LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Séptimo Año Básico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Séptimo Año Básico"

Transcripción

1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Programa de Estudio Séptimo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009

2 INDICE Página Presentación 03 Características del programa de estudio I. Estructura y componentes 05 II. Instrumentos curriculares 09 III. Relación entre objetivos fundamentales, aprendizajes esperados y 11 niveles de los mapas de progreso Fundamentos del programa de estudio I. Orientaciones didácticas para el programa de Lenguaje y 14 Comunicación, 7º año básico II. Orientaciones para la evaluación en los programas de estudio. 22 III. Oportunidades para el desarrollo de los objetivos fundamentales 27 transversales en el programa Visión Global del Año Objetivos Fundamentales de 7º año básico 30 Contenidos Mínimos Obligatorios 31 Aprendizajes esperados por semestre y unidad: Cuadro sinóptico 33 Semestre 1: Unidad 1: Debatamos con fundamentos 36 Unidad 2: Reflexiono sobre lo que leo 44 Unidad 3: Al escribir comparto e interactúo con otros. 57 Semestre 2: Unidad 1: Interactuando descubro y construyo mundos nuevos. 70 Unidad 2: Reflexiono sobre las imágenes de mundo propuestas por los 80 medios de comunicación. Unidad 3: Al escribir construyo mundos. 93 Orientaciones para planificar con el programa de estudio 102 Bibliografía sugerida para los docentes 106 Bibliografía sugerida para los estudiantes 107 Anexos: Anexo 1: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad. 110 Anexo 2: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad. 112 Anexo 3: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos 115 Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). 2

3 PRESENTACIÓN El presente programa de estudio ha sido diseñado con el propósito de apoyar a las profesoras y profesores en la realización de una enseñanza orientada al logro de los Objetivos Fundamentales definidos en la actualización curricular de Educación Básica y Media del año Los programas de estudio son un instrumento curricular que busca orientar el trabajo pedagógico que realizan los docentes, y se caracterizan por ser un material flexible y adaptable a los diferentes contextos educativos. Respecto a los programas anteriores del, los presentes contienen algunas innovaciones que buscan responder a la opinión y sugerencias de los docentes, recogidas principalmente a través de estudios de seguimiento a la implementación curricular 2 : - Se organizan en semestres y en unidades dentro del semestre. - Muestran la relación entre el programa y los demás instrumentos curriculares. - Presentan un cuadro sinóptico de aprendizajes esperados, que permite tener una visión global de la organización propuesta para el año y de los aprendizajes a lograr. 1 Decretos Supremos 254 y 256 de Desde la implementación de la reforma curricular, el Ministerio ha realizado estudios de seguimiento con diversos propósitos. Entre ellos se pueden citar: estudio de cobertura curricular, estudio de uso de los programas y los textos escolares, estudio de evaluación de aula, estudio cualitativo a través de grupos focales para conocer la opinión de los docentes sobre los programas de segundo ciclo básico. Información disponible en: - Desarrollan el enfoque didáctico y evaluativo del programa. - Definen indicadores para los aprendizajes esperados de cada unidad, que precisan el alcance de estos y apoyan su evaluación. - Proveen, para cada unidad, un ejemplo de experiencia de aprendizaje desarrollado en detalle. - Proponen, para cada unidad, una tarea de evaluación que puede corresponder a una actividad completa o a un desafío que puede incluirse como ítem de una prueba, con sus respectivos criterios para evaluarlas. - Promueven el uso de estos programas en relación a los mapas de progreso del aprendizaje 3, considerando a estos últimos como un referente para describir el crecimiento o mejoramiento del aprendizaje. - Ofrecen orientaciones generales para la planificación de la enseñanza y uso de estos programas de estudio. Se espera que estos programas puedan facilitar, por una parte, la tarea de planificación y evaluación y, por otra, contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más desafiantes y pertinentes para los alumnos y alumnas, en concordancia con el Marco para la Buena Enseñanza. Los profesores y las profesoras tendrán la responsabilidad y el reto de nutrir esta información inicial, complementándola, enriqueciéndola y adecuándola sobre la base de sus saberes pedagógicos y didácticos y, a sus propios contextos educativos. Estas adecuaciones deben considerar ciertas decisiones estratégicas para un efectivo trabajo pedagógico, como son: la 3 Disponibles en 3

4 selección de aquellas estrategias didácticas desafiantes, la definición de los procedimientos para realizar la evaluación de los aprendizajes y la comunicación de sus avances y resultados, la selección de los recursos didácticos, el uso de los textos escolares, la planificación concreta de los aprendizajes y actividades, entre otros muchos factores que contempla la operacionalización curricular y que se describen en el Marco recién señalado 4. Se espera que este material contribuya a implementar los Objetivos Fundamentales, estimulando el trabajo cooperativo entre los docentes del establecimiento, fortaleciendo la observación y el análisis de los aprendizajes, y promoviendo una enseñanza desafiante y vinculada a las necesidades y fortalezas de los alumnos y alumnas. De este modo, se espera que los programas sean una invitación abierta y flexible para el trabajo individual y colectivo entre docentes, que contribuya a crear oportunidades de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las potencialidades de cada estudiante. 4 El Marco para la Buena Enseñanza se encuentra disponible en 4

5 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO I. ESTRUCTURA Y COMPONENTES Este programa, como todos los programas de estudio elaborados por el, está articulado en torno a aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados son expectativas de logro que se estima son alcanzables en períodos de tiempo acotados (un semestre o una unidad) dentro de un año escolar. El conjunto de aprendizajes esperados de un año da cuenta de los Objetivos Fundamentales del nivel. Al igual que los programas anteriores, los nuevos programas de estudio proponen una organización didáctica del año escolar que se expresa en una secuencia pedagógica, aprendizajes esperados, y en orientaciones metodológicas y sugerencias de evaluación para apoyar la planificación de la enseñanza y el trabajo docente de aula. No obstante, presentan algunas innovaciones que se describen a continuación: 1. Capítulo de Fundamentos El programa incorpora un capítulo de fundamentos que expone su enfoque didáctico y evaluativo, y las oportunidades para trabajar los Objetivos Fundamentales Transversales, entregando orientaciones para realizar una enseñanza coherente con los propósitos formativos del sector y los Objetivos Fundamentales del nivel. En este capítulo se desarrolla con detenimiento el enfoque evaluativo que es común a todos los programas de estudio, y se explica cómo estos se pueden articular con los mapas de progreso del aprendizaje. Estas orientaciones han sido elaboradas de acuerdo con el enfoque de evaluación para el aprendizaje, que considera que el proceso de evaluación es parte constitutiva de la enseñanza y una oportunidad para promover aprendizajes. 2. Organización del año Una novedad importante de estos programas es que se estructuran en semestres, para facilitar la articulación de esta propuesta con la organización del tiempo escolar. Cada semestre se organiza en unidades, que constituyen agrupaciones de aprendizajes en torno a un tema o habilidad que les da sentido, y que tienen una duración acotada, aproximadamente de un mes o mes y medio de tiempo. La secuencia que se propone entre semestres y unidades, ha sido diseñada considerando que los estudiantes avanzan gradualmente en su aprendizaje, y que durante el primer semestre deben abordarse aquellos conocimientos y habilidades que son la base para el logro de los aprendizajes propuestos en el segundo semestre. No obstante lo anterior, y de acuerdo con la naturaleza de las unidades que se proponen, cada docente puede realizar 5

6 modificaciones a esta secuencia si lo considera pertinente. Para tener una visión global de la organización anual se presentan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para el nivel, y un cuadro sinóptico, que muestra los aprendizajes esperados del año distribuidos temporalmente en semestres y unidades. 3. Componentes de cada Unidad. Cada unidad se estructura según los siguientes componentes: a) Aprendizajes esperados e indicadores: Cada unidad se organiza en torno a un conjunto de aprendizajes esperados relacionados entre si. Los aprendizajes esperados corresponden a aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que cada estudiante logre durante dicho período de trabajo. Son el norte de la enseñanza y en base a ellos se desarrollan los demás componentes de la unidad. Para observar los aprendizajes esperados y precisar su alcance, para cada uno de ellos se han definido indicadores, que representan sus componentes constitutivos puntuales. Los indicadores se pueden utilizar de múltiples formas, como recurso para analizar los trabajos de los alumnos y alumnas y como guía para clarificar la extensión y profundidad de los aprendizajes esperados. b) Ejemplos de experiencias de aprendizaje: A diferencia de los programas anteriores, que presentaban actividades genéricas y ejemplos de actividad, estos programas ofrecen ejemplos de experiencias de aprendizaje. Estas constituyen situaciones pedagógicas que contemplan una o más etapas de realización, y que están diseñadas para conducir al logro de determinados aprendizajes esperados. Las experiencias de aprendizaje se organizan considerando actividades de inicio, desarrollo y cierre. Las experiencias sugeridas son ejemplos que orientan sobre cómo abordar determinados aprendizajes esperados. Contienen indicaciones al docente que orientan sobre el tratamiento de los contenidos para el logro de los aprendizajes, y muestran oportunidades para abordar los OFT y realizar una evaluación formativa durante la experiencia. Se ha considerado importante que las experiencias de aprendizaje sean detalladas y con orientaciones claras para el desempeño en el aula. En vez de múltiples ideas de actividades, se ha privilegiado esta vez ofrecer unos pocos modelos, pero desarrollados de forma más completa, que sirvan como referencia para que cada docente elabore nuevas actividades que recojan su propia experiencia y sean adecuadas a su realidad. Por tal razón, es importante destacar que las experiencias de aprendizaje no abordan el total de aprendizajes esperados de la unidad, por el contrario para dar cuenta de todos los aprendizajes, el profesor o profesora debe diseñar sus propias actividades, adecuadas a su contexto educativo, su experiencia y los recursos con que cuenta. Para la construcción de las experiencias de aprendizaje se han considerado los siguientes criterios, comunes para todos los sectores, y que los profesores 6

7 o profesoras pueden aplicar en la construcción de sus propios ejemplos: - Coherencia con los aprendizajes esperados de cada semestre, los objetivos fundamentales transversales, el enfoque curricular del sector y las orientaciones didácticas del programa. - Énfasis en el desarrollo de habilidades cognitivas que exigen elaboración por parte del alumno o alumna, tales como: investigación, comunicación, resolución de problemas, análisis, interpretación y síntesis. - Pertinencia con la edad e intereses de los alumnos y alumnas, y desafiantes en términos cognitivos. - Variedad, en cuanto a metodología y recursos didácticos, considerando estrategias centradas en el estudiante y en el docente, trabajo individual y grupal, y recursos diversos que estén a disposición de la mayoría de los establecimientos del país (textos escolares, software, guías didácticas, Internet, etc.). - Resguardo en cuanto a sesgo cultural, socioeconómico o de género. c) Sugerencias de evaluación: Luego de las experiencias de aprendizaje, se presentan sugerencias de evaluación que orientan sobre cómo observar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Son ejemplos específicos que tienen la forma de actividades, tareas o buenas preguntas que permitan poner en evidencia el logro de los aprendizajes. Al igual que en el caso de las experiencias de aprendizaje, las sugerencias de evaluación no son exhaustivas y no abordan todos los aprendizajes esperados de la unidad. Se busca que sirvan como modelo para que cada docente o equipo de trabajo diseñe nuevas actividades de evaluación. Para su construcción, se han considerado los siguientes criterios, comunes para todos los sectores, y que los docentes pueden aplicar en la construcción de sus propios ejemplos: - Coherencia con los aprendizajes esperados de cada semestre, los objetivos fundamentales transversales, el enfoque curricular del sector y las orientaciones didácticas del programa. - Coherencia con el enfoque de evaluación para el aprendizaje. - Variedad, permitiendo que los estudiantes expresen sus aprendizajes a través de distintos tipos de desempeños. - Énfasis en habilidades cognitivas que exigen elaboración por parte del alumno o alumna. - Énfasis en situaciones y preguntas que permitan a los estudiantes mostrar diversos niveles de desempeño. - Interesantes y desafiantes para los alumnos y alumnas, considerando temáticas y estrategias pertinentes con la edad de los niños y niñas o jóvenes del nivel. - Entrega de información individual aunque la tarea sea grupal. - Resguardo en cuanto a sesgo cultural, socioeconómico o de género. 4. Anexos Para quienes se interesen por conocer la forma en que se han considerado los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de los Marcos Curriculares, en los anexos se incluyen tres cuadros: el 7

8 primero muestra en qué semestre y unidad se abordan los distintos OF; el segundo muestra en qué semestre y unidad se abordan los CMO; y, finalmente, se presenta un cuadro que detalla para cada aprendizaje esperado los OF y CMO que lo originan. ESQUEMA GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL PROGRAMA CAPÍTULO FUNDAMENTOS Orientaciones didácticas para el sector y nivel Orientaciones sobre la evaluación Oportunidades para trabajar los OFT VISIÓN GLOBAL DEL AÑO ESCOLAR Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Cuadro sinóptico con Aprendizajes esperados por semestre y unidad SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Aprendizajes Esperados Indicadores Ejemplos de Experiencia de Aprendizaje Indicaciones al docente Oportunidades de evaluación OFT Ejemplos de tareas de evaluación BIBLIOGRAFÍA y ANEXOS 8

9 II. INSTRUMENTOS CURRICULARES Los programas de estudio forman parte de un conjunto de instrumentos curriculares que el Ministerio de Educación pone a disposición de los docentes, directivos y sostenedores para apoyar la implementación del currículum. Los marcos curriculares de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios definen el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. Tienen un carácter obligatorio y son el referente en base al cual se construyen los planes de estudio, los programas de estudio, los mapas de progreso, los textos escolares y se elaboran las pruebas SIMCE. Los Planes de estudio definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Consignan las actividades curriculares que los alumnos y alumnas deben cursar y el tiempo semanal que se les dedica. Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en los marcos curriculares. En los programas de estudio del se definen aprendizajes esperados, por semestre o por unidades, que corresponden a objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. Se ofrecen además, ejemplos de actividades de enseñanza y orientaciones metodológicas y de evaluación para apoyar el trabajo docente de aula. Estos ejemplos y orientaciones tienen un carácter flexible y general para que puedan adaptarse a las diversas realidades de los establecimientos educacionales. Los Mapas de Progreso describen el crecimiento típico de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada sector curricular, y constituyen un marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje promovido por el curriculum nacional. Los mapas describen en 7 niveles de progreso las competencias señaladas, en palabras y con ejemplos de desempeño y trabajos de alumnos y alumnas ilustrativos de cada nivel. Los Niveles de logro del SIMCE son descripciones de los desempeños que exhiben los alumnos y alumnas en los sectores curriculares evaluados por el SIMCE al final de cada ciclo escolar. Los niveles de logro se han construido en base a los desempeños efectivos de los alumnos y alumnas en la prueba, en relación a los Objetivos Fundamentales del marco curricular y las competencias descritas en los Mapas de Progreso. Los Textos Escolares desarrollan los Contenidos Mínimos Obligatorios definidos en los marcos curriculares para apoyar el trabajo de los alumnos y alumnas en el aula y fuera de ella, y les entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación. Para los profesores y profesoras, los textos constituyen una propuesta metodológica para apoyar la implementación del currículum en el aula, y los orientan sobre la extensión y profundidad con que pueden ser abordados los contenidos del marco curricular. 9

10 INSTRUMENTOS CURRICULARES CURRICULUM NACIONAL Marcos Curriculares Definen el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. APOYOS A LA IMPLEMENTACIÓN Planes de Estudio Programas de estudio Textos escolares Definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en los marcos curriculares. Desarrollan los contenidos definidos en los marcos curriculares para apoyar el trabajo de los alumnos y alumnas en el aula y fuera de ella. REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN Mapas de progreso Describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes y constituyen un marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje promovido por los marcos curriculares. Niveles de logro Describen los desempeños que exhiben los alumnos y alumnas en los sectores curriculares que al final de cada ciclo escolar evalúa el SIMCE 10

11 III. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS FUNDAMENTALES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y NIVELES DE LOS MAPAS DE PROGRESO Una pregunta frecuente de las profesoras y los profesores es por la relación que existe entre los Objetivos Fundamentales de los marcos curriculares, los aprendizajes esperados e indicadores de los programas de estudio, y los niveles y ejemplos de desempeño de los mapas de progreso del aprendizaje. La respuesta es simple, se trata de descripciones del aprendizaje con distinto grado de detalle, y que tienen distintos usos que son complementarios. Los Objetivos Fundamentales (OF) corresponden a los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los alumnos y alumnas aprendan año a año. Los OF van acompañados de Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), que definen con mayor detalle los conocimientos, habilidades y actitudes que se debe enseñar para que los alumnos y alumnas puedan lograr los objetivos de aprendizaje. Aunque se sabe que no todos los alumnos y alumnas logran los objetivos de un año determinado, los OF ofrecen un organización que ordena el sistema escolar nacional. Considerando la diversidad en el crecimiento del aprendizaje, los mapas de progreso están asociados a una expectativa, que corresponde a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de Segundo Básico; el nivel 2 corresponde al término de Cuarto Básico, y así sucesivamente. El nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es sobresaliente, es decir, va más allá de la expectativa para Cuarto Medio, que describe el nivel 6 en cada mapa. Los mapas describen competencias, es decir desempeños de los alumnos y alumnas que articulan conocimientos, habilidades y actitudes. Los ejemplos de desempeño de los mapas ilustran el tipo de actividades que los alumnos y alumnas realizan cuando tienen logrado el nivel de aprendizaje o competencia descrita, son ejemplos que ayudan a visualizar la complejidad o exigencia del nivel. Son una selección no exhaustiva que podría incluir otras evidencias del aprendizaje. El mapa de progreso es la descripción más gruesa: en siete niveles, y en una página, describe la trayectoria de los estudiantes en los 12 años de escolaridad obligatoria en un ámbito o dominio relevante del sector. Se trata de un continuo que los estudiantes recorren a diferentes ritmos, y por ello, no corresponden exactamente a lo que todos los alumnos logran en un determinado grado escolar. Como herramienta cotidiana orientan sobre la expectativa nacional y le ofrecen un marco global para conocer cómo crece el aprendizaje y observar el progreso de sus alumnos y alumnas 5. Los mapas se han elaborado asumiendo 5 En la página web del se encuentra disponible el documento Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del Aprendizaje y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas ( 11

12 que en un mismo curso los alumnos y alumnas muestran distintos niveles de logro, y que una pedagogía para ser efectiva, debe responder a esta diversidad. Los aprendizajes esperados de los programas de estudio son más puntuales. Corresponden a conocimientos, habilidades y actitudes que se logran en semestres y unidades acotadas en el tiempo. El conjunto de aprendizajes esperados de un año da cuenta de los Objetivos Fundamentales de los marcos curriculares. Los indicadores de los aprendizajes esperados son sus elementos constitutivos. A diferencia de los ejemplos de desempeño de los mapas, pretenden ser exhaustivos, y se han elaborado para observar el logro del aprendizaje esperado que describen. Estas relaciones se ilustran en el cuadro que sigue: 12

13 Marco Curricular Objetivo Fundamental 7º Básico Leer comprensivamente, extrayendo información explícita de elementos complementarios, realizando inferencias e interpretaciones de partes del texto y de su sentido global. Programa de estudio Mapa de progreso de Lectura Semestre 1 Aprendizaje esperado 4 Aprendizaje esperado 5 Aprendizaje esperado 6 Aprendizaje esperado 7 Semestre 2 Aprendizaje esperado 1 Aprendizaje esperado 2 Aprendizaje esperado 3 Aprendizaje esperado 4 Nivel 7 Lee comprensivamente variados tipos de texto Nivel 6 Lee comprensivamente variados tipos de texto Nivel 5 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas Aprendizaje esperado: Construye el sentido de lo leído, realizando inferencias e interpretaciones de detalles o partes del texto. Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con diferentes elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad. Indicadores: a) Hace inferencias a partir de detalles identificados en sus lecturas, como rasgos y costumbres de personajes, características de los hablantes, lugares y épocas. b) Hace inferencias de partes del texto identificadas en sus lecturas, como comportamientos de los narradores y diferentes modos de secuenciar los acontecimientos. c) Fundamenta sus interpretaciones de partes del texto, a partir de información explícita e implícita del texto leído. Nivel 3 Lee comprensivamente textos de estructuras variadas Nivel 2 Lee comprensivamente textos de estructura simple Nivel 1 Lee comprensivamente textos breves y simples 13

14 FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO I. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE 7º AÑO BÁSICO Los programas de estudio del sector de Lenguaje y Comunicación buscan orientar el logro de los objetivos propios de cada nivel. A través de una secuencia de aprendizajes se pretende que los estudiantes desarrollen durante el ciclo escolar la competencia comunicativa y un rol activo y crítico en la lectura y producción de textos. Con este fin, el sector se ha organizado en tres ejes durante toda la trayectoria escolar: Comunicación Oral, Lectura y Escritura. Estos ejes se relacionan directamente con escuchar, hablar, leer y escribir, lo que constituye un requisito imprescindible para cada clase de Lenguaje y Comunicación. El esquema anual organiza esta propuesta en dos semestres, compuesto cada uno por tres unidades integradas. No obstante este tratamiento integrado, cada unidad se focaliza en el logro de los objetivos específicos de un eje. De esta forma, la distribución de las unidades en cada semestre incluye una unidad orientada al desarrollo de la comunicación oral, una a la lectura y una a la escritura. 1. Modelo didáctico de los programas del sector El enfoque comunicativo funcional propuesto por el sector se articula en los programas de estudio promoviendo un aprendizaje activo, un aula participante y un tratamiento integrado de los diferentes ejes. Lo anterior puede observarse en el cuadro sinóptico de Aprendizajes Esperados, que demuestra con evidencia la progresión de habilidades y que constituye, por añadidura, uno de los aportes del presente programa. El eje de Comunicación Oral recoge el valor de interacciones cotidianas como conversaciones y discusiones y las enfoca hacia la expresión, la organización y la construcción de acuerdos, sin por ello desmerecer el valor y la importancia de adentrarse en formas orales más codificadas y formales, como el debate, la exposición o la entrevista. La Lectura se propone como una actividad integrada al diario vivir, que obliga a relacionarse con los textos circulantes en la sociedad. Las habilidades de comprensión lectora son variadas e incluyen, por ejemplo, la asignación de significado a elementos o partes de los textos para construir su sentido global; reconocimiento de funciones de partes o recursos de los mismos; inferencias, transformación y recreación creativa; puesta en relación y diálogo con los propios contextos, entre muchas otras. La lectura literaria frecuente de textos, a su vez, deja de ser complementaria o domiciliaria y pasa a ser eje central del trabajo en aula. Los textos de lectura mensual se llevan a clase y las habilidades de los tres ejes se median a través de estos, bajo el supuesto de que la literatura es una fuente privilegiada para la construcción de una lectura amplia y crítica. 14

15 Los estudiantes obtienen de los textos que leen, temas y modelos para comprender, debatir, conversar, reflexionar, escribir y crear. Este planteamiento implica que en la sala de lenguaje no se recrean los mensajes del mundo, sino que se interactúa con ellos. Las necesidades comunicativas y expresivas de los estudiantes caben en el amplio espectro de textos, escritos, orales y audiovisuales con los que se plantea trabajar. La Escritura se propone como una herramienta que satisface una serie de necesidades de aprendizaje, así como también un instrumento para pensar el mundo y comunicar de una forma adecuada y válida esas reflexiones. Se intenciona el trabajo de un modelo de producción que asegure un adecuado desarrollo de las ideas, así como el desarrollo progresivo de elementos de orden gramatical y lingüístico que confieran adecuación y coherencia a las producciones. El trabajo integrado de los tres ejes que se propone, supone la elección de un eje preferente desde el que plantear la unidad. Los dos ejes complementarios buscan satisfacer condiciones propias para articular el trabajo central. Por ejemplo: Si el eje central escogido es Comunicación Oral por medio del desarrollo de un debate, la Lectura se trabajará enfocada a obtener informaciones o datos que permitan construir argumentos, o bien, como fuente desde la cual obtener imágenes de mundo, contextos y posturas diferentes que amplíen y contribuyan a construir la propia. La escritura, se erige como una herramienta de organización de la información recabada, de planificación y esquematización de las propias posturas y de comunicación eficiente de las conclusiones. Para cada uno de estos ejes, tanto centrales como complementarios, deben considerarse los Aprendizajes Esperados, Contenidos y Objetivos que guían los logros específicos de cada uno. Si el eje central escogido es Lectura, orientada a una reflexión sobre el contexto sociocultural de las obras literarias en diálogo con los propios, la Comunicación Oral se erige como la herramienta privilegiada para poner en común las conclusiones de las lecturas personales y exponer a los otros su postura mediante diferentes recursos propios de cada nivel. La escritura, por su parte, cumple la función de comunicar por otro medio y en otro registro los resultados de estas lecturas, y las condiciones de adecuación están descritas en los Aprendizajes e Indicadores propuestos. Finalmente, si el eje escogido es Escritura, articulado en torno a la escritura de blogs de actualidad, la Comunicación Oral puede cumplir la función de intercambiar ideas previas sobre lo que sucede, al tiempo que proporcionar los insumos para reflexionar y modelar el registro conforme a las diferencias entre interlocutores. La lectura, por su parte, permite promover una reflexión sobre la diversidad de puntos de vista y visiones de mundo posibles, para articular la dimensión argumentativa y de diálogo de posturas en sus escritos. El resultado de tomar una opción didáctica integrada es evitar a toda costa que la lectura, la escritura o la oralidad se trabajen como elementos descontextualizados. Todo lo que se lea, escriba, hable o escuche se enmarca así en una finalidad y un contexto, se hace con un destino, a propósito de algo y el estudiante así lo percibe y le otorga valor. Esto no significa bajo ninguna perspectiva promover un mero activismo. Al contrario, se hace más evidente la necesidad de bases conceptuales y procedimentales sólidas al poner en juego las habilidades antes descritas. El rol de la literatura, los medios de comunicación y el conocimiento del lenguaje satisfacen entonces principalmente la demanda de proporcionar 15

16 las bases sólidas, los insumos y los contextos para el trabajo de los ejes, por lo que su presencia es transversal y de capital importancia. Lo anteriormente descrito se articula sobre una serie de supuestos que animan las experiencias descritas y la selección y formulación de aprendizajes esperados. El primero de estos supuestos tiene que ver con el rol activo del alumno y la validación de su conocimiento previo. Tales características, instaladas y promovidas por la reforma educacional de los años noventa, son replanteadas con el fin de asegurar un desarrollo más óptimo de las habilidades del sector. En Lenguaje resulta de crucial importancia la posibilidad de involucrar a los alumnos en tareas desafiantes, en las que deba hablar, intervenir, pensar y producir el conocimiento. En este sentido, el repertorio de tareas cognitivas es de vital importancia. De las tradicionales habilidades de reconocimiento, identificación y clasificación (de formas lingüísticas, de géneros literarios, de elementos narrativos o poéticos, de partes o tipos de oración) se hace necesario migrar hacia habilidades de aplicación, análisis, comparación, transformación y reescritura, reflexión crítica y creación. Entre los elementos ligados al éxito de este enfoque en el aula se encuentra dar la posibilidad a los alumnos para que se expresen oralmente y formulen lo que saben. Se debe así otorgar valor a la experiencia previa, el conocimiento escolar ya adquirido y por sobre todo, sus intuiciones lingüísticas y de lectura como seres insertos en una sociedad letrada y llena de mensajes que circulan cotidianamente. La sala de clases debe reclamar por convertirse en un espacio privilegiado para que el alumno haga uso cotidianamente de sus recursos con el fin de mejorarlos en un contexto pedagógico. Este enfoque implica, por tanto, validar las culturas y referentes propios del alumno y modelar activamente los objetivos de cada sector, sin que ello implique corregir normativamente o invalidar el conocimiento previo. Es importante dejar de manifiesto que estos aprendizajes y los contenidos mínimos y objetivos que los sustentan están pensados en el marco de una pedagogía que rescate el valor de una clase expositiva, de la lectura de textos en el aula, y de otras prácticas que deben necesariamente equilibrarse con estrategias más innovadoras para mediar los aprendizajes. En el marco del sector de Lenguaje, cuyos objetivos comunicativos exigen ciertos cambios en las prácticas, la invitación es a pensar la sala de clase como un espacio para el diálogo sobre la base de conocimientos sólidos y concretos para el modelamiento de la lectura y la producción oral y escrita; los alumnos participan activamente y sus aportes son útiles para construir aprendizaje a partir de ellos. En este sentido, el presente programa de estudio se presenta abierto a la creatividad y adaptación de las y los docentes, con el fin de que ellas y ellos mismos formulen las experiencias acordes a las características y diversidad de sus alumnos, a sus contextos y a sus propias fortalezas. Los ejemplos de experiencias de aprendizaje proporcionados constituyen el modelo para hacerlo, resguardando la diversidad de tareas cognitivas, desafío en las tareas asignadas y valoración del conocimiento previo necesario para movilizar acciones en este enfoque. Finalmente, es importante destacar que la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas presentes en el aula se promueve por la acción conjunta de un programa que no determina de antemano las actividades, sino que intenciona un trabajo proactivo y contextualizado del profesor, además de una evaluación para los aprendizajes que modifica la concepción y la práctica tradicional de una evaluación centrada en el producto final y con fines solo de calificación. Las profesoras y profesores pueden servirse de la 16

17 evaluación para determinar los conocimientos de entrada de los alumnos, sus habilidades basales y sus fortalezas, para determinar metas de aprendizaje acordes. Por otra parte, considerando la variedad de niveles y estilos con los que deba relacionarse, diseñar a la par variedad de actividades que aseguren que todos y todas puedan aprender. Por ejemplo, en el caso del trabajo de comunicación oral en séptimo básico propuesto en la primera unidad, es clave determinar los niveles de entrada de cada alumno y promover diversidad de actividades que vayan desde intencionar pequeñas conversaciones grupales en las que se medie la fundamentación de sus opiniones, hacia situaciones más complejas, de mayor formalidad en la toma de turnos y otras exigencias; como el debate. Otra posibilidad es equilibrar el trabajo grupal entre alumnos con mayores fortalezas y otros con menores para dar la posibilidad de retroalimentar la participación en micro debates en pequeños grupos. Esto permitiría a los estudiantes más aventajados poder reflexionar sobre su propia práctica y a los estudiantes con habilidades de entrada por desarrollar, tomar contacto con buenos modelos y recibir apoyo de sus pares. 2. El programa de séptimo básico El siguiente diagrama explicita la secuencia propia para el nivel de séptimo básico. En él se desarrollan los diferentes ejes de cada semestre con la intención de lograr los OF y de asegurar el aprendizaje de los CMO propuestos para el nivel. La visión de conjunto propone el énfasis en la apertura de las habilidades de lectura y diálogo con el mundo, para luego proyectarse hacia una propuesta creativa que represente sus propias visiones de mundo. En la primera unidad, se desarrolla la capacidad de construir argumentos a partir de temáticas planteadas por los textos, con énfasis en la valoración de planteamientos ajenos. Este primer momento de apertura, que permite reflexionar sobre temas de interés, engarza con la segunda unidad, en la que se propone la reflexión a partir de los contextos que recrean las obras literarias. La tercera unidad se centra en poner por escrito la visión personal de mundo, que se ha podido construir en el diálogo de textos con el propio contexto en las unidades previas. Durante el segundo semestre, se trabaja la capacidad de relacionarse para indagar información oralmente con el fin de profundizar en el desarrollo de temas. La unidad de lectura, plantea proyectar la lectura de contextos literarios a textos de los medios de comunicación, para reflexionar sobre su capacidad de construcción de realidad. El año finaliza con el trabajo lúdico y de escritura creativa ligado a los textos dramáticos, en el que se ponen en juego los conceptos, procedimientos y habilidades adquiridos a lo largo del año. UNIDAD 1: COMUNICACIÓN ORAL Debatamos con fundamentos DESCRIPCIÓN El foco de la unidad es desarrollar habilidades para la interacción en contextos de debate argumentativo, tanto para sustentar las opiniones propias como para valorar positivamente opiniones ajenas bien fundamentadas. La integración del eje de lectura está dada por la posibilidad de debatir sobre problemáticas sociales y éticas planteadas en textos literarios que leen y en textos de prensa que den cuenta de hechos de la contingencia. La escritura se trabaja también como un método válido de investigación, planificación y organización de sus intervenciones orales fundamentadas. LECTURA PERSONAL 17

18 2: LECTURA Reflexiono sobre lo que leo 3: ESCRITURA Al escribir comparto e interactúo con otros 4: COMUNICACIÓN ORAL Interactuando descubro y construyo mundos nuevos 5: LECTURA Reflexiono sobre las imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación 6: ESCRITURA Al escribir construyo mundos En esta unidad se hace énfasis en una lectura reflexiva sobre el contexto sociocultural presentado en el texto y la interpretación de los recursos (figuras literarias sencillas, personajes estereotipados, entre otros) que dan relevancia al sentido de la obra. Lo importante es que los recursos utilizados y el contexto sean elementos que efectivamente contribuyan a la construcción de una lectura compleja. La escritura y la comunicación oral se ponen al servicio de este énfasis. El foco de esta unidad es la producción de textos escritos para opinar, comentar y expresar una visión personal del mundo en formato de blogs u otros medios electrónicos. El eje de comunicación oral se centra en la interacción, mediante el diálogo, como forma de poner en común y fundamentar sus visiones de mundo. En cuanto a la lectura, el énfasis está puesto en la construcción del sentido global de lo leído y/o visto para reconocer y valorar las distintas imágenes de mundo que se proyectan en los textos y que le servirán de base para su propia construcción de imágenes de mundo expresadas a través de la comunicación oral y la escritura. El sentido de esta unidad es el desarrollo de habilidades de comunicación oral, referidas a la recopilación de información relevante por medio de entrevistas, y a la selección de información para profundizar diversos temas. La lectura se integra con la comunicación oral como herramienta que posibilita la recopilación y selección de información para profundizar los temas abordados. La escritura se integra como medio de apoyo para la realización de entrevistas y exposiciones, y como medio para registrar información. El foco de esta unidad está puesto en el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes reflexionar y comprender críticamente diversas imágenes de mundo entregadas por los medios de comunicación, mediante la lectura de sus mensajes, la identificación de los recursos que emplean especialmente para informar y convencer a las audiencias. La comunicación oral está orientada a la expresión de opiniones y conclusiones fundamentadas con respecto a estos mensajes y la escritura enfatiza la producción de textos relacionados con los medios de comunicación. El foco de esta unidad es la escritura de textos dramáticos o guiones para radioteatro originales o inspirados en diversos textos, que permitan la expresión de los estudiantes y el desarrollo de la creatividad. En el eje de Comunicación oral, se enfatiza el montaje de radioteatros y dramatizaciones debidamente planificadas. En el eje de Lectura, se enfatiza la comprensión de textos literarios y no literarios que permitan reconocer variedad de visiones de mundo, los recursos utilizados en dichos textos y generar valoraciones de los contextos socioculturales, que se integran en esta unidad como base de información para la producción escrita. 18

19 3. La lectura personal en séptimo básico La lectura de obras literarias se presenta a lo largo del currículum y de los programas de estudio, como un modo de estimular en los estudiantes el interés y el gusto por ellas. El acercamiento a la literatura favorece en los estudiantes su formación como lectores activos y críticos al reflexionar y evaluar lo leído, logrando la capacidad de comprender y proponer sentidos para las obras que leen. Esto permite que se formen también una opinión sobre ellas, ampliando sus conocimientos sobre el mundo y apreciando el valor y significación de la literatura. Es por esto que se promueve la lectura de obras que tengan relación con la experiencia personal del lector, como también el análisis de su contexto histórico, social y cultural. Al darle importancia a la valoración y disfrute de las obras literarias, se quiere marcar que el interés de ellas estriba en que son entendidas como vehículos de re-creación, es decir, que aportan una experiencia distinta, significativa (en el plano personal, social y cultural). No se trata de enfocarlas como mera entretención, dado que comprenderlas así implica negarle al lector la posibilidad de enriquecer su mundo a través de un universo amplio, diverso y profundo de obras que la Humanidad, en sus diversas manifestaciones culturales, ha atesorado como testimonio de la experiencia humana. La lectura se propone en el programa como una actividad permanente y transversal, motivo por el que se incluye en el desarrollo de cada unidad el trabajo con una diversidad de textos. Por su parte, se erige el concepto de lectura personal ; en el que la tradición de la lectura domiciliaria se ve reemplazada por una lectura activa, que se lleva al aula y se vincula con actividades de los tres ejes: los textos se leen, se habla de ellos y se escribe a partir de los mismos. Su rol, por tanto, no es complementario sino principal 6. En séptimo, dicha tarea se plantea desde los Objetivos Fundamentales 4 y 5, acerca de disfrutar la lectura literaria y valorarla con actitud crítica; mientras que los Contenidos 7, 8, 9 y 10 permiten su concreción en múltiples Aprendizajes Esperados que se proponen a lo largo de las seis unidades. El objetivo final es promover una lectura sistemática, frecuente y que sea percibida por el estudiante como una lectura con sentido, además de que se sienta con las herramientas para afrontarla. La presencia de las lecturas personales en clases permite articular estas herramientas y asegurar su vinculación permanente. Tal enfoque convierte la lectura de cuentos, poemas, obras dramáticas y novelas en una fuente adicional desde la cual reflexionar visiones de mundo, construir sus propios puntos de vista y tener la posibilidad de imaginar, crear y disfrutar. 4. El vocabulario en séptimo básico El vocabulario tiene una presencia transversal en los ejes del sector. Por lo tanto, su trabajo es integrado, constante y progresivo. No es un componente que vaya complejizándose por sí solo, ya que esto generaría una visión esquemática y reductiva del mismo. En otras palabras, el trabajo con el vocabulario se desarrolla a través de las diversas situaciones comunicativas en que los estudiantes se desenvuelven. De este modo, la lectura de textos literarios y no 6 Para facilitar el trabajo de elección y selección de los textos más apropiadas para cumplir con los objetivos de cada nivel, se ha puesto a disposición de los docentes un repertorio de obras en (Próximamente disponible en 19

20 literarios facilita su tratamiento, generándose una progresión gradual y sistemática en la adquisición del vocabulario. 5. La gramática y los conocimientos sobre el lenguaje en séptimo básico Tradicionalmente la enseñanza de la gramática aparece como un tema problemático, ya que la tradición siempre la trabajó como una suerte de conocimiento basal, descontextualizado y sin pistas claras para los alumnos acerca de cómo hacer la transferencia desde ese conocimiento estructural hacia la producción y comprensión de textos. El enfoque y el modelo proporcionado por este Programa, parte de la base de que la gramática debe ser comunicativa, enseñarse a propósito de las necesidades emergidas en el contacto con textos escritos y orales y ponerse al servicio, explícitamente, de la producción y comprensión textual. Lo mismo vale para los contenidos relacionados con el conocimiento del idioma y modelos textuales (conectores, coherencia, registro, modalidades, etc.). Frente a la pregunta por cómo hacer una gramática comunicativa, existen varias condiciones básicas que facilitan este tipo de implementaciones didácticas. La primera de ellas es involucrar activamente en la reflexión sobre los efectos de sentido a los estudiantes, recatando su conocimiento como hablantes y su intuición lingüística. La funcionalidad de las unidades gramaticales y textuales se hace patente en la medida que es requerida, y el profesor bien puede referir al metalenguaje o a la enseñanza del contenido (por ejemplo, conectores o correferencias), si luego el alumno puede utilizarlo en la redacción de sus textos, en el análisis de lo que lee o en la reflexión acerca del sentido que construye. A diferencia de un estudio descontextualizado de los fenómenos, este enfoque permite pensar los contenidos gramaticales como características propias de los textos que se manipulan a diario. Las cuatro sugerencias fundamentales para lograrlo son: Hacer una gramática del texto o del sentido a la forma. Esto es, además del trabajo en contexto, privilegiar la reflexión del alumno sobre la función y los efectos de sentido de dichas formas. La idea es concebir la gramática no como un conjunto de reglas, sino que como un menú de opciones disponibles a los hablantes para codificar sus enunciados (no pensar en cómo lo dijo? sino que por qué lo dijo así?. Ampliar el repertorio de tareas cognitivas asociadas al estudio del lenguaje. Tradicionalmente, el trabajo con gramática incluía la definición de una unidad o fenómeno, un ejemplo y el reconocimiento por parte del alumno. La gramática así entendida es un saber en sí mismo y no un saber utilizable. La propuesta es incluir, en lugar del reconocimiento, la creación de textos, la ampliación de ideas con los recursos aprendidos, la recreación y la transformación, la atribución de sentidos y la evaluación de los efectos conseguidos con las diferentes formas. Pensar una gramática comunicativa. Este punto implica tener siempre como punto de partida y de llegada de los conceptos estudiados en clase la producción o la comprensión de textos. Adaptar la pertinencia de los conceptos al medio oral. Por último, es de vital importancia recordar que en comunicación oral es natural y propio que la estructuración tradicional de las oraciones cambie. Los falsos inicios, reformulaciones, o incompletitudes, se deben a que es una forma de comunicación en línea y complementada con señales no verbales, y paralingüísticas. Por eso, no hay que aplicar criterios de corrección normativa a la producción oral. En cambio, para este eje es crucial el desarrollo de vocabulario preciso, de registro y norma adecuada y de manejo de la coherencia interna de las intervenciones. 20

21 Los aprendizajes esperados e indicadores sobre conexión (partes del texto) y relaciones (causa, secuencia, temporalidad), formas y mecanismos para dirigirse de diversas formas a personajes, elementos para señalar orden y cantidad y diferentes recursos para lograr precisión en los textos, permiten en este nivel articular una puesta en práctica de este enfoque del conocimiento del lenguaje. Consideraciones finales El conjunto de características aquí mencionadas animan la propuesta teórica, pedagógica y didáctica desarrollada en el presente programa. Este modelo se basa en los avances de la disciplina y en aportaciones desde diversos campos a la pedagogía y la didáctica. Sin embargo, representan fundamentalmente el afán por levantar un modelo de enseñanza del lenguaje más eficiente y acorde a las necesidades y desafíos de los nuevos contextos globales, y tendiente a construir una sociedad más dialogante, más abierta y mejor comunicada. 21

22 II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Un supuesto de los programas de estudio elaborados por el es que una evaluación que ayuda a mejorar el aprendizaje es un proceso planificado y articulado con la enseñanza, que ayuda a profesoras y profesores a reconocer qué han aprendido sus estudiantes, conocer sus fortalezas y debilidades y a partir de esto retroalimentar la enseñanza y el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas. La información que proporcionan las evaluaciones, es útil para que los docentes en forma individual y en conjunto reflexionen sobre sus estrategias de enseñanza, identificando aquellas que han resultado eficaces, las que puedan necesitar algunos ajustes y aquellas que requieren de más trabajo con los alumnos y alumnas. Este programa de estudio cuenta con indicaciones para la evaluación que se señalan en el desarrollo de las experiencias de aprendizajes, además en cada unidad se ofrecen sugerencias para evaluar los aprendizajes de los alumnos y alumnas en situaciones y contextos desafiantes y variados. Ellas buscan orientar una práctica evaluativa coherente con los aprendizajes del currículum. Las sugerencias de evaluación que se incluyen en este programa no agotan las estrategias ni las oportunidades que cada profesor, profesora o equipo de docentes pueden utilizar para evaluar y calificar el desempeño de sus alumnos y alumnas. Por el contrario estas deben ser complementadas con otras tareas y actividades de evaluación para obtener una visión completa y detallada del aprendizaje de sus estudiantes. De este modo, los docentes pueden recoger información relevante para observar el logro de aprendizaje de sus alumnos y alumnas durante el desarrollo de cada una de las unidades o semestres. A continuación se explica brevemente la lógica con que están construidas estas sugerencias y se dan orientaciones para su uso. 1) Qué se evalúa en las tareas y actividades de evaluación que propone este programa? Las tareas y actividades incluidas en el programa contribuyen a evaluar el desarrollo de determinados aprendizajes esperados de cada unidad o semestre. Y de este modo, observar el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en el marco curricular para este nivel. Más que ayudar a evaluar si los estudiantes conocen algunos conceptos puntuales o saben utilizar determinados procedimientos específicos de forma aislada, proponen desafíos que requieren integrar conocimientos y habilidades establecidos en los aprendizajes esperados, en situaciones significativas para los estudiantes, para recuperar el propósito formativo del sector. Para evaluar el logro de los aprendizajes esperados las tareas señalan los indicadores que se recomienda utilizar para analizar los desempeños de los alumnos y alumnas y construir el juicio evaluativo. Estos indicadores se pueden utilizar integrados en listas de cotejo, 22

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Primer Año Medio

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Programa de Estudio. Primer Año Medio LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Programa de Estudio Primer Año Medio Propuesta presentada a resolución del Consejo Superior de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009

Más detalles

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP) Carta de solicitud y presentación formal de la actividad de práctica temprana progresiva, dirigida a quien representa a la unidad educativa en la que se realizará la inserción. Este documento es un insumo

Más detalles

CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Quinto Año Básico

CIENCIAS NATURALES. Programa de Estudio. Quinto Año Básico CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Quinto Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la

Más detalles

Unidad 1: Modelos Atómicos 36 Unidad 2: Fenómenos eléctricos 50 Unidad 3: Gases Ideales y modelo cinético 62

Unidad 1: Modelos Atómicos 36 Unidad 2: Fenómenos eléctricos 50 Unidad 3: Gases Ideales y modelo cinético 62 CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio Octavo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Educación Primaria En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, desde sus primeros elementos propósitos, enfoque,

Más detalles

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre el profesorado

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2 Contenidos de la sesión 2 a. Elementos básicos de los proyectos: propósito, actividades a desarrollar, productos

Más detalles

MATEMÁTICA. Programa de Estudio. Octavo Año Básico

MATEMÁTICA. Programa de Estudio. Octavo Año Básico MATEMÁTICA Programa de Estudio Octavo Año Básico Propuesta presentada a resolución del Consejo Nacional de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN DICIEMBRE 2009 INDICE Página

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de mitad de año.

Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de mitad de año. Descripción de la prueba de Evaluación Progresiva de mitad de año. Nota: En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante, los ciudadanos y otras que refieren

Más detalles

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013 EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR 2012-2013 MATERIA: COMPRENSIÓN LECTORA

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA UDI

ESTRUCTURA DE LA UDI ESTRUCTURA DE LA UDI Siguiendo la guía didáctica del MEC la composición de la estructura de la unidad didáctica integrada (UDI) se corresponde con tres partes bien diferenciadas: 1- Identificación 2- Concreción

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años

NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años NUEVO ENFOQUE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa División de Educación General,

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1 Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1 1. Evaluación de la capacidad para participar en una discusión. PARTICIPACIÓN EN LAS DISCUSIONES Contenido de la intervención EXCELENTE BUENO ACEPTABLE RECHAZADO Focaliza

Más detalles

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA La biblioteca CRA es un espacio donde se ponen en práctica una serie de acciones pedagógicas como apoyo en la implementación

Más detalles

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5.1PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación

La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación Seminario sobre Convivencia y Violencia Escolar Paz Ciudadana Qué hacer en nuestro colegio? La Convivencia Escolar: una mirada desde la Agencia de Calidad de la Educación Carlos Henríquez Calderón Secretario

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA La educación como proceso de formación humana supone la docencia como la acción conjunta entre el educador y el educando. Se trata de una relación

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 Antecedentes Las profundas transformaciones globales muy propias de lo que algunos denominan sociedad del conocimiento

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. 1.3.

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013 2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de planes de estudio de posgrado Mariana Sánchez Saldaña Dirección de Posgrado 30/01/2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de Planes de Estudio

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras antónimas. Tema 4: Utilizar y reconocer palabras homófonas.

Más detalles

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS JUSTIFICACIÓN PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE: COMUNICACIÓN- AREA HUMANIDADES Las habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) le permiten al sujeto interactuar con la

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD LA FASCINACIÓN POR LO TEMIBLE, LO FANTÁSTICO Y LO MARAVILLOSO EN LA LITERATURA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los

Más detalles

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación - Técnicas -Ampliación - 1. Elaboración del comentario de texto 2. Fase de comprensión 3. Fase de síntesis y redacción 1. Elaboración de un comentario de texto Las pautas son indicaciones No existe una manera

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 1 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE Claudia Janeth Ramírez Palacio. COMPONENTE DE FORMACION:

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS: 1. INTERPRETAR distintos tipos

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Historia, Geografía y Ciencias Sociales Progresión de Objetivos de Aprendizaje 1 A 6 BÁSICO 1 Progresión de Objetivos de Aprendizaje Las habilidades en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Las habilidades

Más detalles

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? 1. Qué es eso del Currículum? Algunas definiciones para aclarar el concepto de currículum son las siguientes: Son el conjunto de asignatura y

Más detalles

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este.

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este. específicos para el Programa de Orientación Profesional del IB Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas con requisitos específicos para el Programa de Orientación Profesional

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO I: FAMILIA DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Tema 4: Reconocer palabras primitivas y Distinguir palabras primitivas y derivadas. derivadas. Crear palabras derivadas a partir de primitivas. Tema 6: Crear palabras

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras Completar textos usando sinónimos. antónimas. Completar

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

FICHA DE BUENA PRÁCTICA: CEIP LOS BOLICHES, Fuengirola (Málaga)

FICHA DE BUENA PRÁCTICA: CEIP LOS BOLICHES, Fuengirola (Málaga) FICHA DE BUENA PRÁCTICA: CEIP LOS BOLICHES, Fuengirola (Málaga) Centro Educativo: 29002927 CEIP LOS BOLICHES Provincia: Málaga Temática: Bibliotecas escolares - Lectura PUNTOS FUERTES DE LA PRÁCTICA 1.

Más detalles

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro A. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos I. PRODUCCIÓN TEXTUAL A. Produzco textos

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO. Ficha técnica del trabajo

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO. Ficha técnica del trabajo FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO CATEDRA II PROYECTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EDU-610 Nombre alumno/a Valeria Tapia Jara Nombre material didáctico Libro

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2006

PROCESO SELECTIVO 2006 En la especialidad de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, el primer criterio de valoración es la expresión, tanto escrita como oral, pues se trata de una especialidad que tiene a su cargo un área instrumental

Más detalles

INGLES NM2 2º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM2 2º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM2 2º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos/teorías referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático

Más detalles

curso marco lógico y medición del desempeño

curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño contexto El objetivo principal de este curso es conocer acerca del proceso de gestión de proyectos, a través de

Más detalles

2.1.1. COMUNICACIÓN VERBAL

2.1.1. COMUNICACIÓN VERBAL 2.1.1. COMUNICACIÓN VERBAL 2.1.1. Comunicación verbal como base de la educación. Las sociedades se organizan con el lenguaje. Sistema complejo de códigos interdependientes. Utilizamos múltiples códigos

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela Carolina Hirmas R. Consultora OREALC

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Hoja 2 de 7 ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia HEWITT RAMIREZ, NOHELIA EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR

Más detalles

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Actividad 1 Definir qué es programar. Definir qué es programación. Diferencias entre ambos conceptos. Elementos que los une. Podrías poner un ejemplo?

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN Unidad 1: La ética y su relación con la Filosofía Comprender los aspectos fundamentales de la reflexión ética que permitan la identificación y valoración de problemas éticos de la actualidad y de la profesión,

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Evaluación diagnóstica 2009.2010 Informe Educación Primaria Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Curso 2009-2010 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Presentación A

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com 1 DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA COMUNITARIA -

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD 2016

PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD 2016 DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD

Más detalles

Ajuste Curricular: Sector Lenguaje y comunicación

Ajuste Curricular: Sector Lenguaje y comunicación Ajuste Curricular: Sector Lenguaje y comunicación Jornadas Regionales Diciembre de 2008 Presentación: I. Por qué un ajuste curricular? II. III. Por qué un ajuste curricular en Lenguaje y Comunicación?

Más detalles

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA Taller 3: Ensayo Título del Artículo? Norayma Celpa Gómez S00539243 ETEG 503 Prof. Ester Rubio Artículo: Importancia del diseño instruccional en ambientes

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007 Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, a partir de una propuesta preliminar de cedep, que fue revisada y enriquecida por junji, integra

Más detalles

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIOS Módulo III PROGRAMA INSTITUCIONAL DE HABILITACIÓN EN EL MEFI (PIH-MEFI) Módulo 3. Diseño y Elaboración de Planes

Más detalles

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. Fortalezas Los contenidos vistos en el taller nacional trascienden

Más detalles

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (2015-16) DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS BASADOS EN LAS TIC MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS El aprendizaje de una segunda lengua depende en gran medida del saber escuchar. La comprensión auditiva proporciona elementos base para la

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

DIPLOMADO: FORMACION EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIPLOMADO: FORMACION EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DIPLOMADO: FORMACION EN RESPONSABILIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Diplomado, Formación en Responsabilidad Social, se funda en la misión y visión institucional, respondiendo

Más detalles

TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SIMCE

TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SIMCE TALLERES DE RESULTADOS SIMCE TALLER ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SIMCE IMPORTANTE En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos

Más detalles

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas SPAN 275 Redacción avanzada 1 Características Los ensayos expositivos transmiten: Información Hechos Datos Estadísticas Su propósito es exponer o informar. 2 Características Claridad. Estilo de redacción

Más detalles

ASIGNATURA. Taller de escritura infantil

ASIGNATURA. Taller de escritura infantil ASIGNATURA Taller de escritura infantil Grado en Magisterio, Educación infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 4º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Taller de

Más detalles

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de: Seguimiento anual ÁREA CÓMO TEMA 1.4. La didáctica catequística 1. Comprender la diferencia entre didáctica y didáctica catequística. 2. Analizar el proceso que implica la didáctica catequística. 3. Distinguir

Más detalles

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad MODALIDADES DE ESCRITOS Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad ESTUDIO DEL TEXTO Nivel I. Nivel II. Textos expositivos Textos argumentativos Volver a la Gramática TEXTOS EXPOSITIVOS

Más detalles

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY

Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Elaboración de reactivos de opción múltiple para pruebas objetivas: CENEVAL, PISA, EXCALE, ENLACE MAO. ARACELI NUÑEZ THIERRY Concepto de evaluación Evaluación educativa Evaluación del aprendizaje Evaluación

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia 1 Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia 2 Modelo de Guía Docente Curso 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA:

Más detalles

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis. 1 Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis. Esquema de contenidos 1. Morfosintaxis del español: qué enseñar? 2. Con qué finalidad enseñar morfosintaxis? 3. Con qué metodología enseñar morfosintaxis?

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

El término currículo viene de la palabra en latín currere, por lo que. tradicionalmente significaba: documento o guía. Aunque tradicionalmente el

El término currículo viene de la palabra en latín currere, por lo que. tradicionalmente significaba: documento o guía. Aunque tradicionalmente el Definiciones de Currículo El término currículo viene de la palabra en latín currere, por lo que tradicionalmente significaba: documento o guía. Aunque tradicionalmente el término currículo era entendido

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles