. Quién

Más detalles

Cómo hacer un proyecto de vida

Cómo hacer un proyecto de vida Cómo hacer un proyecto de vida Si quieres realizar un proyecto de vida y alcanzar tus objetivos, tendrás que definir tus metas. El primer paso es escribir las metas que tengas. Define qué es lo que quieres

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN" EN RELACIÓN CON LA REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN NORMAL

DECLARACIÓN DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN EN RELACIÓN CON LA REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN NORMAL DECLARACIÓN DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN" EN RELACIÓN CON LA REFORMA CURRICULAR EN EDUCACIÓN NORMAL La RESPETABLE JUNTA ACADÉMICA de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana

Más detalles

COMPENDI O DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI. Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo

COMPENDI O DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI. Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo COMPENDI O DSI Compendio de la doctrina social de la Iglesia Pontificio Consejo FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI Curso online de Evangelización Digital Coordina: P. Agustín

Más detalles

LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Y SOLIDARIA

LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Y SOLIDARIA 1.PRESENTACIÓN ASIGNATURA DE MÁSTER: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Y SOLIDARIA Curso 2015/2016 (Código:23308185) La asignatura de Infancia y Juventud en una Sociedad Sostenible y

Más detalles