7.3 MESA REDONDA: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7.3 MESA REDONDA: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO"

Transcripción

1 7.3 MESA REDONDA: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO Rifaximina en el tratamiento de la Encefalopatía Hepática Dra RMª Morillas y Dra. M Sala. Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Hepatología. CIBERehd. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. La encefalopatía hepática (EH) es una complicación frecuente de la cirrosis, con gran impacto social, deteriora la calidad de vida del paciente y se considera un signo de enfermedad hepática avanzada y por tanto, una indicación clínica para la evaluación de trasplante hepático. La EH puede definirse como un complejo síndrome de alteraciones neuropsiquiátricas que acontece en pacientes con insuficiencia hepática y/o derivación sanguínea porto-sistémica después de la exclusión de otras enfermedades cerebrales. Pronóstico La EH aparece en aproximadamente un 30 a 45% de pacientes con cirrosis y es un indicador de mal pronóstico. En efecto, la probabilidad de supervivencia libre de trasplante después del primer episodio de EH aguda es sólo del 42% al año y del 23% a los 3 años. Clasificación El Grupo de Trabajo de la Encefalopatía Hepática ha recomendado seguir la siguiente nomenclatura de acuerdo con la etiología y la presentación clínica: Tipo A: asociada a insuficiencia hepática aguda grave Tipo B: asociada a la existencia de comunicaciones porto-sistémicas sin enfermedad hepática intrínseca, y Tipo C: asociada a cirrosis, que según la forma de presentación se subdivide en: EH episódica: los pacientes presentan episodios repetidos de EH separados de periodos de normalidad neurológica. Puede ser en relación con factores

2 precipitantes, o espontánea. En los casos de 2 o más episodios de EH en un año se habla de EH recurrente. EH persistente en la que los pacientes mantienen algún tipo de alteración. Suele considerarse como EH crónica. Finalmente, en muchos pacientes cirróticos sin signos clínicos de EH es posible detectar alteraciones en ciertos tests psicométricos o reconocer cambios sutiles a nivel cognitivo o neuromuscular; lo que se ha definido como EH mínima. La EH mínima se considera un estadio pre-clínico de la EH. Aproximadamente el 60-80%de los pacientes con cirrosis presentan unas pruebas psicométricas alteradas. Su presencia se asocia con un aumento en el riesgo de progresión a EH clínica, un empeoramiento en la calidad de vida del paciente y un aumento en las infracciones y accidentes de tráfico. Manifestaciones clínicas Un grupo de expertos ha considerado que la clasificación clásica de West Haven era adecuada para definir la presencia y gradación de las alteraciones neurológicas de la EH. En los pacientes con grado IV se recomienda utilizar la clasificación de Glasgow para una mejor valoración del nivel del coma. Tabla 1. Grados de Encefalopatia Hepática I: Euforia, ansiedad, disminución capacidad atención, inversión ritmo del sueño. Flapping tremor esporádico II: Letargia, apatía, desorientación témporo-espacial, cambios en la personalidad, trastornos de la conducta. Flapping tremor evidente III: Somnolencia profunda, estupor, estado confusional importante, conductas inapropiadas, desorientación importante. Flapping tremor a veces inexplorable por falta de colaboración IV: Coma (emplear escala de Glasgow para su evaluación) Diagnóstico El diagnóstico de EH es básicamente clínico. Las exploraciones complementarias (electroencefalograma y/o potenciales evocados, niveles de amonio en sangre, métodos de neuroimagen, examen del líquido cefalorraquídeo, tests psicométricos como el de conexión numérica y otros,

3 determinaciones toxicológicas) sirven básicamente para excluir otras patologías que pueden causar trastornos neurológicos en un paciente cirrótico (lesiones estructurales del sistema nervioso, meningitis o meningoencefalitis, estados postcríticos, intoxicaciones exógenas), o se utilizan en estudios para evaluar la posible eficacia de ciertos tratamientos. El diagnóstico de EH se hace por lo tanto por exclusión de otras causas en un paciente cirrótico conocido que presenta alteraciones neurológicas compatibles. Excepcionalmente la EH puede ser la primera manifestación de una cirrosis previamente desconocida. Es obvio que en este caso la atribución de los signos y síntomas del paciente a una EH puede ser muy difícil. Patogenia La patogenia de la EH no es del todo conocida, aunque un tema central de todas las hipótesis actuales es que el acúmulo de amonio, predominantemente obtenido del intestino, juega un papel importante. Se considera que las alteraciones del sistema nervioso central son secundarias a los efectos del amonio, que se acumula en el organismo como consecuencia de la insuficiencia hepática. La flora intestinal, especialmente las especies que contienen ureasa, como las especies de klebsiella y proteus, son una fuente importante de amoníaco en los humanos. Además, la deaminación de la glutamina en la mucosa del intestino delgado y, en una menor medida, la síntesis renal y del músculo también contribuyen a la producción de amonio. En pacientes con cirrosis, el acúmulo de amoníaco resulta principalmente del empeoramiento del aclaramiento hepático a causa de la insuficiencia hepática o de la existencia de shunts porto-sistémicos. Otras toxinas derivadas del intestino, como las sustancias benzodiazepinas-like, ácidos grasos de cadena corta y media, fenoles, mercaptanos, y manganeso, pueden interaccionar con el amoníaco para exacerbar cambios neuroquímicos. Además, es probable que un efecto sinérgico de la inflamación también contribuya en provocar EH. Neuropatológicamente, la EH en la cirrosis se caracteriza más por cambios astrocíticos que neuronales. En efecto, se ha observado en pacientes cirróticos que han fallecido en coma hepático que presentan una alteración astrocitaria, conocida como astrocitosis Alzheimer tipo II, lo que ha permitido formular una nueva hipótesis fisiopatológica enfatizando el papel del edema cerebral de bajo grado en la patogenia de la EH. De acuerdo con este modelo teórico, la entrada del amonio en el

4 cerebro produciría un aumento de glutamina. Esta alteración en los osmolitos orgánicos ocasionaría en un fase inicial un edema astrocitario leve o de bajo grado, además de un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y alteraciones en los neurotransmisores y en el metabolismo del glucógeno, que serían los responsables finales de la aparición de EH. Tratamiento 1.- Medidas generales: los pacientes con EH pueden estar relativamente conscientes y tranquilos, somnolientos, presentar cuadros de agitación-confusión, episodios de agresividad o llegar al coma más o menos profundo. Dependiendo de cuál sea la situación habrá que adoptar las medidas adecuadas: control de la agitación, prevención de caídas, intubación oro-traqueal en caso de coma. Debemos saber que el estado mental puede hacer cambios relativamente bruscos. La atención de enfermería es fundamental en este aspecto. En los casos de grados de EH iguales o superiores a II es necesario habitualmente poner una sonda naso-gástrica para la administración de medicación y/o alimentación Tratamiento del factor precipitante: Éste es el aspecto más importante del tratamiento. De hecho, diversos estudios demuestran que es igual o más eficaz que el tratamiento farmacológico "específico". Las medidas terapéuticas dependerán de cuál sea el factor. Se tiene que suspender el tratamiento diurético, incluso en aquellos casos de EH desencadenados por otros factores. Por otro lado, teniendo en cuenta que las infecciones son muy frecuentemente causa de EH en el cirrótico, hay que buscarlas siempre ante un episodio de EH sin causa precipitante evidente, y empezar antibioterapia empírica debiendo hacer cultivos ante la mínima sospecha. Si bien la identificación y corrección del factor precipitante es fundamental, en una proporción significativa de casos de EH aguda (entre %) no es posible identificar ninguno a pesar de una búsqueda intencionada. Tabla 2. Factores precipitantes de Encefalopatía Hepática - Hemorragia digestiva - Infecciones bacterianas - Insuficiencia renal (deshidratación por diuréticos)

5 -Trastornos hidroelectrolíticos: hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis metabólica - Constipación - Ingesta proteica exagerada - Uso de sustancias depresoras del sistema nervioso (p.ex. benzodiazepinas) - Deterioro agudo de la función hepática en un paciente cirrótico ( acute-on-chronic ) después de una hemorragia digestiva, infección bacteriana, hepatitis alcohólica sobreañadida, cirugía,... - Desconocido en un % de casos 3.- Tratamiento específico dirigido hacia la reducción en la producción de amonio, aumento en la fijación y/o excreción de amonio, acciones neurológicas directas y modificación de colaterales porto-sistémicas Reducción del aporte nitrogenado de la dieta. Durante mucho tiempo se había considerado una medida adecuada el mantener los pacientes cirróticos con dietas muy restrictivas en proteínas. La malnutrición es frecuente en cirróticos y comporta un mal pronóstico, y la reducción de la ingesta proteica puede contribuir a aumentarla. Por otro lado, el amonio puede ser eliminado en el músculo y por lo tanto una malnutrición puede empeorar la capacidad muscular de metabolizar amonio. Por lo tanto, la restricción de proteínas de la dieta puede ser perjudicial, y en un estudio reciente el curso de un episodio de EH aguda fue idéntico con dieta hipoproteica y con dieta normoproteica (1,2 gr/kg/día) desde el primer día. El único ensayo clínico que ha investigado los efectos de la cantidad de proteínas de la dieta en la evolución de un episodio de encefalopatía hepática concluyó que la restricción de proteínas no tenía efectos beneficiosos en la evolución de la encefalopatía y empeoraba el metabolismo proteico Manipulación de la producción intestinal de amonio. Aunque a nivel preclínico o con pocas evidencias de su eficacia, parece posible modificar la flora colónica con la administración de bacterias ureasa-negativas (Lactobacillus acidiphilus, Enterococus faecium SF 68...) Fármacos que actúan en el ciclo de la urea. Incluyen la l-ornitin L-aspartato, y el benzoato sódico, y el cinc (cofactor de diversas enzimas que intervienen en el metabolismo de la urea). Hay pocos estudios clínicos sobre la eficacia de estos tratamientos.

6 Antagonistas de las benzodiacepinas. La hipótesis de un aumento del tono GABA-érgico, y la presencia de sustancias inhibidoras de la neurotransmisión de origen endógeno similares a las benzodiacepinas, comprobadas en estudios de la fisiopatología de la EH, motivaron que se estudiara la posible eficacia de antagonistas como el flumazenil, que mostró una mejora transitoria del grado de EH en una proporción escasa de pacientes. La utilidad clínica del flumazenil (a dosis de 1 mg vía endovenosa) en la EH deriva más de su evidente eficacia cuando aquélla es desencadenada por la administración de benzodiacepinas exógenas Disacáridos no absorbibles. La lactulosa y el lactitol por vía oral y/o con enemas, son el tratamiento más utilizado en la EH, a pesar de las débiles evidencias de su eficacia. A su efecto catártico se añade una acidificación del colon, con paso neto de amonio a la luz intestinal, e incorporación de éste en ciertas cepas bacterianas. Todo eso resulta en una disminución de la amoniemia. Las dosis orales o por sonda naso-gástrica tienen que ser las adecuadas para conseguir dos-tres deposiciones blandas diarias. Se empieza con unos 20 ml de lactitol cada 8 horas. Los enemas tienen que contener unos 300 ml de lactulosa en 700 ml de agua (o 200 gr de lactitol en 1 litros de agua), y ser administrados con algún mecanismo de retención (sonda rectal con globo). Los efectos secundarios son muy escasos, derivados de un exceso de catarsis (hipernatremia), y se evitan o se corrigen adecuando las dosis. A pesar de la amplia impresión clínica de que este tratamiento es eficaz, una evaluación crítica de los estudios más relevantes publicados desde 1969 hasta marzo de 2003 cuestionó la validez terapéutica de los disacáridos no absorbibles. Un meta-análisis concluye que no existen suficientes evidencias científicas de que los disacáridos no absorbibles (lactulosa y lactitol) tengan efectos beneficiosos, poniéndose de manifiesto la necesidad de estudios mejor diseñados para poder evaluar la eficacia de este tratamiento. A pesar del limitado número de estudios terapéuticos, existe una amplia experiencia clínica y preclínica que ha avalado que diversas sociedades médicas hayan realizado recomendaciones terapéuticas sobre estos fármacos. Recientemente se ha evaluado la eficacia de la lactulosa en la prevención de episodios recurrentes de EH en un estudio de Sharma y colaboradores. Se trata de un estudio de un único centro en el que 125 pacientes con cirrosis que se habían recuperado de como mínimo un episodio previo de EH se asignaban aleatoriamente

7 para recibir lactulosa (20 a 40 gr diarios) o placebo. Los dos grupos fueron homogéneos con respecto a las características demográficas y clínicas, incluyendo la severidad de la enfermedad hepática, la presencia de derivaciones portosistémicas grandes, el número y severidad de episodios previos de encefalopatía hepática clínica, y la presencia de algunos factores precipitantes. Durante un periodo de seguimiento medio de 14 meses, significativamente menos pacientes en el grupo de lactulosa que en el grupo placebo tenían un episodio recurrente de EH clínica (12 de 61 pacientes [un 19.6%] en frente de 30 de 64 pacientes [un 46.8%], P = 0.001) Antibióticos poco o no absorbibles. Se han utilizado diversos antibióticos como la neomicina, paramomicina, metronidazol, y otros absorbibles como amoxiclavulánico y tetraciclinas. Su eficacia deriva de la inhibición de la flora proteolítica del colon, productora de amonio. Los efectos secundarios de los antibióticos no absorbibles derivan de su mínima absorción: ototoxicidad o neurotoxicidad con neomicina, neurotoxicidad del metronidazol, de la posible aparición de cepas resistentes, y de provocar malabsorción. Estos efectos aumentan en caso de tratamientos prolongados. En los últimos años se han publicado diversos estudios con un nuevo antibiótico no absorbible (rifaximina) y tres meta-análisis cuyos resultados repasaremos a continuación. En el año 2009, Maclayton y colaboradores revisaron la efectividad y seguridad de la rifaximina en el tratamiento de la EH. Para ello realizaron búsquedas en MEDLINE (1990-Octubre 2008) utilizando los términos rifaximina, rifamicinas, EH e insuficiencia renal aguda. También se utilizaron como fuentes de datos las bibliografías de los artículos relevantes y los programas y extractos de sesiones sobre enfermedades infecciosas y enfermedades gastrointestinales. Se evaluaron todos los artículos identificados en la búsqueda en lengua inglesa. Se incluyó toda la literatura primaria que abordaba la eficacia y seguridad de la rifaximina en el tratamiento de la EH. Entre los estudios que han evaluado el uso de rifaximina en el tratamiento de la EH, hay uno de búsqueda de dosis, 9 estudios abiertos y 4 estudios doble ciego que la comparan con los disacáridos no absorbibles o con otros antibióticos. Los valores de referencia más usados en estos estudios fueron los cambios en el índice de encefalopatía porto-sistémica (PSE) y la mejoría en el grado de EH. A pesar de las diferentes limitaciones de los estudios, la rifaximina demostró mayor eficacia que la lactulosa, misma eficacia que la paramomicina, y eficacia similar o superior a la neomicina en cuanto al tratamiento de la EH. Además, el tratamiento con rifaximina se asoció a un menor número de hospitalizaciones, menor

8 duración de las hospitalizaciones y menores gastos de hospitalización que el tratamiento con lactulosa. La rifaximina también mostró un mejor perfil de tolerancia que los otros agentes. Por tanto, la rifaximina parece ser una opción de tratamiento segura y efectiva para la EH. Sin embargo, es necesario realizar estudios mejor diseñados para determinar su eficacia en el tratamiento de la EH. La revisión realizada por Lawrence y colaboradores incluye 14 estudios controlados y 3 estudios de cohorte, que comparan rifaximina con placebo, con otros antibióticos o con disacáridos no absorbibles. La duración del tratamiento en estos estudios fue de 5 a 21 días, excepto en un estudio que se administró tratamiento intermitente durante 6 meses. La dosis de rifaximina utilizada en la mayoría de estudios fue de 400 mg / 8 horas. La tabla muestra los resultados y se puede ver que la rifaximina es tan efectiva como otros antibióticos y puede ser más efectiva que los disacáridos no absorbibles. Los efectos secundarios fueron similares o menos frecuentes con rifaximina que con otros fármacos. El meta-análisis de Jiang y colaboradores tenía como objetivo comparar los efectos de la rifaximina y los disacáridos no absorbibles en pacientes con EH. Los autores utilizaron el método recomendado por la Cochrane Collaboration para realizar un meta-análisis de los estudios que comparan rifaximina con los disacáridos no absorbibles. Se identificaron 7 estudios controlados, pero sólo 5, que implicaban 264 pacientes, cumplieron todos los criterios de inclusión. No había ninguna diferencia significativa entre rifaximina y los disacáridos no absorbibles en cuanto a mejoría en pacientes con EH [riesgo relativo (RR): 1.08; IC 95%: ; P= 0.53]. RR de 0.98 (IC 95%: ; P= 0.74) para la EH aguda (n=157 pacientes) y de 0.87 (IC 95%: ; P =0.72) para la EH crónica (n=96 pacientes), respectivamente. No había diferencias significativas entre rifaximina y disacáridos no absorbibles en cuanto a la diarrea (RR = 0.90; IC 95%: ; P = 0.90). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas a favor de rifaximina en dolor abdominal (RR= 0.28; IC 95%: ; P= 0.04). La conclusión de estos autores fue que la rifaximina no es superior a los disacáridos no absorbibles en el tratamiento de la EH aguda o crónica, en el tratamiento a largo plazo o a corto plazo, excepto que se puede tolerar mejor. Este meta-análisis, igual que los dos anteriores, también concluye que son necesarios otros estudios en poblaciones más grandes que proporcionen evidencia suficiente sobre la utilización de rifaximina.

9 En este sentido, recientemente se ha publicado el estudio de Bass y colaboradores que es un estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego, y controlado con placebo para evaluar la eficacia de la rifaximina para la prevención de episodios recurrentes de encefalopatía hepática clínica en pacientes con cirrosis; se permitía durante el periodo de estudio el uso de lactulosa concomitante. Un total de 299 pacientes se asignaba aleatoriamente para recibir rifaximina a una dosis de 550 mg dos veces al día (140 pacientes) o placebo (159 pacientes) durante 6 meses. Más de un 90% de los pacientes en cada grupo también recibieron lactulosa durante el periodo de estudio (dosis media diaria, 31,4 gr en el grupo de rifaximina y 35,1 gr en el grupo de placebo). Los dos grupos no diferían significativamente con respecto a la severidad de la enfermedad hepática o en el número de episodios previos de encefalopatía hepática clínica. Durante el periodo de estudio de 6 meses, la incidencia de encefalopatía hepática recurrente, clínica, se reducía significativamente en el grupo de rifaximina en comparación con el grupo de placebo (31 de 140 pacientes [un 22.1%] en frente en 73 de 159 [un 45.9%], P<0.001). Además, la necesidad de hospitalización por encefalopatía era también significativamente menor en el grupo de rifaximina. En el Congreso de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado del 2010 se ha presentado un trabajo en forma de resumen que demuestra que la rifaximina produce una reducción media de la concentración de amonio venoso significativamente superior al placebo (cambio medio desde basal: -5,7 vs -1,2 µmol/l (p=0,0391)). Los pacientes con un nuevo episodio de EH tenían concentración de amonio venoso significativamente superior (TWA media: 102 vs 85 µmol/l, respectivamente (p=0,0079)), existiendo una correlación significativa entre concentración amonio venoso y aparición EH, con una buena capacidad predictiva (Coeficiente correlación de Spearman: 0,22 (p=0,0005), Curva ROC: 0,64 (IC95%: 0,57-0,72)). También se ha presentado otro trabajo que demuestra que la rifaximina mejora de forma significativa la calidad de vida en los pacientes con EH recurrente. De los resultados de los estudios anteriores puede desprenderse que la rifaximina es más eficaz que la lactulosa en el tratamiento de la EH, tiene un mejor perfil de tolerancia, es más eficaz en reducir los niveles de amonio en sangre y mejora la calidad de vida de los pacientes. Además, el tratamiento con rifaximina se asocia a un menor número de hospitalizaciones, menor duración de las hospitalizaciones y menores gastos de hospitalización que la lactulosa.

10 ACTITUDES A TOMAR UNA VEZ SUPERADO EL EPISODIO DE ENCEFALOPATIA HEPATICA Comprenden el control y prevención de factores precipitantes (hemorragia digestiva, peritonitis bacteriana espontánea, uso de los diuréticos con precaución, evitar medicación depresora del sistema nervioso), la administración continuada de disacáridos no absorbibles o de rifaximina y la valoración de la necesidad de un trasplante hepático, dado que la presencia de un episodio de EH comporta un mal pronóstico en la cirrosis TRATAMIENTO DE LA ENCAFALOPATIA HEPÁTICA CRÓNICA Los factores precipitantes no son habitualmente tan evidentes e importantes como en el caso de una EH aguda; a pesar de eso, hay que tener en cuenta que su presencia puede empeorar una EH crónica, y por lo tanto las medidas de detección y profilaxis tienen que ser igualmente implementadas. Con respecto a la nutrición, parece evidente en algunos casos que los pacientes con EH crónica no toleran las dietas ricas en proteínas de origen animal. Hay que ensayar dietas ricas en proteínas vegetales o basadas en leche y derivados. Si a pesar de eso el paciente no mejora, considerar la administración de suplementos orales de aminoácidos ramificados aunque su eficacia no está bien demostrada. Consultar a dietética para implementar estas medidas. Como muchos de estos pacientes tienen evidencias de déficits nutricionales, incluido el cinc, puede ser aconsejable administrar suplementos orales (acetato de cinc 220 mg dos veces al día, vía oral) La administración de lactitol o lactulosa por vía oral o la administración de rifaximina es también un procedimiento habitual en esta situación. Los pacientes con EH crónica suelen tener grandes colaterales porto-sistémicas espontáneas. En casos seleccionados habrá que evaluar la posibilidad de ocluirlas, total o parcialmente, mediante, si es posible, técnicas de angioradiología. Lo mismo hace falta decir en caso de anastomosis porto-cava quirúrgicas o en pacientes portadores de un TIPPS. Habrá que tener en cuenta el riesgo teórico de hemorragia por hipertensión portal subsecuente.

11 Con respecto a fármacos que afectan a la neurotransmisión, se ha utilizado bromocriptina y L-Dopa, en especial en aquellos enfermos con sintomatología extrapiramidal. No hay datos científicos que evidencien su eficacia, aunque se recomienda su uso en situaciones muy concretas. Las dosis de bromocriptina es de 30 mg dos veces al día, vía oral. Finalmente, hay que recordar también que el trasplante hepático puede ser la única medida útil en la EH crónica. TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA MÍNIMA Se han efectuado algunos estudios en pacientes con EH mínima utilizando lactulosa, probióticos u otros agentes, que han demostrado mejoría en las variables psicométricas y neurofisiológicas, pero, estos estudios han tenido un duración corta. Además, no hay datos que analicen la posible eficacia de estas medidas al mejorar las alteraciones descritas en la EH mínima. Actualmente, por lo tanto, no se recomienda ningún tipo de tratamiento específico en esta situación. BIBLIOGRAFIA - Bajaj JS. Review article: The modern management of hepatic encephalopathy. Aliment Pharmacol Ther 2010; 31, Riordan SM, Williams R. Treatment of hepatic encephalopathy. N Engl J Med 1997; 337: Als-Nielsen B, Gluud LL, Gluud C. Non-absorbable disacharides for hepatic encephalopathy: systematic review of randomised trials. BMJ 2004; 328: Sharma BC, Sharma P, Agrawal A, Sarin SK. Secondary prophylaxis of hepatic encephalopathy: an open-label randomized controlled trial of lactulose versus placebo. Gastroenterology 2009; 137: Lawrence KR, Klee JA. Rifaximin is equally or more effective tan other antibiotics and lactulose for hepatic encephalopathy. Pharmacotherapy 2008; 28: Jiang Q, Jiang XH, Zheng MH, Jiang LM, Chen YP, Wang L. Rifaximin versus nonabsorbable disaccharides in the management of hepatic encephalopathy: a meta-analysis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2008; 20 (11): Maclayton DO, Eaton-Maxwell AE. Rifaximin for treatment of hepatic encephalopathy. Annals of Pharmacotherapy 2009; 43.

12 - Bass NM, Mullen KD, Sanyal A, Poordad F, Neff G, Leevy CB et al. Rifaximin treatment in hepatic encephalopathy. N Engl J Med 2010; 362: Sanyal A, Bass N, Poordad F, Sheikh MY, Mullen K, Sigal S, et al. Rifaximin decreases venous ammonia concentrations and time-weighted average ammonia concentrations correlate with overt hepatic encephalopathy (HE) as assess by Conn score in a 6-month study. J Hepatol 2010; 52: S84. A Sanyal A, Bass N, Mullen K, Poordad F, Shaw A, Merchant K, et al. Rifaximin treatment improved quality of life in patients with hepatic encephalopathy: results of a large, randomized, placebo-controlled trial. J Hepatol 2010; 52: S7. A15.

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Encefalopatía hepática. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Encefalopatía hepática. Dr. Eduardo Vázquez Mora Encefalopatía hepática Dr. Eduardo Vázquez Mora Introducción Complicación y una de las manifestaciones más debilitantes de la cirrosis Deterioro cognitivo Demanda más gasto hospitalario Mayor deterioro

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Dr. Federico Cuesta Triana Especialista en Geriatría. Hospital

Más detalles

Resumen de la Reunión de la Associació Catalana PKU-OTM (Ciclo de la urea)

Resumen de la Reunión de la Associació Catalana PKU-OTM (Ciclo de la urea) Resumen de la Reunión de la Associació Catalana PKU-OTM (Ciclo de la urea) El día 20 de noviembre se celebró la reunión de la Associació Catalana PKU OTM, específicamente los grupos de ciclo de la urea,

Más detalles

Gas intestinal y distensión abdominal

Gas intestinal y distensión abdominal Fernando Azpiroz Vidaur Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Vall d Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas

Más detalles

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Las enfermedades relacionadas con la nutrición o enfermedades nutricionales han sido estudiadas en profundidad por la medicina. Se conocen sobre

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

6. Prevención de las demencias

6. Prevención de las demencias 6. Prevención de las demencias Pregunta para responder: 6.1. Se puede hacer prevención primaria de la demencia? 6.1. Se puede hacer prevención primaria de la demencia? Para hacer prevención primaria hay

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Uso de probióticos como estrategia para mejorar la tolerabilidad a Miglustat

Uso de probióticos como estrategia para mejorar la tolerabilidad a Miglustat Uso de probióticos como estrategia para mejorar la tolerabilidad a Miglustat M.Pineda XIV Conferencia Científico Familiar. Castelldefels. Barcelona. 2013 Piramide Nutricional 2 Protocolo para el inicio

Más detalles

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Dr. Baranda García, Félix S. Neumología. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.

Más detalles

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3.

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tana La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Cualquier investigación científica pretende encontrar la respuesta a una pregunta. Las respuestas en la investigación pretenden añadir nuevos conocimientos

Más detalles

!!Doctor me dicen que estoy loca!!

!!Doctor me dicen que estoy loca!! HIPEREMESIS GRAVÍDICA Tema para un almuerzo?!!doctor me dicen que estoy loca!! 22 semanas de embarazo Baja de peso de 15 Kg Signos físicos de carencia vitamínica Ausencia de respuesta a terapia convencional

Más detalles

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA INTRODUCCIÓN: N: La planificación n de cuidados enfermeros mediante la utilización n de planes de cuidados estandarizados (PCE), representa

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. Acadèmia de Ciènciès Mèdiques 14 noviembre 2013 Dra. Inés Modolell Respuesta

Más detalles

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados

Más detalles

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL* INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL* FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION Jarabe Cada 100 mi contienen: Fumarato ácido de Ketotifeno equivalente a... 20 mg de Ketotifeno vehículo, c.b.p... 100

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Lactulosa Level 667,5 mg/ml solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 mililitro de solución oral contiene

Más detalles

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014. Ketamina a dosis bajas asociada a morfina mejora el control del dolor en urgencias en el paciente con traumatismo Saeed Abbasi1, Mohsen Yosefzadeh2, Peyman Hafezimoghadam1, Mohammad Amin Zare1, Mahdi Rezai1,

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de actualización en Valoración del daño corporal. Valencia, 24 de

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Extracto de Café Verde Puro

Extracto de Café Verde Puro Extracto de Café Verde Puro Obesidad.En Europa y USA la obesidad a incrementado del 10-40% durante los últimos 10 años..aparte de su componente estética la obesidad es además responsable de cambios en

Más detalles

Fórmulas Enterales. Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013

Fórmulas Enterales. Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013 Fórmulas Enterales Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013 Objetivos Conocer las fórmulas enterales disponibles en el mercado Proponer y sustentar la atención nutricional más indicada para cada paciente y para

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. Con 6 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Resultados probados en pacientes con Síndrome del

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

DIETA CONTROLADA EN POTASIO

DIETA CONTROLADA EN POTASIO DIETA CONTROLADA EN POTASIO El potasio es un ión fundamentalmente intracelular. Sus funciones se relacionan con la excitabilidad nerviosa, el equilibrio hidroelectrolítico, la bomba sodio-potasio, la transmisión

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Página 1 de 6 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones

Más detalles

SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN ANCIANOS

SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN ANCIANOS SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN ANCIANOS Miriama Dudekova Servicio de Neurología Hospital Universitario Santa María del Rosell DEFINICIÓN Cambio agudo del estado mental Curso fluctuante Atención alterada

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015 ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015 Durante el mes de marzo de 2015 se han recibido en el Portal de Uso Seguro de Medicamentos un total de 252 notificaciones

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

La Gota: 8 años de un tratamiento alternativo exitoso

La Gota: 8 años de un tratamiento alternativo exitoso La Gota: 8 años de un tratamiento alternativo exitoso Dr. César A. Ordinola V. 4 de mayo de 2014 Al haberse cumplido el 31 de marzo del 2014, ocho años de nuestro nuevo tratamiento alternativo para la

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los B.B. reducen la mortalidad después del IAM y mejoran el pronóstico en pacientes con insuficiencia sistólica, en particular, son útiles

Más detalles

Diarrea canina Informe de casos

Diarrea canina Informe de casos Diarrea canina Informe de casos La causa más común de alteraciones digestivas es la alimentación inadecuada y el estrés. Los cambios bruscos de alimento o las prácticas alimenticas inadecuadas (demasiado

Más detalles

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 3 Objetivo.- INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Se trata de adquirir conciencia sobre la

Más detalles

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO Un periodo diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, o irritable, que dura al menos

Más detalles

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que,

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, Definición BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, mediante la acción sinérgica de sus componentes, aporta nutrientes específicos para favorecer la cicatrización de las heridas crónicas, además de

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL Unbetxiki Bidea, 9 48180 Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) 944 022 570 616 750 596 CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL QUÉ HACEMOS EN EL CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL GUREKIN? Atender a pacientes

Más detalles

Qué son los probióticos?

Qué son los probióticos? Qué son los probióticos? La palabra probiótico se deriva del griego que significa para la vida. La definición actual aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: Los probióticos son suplementos

Más detalles

La gestión hospitalaria. Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset

La gestión hospitalaria. Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset La gestión hospitalaria de la nutrición Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset Nutrición enteral Una de las disciplinas más desarrolladas en la medicina moderna. Importantes

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

GLITAZONAS. CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DM TIPO 2: y después de la Metformina, qué asociar..?

GLITAZONAS. CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DM TIPO 2: y después de la Metformina, qué asociar..? CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DM TIPO 2: y después de la Metformina, qué asociar..? GLITAZONAS Arturo Lisbona Gil Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital U. Central de la Defensa. Madrid

Más detalles

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. Dr. José Perea García Cirugía Digestivo B INTRODUCCIÓN. Disminución en los últimos años debido al avance en el tratamiento de la úlcera péptica. Importancia de conocerlas

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre...

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre... DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA Qué hay que saber sobre... CALENDARIO ZONA FECHA CURSO 2015 1 OCTUBRE 15 OCTUBRE BEBIDAS VEGETALES EN EL NIÑO PEQUEÑO. CUIDADO CON LAS MODAS NUTRICIONALES

Más detalles

Dr. Diego Gómez Mora

Dr. Diego Gómez Mora Dr. Diego Gómez Mora HERNIAS DIAGNOSTICO : CLÍNICO AXIOMA : Hernia diagnosticada hernia operada METODOS DIAGNÓSTICOS : 1 - Ecografía 2 - TAC Mínimo uso de estos. HERNIAS MBE para CIRUGIA : Menor porcentaje

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá Servicio de Nefrología. Clínica «Virgen del Consuelo». Valencia Oueremos agradecer

Más detalles

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica INTRODUCCIÓN Beneficio es controversial Uso Antígeno prostático específico: - Aumento en incidencia 70% Ca próstata 1970-1990 - Disminución

Más detalles

Investigadora principal: Dra. Rosa Mª Morillas Cunill Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Duración: 3 años MEMORIA FINAL. 1.

Investigadora principal: Dra. Rosa Mª Morillas Cunill Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Duración: 3 años MEMORIA FINAL. 1. ENSAYO CLÍNICO PILOTO FASE III, DOBLE CIEGO, ALEATORIZADO, CONTROLADO CON PLACEBO SOBRE LA UTILIDAD DE ASOCIAR METRONIDAZOL A AZATIOPRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA POSQUIRÚRGICA EN LA ENFERMEDAD

Más detalles

ADHERENCIA A LOS ANÁLOGOS DE LA HEPATITIS B CRÓNICA Y RELACIÓN

ADHERENCIA A LOS ANÁLOGOS DE LA HEPATITIS B CRÓNICA Y RELACIÓN ADHERENCIA A LOS ANÁLOGOS DE NUCLEÓS(T)IDOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B CRÓNICA Y RELACIÓN CON REPUNTES VIROLÓGICOS. Pérez-Diez C, De la Llama N, Navarro H, Escolano Á, Larrodé I, Abad MR. Hospital

Más detalles

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MUCOSITIS ORAL RECOMENDACIONES A FAVOR DE UNA INTERVENCIÓN (Una fuerte evidencia

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PNT 066 Ed.2ª INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Pág. 1 de 5 COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS (leyenda en gris: parte a rellenar

Más detalles

Estudios de intervención

Estudios de intervención Bibliografía Estudios de intervención Pocock SJ: Clinical trials. A practical approach. New York: John Wiley; 1983. Friedman LM, Furberg CD, DeMets DL. Fundamentals of Clinical trials. 3ºed. San Luis:

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Conciliación de medicación Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008 Introducción El aumento de la esperanza de vida y la aparición de nuevos fármacos para el tratamiento de patologías crónicas ha hecho que aumente

Más detalles

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR El cáncer de colon y recto (colorrectal) Es el tumor maligno que aparece en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-

Más detalles

AGONIA Situación de últimos días

AGONIA Situación de últimos días AGONIA Situación n de últimos díasd AGONIA Etimológicamente: Lucha Definición: Estado que precede a la muerte en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Identificación: Diagnostico

Más detalles

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS 1. INFECCIONES HOSPITALARIAS Las infecciones hospitalarias, conocidas también como nosocomiales, se definen como aquellas que ocurren en pacientes hospitalizados en quienes la infección no estaba presente

Más detalles

Rifaximina. Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CORDOBA

Rifaximina. Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CORDOBA Rifaximina Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CORDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial: Spiraxin Presentaciones: E/ 12 comp 200mg Laboratorio: Bama-Geve

Más detalles

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. Página 1 de 6 LAVADO VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. 2.- DEFINICIÓN El lavado vesical es un procedimiento mecánico que

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson Introducción La enfermedad de Parkinson es una enfermedad común que afecta el control muscular. Esta enfermedad afecta a aproximadamente medio millón de personas cada año. Los síntomas

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano La Sociedad Internacional de Enfermeros de Trasplante (ITNS, por sus siglas en inglés) respalda el programa Transplant Experience y está

Más detalles

Polifarmacia en el anciano

Polifarmacia en el anciano Polifarmacia en el anciano Victoria Eugenia Arango Lopera* INTRODUCCIÓN En algunos países la población geriátrica llega a ser mayor del 12% y más del 25% de las medicaciones están prescritas en este grupo

Más detalles

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Paciente de 5 años. Antecedente de hipotiroidismo primario autoinmune diagnosticado a los 3 años.

Más detalles

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado.

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Introducción Chang YS, et al. JAMA Pediatr 2016; 170 (1): 35-42. La dermatitis atópica (DA) corresponde

Más detalles

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Seguimiento Tutelado de Tecnologías Emergentes para Reintegro Para qué se realiza? Para determinar el grado de seguridad, eficacia, efectividad

Más detalles

Practicas seguras simples

Practicas seguras simples Practicas seguras simples Administración segura de medicamentos Rocio Ibarburen Glez-Arenas 1 Proceso Medicación Los errores relacionados con medicamentos constituyen una de las causas de efectos adversos

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

Metanálisis: prevención primaria de la encefalopatía hepática con lactulosa en pacientes cirróticos con hemorragia digestiva

Metanálisis: prevención primaria de la encefalopatía hepática con lactulosa en pacientes cirróticos con hemorragia digestiva ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx 2015;31:380-388. Metanálisis: prevención primaria de la encefalopatía hepática con lactulosa en pacientes cirróticos con hemorragia digestiva RESUMEN Antecedentes: la encefalopatía

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo,

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, progresivo, que se asocia con una alteración global de las funciones mentales superiores y cuyo síntoma principal es la pérdida de

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC Prevalencia En España un 9,1% de la población entre 40-69 años presenta EPOC La prevalencia de desnutrición varía entre un 19%

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera Ministerio de Salud 2010 I. INTRODUCCIÓN El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua, contaminados con el bacilo

Más detalles

infecciones con Escherichia coli, Centro Nacional de Enlace Dpto. de Epidemiología DIPLAS-MINSAL 2011

infecciones con Escherichia coli, Centro Nacional de Enlace Dpto. de Epidemiología DIPLAS-MINSAL 2011 Brote de Síndrome Hemolítico urémico (SHU) y diarrea con sangre asociados a infecciones con Escherichia coli, productor de toxina Centro Nacional de Enlace Dpto. de Epidemiología DIPLAS-MINSAL 2011 Antecedentes

Más detalles

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa Tabla 1: Factores de riesgo para ITU complicada Hombre Niños ITU nosocomial Sondaje vesical permanente Alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria Obstrucción de la vía urinaria Embarazo

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA CATARATA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA CATARATA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA CATARATA La indicación quirúrgica de la catarata varía con cada paciente y está relacionada con sus necesidades, tipo de vida, condiciones médicas, etc. OBJETIVOS

Más detalles