CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Quinto Año Básico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Quinto Año Básico"

Transcripción

1 CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Quinto Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009

2 INDICE Página Presentación 03 Características del programa de estudio I. Estructura y componentes 05 II. Instrumentos curriculares 09 III. Relación entre objetivos fundamentales, aprendizajes esperados y 11 niveles de los mapas de progreso Fundamentos del programa de estudio I. Orientaciones didácticas para el programa de Ciencias Naturales, 14 5º año básico II. Orientaciones para la evaluación en los programas de estudio. 20 III. Oportunidades para el desarrollo de los objetivos fundamentales 25 transversales en el programa Visión Global del Año Objetivos Fundamentales de Ciencias Naturales 29 Contenidos Mínimos Obligatorios 31 Aprendizajes esperados por semestre y unidad: Cuadro sinóptico 32 Habilidades de pensamiento científico: Aprendizajes esperados e 34 indicadores. Semestre 1: Unidad 1: Sustancias puras y mezclas 36 Unidad 2: Introducción a la energía 51 Unidad 3: Movimiento Rectilíneo 63 Unidad 4: Movimientos de la Tierra y la Luna 81 Semestre 2: Unidad 1: Sistemas Corporales y Salud 92 Unidad 2: Niveles de organización de la biosfera 107 Orientaciones para planificar con el programa de estudio 120 Anexos: Anexo 1: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad. 126 Anexo 2: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad. 127 Anexo 3: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos 129 Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). 2

3 PRESENTACIÓN El presente programa de estudio ha sido diseñado con el propósito de apoyar a las profesoras y profesores en la realización de una enseñanza orientada al logro de los Objetivos Fundamentales definidos en la actualización curricular de Educación Básica y Media del año Los programas de estudio son un instrumento curricular que busca orientar el trabajo pedagógico que realizan los docentes, y se caracterizan por ser un material flexible y adaptable a los diferentes contextos educativos. Respecto a los programas anteriores del, los presentes contienen algunas innovaciones que buscan responder a la opinión y sugerencias de los docentes, recogidas principalmente a través de estudios de seguimiento a la implementación curricular 2 : - Se organizan en semestres y en unidades dentro del semestre. - Muestran la relación entre el programa y los demás instrumentos curriculares. - Presentan un cuadro sinóptico de aprendizajes esperados, que permite tener una visión global de la organización propuesta para el año y de los aprendizajes a lograr. 1 Decretos Supremos 254 y 256 de Desde la implementación de la reforma curricular, el Ministerio ha realizado estudios de seguimiento con diversos propósitos. Entre ellos se pueden citar: estudio de cobertura curricular, estudio de uso de los programas y los textos escolares, estudio de evaluación de aula, estudio cualitativo a través de grupos focales para conocer la opinión de los docentes sobre los programas de segundo ciclo básico. Información disponible en: - Desarrollan el enfoque didáctico y evaluativo del programa. - Definen indicadores para los aprendizajes esperados de cada unidad, que precisan el alcance de estos y apoyan su evaluación. - Proveen, para cada unidad, un ejemplo de experiencia de aprendizaje desarrollado en detalle. - Proponen, para cada unidad, una tarea de evaluación que puede corresponder a una actividad completa o a un desafío que puede incluirse como ítem de una prueba, con sus respectivos criterios para evaluarlas. - Promueven el uso de estos programas en relación a los mapas de progreso del aprendizaje 3, considerando a estos últimos como un referente para describir el crecimiento o mejoramiento del aprendizaje. - Ofrecen orientaciones generales para la planificación de la enseñanza y uso de estos programas de estudio. Se espera que estos programas puedan facilitar, por una parte, la tarea de planificación y evaluación y, por otra, contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más desafiantes y pertinentes para los alumnos y alumnas, en concordancia con el Marco para la Buena Enseñanza. Los profesores y las profesoras tendrán la responsabilidad y el reto de nutrir esta información inicial, complementándola, enriqueciéndola y adecuándola sobre la base de sus saberes pedagógicos y didácticos y, a sus propios contextos educativos. Estas adecuaciones deben considerar ciertas decisiones estratégicas para un efectivo trabajo pedagógico, como son: la 3 Disponibles en 3

4 selección de aquellas estrategias didácticas desafiantes, la definición de los procedimientos para realizar la evaluación de los aprendizajes y la comunicación de sus avances y resultados, la selección de los recursos didácticos, el uso de los textos escolares, la planificación concreta de los aprendizajes y actividades, entre otros muchos factores que contempla la operacionalización curricular y que se describen en el Marco recién señalado 4. Se espera que este material contribuya a implementar los Objetivos Fundamentales, estimulando el trabajo cooperativo entre los docentes del establecimiento, fortaleciendo la observación y el análisis de los aprendizajes, y promoviendo una enseñanza desafiante y vinculada a las necesidades y fortalezas de los alumnos y alumnas. De este modo, se espera que los programas sean una invitación abierta y flexible para el trabajo individual y colectivo entre docentes, que contribuya a crear oportunidades de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las potencialidades de cada estudiante. 4 El Marco para la Buena Enseñanza se encuentra disponible en 4

5 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO I. ESTRUCTURA Y COMPONENTES Este programa, como todos los programas de estudio elaborados por el, está articulado en torno a aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados son expectativas de logro que se estima son alcanzables en períodos de tiempo acotados (un semestre o una unidad) dentro de un año escolar. El conjunto de aprendizajes esperados de un año da cuenta de los Objetivos Fundamentales del nivel. Al igual que los programas anteriores, los nuevos programas de estudio proponen una organización didáctica del año escolar que se expresa en una secuencia pedagógica, aprendizajes esperados, y en orientaciones metodológicas y sugerencias de evaluación para apoyar la planificación de la enseñanza y el trabajo docente de aula. No obstante, presentan algunas innovaciones que se describen a continuación: 1. Capítulo de Fundamentos El programa incorpora un capítulo de fundamentos que expone su enfoque didáctico y evaluativo, y las oportunidades para trabajar los Objetivos Fundamentales Transversales, entregando orientaciones para realizar una enseñanza coherente con los propósitos formativos del sector y los Objetivos Fundamentales del nivel. En este capítulo se desarrolla con detenimiento el enfoque evaluativo que es común a todos los programas de estudio, y se explica cómo estos se pueden articular con los mapas de progreso del aprendizaje. Estas orientaciones han sido elaboradas de acuerdo con el enfoque de evaluación para el aprendizaje, que considera que el proceso de evaluación es parte constitutiva de la enseñanza y una oportunidad para promover aprendizajes. 2. Organización del año Una novedad importante de estos programas es que se estructuran en semestres, para facilitar la articulación de esta propuesta con la organización del tiempo escolar. Cada semestre se organiza en unidades, que constituyen agrupaciones de aprendizajes en torno a un tema o habilidad que les da sentido, y que tienen una duración acotada, aproximadamente de un mes o mes y medio de tiempo. La secuencia que se propone entre semestres y unidades, ha sido diseñada considerando que los estudiantes avanzan gradualmente en su aprendizaje, y que durante el primer semestre deben abordarse aquellos conocimientos y habilidades que son la base para el logro de los aprendizajes propuestos en el segundo semestre. No obstante lo anterior, y de acuerdo con la naturaleza de las unidades que se proponen, cada docente puede realizar 5

6 modificaciones a esta secuencia si lo considera pertinente. Para tener una visión global de la organización anual se presentan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para el nivel, y un cuadro sinóptico, que muestra los aprendizajes esperados del año distribuidos temporalmente en semestres y unidades. 3. Componentes de cada Unidad. Cada unidad se estructura según los siguientes componentes: a) Aprendizajes esperados e indicadores: Cada unidad se organiza en torno a un conjunto de aprendizajes esperados relacionados entre si. Los aprendizajes esperados corresponden a aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que cada estudiante logre durante dicho período de trabajo. Son el norte de la enseñanza y en base a ellos se desarrollan los demás componentes de la unidad. Para observar los aprendizajes esperados y precisar su alcance, para cada uno de ellos se han definido indicadores, que representan sus componentes constitutivos puntuales. Los indicadores se pueden utilizar de múltiples formas, como recurso para analizar los trabajos de los alumnos y alumnas y como guía para clarificar la extensión y profundidad de los aprendizajes esperados. b) Ejemplos de experiencias de aprendizaje: A diferencia de los programas anteriores, que presentaban actividades genéricas y ejemplos de actividad, estos programas ofrecen ejemplos de experiencias de aprendizaje. Estas constituyen situaciones pedagógicas que contemplan una o más etapas de realización, y que están diseñadas para conducir al logro de determinados aprendizajes esperados. Las experiencias de aprendizaje se organizan considerando actividades de inicio, desarrollo y cierre. Las experiencias sugeridas son ejemplos que orientan sobre cómo abordar determinados aprendizajes esperados. Contienen indicaciones al docente que orientan sobre el tratamiento de los contenidos para el logro de los aprendizajes, y muestran oportunidades para abordar los OFT y realizar una evaluación formativa durante la experiencia. Se ha considerado importante que las experiencias de aprendizaje sean detalladas y con orientaciones claras para el desempeño en el aula. En vez de múltiples ideas de actividades, se ha privilegiado esta vez ofrecer unos pocos modelos, pero desarrollados de forma más completa, que sirvan como referencia para que cada docente elabore nuevas actividades que recojan su propia experiencia y sean adecuadas a su realidad. Por tal razón, es importante destacar que las experiencias de aprendizaje no abordan el total de aprendizajes esperados de la unidad, por el contrario para dar cuenta de todos los aprendizajes, el profesor o profesora debe diseñar sus propias actividades, adecuadas a su contexto educativo, su experiencia y los recursos con que cuenta. Para la construcción de las experiencias de aprendizaje se han considerado los siguientes criterios, comunes para todos los sectores, y que los profesores 6

7 o profesoras pueden aplicar en la construcción de sus propios ejemplos: - Coherencia con los aprendizajes esperados de cada semestre, los objetivos fundamentales transversales, el enfoque curricular del sector y las orientaciones didácticas del programa. - Énfasis en el desarrollo de habilidades cognitivas que exigen elaboración por parte del alumno o alumna, tales como: investigación, comunicación, resolución de problemas, análisis, interpretación y síntesis. - Pertinencia con la edad e intereses de los alumnos y alumnas, y desafiantes en términos cognitivos. - Variedad, en cuanto a metodología y recursos didácticos, considerando estrategias centradas en el estudiante y en el docente, trabajo individual y grupal, y recursos diversos que estén a disposición de la mayoría de los establecimientos del país (textos escolares, software, guías didácticas, Internet, etc.). - Resguardo en cuanto a sesgo cultural, socioeconómico o de género. c) Sugerencias de evaluación: Luego de las experiencias de aprendizaje, se presentan sugerencias de evaluación que orientan sobre cómo observar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Son ejemplos específicos que tienen la forma de actividades, tareas o buenas preguntas que permitan poner en evidencia el logro de los aprendizajes. Al igual que en el caso de las experiencias de aprendizaje, las sugerencias de evaluación no son exhaustivas y no abordan todos los aprendizajes esperados de la unidad. Se busca que sirvan como modelo para que cada docente o equipo de trabajo diseñe nuevas actividades de evaluación. Para su construcción, se han considerado los siguientes criterios, comunes para todos los sectores, y que los docentes pueden aplicar en la construcción de sus propios ejemplos: - Coherencia con los aprendizajes esperados de cada semestre, los objetivos fundamentales transversales, el enfoque curricular del sector y las orientaciones didácticas del programa. - Coherencia con el enfoque de evaluación para el aprendizaje. - Variedad, permitiendo que los estudiantes expresen sus aprendizajes a través de distintos tipos de desempeños. - Énfasis en habilidades cognitivas que exigen elaboración por parte del alumno o alumna. - Énfasis en situaciones y preguntas que permitan a los estudiantes mostrar diversos niveles de desempeño. - Interesantes y desafiantes para los alumnos y alumnas, considerando temáticas y estrategias pertinentes con la edad de los niños y niñas o jóvenes del nivel. - Entrega de información individual aunque la tarea sea grupal. - Resguardo en cuanto a sesgo cultural, socioeconómico o de género. 4. Anexos Para quienes se interesen por conocer la forma en que se han considerado los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de los Marcos Curriculares, en los anexos se incluyen tres cuadros: el 7

8 primero muestra en qué semestre y unidad se abordan los distintos OF; el segundo muestra en qué semestre y unidad se abordan los CMO; y, finalmente, se presenta un cuadro que detalla para cada aprendizaje esperado los OF y CMO que lo originan. ESQUEMA GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL PROGRAMA CAPÍTULO FUNDAMENTOS Orientaciones didácticas para el sector y nivel Orientaciones sobre la evaluación Oportunidades para trabajar los OFT VISIÓN GLOBAL DEL AÑO ESCOLAR Objetivos Fundamentales del sector y nivel Contenidos Mínimos Obligatorios del sector y nivel Cuadro sinóptico con Aprendizajes esperados por semestre y unidad SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 1 Unidad 2 Aprendizajes Esperados Indicadores Ejemplos de Experiencia de Aprendizaje Indicaciones al docente Oportunidades de evaluación OFT Ejemplos de tareas de evaluación ANEXOS 8

9 II. INSTRUMENTOS CURRICULARES Los programas de estudio forman parte de un conjunto de instrumentos curriculares que el Ministerio de Educación pone a disposición de los docentes, directivos y sostenedores para apoyar la implementación del currículum. Los marcos curriculares de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios definen el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. Tienen un carácter obligatorio y son el referente en base al cual se construyen los planes de estudio, los programas de estudio, los mapas de progreso, los textos escolares y se elaboran las pruebas SIMCE. Los Planes de estudio definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Consignan las actividades curriculares que los alumnos y alumnas deben cursar y el tiempo semanal que se les dedica. Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en los marcos curriculares. En los programas de estudio del se definen aprendizajes esperados, por semestre o por unidades, que corresponden a objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. Se ofrecen además, ejemplos de actividades de enseñanza y orientaciones metodológicas y de evaluación para apoyar el trabajo docente de aula. Estos ejemplos y orientaciones tienen un carácter flexible y general para que puedan adaptarse a las diversas realidades de los establecimientos educacionales. Los Mapas de Progreso describen el crecimiento típico de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada sector curricular, y constituyen un marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje promovido por el curriculum nacional. Los mapas describen en 7 niveles de progreso las competencias señaladas, en palabras y con ejemplos de desempeño y trabajos de alumnos y alumnas ilustrativos de cada nivel. Los Niveles de logro del SIMCE son descripciones de los desempeños que exhiben los alumnos y alumnas en los sectores curriculares evaluados por el SIMCE al final de cada ciclo escolar. Los niveles de logro se han construido en base a los desempeños efectivos de los alumnos y alumnas en la prueba, en relación a los Objetivos Fundamentales del marco curricular y las competencias descritas en los Mapas de Progreso. Los Textos Escolares desarrollan los Contenidos Mínimos Obligatorios definidos en los marcos curriculares para apoyar el trabajo de los alumnos y alumnas en el aula y fuera de ella, y les entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación. Para los profesores y profesoras, los textos constituyen una propuesta metodológica para apoyar la implementación del currículum en el aula, y los orientan sobre la extensión y profundidad con que pueden ser abordados los contenidos del marco curricular. 9

10 INSTRUMENTOS CURRICULARES CURRICULUM NACIONAL Marcos Curriculares Definen el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. APOYOS A LA IMPLEMENTACIÓN Planes de Estudio Programas de estudio Textos escolares Definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en los marcos curriculares. Desarrollan los contenidos definidos en los marcos curriculares para apoyar el trabajo de los alumnos y alumnas en el aula y fuera de ella. REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN Mapas de progreso Describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes y constituyen un marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje promovido por los marcos curriculares. Niveles de logro Describen los desempeños que exhiben los alumnos y alumnas en los sectores curriculares que al final de cada ciclo escolar evalúa el SIMCE 10

11 III. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS FUNDAMENTALES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y NIVELES DE LOS MAPAS DE PROGRESO Una pregunta frecuente de las profesoras y los profesores es por la relación que existe entre los Objetivos Fundamentales de los marcos curriculares, los aprendizajes esperados e indicadores de los programas de estudio, y los niveles y ejemplos de desempeño de los mapas de progreso del aprendizaje. La respuesta es simple, se trata de descripciones del aprendizaje con distinto grado de detalle, y que tienen distintos usos que son complementarios. Los Objetivos Fundamentales (OF) corresponden a los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los alumnos y alumnas aprendan año a año. Los OF van acompañados de Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), que definen con mayor detalle los conocimientos, habilidades y actitudes que se debe enseñar para que los alumnos y alumnas puedan lograr los objetivos de aprendizaje. Aunque se sabe que no todos los alumnos y alumnas logran los objetivos de un año determinado, los OF ofrecen un organización que ordena el sistema escolar nacional. Considerando la diversidad en el crecimiento del aprendizaje, los mapas de progreso están asociados a una expectativa, que corresponde a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de Segundo Básico; el nivel 2 corresponde al término de Cuarto Básico, y así sucesivamente. El nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es sobresaliente, es decir, va más allá de la expectativa para Cuarto Medio, que describe el nivel 6 en cada mapa. Los mapas describen competencias, es decir desempeños de los alumnos y alumnas que articulan conocimientos, habilidades y actitudes. Los ejemplos de desempeño de los mapas ilustran el tipo de actividades que los alumnos y alumnas realizan cuando tienen logrado el nivel de aprendizaje o competencia descrita, son ejemplos que ayudan a visualizar la complejidad o exigencia del nivel. Son una selección no exhaustiva que podría incluir otras evidencias del aprendizaje. El mapa de progreso es la descripción más gruesa: en siete niveles, y en una página, describe la trayectoria de los estudiantes en los 12 años de escolaridad obligatoria en un ámbito o dominio relevante del sector. Se trata de un continuo que los estudiantes recorren a diferentes ritmos, y por ello, no corresponden exactamente a lo que todos los alumnos logran en un determinado grado escolar. Como herramienta cotidiana orientan sobre la expectativa nacional y le ofrecen un marco global para conocer cómo crece el aprendizaje y observar el progreso de sus alumnos y alumnas 5. Los mapas se han elaborado asumiendo 5 En la página web del se encuentra disponible el documento Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del Aprendizaje y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas ( 11

12 que en un mismo curso los alumnos y alumnas muestran distintos niveles de logro, y que una pedagogía para ser efectiva, debe responder a esta diversidad. Los aprendizajes esperados de los programas de estudio son más puntuales. Corresponden a conocimientos, habilidades y actitudes que se logran en semestres y unidades acotadas en el tiempo. El conjunto de aprendizajes esperados de un año da cuenta de los Objetivos Fundamentales de los marcos curriculares. Los indicadores de los aprendizajes esperados son sus elementos constitutivos. A diferencia de los ejemplos de desempeño de los mapas, pretenden ser exhaustivos, y se han elaborado para observar el logro del aprendizaje esperado que describen. Estas relaciones se ilustran en el cuadro que sigue: 12

13 Marco Curricular Objetivo Fundamental 5º Básico Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado. Programa de estudio Mapa de progreso de Fuerza y Movimiento Semestre 1 Aprendizaje esperado 1 Aprendizaje esperado 2 Aprendizaje esperado 3 Aprendizaje esperado 4 Semestre 2 Aprendizaje esperado 1 Aprendizaje esperado 2 Aprendizaje esperado 3 Aprendizaje esperado 4 Nivel 7 Evalúa críticamente las relaciones entre, Nivel 6 Comprende las relaciones cuantitativas entre Nivel 5 Comprende que la descripción de Aprendizaje esperado: Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado en términos de distancia, tiempo y rapidez. Indicadores: a) Da ejemplos de movimientos rectilíneos uniformes en el entorno, explicando que su rapidez es constante en el tiempo. b) Da ejemplos de movimientos rectilíneos acelerados en el entorno, explicando que su rapidez varía en el tiempo (por ejemplo, en objetos en caída libre). c) Explica la rapidez como la relación entre la distancia recorrida por un cuerpo y el tiempo empleado en recorrerla. d) Describe movimientos rectilíneos uniformes y movimientos acelerados empleando gráficos. Nivel 4 Reconoce las magnitudes que permiten Nivel 3 Distingue entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados. Comprende que la aceleración es un cambio de rapidez de un objeto y que estos cambios son causados por fuerzas. Reconoce las características elementales de las fuerzas eléctricas y de los circuitos eléctricos simples e identifica usos de la electricidad y medidas de seguridad al trabajar con ella. Formula preguntas comprobables y planea y conduce una investigación simple sobre ellas. Elabora esquemas para representar conceptos, organiza y representa series de datos en tablas y gráficos, e identifica patrones y tendencias. Formula y justifica predicciones, conclusiones, explicaciones, usando los conceptos en estudio. Reconoce que las explicaciones científicas vienen en parte de la observación y en parte de la interpretación de lo observado. Nivel 2 Establece relaciones entre Nivel 1 Comprende en forma cualitativa 13

14 FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO I. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES, 5º AÑO BÁSICO El sector Ciencias Naturales tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen una comprensión del mundo natural y tecnológico, que los ayude a interesarse y entender su entorno, a ser reflexivos y críticos en relación al conocimiento y las tecnologías. Se busca que los y las estudiantes sean capaces de plantear preguntas y sacar conclusiones basadas en evidencias, tomar decisiones informadas sobre el cuidado del ambiente y la salud de sí mismos y de otros, e involucrarse en asuntos científicos y tecnológicos de interés público. En efecto, la necesidad de una formación científica básica de toda la ciudadanía, es particularmente relevante por las siguientes razones: - El valor formativo intrínseco del entusiasmo, el asombro y la satisfacción personal que puede provenir de entender y aprender acerca de la naturaleza, los seres vivos y la diversidad de aplicaciones tecnológicas que nos sirven en nuestra vida cotidiana. - Las formas de pensamiento típicas de la búsqueda científica son crecientemente demandadas en contextos personales, de trabajo y socio-políticos de la vida contemporánea. - El conocimiento científico contribuye a una actitud de respeto y cuidado hacia el mundo natural, como sistema de soporte de la vida. - La formación en ciencias permite fortalecer una actitud informada y critica frente a los cambios crecientes en materia de ciencia y tecnología y su impacto en la sociedad. La formación en ciencias consiste en el desarrollo de un conjunto integrado de elementos que incluye: el aprendizaje de conceptos, el desarrollo de habilidades cognitivas y de razonamiento científico; el desarrollo de habilidades experimentales y de resolución de problemas. De acuerdo a los fundamentos del sector, descritos en el marco curricular, el currículum del sector promueve la enseñanza y el aprendizaje de conceptos y habilidades de pensamiento científico de manera integrada. Los conceptos incluyendo, teorías, modelos y leyes se refieren a aquellos que son claves para entender el mundo natural, sus fenómenos más importantes y las transformaciones que ha experimentado mediante la actividad humana. Desde esta perspectiva, este curriculum no prioriza el aprendizaje 14

15 de un acervo extenso de contenidos cada vez más especializados, sino por el contrario se concentra en aquellos conceptos y modelos teóricos fundamentales, que constituyen una base para que nuevos conocimientos puedan ser construidos. Desde esta perspectiva, se considera que el desarrollo de las habilidades de pensamiento científico requiere que los alumnos y alumnas se involucren, en ciertos casos, en ciclos completos de investigación empírica, desde formular una pregunta o hipótesis y obtener datos, hasta sacar las respectivas conclusiones. Sin embargo, también considera que los alumnos y alumnas pueden poner en juego sus habilidades de pensamiento científico fuera de un contexto de investigación empírica, por ejemplo, al reconocer que las explicaciones científicas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones. Las habilidades de pensamiento científico se ponen en juego y se desarrollan, además, cuando los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer y analizar otras investigaciones desarrolladas por científicos. Cabe destacar que el aprendizaje de conceptos y habilidades de pensamiento científico supone el desarrollo de determinadas actitudes como propósito del curriculum del sector. En el marco curricular estas actitudes y valores están expresadas tanto en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del sector, las más específicas de ciencias; como en los Objetivos Fundamentales Transversales, las que son generales a todo el currículum. En este programa se desarrollan de modo integrado las actitudes y valores específicos y generales del curriculum, y se destaca en las experiencias de aprendizaje con recuadros para el docente las oportunidades para abordarlas. Las habilidades de pensamiento científico de 5 básico están orientadas hacia la obtención e interpretación de evidencia en relación con una pregunta o problema sobre el mundo natural y la tecnología. Incluyen también identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándolas en tablas y gráficos; distinguir entre datos y la interpretación de los mismos, y formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados. Esto permite que los y las estudiantes asuman un rol activo en su aprendizaje científico. Estas habilidades continúan progresando en complejidad a lo largo de los años escolares, en forma concomitante a la profundización de los contenidos disciplinarios sobre los que operan. Así, el aprendizaje de formas de razonamiento y de saber-hacer, no se desarrollan en un vacío conceptual, por el contrario se abordan estrechamente conectadas a los contenidos conceptuales y a sus contextos de aplicación. Implicancias didácticas El currículum del sector y los correspondientes programas de estudio constituyen una selección de conceptos y procesos científicos relevantes derivados de las respectivas disciplinas de las ciencias. Su organización y secuenciación pretende facilitar al docente el proceso de transformación de los conocimientos científicos en un saber enseñable, considerando los conocimientos previos que poseen los estudiantes. Un gran desafío para el docente tiene que ver con la diversidad de estilos y de niveles de aprendizaje de los alumnos y alumnas de un mismo curso. Este hecho, 15

16 conocido por los docentes, ha cobrado una importancia creciente en las actuales teorías sobre el aprendizaje, que destacan reiteradamente que los nuevos aprendizajes son construidos por los sujetos a partir de sus conocimientos y experiencias previos. En este contexto, se recomienda a los docentes iniciar cada unidad pedagógica considerando un espacio educativo para conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes en relación con los aprendizajes esperados del programa. La información recogida le permitirá establecer un dialogo entre los nuevos conocimientos y los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, reforzar aquellos aspectos que considere débiles, y conformar grupos de trabajo flexibles y mixtos según niveles de aprendizaje, para que el curso se apoye entre sí. Este programa de estudio considera en su organización unidades didácticas de acuerdo a los ejes disciplinarios planteados en el currículum. En cada una de estas unidades se propone un ejemplo de experiencia de aprendizaje, como apoyo a la labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Estos ejemplos de experiencias de aprendizaje tienen una duración de dos a cuatro clases de dos horas pedagógicas, en la mayoría de los casos. Las clases tienen un orden secuencial, de tal modo que los conocimientos, habilidades y actitudes declarados en los aprendizajes esperados se desarrollen paulatinamente a través de ellas. La estructura de cada clase también ayuda al desarrollo de los aprendizajes esperados. Así, cada clase considera una etapa de inicio, en donde se pretende despertar la atención y el interés del alumnado por los aprendizajes que se espera desarrollen. Se establece en esta etapa la consideración de las ideas previas de los estudiantes, tratando de explorar sus conocimientos, comprensiones y concepciones respecto de los saberes en juego. Luego se considera una etapa de desarrollo, la que profundiza las situaciones planteadas en la etapa inicial e involucra la resolución y/o construcción de problemas y situaciones que implican el uso de principios, teorías y conceptos que permiten explicar los fenómenos en estudio. Para esto, se incluyen diversos recursos didácticos, tales como lecturas, experimentos, material audiovisual e informático, materiales de tipo técnico e histórico, salidas de campo, etc. Finalmente se plantea un cierre, en donde se realiza una síntesis de la experiencia y su relación con los aprendizajes esperados propuestos inicialmente y con las ideas previas de los y las estudiantes. Adicionalmente, las unidades presentan sugerencias para la evaluación de algunos aprendizajes esperados de cada unidad, los cuales pueden o no corresponder a aquellos abordados en la experiencia de aprendizaje. Tienen un valor de modelo o ejemplo y no agotan los requerimientos evaluativos de la unidad. Por medio de estas sugerencias se entregan orientaciones para monitorear los logros de los estudiantes, siempre en referencia a los aprendizajes esperados. Se trata de tareas o escenarios de evaluación para ser usados con propósitos principalmente formativos o sumativos. Por medio de ellos se proponen diversas herramientas de evaluación, tales como rúbricas de corrección, escalas de apreciación, criterios de evaluación, entre otras. La inclusión de estas herramientas tiene por finalidad no solo ayudar al profesor a construir un juicio evaluativo enriquecido, sino también proveer de recursos para la retroalimentación de los y las estudiantes, respecto de sus logros. Por ejemplo, las mismas rúbricas aplicadas en la corrección de un trabajo, sirven para informar a un alumno o alumna de su estado de avance de un aprendizaje. Asimismo, las sugerencias de evaluación están diseñadas para que la información evaluativa que se obtenga de ellas, contribuya también a la 16

17 retroalimentación del propio docente, respecto de los puntos fuertes y débiles de su práctica pedagógica. La retroalimentación entonces alimenta el diseño y rediseño de planificaciones en función de la mejora los logros obtenidos con los estudiantes, así como de la reflexión sobre las metodologías y estrategias didácticas utilizadas en el trabajo en el aula. Cabe señalar que el o la docente tiene otras oportunidades de conocer el nivel de logro de los aprendizajes esperados, durante el transcurso de las mismas experiencias de aprendizaje que ofrece a sus alumnos y alumnas, pues en ellas los alumnos y alumnas deben ser invitados permanente a entregar evidencias de la comprensión que están teniendo de los fenómenos, conceptos, principios, etc., en estudio. Las experiencias de aprendizaje sugeridas en este programa son solo ejemplos que cumplen una función de modelos. El docente evaluará en qué medida se adecuan a las características de su curso para determinar si las aplica, y si las aplica tal como se presentan o con las variaciones que estime pertinentes. Estas experiencias no agotan los aprendizajes esperados del programa, por ende los profesores y profesoras deberán desarrollar otras. Para ello, se recomienda que contemplen en las actividades a desarrollar aspectos tales como: el intercambio de ideas con los pares; diversas formas de comunicar lo aprendido, oralmente y por escrito; el desarrollo de representaciones de fenómenos, la conducción de investigaciones y la resolución de problemas. En todas ellas, la verbalización de las ideas de los estudiantes, sus justificaciones y aproximaciones sucesivas a lo nuevo, juega un rol destacado. El docente debe dar oportunidades para que los estudiantes vayan exponiendo sin temor sus preconcepciones y teorías implícitas y las vayan contrastando con la argumentación que sostiene al conocimiento científico sobre el tema en estudio, con el grado de complejidad que corresponde al nivel. En relación a las actividades de resolución de problemas, es conveniente estimular que los y las estudiantes se enfrenten a auténticas situaciones problemas, escogidas de tal manera que puedan resolverlas a la vez que desarrollan su lenguaje y las experiencias que le proporcionan evidencias. De esta forma se caracterizan las situaciones problemas como aquellas situaciones que plantean dificultades para las que no se poseen soluciones predeterminadas o hechas; por tanto un problema, es una situación que pide una solución para la cual los individuos implicados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerla. El aprendizaje de habilidades de pensamiento científico, en este nivel como en otros, no ocurrirá a menos que el docente disponga oportunidades para ello de manera intencionada y sistemática, y monitoree su logro a través del año escolar. Así, por ejemplo, la identificación de patrones y tendencias en los datos, es un aprendizaje que requiere poner a los estudiantes en contacto, en reiteradas oportunidades, con datos sobre temas significativos del nivel y estimularlos a pronunciarse sobre los mismos, las regularidades y tendencias que observan, y chequear con ellos en qué medida los datos mismos sostienen o no la interpretación de los estudiantes. Dado que en el curriculum del sector de ciencias naturales, el desarrollo de habilidades de pensamiento científico es tan importante como el aprendizaje de conceptos y modelos, es posible que las actividades de aprendizaje que el docente tenga que poner en práctica se alejen de una clase convencional de tiza y pizarrón. En el esfuerzo por desarrollar clases innovadoras es importante resguardar que no se pierda el 17

18 foco en el aprendizaje que se busca desarrollar, ocurre a veces que se diseñan actividades muy sofisticadas donde el medio pasa a ser más importante que el fin que se persigue. Por ello, en toda clase de ciencias el docente no puede perder de vista ciertos principios básicos de organización de toda buena clase, tales como una secuencia ordenada con inicio, desarrollo, cierre; claridad de los objetivos de la clase en función del (los) aprendizaje(s) esperado(s) que se buscan; oportunidad para aclarar dudas de los estudiantes; oportunidad para ejercitar y perseverar en el logro del aprendizaje buscado. Organización El programa de estudio de 5º año en el sector Ciencias Naturales, ha sido organizado en seis unidades a lo largo del año escolar; estas unidades han sido estructuradas a partir de los cinco ejes temáticos que se han definido para el sector Ciencias Naturales en el curriculum. Las unidades propuestas y su secuencia es la siguiente. Unidad Sustancias puras y mezclas Introducción a la energía Movimiento rectilíneo Movimientos de la Tierra y la Luna Sistemas corporales y salud Niveles de organización de la biosfera. Eje Materia y sus transformaciones Materia y sus transformaciones Fuerza y Movimiento Tierra y Universo Estructura y función de los seres vivos Organismo, ambiente y sus interacciones El programa de estudio se ha organizado en dos semestres; el primer semestre comprende aprendizajes esperados pertenecientes al mundo de la química y de la física, y el segundo aborda aprendizajes esperados propios del mundo de la biología. Esta organización general obedece a dos razones: por una parte, los ejes físicos y químicos presentan una afinidad entre ellos que justifica juntarlos. Por otra, los docentes de educación general básica suelen darle prioridad a los temas biológicos, en detrimento de los temas físico-químicos que muchas veces no alcanzan a ser enseñados, por lo que en este programa se proponen para el primer semestre. Para dar sentido al ordenamiento anterior se debe recordar que en 4º básico, los alumnos y alumnas han trabajado el efecto del calor en los cambios de estado del agua, las fuerzas de atracción y repulsión entre diversos objetos, las estructuras externas de los seres vivos, las normas de cuidado asociadas al cuerpo humano, para finalizar con los ciclos de vida. Estos conceptos están integrados con las habilidades de pensamiento científico propias del nivel tales como: obtención de evidencia a partir de investigaciones simples, medición con instrumentos apropiados, registro y clasificación de información empleando dos o más criterios, representación de información en tablas y datos simples y formulación y justificación de conclusiones acerca de los problemas planteados en contextos de investigación experimental o no experimental. 18

19 Continuando con la idea de progreso de los aprendizajes, 5º básico en su primera etapa comienza con la unidad Sustancias puras y mezclas que estudia sustancias puras y mezclas en sólidos, liquitos y gases, en base a los materiales que las constituyen, sus diferencias, y las propiedades que las caracterizan. Aquí es necesario comprender que en la formación de mezclas, la energía juega un rol clave. Luego, se avanza hacia la segunda unidad Introducción a la energía que pretende desarrollar el concepto de energía en función del movimiento y el calor, considerando su conservación y las transformaciones que experimenta. La secuencia continúa con la unidad Movimientos rectilíneos donde se da inicio a un estudio cuantitativo elemental de dos temas que se seguirán abordando en cursos superiores como son el movimiento y la relación entre fuerza y movimiento. El año escolar avanza posteriormente hacia la unidad Movimientos de la Tierra y la Luna, donde se persigue que los estudiantes amplíen su comprensión del movimiento, extendiéndolo al ámbito astronómico, para caracterizar fenómenos relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra, como son los eclipses, las fases de la luna y las estaciones del año. En el segundo semestre del año escolar 5 básico se da inicio al estudio de los niveles internos de organización sistémica del organismo humano, por ello, la siguiente unidad Sistemas corporales y salud recorre los sistemas de órganos y sus principales estructuras asociadas de manera global, desde su localización hasta su funcionamiento. Una vez desarrollados los sistemas corporales, en la unidad Niveles de Organización de los seres vivos se estudia como los organismos se organizan en la biosfera desde el nivel del individuo hasta el ecosistema, pasando por el estudio de las poblaciones y comunidades biológicas. 19

20 II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. Un supuesto de los programas de estudio elaborados por el es que una evaluación que ayuda a mejorar el aprendizaje es un proceso planificado y articulado con la enseñanza, que ayuda a profesoras y profesores a reconocer qué han aprendido sus estudiantes, conocer sus fortalezas y debilidades y a partir de esto retroalimentar la enseñanza y el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. La información que proporcionan las evaluaciones, es útil para que los y las docentes en forma individual y en conjunto reflexionen sobre sus estrategias de enseñanza, identificando aquéllas que han resultado eficaces, las que puedan necesitar algunos ajustes y aquéllas que requieren de más trabajo con los alumnos y alumnas. Este programa de estudio cuenta con indicaciones para la evaluación que se señalan en el desarrollo de las experiencias de aprendizajes, además en cada unidad se ofrecen sugerencias para evaluar los aprendizajes de los alumnos y alumnas en situaciones y contextos desafiantes y variados. Ellas buscan orientar una práctica evaluativa coherente con los aprendizajes del currículum. Las sugerencias de evaluación que se incluyen en este programa no agotan las estrategias ni las oportunidades que cada profesor, profesora o equipo de docentes pueden utilizar para evaluar y calificar el desempeño de sus alumnos y alumnas. Por el contrario éstas deben ser complementadas con otras tareas y actividades de evaluación para obtener una visión completa y detallada del aprendizaje de sus estudiantes. De este modo, los docentes pueden recoger información relevante para observar el logro de aprendizaje de sus alumnos y alumnas durante el desarrollo de cada una de las unidades o semestres. A continuación se explica brevemente la lógica con que están construidas estas sugerencias y se dan orientaciones para su uso. 1) Qué se evalúa en las tareas y actividades de evaluación que propone este programa? Las tareas y actividades incluidas en el programa contribuyen a evaluar el desarrollo de determinados aprendizajes esperados de cada unidad o semestre. Y de este modo, observar el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en el marco curricular para este nivel. Más que ayudar a evaluar si los y las estudiantes conocen algunos conceptos puntuales o saben utilizar determinados procedimientos específicos de forma aislada, proponen desafíos que requieren integrar conocimientos y habilidades establecidos en los aprendizajes esperados, en situaciones significativas para los y las estudiantes, a fin de lograr los propósitos formativos del sector. 20

21 Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados las tareas señalan los indicadores que se recomienda utilizar para analizar los desempeños de los alumnos y alumnas y construir el juicio evaluativo. Estos indicadores se pueden utilizar integrados en listas de cotejo, rúbricas, como criterios de una pauta de observación o como criterios para asignar puntajes totales o parciales. 2) Qué características tienen las tareas y actividades de evaluación en este programa? Las tareas y actividades de evaluación que se presentan en este programa han sido elaboradas considerando los siguientes elementos como base: Ofrecen estímulos variados, como por ejemplo preguntas, desafíos o ítems, que en sí mismos, pueden constituirse en un escenario o instrumento de evaluación o integrarse a uno mayor complementado con otros estímulos. El conjunto de tareas y sugerencias de evaluación busca ilustrar una variedad de estímulos y situaciones oportunas para que los alumnos y alumnas se desempeñen y puedan dejar evidencias del logro de los aprendizajes esperados. Se desarrollan en situaciones que desafían a los estudiantes a poner en juego sus aprendizajes en forma integrada en contextos cotidianos potencialmente significativos. Presentan situaciones abiertas y que pueden ser resueltas de distintas maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan resolverlas evidenciando sus distintos niveles de aprendizaje. Las tareas ofrecen orientaciones para analizar el desempeño de los alumnos y alumnas, utilizando los indicadores que dan cuenta del aprendizaje esperado que está siendo evaluado. El conjunto de tareas presenta diferentes formas de utilizar los indicadores, tales como listas de cotejo, rúbricas, y pautas de observación. Buscan ser eficientes en el sentido de entregar información relevante y abundante a partir de un estímulo sencillo. Son realizables en cualquier lugar del país y no involucran mayores costos de materiales y tiempo, buscando su mayor utilidad. Debido a que cada docente utiliza distintas estrategias y frecuencias para evaluar y calificar el desempeño de sus estudiantes, se recomienda que tengan en cuenta las consideraciones anteriores al elaborar otras tareas que complementen las que se presentan en este programa de estudio. 21

22 3) Cómo aprovechar mejor las tareas y actividades de evaluación que se proponen en el programa? Las sugerencias para la evaluación y las tareas que se presentan en el programa, adquieren su mayor potencial si los profesores y las profesoras tienen las siguientes consideraciones en su uso: - Informar a alumnos y alumnas sobre los aprendizajes que se evaluarán. Compartir con los alumnos y alumnas las expectativas de aprendizaje y los indicadores de evaluación que se aplicarán, favorece su logro, ya que así tienen claro que se espera de ellos y ellas. - Analizar los desempeños de sus alumnos y alumnas para fundar juicios evaluativos y retroalimentar la práctica pedagógica. Un análisis riguroso de los trabajos de los y las estudiantes en términos de sus fortalezas y debilidades, individuales y colectivas, ayuda a elaborar un juicio evaluativo más contundente sobre el aprendizaje de su grupo curso. El análisis de esta información es una oportunidad para la reflexión docente sobre las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza, y para tomar decisiones pedagógicas dirigidas a mejorar resultados durante el desarrollo de una unidad, de un semestre o al finalizar el año escolar y planificar el siguiente. - Retroalimentar a sus alumnos y alumnas sobre sus fortalezas y debilidades. La información que arrojan las evaluaciones es una oportunidad para involucrar a los alumnos y alumnas con sus aprendizajes y analizar sus estrategias de aprendizaje. Compartir esta información con los y las estudiantes en forma individual o grupal, es una ocasión para consolidar aprendizajes y orientarlos acerca de los pasos que deben seguir para avanzar. Este proceso reflexivo y metacognitivo de los alumnos y alumnas puede fortalecerse si se acompaña de procedimientos de autoevaluación y coevaluación, que los impulsen a revisar sus logros, identificando sus fortalezas y debilidades y revisando sus estrategias de aprendizaje. - Construir nuevas tareas que complementen las que aquí se presentan, de modo que se articulen con la propuesta pedagógica de los programas de estudio, sin dejar de lado las necesidades particulares de su curso. Utilizar otros instrumentos para evaluar, tales como pruebas escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales, informes de laboratorio, investigaciones, entre otros, ayudará a que los alumnos y alumnas cuenten con más oportunidades para que evidencien lo que han aprendido; y a que los y las docentes cuenten con mayor evidencia para inferir el logro de los aprendizajes esperados de cada unidad. - Planificar las evaluaciones. Para que la evaluación apoye el aprendizaje, es necesario contar con un plan que se diseñe en forma integrada con la planificación de la enseñanza. En este plan se debe especificar los procedimientos más pertinentes y las oportunidades en que se recolectará la información respecto al logro de los aprendizajes esperados, determinando las tareas que necesita construir y el mejor momento para aplicarlas para retroalimentar el proceso de aprendizaje. 22

23 - Analizar en el tiempo el mejoramiento del aprendizaje. Para observar los avances en el aprendizaje de los alumnos y alumnas y analizar comparativamente sus trabajos a través del tiempo, es necesario contar con criterios de evaluación estables que se refieran a los aspectos o dimensiones permanentes del aprendizaje del sector. Estos criterios pueden ser extraídos de los ejes y dimensiones descritos en los mapas de progreso del aprendizaje. 4) Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la propuesta de evaluación de los programas de estudio? Tanto la propuesta de evaluación de los programas de estudio como los Mapas de Progreso 6 apuntan a hacer de la evaluación una instancia que ayude a lograr mejores aprendizajes, dando orientaciones sobre qué conocimientos, habilidades y actitudes son relevantes de evaluar y cómo observarlos en el desempeño de los y las estudiantes. Los Mapas de Progreso ponen a disposición de profesoras y profesores y de las escuelas de todo el país, un mismo referente para evaluar el logro de aprendizajes de los alumnos y alumnas, ubicándolos en un continuo de progreso. Para esto los mapas describen el desarrollo de las competencias propias de cada sector de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria escolar. Los Mapas de Progreso orientan la evaluación, acorde a la propuesta de los programas de estudio, en tanto permiten: Reconocer aquellos aspectos y dimensiones que son esenciales de evaluar e ir observando en el tiempo, los que están señalados en las introducciones de cada mapa de progreso del sector. Clarificar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta expectativa. Contextualizar en una trayectoria formativa los aprendizajes esperados del programa de estudio, asociándolos y ubicándolos en relación a los niveles descritos en los mapas de progreso. Observar el desarrollo, progresión o crecimiento de las competencias de un alumno o alumna, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa. Analizar las fortalezas y debilidades de los logros de los alumnos y alumnas, en relación a la expectativa nacional descrita en los niveles de los mapas de progreso. Analizar la situación global del curso y la diversidad de logros, en relación a la expectativa nacional descrita en los niveles de los mapas de progreso. Contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno y alumna evidenciar sus aprendizajes. 6 Para ver los Mapas de Progreso de cada sector puede visitar la página web 23

24 Cada profesor y profesora posee estrategias para evaluar y calificar el trabajo de sus estudiantes de acuerdo con las necesidades de cada curso y de su establecimiento. Por esto, las tareas y sugerencias de evaluación que presenta este programa, en conjunto con los Mapas de Progreso, ayudan a la apropiación de los principios que posee una evaluación orientada a mejorar el aprendizaje. Estas sugerencias tomarán más sentido para cada profesor o profesora al trabajar con sus estudiantes las actividades sugeridas en el programa de estudio y en tanto conozcan y usen los Mapas de Progreso del Aprendizaje. 24

25 III. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES EN EL PROGRAMA LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES (OFT) definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas, y son un componente principal de la formación integral que promueve el currículum nacional. Tal como señalan los marcos curriculares, los OFT tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta moral y social de los alumnos y alumnas, y deben perseguirse en las actividades educativas realizadas durante el proceso de la Educación General Básica y Media (2009, p.20). El marco curricular establece 5 ámbitos distintos de Objetivos Fundamentales Transversales: o Crecimiento y autoafirmación personal o Desarrollo del pensamiento o Formación ética o La persona y su entorno o Tecnologías de Información y Comunicación Para el desarrollo y promoción de los OFT se pueden distinguir dos grandes modalidades de implementación, ambas relevantes para la formación de los estudiantes, y ambas complementarias entre sí. Por una parte, el desarrollo y promoción de los OFT tiene lugar a partir de las dinámicas que acompañan y que ocurren de manera paralela al trabajo orientado al logro de los aprendizajes propios de los sectores curriculares. Por medio del ejemplo cotidiano, las normas de convivencia, la promoción de hábitos, entre otros se comunica y enseña a los alumnos y alumnas, implícita o explícitamente, formas de relacionarse con otros y con el entorno, a valorarse a sí mismos, a actuar frente a los conflictos, a relacionarse con el conocimiento y el aprendizaje, entre otros tantos conocimientos, habilidades, valores y comportamientos. Por otra parte, existen algunos OFT que se relacionan directamente con los aprendizajes propios del sector y se desarrollan de manera conjunta con el despliegue de los objetivos de aprendizaje y contenidos de un sector curricular. Tal es el caso, por ejemplo, de aquellos OFT relacionados con las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información, con la protección del entorno natural, la valoración de la historia y las tradiciones, la valoración de la diversidad, el uso de tecnologías de la información y comunicación, que forman parte constitutiva de los aprendizajes esperados de distintos sectores de aprendizaje. Esta condición de los transversales se entiende bajo el concepto de integración. Esto implica que los OFT y los aprendizajes esperados del sector no constituyen dos líneas de desarrollo paralelas, sino que suponen un desarrollo conjunto, retroalimentándose o potenciándose mutuamente. Por una parte, los aprendizajes propios del sector constituyen en sí mismos un antecedente importante 25

26 y pertinente para el desarrollo de los OFT. Por otra parte, los OFT forman parte integral de los aprendizajes del sector. 1. Cómo se integran los OFT en los programas de estudio? Si bien las dos modalidades arriba señaladas son importantes para el desarrollo de los estudiantes, en los programas de estudio se han destacado aquellos aspectos de los OFT que presentan una relación más directa con cada sector en particular. Se ha buscado presentar de manera explícita la relación entre los aprendizajes del sector, las estrategias de enseñanza y los objetivos transversales, con la finalidad de hacer visibles las distintas instancias en las que los OFT están implicados, y en consecuencia, visualizar la multiplicad de posibilidades para su desarrollo. Es necesario remarcar que la alusión a los OFT que se hace en los programas en ningún caso pretende agotar las distintas oportunidades o líneas de trabajo que cada docente y cada establecimiento desarrolla en función de estos objetivos. Junto con esto, resulta necesario señalar que los OFT que se mencionan explícitamente en este programa de ningún modo deben entenderse como los únicos que pueden ser pertinentes al momento de trabajar en este sector. Cada docente y cada establecimiento puede considerar otros objetivos en función de su proyecto educativo, del entorno social en el que éste se inserta, las características de los estudiantes, entre otros antecedentes relevantes que merezcan ser tomados en consideración. La presencia de los OFT en los programas de estudio se expresa en: - Los Aprendizajes Esperados e indicadores de cada unidad, que incluyen aprendizajes relacionados con el desarrollo de los OFT. Estos aprendizajes aparecen destacados en el cuadro sinóptico del año y en los cuadros de aprendizajes e indicadores de cada unidad. - Las experiencias de aprendizaje que se presentan para cada unidad o semestre. En el desarrollo de cada una de estas experiencias se señalan oportunidades para desarrollar los OFT. Por medio de esto se busca visibilizar que la promoción de los OFT puede estar directamente ligada al trabajo orientado a lograr los Aprendizajes Esperados del sector, y las diversas oportunidades que el programa ofrece para desarrollarlos. 2. Cómo se evalúan los OFT? En tanto los OFT constituyen objetivos fundamentales definidos en el currículum nacional, el logro de los mismos debería ser evaluado por los docentes. Esta evaluación debería orientarse a obtener información sobre el grado de desarrollo de los estudiantes en relación a los OFT, para seguir apoyando el desarrollo de los mismos. Cabe resaltar que los indicadores presentados para apoyar la observación de los Aprendizajes Esperados referidos a los OFT, se entregan a modo de ejemplos de comportamientos observables que ilustran el desarrollo del Aprendizaje Esperado. No son exclusivos ni exhaustivos, sino que buscan ofrecer algunos referentes para la observación y monitoreo de estos aprendizajes por parte de los docentes. 26

27 La forma de evaluar los OFT y la decisión si ellos serán objetos de calificación o no, depende del OFT del que se trate, ya que estos objetivos son diversos en términos de sus características, y en consecuencia, la evaluación debe ajustarse a éstas. Mientras algunos corresponden a habilidades, otros se vinculan con el desarrollo de los sujetos y con su formación valórica. Lo anterior implica que los instrumentos utilizados para evaluar los OFT deben ser diversos y adecuados al OFT que se busca observar. Por ejemplo, la observación cotidiana de las formas de conducta y de interacción de los estudiantes puede resultar una modalidad apropiada para evaluar el OFT ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal ( ). En tanto, otros objetivos pueden requerir también conocer el discurso o las opiniones de los estudiantes. Tal es el caso, por ejemplo, de OFT tales como apreciar la importancia de desarrollar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres ( ). En este caso puede ser útil que el docente conozca en qué medida los alumnos y alumnas valoran las contribuciones que tanto hombres como mujeres realizan en distintos espacios de la vida social. Si bien todos los OFT se pueden evaluar, no todos ellos pueden ser calificados en atención a sus distintas características. A modo de ejemplo, aquellos OFT relacionados con el conocimiento de sí mismo y la autoestima no son calificables, básicamente por el hecho que asignar una nota sobre estos aspectos es cuestionable en sí mismo. Se puede esperar que los estudiantes logren determinado nivel de autoconocimiento y autoestima, pero no se puede exigir determinado nivel de desarrollo en estas dimensiones. En tanto, los OFT referidos a las habilidades de pensamiento, o bien el referido a comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento ( ) aluden a aspectos que caben dentro de lo que se les puede exigir a los estudiantes al momento de asignar una calificación. La definición e implementación de los instrumentos de evaluación, así como las decisiones respecto de la calificación de los OFT, son aspectos que en última instancia dependen de las opciones adoptadas al interior de cada establecimiento. Específicamente, estos son aspectos que dependerán de las disposiciones que cada establecimiento defina en su reglamento de evaluación. 3. Qué OFT se integran en el presente programa? El programa de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico refuerza los OFT planteados en el curriculum y su relación con los diversos Objetivos Fundamentales Verticales para este año escolar. Su expresión cobra relevancia mediante diversos aprendizajes esperados y sus respectivos indicadores de evaluación pertinentes a las unidades propuestas. De este modo, los conceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes que este programa propone trabajar integran explícitamente parte de los OFT definidos en el curriculum. En este sentido se promueve: Los OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personal, en especial aquellos referidos a promover el conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades y también de sus debilidades; promover una salud integral y equilibrada que incorpore hábitos 27

28 alimenticios, de higiene, de autocuidado y de control médico, estimulando una actitud crítica y responsable. Por sobre todo se enfatiza el desarrollo de la responsabilidad personal y social en la preservación de la salud. Los OFT del ámbito Persona y su Entorno vinculados con el reconocimiento de las formas de organización de la biosfera y como esta se ve afectada por la contaminación ambiental y la explotación de la diversidad de especies que la componen. Se promueve el interés y capacidad de conocer la naturaleza, utilizando el conocimiento y seleccionando información relevante. Se enfatiza que, iniciando estos temas y durante su desarrollo, se promueva la protección del entorno natural como de sus recursos en el contexto del desarrollo humano. Así mismo, este ámbito busca que las y los alumnos valoren tanto la perseverancia como el rigor, el cumplimiento de objetivos propuestos, la flexibilidad para alcanzarlos como también su originalidad, fomentando permanentemente su creatividad. 28

29 VISIÓN GLOBAL DEL AÑO ESCOLAR OBJETIVOS FUNDAMENTALES 29

30 30

Unidad 1: Modelos Atómicos 36 Unidad 2: Fenómenos eléctricos 50 Unidad 3: Gases Ideales y modelo cinético 62

Unidad 1: Modelos Atómicos 36 Unidad 2: Fenómenos eléctricos 50 Unidad 3: Gases Ideales y modelo cinético 62 CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Octavo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Sexto Año Básico

CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Sexto Año Básico CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Sexto Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

I. Orientaciones didácticas para el programa de Ciencias Naturales, 7º año básico

I. Orientaciones didácticas para el programa de Ciencias Naturales, 7º año básico CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Séptimo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE

Más detalles

MATEMÁTICA. Programa de Estudio. Octavo Año Básico

MATEMÁTICA. Programa de Estudio. Octavo Año Básico MATEMÁTICA Programa de Estudio Octavo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE Página

Más detalles

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP) Carta de solicitud y presentación formal de la actividad de práctica temprana progresiva, dirigida a quien representa a la unidad educativa en la que se realizará la inserción. Este documento es un insumo

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Educación Primaria En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, desde sus primeros elementos propósitos, enfoque,

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General,

Más detalles

BIOLOGÍA. Programa de Estudio. Primer Año Medio

BIOLOGÍA. Programa de Estudio. Primer Año Medio BIOLOGÍA Programa de Estudio Primer Año Medio Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE Página

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

COLEGIO MANUEL PARDO

COLEGIO MANUEL PARDO Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático COLEGIO MANUEL PARDO PLAN MASP MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA 2014 SUB DIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL 1. JUSTIFICACION:

Más detalles

Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias

Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias Orientaciones especificas para la planificación de una unidad didáctica en el marco del enfoque por competencias PROPOSITO Brindar orientaciones especificas para la elaboración de una Unidad Didáctica,

Más detalles

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales La concepción curricular de la disciplina Se presentan las teorías, leyes y conceptos claves en la enseñanza de las ciencias

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

curso marco lógico y medición del desempeño

curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño contexto El objetivo principal de este curso es conocer acerca del proceso de gestión de proyectos, a través de

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Séptimo Año Básico

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Séptimo Año Básico LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Programa de Estudio Séptimo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Primer Año Medio

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Primer Año Medio LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Programa de Estudio Primer Año Medio Propuesta presentada a resolución del Consejo Superior de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema FORMATO 1 INSCRIPCION DE PRÁCTICA EMPRESARIAL PRACTICANTE: EMPRESA: REPRESENTANTE LEGAL: NOMBRE: CARGO: TELEFONO: DESCRIPCION DE LA EMPRESA: AREA DE PRACTICA: LINEA DE INVESTIGACION: PLANTEAMIENTO DEL

Más detalles

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN),

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

Alineación de SABER 11

Alineación de SABER 11 Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11 Foro Educativo Nacional Margarita Peña Borrero Directora General - ICFES Bogotá, octubre 10 de 2013 Para tener

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC A modo de sugerencia te vamos a presentar dos estrategias de evaluación que están asociados a lo que hoy se entiende como evaluación auténtica,

Más detalles

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIOS Módulo III PROGRAMA INSTITUCIONAL DE HABILITACIÓN EN EL MEFI (PIH-MEFI) Módulo 3. Diseño y Elaboración de Planes

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Concepto de evaluación Evaluación educativa Evaluación del aprendizaje Evaluación

Más detalles

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria - Capacitación y Educación sanitaria en el Sistema DAANDO Estarán presentes antes, durante y después

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? 1. Qué es eso del Currículum? Algunas definiciones para aclarar el concepto de currículum son las siguientes: Son el conjunto de asignatura y

Más detalles

La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación

La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación Seminario sobre Convivencia y Violencia Escolar Paz Ciudadana Qué hacer en nuestro colegio? La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación Carlos Henríquez Calderón Secretario

Más detalles

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Robótica para Niños Programa del Taller de Robótica Educativa Programa de Capacitación 16 03 2013 Versión 1 Lego NXT - Mindstorms 16 04 2013 Versión 1 I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER La Robótica permite fundir,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Tema Selectos de Química OPTATIVA CLAVE BCOP.23.03-05

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Octavo Año Básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Octavo Año Básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Octavo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO

GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO En el contexto de los llamados a Concurso y/o Licitación Pública de, los oferentes deben presentar, una propuesta pedagógica que debe referirse

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE PERIODO: UNO. PROCESOS BIOLOGICOS ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula

Más detalles

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES UN SISTEMA DE INDICADORES DE GÉNERO Los indicadores de género no son independientes entre sí sino que responden a una

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 Antecedentes Las profundas transformaciones globales muy propias de lo que algunos denominan sociedad del conocimiento

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estudio del consumidor. 2. Competencias Administrar el proceso

Más detalles

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema. TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION CAPITULO I.- TEMA DE INVESTIGACION: El tema es el área donde se encuentra el problema. El titulo del tema siempre partirá del problema que se investiga. El titulo

Más detalles

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Universidad Da Vinci de Guatemala se propone formar líderes apasionados por la búsqueda de la verdad, por medio de la investigación, el aporte a la solución de problemas nacionales y de

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

Los servicios. Los servicios como contenido en la educación básica

Los servicios. Los servicios como contenido en la educación básica Los servicios Los servicios como contenido en la educación básica Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

Ambientes de aprendizaje

Ambientes de aprendizaje Licenciatura en Educación Primaria Plan de estudios 2012 Programa del curso Ambientes de aprendizaje Tercer semestre Primera edición: 2013 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación

Más detalles

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Carolina Hirmas R. Consultora OREALC

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. Fortalezas Los contenidos vistos en el taller nacional trascienden

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 4 Nombre TÉCNICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Este documento tiene como finalidad proporcionar los lineamientos a

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO La primera etapa de cualquier proyecto de investigación de mercados es la definición del problema, para ello como investigadores

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Quinto Año Básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio. Quinto Año Básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio Quinto Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN

Más detalles

UN BUEN PLAN DE CURSO

UN BUEN PLAN DE CURSO Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado UN BUEN PLAN DE CURSO Ramón Escontrela Mao Caracas, Mayo 2005 UN BUEN PLAN DE CURSO. CARACTERIZA Y ORGANIZA LA SITUACIÓN INSTRUCCIONAL

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Robótica Clave de la asignatura: MAF-1303 Créditos (Ht-Hp - créditos): Carrera: 3-2-5 Ingeniería

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 Antecedente: Clave de antecedente: Módulo Competencia de Módulo:

Más detalles

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración: Lima, XXX de XXXX de XXXX Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para saludar(la/lo) cordialmente y responder al memorando

Más detalles

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este.

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este. específicos para el Programa de Orientación Profesional del IB Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas con requisitos específicos para el Programa de Orientación Profesional

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas Certificado de Aptitud Pedagógica (2008-09) ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA FASE PRÁCTICA DEL ALUMNADO DEL CURSO DEL CAP EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA I. Introducción El objetivo

Más detalles

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Autoevaluacion según el modelo EFQM Excelencia LA AUTOEVALUACIÓN EFQM - Es un examen global, sistemático y regular de las formas de hacer y de los resultados de una organización comparados con un modelo

Más detalles

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1 Tema 2 Tema

Más detalles

E-learning Tecnico en formacion

E-learning Tecnico en formacion E-learning Tecnico en formacion Duración: 80 horas Objetivos: Al finalizar el curso el alumno conocerá los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño, implementación y desarrollo de acciones

Más detalles

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Jorge Calderón (jorgelcs@ula.ve), William Díaz, Zulix Angulo, Neila Márquez

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Jorge Calderón (jorgelcs@ula.ve), William Díaz, Zulix Angulo, Neila Márquez METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Jorge Calderón (jorgelcs@ula.ve), William Díaz, Zulix Angulo, Neila Márquez La construcción de un sistema computacional o software implica la toma

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital Pauta para la elaboración de informe de proyecto. Contexto: Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, podemos acceder fácilmente a información

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia 1 Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia 2 Modelo de Guía Docente Curso 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA:

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA La biblioteca CRA es un espacio donde se ponen en práctica una serie de acciones pedagógicas como apoyo en la implementación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE: Cristian Mauricio Bedoya Moscoso COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO AREA CIENCIAS NATURALES

Más detalles

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas. 2. Propósitos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de aplicar las técnicas adecuadas con el objeto de analizar y solucionar los problemas así como proyectar los resultados. 3. Contenidos

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia HEWITT RAMIREZ, NOHELIA EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR

Más detalles