12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA."

Transcripción

1 12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA. Al llegar el siglo XX, la música cambia, a veces radicalmente. Los parámetros en que se sustentaba la música clásica varían sustancialmente: la melodía, la textura, el timbre y el ritmo, asumen nuevas formas, evolucionan como lo hacen los rasgos estilísticos de las demás artes. No obstante, siglo ecléctico como pocos, el XX acoge, junto a las nuevas músicas rupturistas, tendencias conservadoras o de recuperación del pasado. Por eso, también se da en ese siglo un Neoclasicismo practicado, entre otros, por el más ecléctico de los compositores de la pasada centuria: Igor Stranvinsky. La nueva física de Einstein, el descubrimiento del inconsciente por Freud, la muerte de Dios que anuncia la filosofía de Nietzsche... sumen al siglo XX en el inestable mundo de lo relativo. Muchas certezas que parecían inamovibles se derrumban, y esto influye en al arte. La primera ruptura, el primer cambio en los lenguajes musicales del XX, surge con el Impresionismo, que originalmente fue un movimiento pictórico creado por pintores como Monet, Manet, Degas y Renoir. De la misma forma que estos pintores cuestionan el concepto anterior de línea para potenciar las texturas, los colores y la luz, los músicos impresionistas cuestionan el valor de la línea melódica para potenciar las texturas armónicas, los timbres y las dinámicas. 1

2 Claude Debussy ( ), primero en poner en práctica estos principios, aporta obras que han quedado como símbolos del Impresionismo Musical. Preludio a la siesta de un fauno (1894) es su primera composición orquestal madura, escrita a los 32 años y basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. El músico fue un lector de Charles Baudelaire, Paul Verlaine y otros; así, la música que Debussy componía tenía una afinidad esencial con la obra de estos maestros de la literatura. Su ópera Peleas y Melisenda, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento como músico de prestigio. La forma en que la partitura realzó la cualidad abstracta y ensoñadora de la obra original de Maeterlinck fue extraordinaria. Considerada como una fusión perfecta entre la música y el drama, se ha llevado a escena en numerosas ocasiones. Entre 1902 y 1920 Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. Se alejó del tratamiento tradicional del piano como instrumento de percusión y le dio más importancia a sus cualidades expresivas.en 1909 le diagnosticaron un cáncer del que murió el 25 de marzo de 1918 durante los acontecimientos de la I Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones de este periodo son para música de cámara. Entre ellas tenemos el extraordinario grupo de sonatas (para violín y piano, violonchelo y piano, y flauta, viola y arpa), en las que la esencia de su música se destila en estructuras más sencillas, próximas al estilo neoclásico. 2

3 La música de Debussy, en su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música moderna y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Entre otras obras importantes destacan la música incidental para El martirio de San Sebastián, (1911) de Gabriele d'annunzio, la música para ballet Juegos (1912), el poema orquestal El mar (1905) y las canciones Cinco poemas de Baudelaire (1889). También Maurice Ravel ( ) fue un músico impresionista. Aunque no sólo cultivó ese estilo, por sus características de timbre, armonías y asociaciones extramusicales, su música suele asociarse a menudo a la de Debussy. El impresionismo de Ravel se aprecia especialmente en las suites para piano Espejos (1905) y Gaspar de la noche (1908) y en la Rapsodia española para orquesta (1908). Su gran talento para evocar épocas pasadas se pone de manifiesto en obras como la Pavana para una infanta difunta (1899), Valses nobles y sentimentales (1911) y La tumba de Couperin (1917), composiciones todas ellas para piano que posteriormente fueron orquestadas. Su neoclasicismo se aprecia en la obra para piano Juegos de agua (1902), con una estructura de sonata clásica y una textura brillante y virtuosística, así como en el Cuarteto para cuerda (1903), la Sonatina para piano (1905) y obras de cámara posteriores como la Sonata para violín y violonchelo (1922). Entre la obra escénica de 3

4 Ravel cabe citar las óperas La hora española (1911) y El niño y los sortilegios (con libreto de la escritora francesa Colette, 1925), el famoso Bolero (1928), escrito en principio como acompañamiento para la interpretación solista de la bailarina Ida Rubinstein, y el ballet impresionista Dafnis y Cloe (1912), encargo del empresario ruso Sergei Diáguilev. Diáguilev había ya escenificado arreglos de obras anteriores de Ravel como la suite Mi madre la oca (para dos pianos, 1910, y para orquesta, 1912). En los años veinte la colaboración de Ravel con George Gershwin ejerció una fuerte influencia en ambos compositores. La orquestación de las últimas obras de Gershwin es más pulida y en las dos últimas obras de Ravel se observa una sutil influencia jazzística: el Concierto para piano en sol y el Concierto para piano en re para la mano izquierda (1931), mucho mas sombrío y que fue escrito para el pianista vienés Paul Wittgenstein que había perdido su mano derecha en la I Guerra Mundial. En España hablar de impresionismo nos lleva al nacionalista Manuel de Falla ( ). Aunque se dice a menudo que el impresionismo es una fase evolutiva del autor gaditano (que evoluciona desde el nacionalismo hasta el neoclasicismo), lo cierto es que parece más bien una constante en él desde La vida breve hasta su obra inacabada, La Atlántida, pasando por Noches en los jardines de España (1915) o El concierto de clave y cinco instrumentos (1926), obra que por cierto nos habla ya en su título de otra característica impresionista: el gusto por los timbres de las músicas antiguas. La admiración de Falla por el impresionista por excelencia, es decir, por Debussy, se manifiesta en la única obra que el gaditano escribió para guitarra: Le tombeau de Debussy. 4

5 TÉRMINOS HISTÓRICOS. TIMBRE Además de una cualidad del sonido (la que nos permite distinguir unos instrumentos de otros), el timbre es uno de los parámetros esenciales de la música. Su estudio en una obra nos habla de los efectivos instrumentales y/o vocales que suenan y de la utilización que de ellos hace el compositor en cada momento del discurso musical. El timbre como elemento compositivo cobra gran importancia a partir del Barroco, época en la que, por usar la expresión de Francesc Bonastre, surge la "conciencia tímbrica". DODECAFONISMO Es la técnica musical fundamental de la estética expresionista. La estableció Schönberg basándose en la atonalidad y consiste esencialmente en la consideración de las doce notas de la escala cromática (las siete naturales y las cinco alteradas) como iguales desde el punto de vista jerárquico. La composición prescinde de la tonalidad y se estructura utilizando como entidades orgánicas series de doce notas ordenadas de diversa manera. Las primeras obras consideradas dodecafónicas fueron los quince lieder El libro de los jardines colgantes (1909) y la ópera breve Expectación (1909), todos ellos de Schönberg. 5

6 ATONALIDAD Este término se define lógicamente por su oposición a tonalidad, ya que alude a la tendencia musical moderna (mediados del siglo XX) basada en el abandono del respeto a un sistema preciso de jerarquías entre los diversos grados de la escala, que ha sido base de la música occidental hasta el siglo XIX. Suele considerarse que fueron Arnold Schoenberg y sus discípulos quienes rompieron con las leyes de la tonalidad clásica, si bien hay antecedentes (Wagner, por ejemplo) desde mediados del XIX. Schönberg creó en la década de 1920 su sistema de doce notas (dodecafonismo), que se fundamenta en la utilización de las doce notas de la escala (siete naturales y cinco alteradas) como si fueran jerárquicamente iguales. 6

7 Comentario de Texto "En el mundo europeo, hasta 1914, el gallo anunciaba el alba, el perro el extranjero, el corno la caza, el carillón de la iglesia marcaba las horas, la trompa la diligencia, el tañido fúnebre la muerte, el guirigay el segundo matrimonio de las viudas, las flautas y el tambor el sacrificio de alguna efigie carnavalesca. Los extraños violines de los músicos ambulantes señalaban la fiesta anual y acompañaban tandas de juegos tan añejos como la prehistoria. Para escuchar música escrita había que esperar la misa solemne del domingo [...] Lo que era una rareza es hoy más que una frecuencia. Lo que era extraordinario ha trocado en un asedio que asalta sin fin la ciudad y el campo [...] La música, no por el incremento de su uso (su uso, por el contrario, se enrareció), sino por el de su reproducción y audiencia, franqueó la frontera que la oponía al ruido [...] Cuando la música era escasa, su convocación era tan perturbadora como vertiginosa su seducción. Cuando la convocación es incesante, la música se torna repulsiva: el silencio atrae y se vuelve solemne". (Pascal Quignard, El odio a la música) 7

8 1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE. RITMO: Tipo : Compás : Tempo : Otras observaciones de interés : MELODÍA: Tipo de melodía : TEXTURA: Tipo de textura : 8

9 TIMBRE: Descripción general: 1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS FORMA: Forma : Otras observaciones de interés: OTROS DATOS: Género : Período artístico : Cronología : Título : Autor : 9

10 CUESTIONARIO DE AUDICIÓN. 1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE. RITMO: Tipo : Compás : Tempo : Otras observaciones de interés : MELODÍA: Tipo de melodía : TEXTURA: Tipo de textura : 10

11 TIMBRE: Descripción general: 1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS FORMA: Forma : Otras observaciones de interés: OTROS DATOS: Género : Período artístico : Cronología : Título : Autor : 11

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 3º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

EL IMPRESIONISMO MUSICAL

EL IMPRESIONISMO MUSICAL EL IMPRESIONISMO MUSICAL Edgar Degas Bailarina En el período comprendido entre el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX surgió en Francia un movimiento en la Pintura, la Música

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 CURSO MATERIA OBJETIVOS 2º ESO MÚSICA. Conocer los parámetros que conforman las diferencias entre sonido y silencio.. Diferenciar las cualidades

Más detalles

SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX)

SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX) SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX) 1º. Qué se entiende por Preclasicismo? El Preclasicismo es el periodo de transición del Barroco

Más detalles

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica Segundo Año de Educación Básica CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLOGICAS INDICADOR DE EVALUACIÓN Sonidos naturales. Sonidos artificiales. Los instrumentos musicales. La voz. El sonido. El ruido. Instrumentos

Más detalles

CLASICISMO 1750-1815

CLASICISMO 1750-1815 RENACIMIENTO 1400-1600 BARROCO 1600-1750 CLASICISMO 1750-1815 ROMANTICISMO 1815-1900 JOSQUIN DES PRES PACHELBEL HAYDN TCHAIKOVSKY TOMAS LUIS DE VICTORIA J.S.BACH BEETHOVEN BRAHMS JUAN DEL ENCINA G.F.HAENDEL

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA 1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación. 2. Adquirir las capacidades necesarias para poder elaborar ideas

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Música Ciclo Escolar 2009-2010

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Música Ciclo Escolar 2009-2010 Grado: Tercero 2009-2010 Nombre de la Propósito de la Semana 1 Presentación del curso. Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las 1 características principales del apunte de Artes. Música 2.

Más detalles

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO DEL TERCERO CURSO UNIDAD 1. LA NOTACIÓN MUSICAL 2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración

Más detalles

HISTORIA DE LA MÚSICA

HISTORIA DE LA MÚSICA ORIENTACIONES PARA EL CURSO 2005 2006 BACHILLERATO MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DE LA MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS OPCIONES A Y B 1. Comentario y análisis auditivo de

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

El Barroco Aspectos generales

El Barroco Aspectos generales EL BARROCO El Barroco Aspectos generales El Barroco abarca desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. El Barroco musical va de 1600 (publicación de la primera ópera) a 1750 (muerte de Bach, el

Más detalles

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) Bloque I Observación Plástica. Describir imágenes del contexto. Observar y comentar imágenes del entorno siguiendo un protocolo fijado. Descubrir la posición de objetos

Más detalles

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL Espacio Curricular: Música. Cursos: 1 Año B y 1 Año C. Profesor Titular: Garione, Fabián. Profesor Suplente: Zatti, Adrián Gabriel. 1º TRIMESTRE PROGRAMA ANUAL Unidad N 1: Entorno Sonoro. Sonido: concepto

Más detalles

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

MATERIA: Música. Curso 3º ESO Bloque 1: Interpretación y creación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos

Más detalles

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia de Lenguaje y Práctica Musical continúa profundizando la formación musical, en la modalidad de Bachillerato de Artes, que los alumnos

Más detalles

Artes Sector de aprendizaje

Artes Sector de aprendizaje Ministerio de Artes Sector de aprendizaje 155 Este sector se orienta a promover una comprensión de las diversas manifestaciones de la expresión estética del ser humano y a estimular la sensibilidad y el

Más detalles

1. MÚSICA VOCAL PROFANA: LA ÓPERA

1. MÚSICA VOCAL PROFANA: LA ÓPERA TEMA: 4 CLASICISMO El Clasicismo es el período que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Musicalmente su cronología va desde 1750 hasta 1820. El siglo XVIII es la época de la

Más detalles

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales. bloque i APReciAciÓn contextualización Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales. características de la tridimensión en las artes visuales. Elaboración de modelos tridimensionales, experimentando

Más detalles

BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL. Y CONTENIDOS MÍNIMOS CCBB 1 2 3 4 X 5 X

BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL. Y CONTENIDOS MÍNIMOS CCBB 1 2 3 4 X 5 X CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Reconocer auditivamente obras musicales de diferentes estilos y culturas escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL.

Más detalles

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA 3.1. LA MÚSICA OCCIDENTAL ANTES DE LA EDAD MEDIA. GENERALIDADES 3.2. EL CANTO EN LA EDAD MEDIA 3.2.1. CANTO GREGORIANO 3.2.1.1. ORIGEN 3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

11.- EL NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA. El Nacionalismo, con su interés por los folklores nacionales, puede considerarse como una secuela del

11.- EL NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA. El Nacionalismo, con su interés por los folklores nacionales, puede considerarse como una secuela del 11.- EL NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA. El Nacionalismo, con su interés por los folklores nacionales, puede considerarse como una secuela del Romanticismo, que defendía el gusto por lo único, por lo peculiar.

Más detalles

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas han preferido tocar y cantar en grupo. Las agrupaciones

Más detalles

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones:

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: ANÁLISIS MUSICAL II OPCIÓN A 1. ANÁLISIS DE PARTITURA. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: 1. Señale el género al que pertenece la obra: a. Cantiga b. Motete c.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE GRUPO: 6 ARTE UNIVERSAL TEMA: EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO CATEDRÁTICO: LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES PERIODO ESCOLAR

Más detalles

El Clasicismo Aspectos generales

El Clasicismo Aspectos generales EL CLASICISMO El Clasicismo Aspectos generales El Clasicismo musical abarca desde la muerte de Bach, en 1750, hasta la muerte de Beethoven, en 1827. Los principales representantes son: Haydn, Mozart y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Reconocer que el silencio es un elemento fundamental para acercarse a la experiencia sonora. 2. Comenzar a explorar

Más detalles

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER CURSO DE ESO 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Hasta la publicación de un nuevo currículo aragonés, durante el presente curso se continuará tomando como referencia

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr. cda. pulsada

Más detalles

MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES

MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES MERCEDES LABRADOR http://www.iessuel.org MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. DEPARTAMENTO Música OBJETIVOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES PRIMERA EVALUACIÓN

Más detalles

EXPOSICIÓN MOZART. TALLERES: organizados e impartidos por el gabinete pedagógico del Museo Interactivo de la Música.

EXPOSICIÓN MOZART. TALLERES: organizados e impartidos por el gabinete pedagógico del Museo Interactivo de la Música. EXPOSICIÓN MOZART POR QUÉ Habiendose cumplido el 250 aniversario de su nacimiento, es uno de los músicos y compositores más destacado de la historia de la música occidental. Y con esta exposición y talleres

Más detalles

Transposición e instrumentos transpositores

Transposición e instrumentos transpositores Transposición e instrumentos transpositores Transposición a primera vista Desde el barroco hasta mediados del siglo XX, la transposición a primera vista de partituras más o menos sencillas era un ítem

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO CURSO 2015/16 DEPARTAMENTO DE CUERDA FROTADA LITERATURA DE CONTRABAJO De acuerdo a: ORDEN de

Más detalles

Competencias básicas. Contenidos mínimos para trabajar las. Educación Artística (Ed. Primaria)

Competencias básicas. Contenidos mínimos para trabajar las. Educación Artística (Ed. Primaria) Contenidos mínimos para trabajar las Educación Artística (Ed. Primaria) Educación Artística (Ed. Primaria) 1º Ciclo 1. Observación plástica. 1. Observación y exploración sensorial de los elementos presentes

Más detalles

1. IMPRESIONISMO. "PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO" Música impresionista. C. Debussy "JUEGOS DE AGUA" Música impresionista. M.

1. IMPRESIONISMO. PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO Música impresionista. C. Debussy JUEGOS DE AGUA Música impresionista. M. 1. IMPRESIONISMO Un lienzo de Claude Monet titulado "Impresión, sol naciente" será el origen del movimiento impresionista, estilo que adoptarán otros pintores y que más tarde se trasladará al mundo de

Más detalles

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO MÚSICA ESO Y BACHILLERATO 2009 2010 ESO Y BACHILLERATO ÍNDICE ESO Música I... 2 Música II... 3 Música 4.º... 4 BACHILLERATO Historia de la música y la danza... 5 COLECCIÓN MINIMANUAL MusiCard... 6 Para

Más detalles

5º VIAJE POR EL TIEMPO: EL BARROCO

5º VIAJE POR EL TIEMPO: EL BARROCO 5º VIAJE POR EL TIEMPO: EL BARROCO El Barroco abarca el periodo comprendido entre los años 1600 y 1750 1º. De dónde viene la palabra barroco La palabra barroco proviene del portugués y significa irregular,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO Los criterios de calificación del examen global para la convocatoria extraordinaria

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 1 DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º DE ESO CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. APORTACIONES DEL AREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. SEGUNDO DE ESO Contenido. 1. El sonido como fenómeno físico. El lenguaje musical.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix Guillermo Montesdeoca Benítez. Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

Semana del 1 al 5 de Julio:

Semana del 1 al 5 de Julio: Semana del 1 al 5 de Julio: CURSOS: CLARINETE: del 1 al 5 de Julio, de 10 a 14h Profesores: Óscar Pena, Escuela Ateneo Musical del Puerto José Antonio Solé, Desde 3º de E. Elemental hasta final de E. Profesional.

Más detalles

EL CLASICISMO 1750-1820

EL CLASICISMO 1750-1820 1750-1820 INTRODUCCIÓN BELLEZA Al servicio de EQUILIBRIO (En Música se consigue mediante EL IDEAL DE BELLEZA) basados RAZÓN (En Música se consigue mediante la PERFECCIÓN FORMAL) Vuelta a los ideales de

Más detalles

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org Elaborado por: Lola Moreno Pintora reconocida, demostró gran talento para la música Compuso : 4 volúmenes de canciones. -Obras para piano

Más detalles

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS Después del Renacimiento, la música occidental sufre una transformación progresiva que llega hasta nuestros días. En este tema nos centraremos en cómo

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011-2012 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Grado en. Composición de Músicas. Contemporáneas

Grado en. Composición de Músicas. Contemporáneas Grado en Composición de Músicas Contemporáneas Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Programa formativo único, orientado a

Más detalles

Historia de la Música Clásica

Historia de la Música Clásica Historia de la Música Clásica ( 1600 2000 ) Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3 El Período Barroco ( 1600 1750 ) El periodo Barroco ocupó una época importante en la historia de la humanidad. Galileo,

Más detalles

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA PROGRAMA N. 14 LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO El PIANO A- GRAN VALS BRILLANTE EN MI BEMOL MAYOR OP. 18 - VIVO AUTOR: FRÉDERÍC CHOPIN (1.810-1.849) B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N.

Más detalles

Análisis musical I y II

Análisis musical I y II Análisis musical I y II Análisis musical II requiere conocimientos de Análisis musical I El Análisis musical está presente en la enseñanza de la música desde sus inicios, ya que, a través de la observación

Más detalles

La estructura musical

La estructura musical 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 7 La estructura musical Hoja de control (track sheet) original del tema Five miles Out, de Mike Oldfield 1 1 http://www.hispasonic.com/blogs/primeros-cimientos-estructura-musical-forma/36944

Más detalles

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I. Abreviaturas y siglas empleadas...i Criterio y edición de textos...iii Agradecimientos... V

ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I. Abreviaturas y siglas empleadas...i Criterio y edición de textos...iii Agradecimientos... V ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I Abreviaturas y siglas empleadas...i Criterio y edición de textos........iii Agradecimientos....... V CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.....1 I.1. Justificación del tema 1 I.2. Estado de

Más detalles

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1: Historia de la Música y la Danza - La Música y la Danza en la Antigüedad: Grecia - La Música y la Danza en la Edad Media: Principales manifestaciones en el Románico y en el

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 1º SESIÓN 1 Describe e identifica sonidos del entorno natural y urbano. Es capaz de diferenciar sonido de silencio y de representarlos con grafías no convencionales. Explora

Más detalles

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La palabra música,

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA 1 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales PROGRAMA DE: LITERATURA MUSICAL AÑO ACADEMICO: 2007 PROFESOR: Lic. Alicia Carusiello HORAS: 3 CURSADO: anual PROMOCIONABLE CON 7

Más detalles

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA TEORÍA 3º ED. PRIMARIA Características del sonido: - Timbre: voz de las personas o de los instrumentos - Altura: sonidos agudos (mamá) y graves (papá) - Duración: sonidos largos y cortos (también pertenece

Más detalles

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1. Completa las siguientes frases relacionadas con la música medieval de estilo profano, utilizando la respuesta más adecuada

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O.

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O. I.E.S. PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO DE MÚSICA CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE MÚSICA 2º E.S.O. IMPORTANTE: - Sólo existe UN cuadernillo para aprobar la asignatura. Una vez entregado y superadas las

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 18 de febrero 2016 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 33 página 1. Disposiciones generales Consejería de Educación Decreto 36/2016, de 9 de febrero, por el que se aprueba la Oferta de Empleo

Más detalles

1ª SEMANA. forma. Estructura global". adaptación de motivos..

1ª SEMANA. forma. Estructura global. adaptación de motivos.. PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN OFICIAL DEL CURSO DE VERANO: X - Encuentros con la Música La Bañeza (León). 27 de JULIO de 2015 (lunes) a las 12:00 h. - Presentación a cargo de las Autoridades: representantes

Más detalles

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE 3792-06 CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN Leticia Diana Villalba Recio El presente trabajo va dirigido especialmente a los maestros/as

Más detalles

Secuencia Curricular. Eje Temático Contenidos Indicador de Logro

Secuencia Curricular. Eje Temático Contenidos Indicador de Logro Secuencia Curricular Asignatura: Musik Fecha de Actualización: Marzo 2014 Profesor: Alex Hidalgo. Eje Temático Contenidos Indicador de Logro 1 Básico Escuchar Apreciar Interpretar Crear Reflexionar Contextualizar

Más detalles

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE Est. EA. PL. 1.1.1. Conoce las características, de manera sencilla, de imágenes fijas atendiendo al tamaño y la forma. Est. EA. PL. 2.1.1. Identifica distintos tipos

Más detalles

ORQUESTA DE CÁMARA (I)

ORQUESTA DE CÁMARA (I) Programa de Música Todos los cursos del Programa de Música de satisfacer el requisito de graduación de Bellas Artes del programa de la escuela secundaria. Música honorarios serán evaluados por el director

Más detalles

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN Ø MÚSICA a. Lenguaje

Más detalles

Música. Materia: Música Nivel: 3.º de ESO Autora: Delia González Pérez

Música. Materia: Música Nivel: 3.º de ESO Autora: Delia González Pérez Música Materia: Música Nivel: 3.º de ESO Autora: Delia González Pérez 1. Criterio de evaluación 4. Participar en las actividades de interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica,

Más detalles

Escuela Municipal de Música y Danza. Plan de Estudios

Escuela Municipal de Música y Danza. Plan de Estudios Escuela Municipal de Música y Danza Plan de Estudios 1 Indice Escuela Municipal de Música y Danza Introducción Organización de los estudios de Música y Danza Música Iniciación Alumnos de 2 a 5 años 2 Alumnos

Más detalles

4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO

4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO 4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO El Renacimiento abarca el tiempo comprendido entre los años 1400 y 1600 y se redescubrió la cultura de la Grecia antigua. Música religiosa o sacra

Más detalles

- quieran formarse como directores profesionales en los conservatorios superiores,

- quieran formarse como directores profesionales en los conservatorios superiores, Programación de la asignatura optativa "Introducción a la Dirección de Coro y Orquesta" Introducción: El hecho que exista la especialidad de Dirección de coro y orquesta en los Conservatorios Superiores

Más detalles

NACIONALISMO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

NACIONALISMO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX NACIONALISMO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX El movimiento nacionalista es una consecuencia de los postulados del Romanticismo, y cristaliza a partir de la mitad del siglo, cuando los músicos románticos empiezan

Más detalles

Objetivos de 3º de E.S.O.

Objetivos de 3º de E.S.O. 3º E.S.O. Objetivos de 3º de E.S.O. 1º.- Expresar de forma original sentimientos mediante el uso de la voz, de instrumentos y del movimiento en situaciones de interpretación, con el fin de enriquecer sus

Más detalles

Educación Artística 6º de Educación Primaria

Educación Artística 6º de Educación Primaria Educación Artística 6º de Educación Primaria Contenidos BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL La imagen fija: la fotografía digital La imagen digital: retoque de imágenes. El cine de animación en la actualidad.

Más detalles

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is Attendance to Class Mandatory?

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is Attendance to Class Mandatory? 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title Estructuras del lenguaje musical 1.2. Código / Course Code 15286 1.3. Tipo / Type of Course Complementos de formación 1.4. Nivel / Level of Course Licenciatura

Más detalles

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART CONTENIDO 2 Introducción Improvisación Balada Partitura (Hoja Guía) Fases de la Improvisación Escalas para Improvisar Elaboración del Solo Improvisación

Más detalles

Departamento de Música Actividades de repaso

Departamento de Música Actividades de repaso 3º ESO Apellidos: Nombre: 1. Para qué se utilizaba en el barroco el Bajo Continuo? 2. Relaciona con flechas. Conde Bardi Monteverdi Eurídice Orfeo 1600 Camerata iorentina 3. Indica cuales de estas afirmaciones

Más detalles

Apreciación Estética Música

Apreciación Estética Música Apreciación Estética Música Las cualidades del sonido son: Intensidad, tono y timbre Cualidad del sonido que depende de la amplitud de onda y se mida en decibeles Intensidad Cualidad del sonido que se

Más detalles

Biografía. Author Carlos Alberto Vázquez. Carlos Alberto Vázquez

Biografía. Author Carlos Alberto Vázquez. Carlos Alberto Vázquez Carlos Alberto Vázquez Author Carlos Alberto Vázquez Pubdate Jul-2010 Abstract Las obras presentadas aquí son una muestra representativa de la producción del compositor, por lo que este catálogo es sólo

Más detalles

Actividades sobre el Barroco

Actividades sobre el Barroco Alumno Grupo Actividades sobre el Barroco Actividad 1 Explica qué elementos musicales contrastan los músicos Actividad 2 Explica la textura típica del barroco. Dibuja su esquema. Qué es el bajo continuo?

Más detalles

Premios jóvenes compositores 2014

Premios jóvenes compositores 2014 Premios jóvenes compositores 2014 La Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNMD) presentan una nueva edición de estos premios con el objetivo de estimular la creación de la música clásica

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA CURSO 2009/2010 Instrucciones: a) Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. b) La puntuación de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011-2012 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE

PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y DANZA Otra alternativa para el alumnado 1 ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO (Ya implantada en el Centro) Vía de Artes Plásticas, Diseño e Imagen MODALIDAD

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS 1. Responde a las siguientes cuestiones: 1. Cronología del Romanticismo: 2. Nombre que recibe la música que se construye a partir de criterios extramusicales:

Más detalles

Música Japonesa Tradicional y Moderna

Música Japonesa Tradicional y Moderna Duo Shirabe Yoshie Sakai, koto Horacio Curti, shakuhachi Música Japonesa Tradicional y Moderna Los Instrumentos El Koto El koto es un instrumento de 13 cuerdas ubicadas sobre una caja de resonancia rectangular

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID - 2015 Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 3º DE ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 3º DE ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 3º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):3º ESO Docente responsable: Félix Guillermo Montesdeoca Benítez. Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

ESTUDIAMOS LA MÚSICA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX

ESTUDIAMOS LA MÚSICA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX ESTUDIAMOS LA MÚSICA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX AUTORÍA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ RUS TEMÁTICA EL IMPRESIONISMO MUSICAL Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ETAPA ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DE MÚSICA Resumen

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE MUSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE MUSICA Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE MUSICA Clave: ART12305 Créditos: 6 Materia:

Más detalles

COORDINADOR. Centro: Conservatorio Superior de Música de Murcia PROFESORADO

COORDINADOR. Centro: Conservatorio Superior de Música de Murcia PROFESORADO AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Curso 2007/08 Asignatura: Al encuentro con la música: iniciación Código: T0012 Curso: 1º Cuatrimestre: 1º y 1º Tipo: Troncal

Más detalles

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación Didáctica de Educación Auditiva

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación Didáctica de Educación Auditiva CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID Programación Didáctica de Educación Auditiva CURSO 2013-2014 Contenido INTRODUCCIÓN... 3... OBJETIVOS... 3 CONTENIDOS... 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 6 CRITERIOS DE

Más detalles

Author Jorge Sarmientos. Biografía. Jorge Sarmientos. País Guatemala. Actividad Compositor

Author Jorge Sarmientos. Biografía. Jorge Sarmientos. País Guatemala. Actividad Compositor Jorge Sarmientos Author Jorge Sarmientos Pubdate Jul-2010 Biblioid BDM O00117 1 Biografía País Guatemala Actividad Compositor Nacimiento San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, Guatemala, 1931/?/? Fallecimiento

Más detalles

PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMA 1 Sección 1: Antecedentes del piano: evolución histórica desde comienzos del s. XVIII hasta nuestros días. El piano moderno: descripción de sus

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Manuel Rodríguez Sales LEGANÉS Aprobado el 10 de Octubre de 2013 por el Claustro de Profesores CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DEPARTAMENTOS

Más detalles

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL I. Contenido A. Título B. Asunto C. Argumento D. Tema central 1. Sentido o significación: literal o simbólico? 2. Relación con el contenido a. Con el asunto:

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO ALBACETE

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO ALBACETE CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO ALBACETE PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA CURSO 2013-2014 Mª VIRGINIA ROMERO

Más detalles

Piano - Etnomusicología IV. Curso Obligatorio 16 0 1 5

Piano - Etnomusicología IV. Curso Obligatorio 16 0 1 5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA CICLO PROPEDÉUTICO EN ETNOMUSICOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 4º CLAVE: MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Piano - Etnomusicología

Más detalles

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía Capítulo 3 Mauro Giuliani 1781 1829 - Grand Overture 3.1 Breve biografía *Nació el 27 de julio de 1781, Giuliani dejó Italia en sus veintes para ir a Viena. En el siglo XIX, él era uno de los compositores

Más detalles