ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO PARA REDUCIR LA INFLACIÓN EN COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO PARA REDUCIR LA INFLACIÓN EN COSTA RICA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISION ECONOMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS DIE IT INFORME TECNICO ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO PARA REDUCIR LA INFLACIÓN EN COSTA RICA Róger Madrigal López Evelyn Muñoz Salas Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigaciones Económicas La ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad de los auores y no necesariamene Represenan la opinión del Banco Cenral de Cosa Rica Febrero, 2004

2 2

3 TABLA DE CONTENIDO I. Modelo Moneario de la Inflación.4 II. III. IV. Posibles Esraegias mediano y largo plazo para recudir la inflaron en Cosa Rica 9 Consideraciones Finales.14 Bibliografía 16 3

4 ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO PARA REDUCIR LA INFLACIÓN EN COSTA RICA En ese informe écnico se hace uso del Modelo Moneario de la Inflación desarrollado por el Deparameno de Invesigaciones Económicas a finales del , con el objeivo de analizar algunas opciones que iene el Banco Cenral para reducir la inflación en el mediano plazo. I. Modelo Moneario de la Inflación Pariendo de la versión moderada de la eoría cuaniaiva del dinero, con fundamenos microeconómicos, es posible expresar la asa de inflación en el largo plazo como una combinación lineal de los desequilibrios monearios presene y pasados, al como se muesra en el documeno de invesigación Un enfoque moneario de los efecos sobre precios y asas de inerés del ipo de cambio fijo 2. Sin embargo, esa explicación no deja espacio para la influencia de oras variables sobre la asa de inflación. Si se oma en cuena el caso de una economía pequeña y abiera como la cosarricense, es de esperar que los precios domésicos esén alamene influidos por la inflación inernacional y la regla de ajuse cambiario que se aplica en la economía. Diversos esudios de la División Económica han documenado, para el caso cosarricense, la exisencia de inflación inercial así como de la influencia del ajuse cambiario sobre la asa de inflación 3. Por ano con el propósio de incluir la ineracción de esas variables con la inflación domésica se procedió a replanear el modelo moneario de la inflación. 1 Véase, Madrigal y Muñoz (2003). 2 Véase, León, Madrigal y Muñoz (2002). 3 Véase, León, Morera y Ramos (2001); Durán, Laverde y León (2002); Muñoz, Rojas, Sáenz y Tenorio (2002). 4

5 La primera ecuación, al igual que en León e al (2002), planea que la inflación en el período es una función del desequilibrio moneario de ese período más un elemeno adicional que son las expecaivas que conemporáneamene los agenes económicos engan de dicha variable. Como se verá más adelane, es precisamene en el proceso de formulación de las expecaivas en el que se incorpora la presencia de inercia inflacionaria y el efeco raspaso del ipo de cambio. Donde: π es la asa de inflación anual. es el desequilibrio moneario. m x ( ) E π es la inflación esperada en el momeno, con base en la información disponible al inicio del período. µ π es un érmino de error esocásico, el cual se supone que sigue una disribución de probabilidad normal con media cero y varianza consane. x se mide como la diferencia enre la asa de crecimieno nominal del acervo moneario y la asa de crecimieno de la demanda real por dinero. m El desequilibrio moneario ( ) Donde: s m d m m ( ) (1) π = αx + E π + µ π m s d = x m m es la asa de crecimieno del acervo moneario en érminos nominales. es la asa de crecimieno de la demanda real por dinero. El crecimieno del acervo moneario, que en ese caso es M 1, se deermina por el cambio en el muliplicador del M 1 y el crecimieno de la base monearia. (2) s = + m k h (3) Donde: k es el cambio porcenual en el muliplicador bancario. h es el cambio porcenual en la base monearia. 5

6 La demanda real por dinero es una función que depende del crecimieno real y de la asa de inerés nominal esperada. ( ) m y E R d = γ0 + γ1 + γ 2 + µ d (4) m Donde: y es el ingreso real, aproximado por el PIB. ( ) E R d m es la asa de inerés nominal esperada. µ es un érmino de error esocásico, con media cero y varianza consane. La asa de inerés nominal esperada se compora de acuerdo con la eoría de Fisher de donde se deduce que esá se puede expresar como la suma de la asa de inerés real más la asa esperada de inflación. Donde: ( ) = + ( ) (5) E R r E π r es la asa de inerés real, la cual para propósios del presene modelo se supone consane. En maeria de expecaivas de inflación lo que se supone es que al inicio de cada período, los agenes económicos formulan sus expecaivas inflacionarias como un promedio ponderado de la asa de inflación del período anerior (inercia inflacionaria) y la asa de variación del ipo de cambio nominal del período precedene, lo que incorpora el efeco raspaso del ipo de cambio a los precios. Donde 4 : ω + ω = 1, ω, ω e 1 es la asa de variación del ipo de cambio nominal. µ es un érmino de error esocásico en la formulación de expecaivas inflacionarias. ( ) E π = E( ) (6) ( ) 1 E π ω π ω e µ π 4 El valor deω2 puede inerprearse como una aproximación simple del efeco del largo plazo de los ajuses cambiarios sobre la asa de inflación. Para efecos de ajuse de regresión se omó un valor de 0.65 para ω 2. En León (2003) se esima que el efeco raspaso en el largo plazo iende a

7 El ipo de cambio nominal es una función del diferencial de inflación domésica e inernacional. Donde: ( ) (7) e = β π π + µ e * π es la asa de inflación inernacional µ es un érmino que incorpora desvíos emporales del ipo de cambio nominal como e función de la diferencia enre la inflación domésica y la inernacional. Ese érmino sigue una disribución normal con media cero y varianza consane. Las ecuaciones aneriores consiuyen un sisema, en el que dado un supueso sobre la evolución del muliplicador del M 1 ( k ) y sobre la base monearia ( h ), es posible obener de forma simulánea y endógena los valores de la asa inflación ( π ), la asa de inerés nominal ( R ) y la asa de variación del ipo de cambio nominal ( e ). La solución reducida de ese modelo es: ( ) s M R π = cm 1 + c2 y+ c3 π 1 ω2π 1 + c4 E( π ) + µ π (8) A parir de esa solución reducida es posible obener los parámeros esrucurales del modelo, obeniéndose lo siguiene: β = 1 (9) α = c 1 (10) c2 γ 1 = c1 1 c γ 2 = c 1 3 (11) (12) Con información para el período se procedió a esimar economéricamene los valores de los parámeros del modelo reducido ( c 1, c 2, c 3, c 4 ) y a parir de ellos los valores de los parámeros esrucurales ( α, βγ, 1, γ) Para la esimación economérica se recurrió al sofware E-VIEWS. 7

8 Los resulados obenidos fueron los siguienes: Cuadro 1 Esimación del Modelo Reducido Variable Dependiene: Tasa promedio anual de inflación Méodo: Mínimos cuadrados Muesra: Canidad de observaciones: 21 Errores esándar y covarianza corregidos por Heerocedasicidad Variable Coeficiene Valor Esimado Error Esándar -esadísico Probabilidad acepar Ho: s Tasa crecimieno M 1 c Crecimieno PIB real c (Π -1 -ω 2 Π * -1 ) c E(Π -1) c R Mean dependen var R 2 ajusado S.D. dependen var Error esándar de la regresión Crierio Akaike Suma de los residuos al cuadrado Crierio Schwarz Log verosimiliud Esadísico Durbin-Wason Esas esimaciones permien calcular los siguienes valores para los parámeros de inerés: β = 1.00 α = 0.71 γ1 = 0.70 γ = El parámero β de la ecuación de ajuse cambiario es igual a Se realizó la prueba de hipóesis correspondiene, concluyéndose que no se rechaza la hipóesis nula de que β es uno, con una confianza del 98%. Eso indica que a pesar de los desvíos que en el coro plazo puedan observarse en la paridad del poder de compra, la endencia de largo plazo durane las úlimas dos décadas es que el ipo de cambio nominal se ajuse de acuerdo con los diferenciales de inflación domésica e inernacional, donde como indicador de la inflación inernacional se oma el índice de precios al consumidor de los Esados Unidos. Con la esimación empírica de ese modelo es posible simular disinas esraegias para la reducción de la inflación y comparar las virudes y deficiencias de algunas de las opciones de políica con que cuena el Banco Cenral de Cosa Rica para lograr al objeivo. 8

9 II. Posibles esraegias de mediano y largo plazo para reducir la inflación en Cosa Rica Obsérvese que la ecuación (1) esablece que la inflación responde ano a cambios en los desequilibrios monearios como en las expecaivas de inflación. Por ano en una esraegia de mediano y largo plazo para reducir la inflación, el banco cenral puede decidir acuar con mayor énfasis sobre uno de esos deerminanes. Una evenual venaja del régimen cambiario vigene es que el ipo de cambio se conviere de hecho en un insrumeno de políica que el banco puede uilizar para influir sobre las expecaivas de inflación, al como lo muesra la ecuación (6). En efeco, al ener conocimieno de que la paua de variación del ipo de cambio influye sobre las expecaivas de inflación, el banco puede inducir a una reducción de la inflación mediane una combinación de políica cambiaria y monearia en la que en primera insancia se reduce la asa de variación del ipo de cambio nominal para provocar una baja en las expecaivas inflacionarias y luego mediane acciones de políica monearia refuerza la expecaiva con reducciones de los agregados monearios de forma al que el desequilibrio moneario se ubique en un nivel consisene con las expecaivas de inflación. Dado que la políica cambiaria es un componene acivo en esa esraegia, se le denominará a dicha esraegia, en esa presenación: esraegia cambiaria. Alernaivamene, el banco puede acuar sobre los agregados monearios con al de ubicar el desequilibrio moneario en una magniud al que sea compaible con su mea de inflación y dejando que el reso de las variables, básicamene, ipo de cambio y asa de inerés se deerminen endógenamene en el nivel que sea consisene con la mea de inflación deseada. A esa forma de reducir la inflación se le denominará, en el presene documeno la esraegia monearia. Seguidamene se presena con mayor dealle las implicaciones de una u ora esraegia. 1. Esraegia cambiaria Como se indicó aneriormene, bajo esa esraegia el propósio del banco cenral es reducir la expecaiva inflacionaria para, de esa forma, incidir en la asa que efecivamene alcance la inflación. Como se describe en la ecuación (6), la expecaiva inflacionaria de ese período depende de la inflación del período anerior y de la asa de variación del ipo de cambio, ambién del período anerior. Ahora bien, para deerminar cuál es la asa de variación del ipo de cambio del período presene, M consisene con la mea de inflación del próximo período, simplemene denóese con π + 1 la asa de inflación mea del próximo período y subsiúyase E ( π M + 1) por π + 1 en ecuación (6)

10 De lo que se deduce que: M π 1 ωπ 1 e + = (13) ( ω ) 2 Eso es simplemene una regla de ajuse cambiario que incorpora la inflación mea del siguiene período. Es decir, si el banco iene, por ejemplo una mea de inflación de 8.5%, en el 2005, debe iniciar un ajuse cambiario consisene con dicha mea desde el 2004 de forma al que el ipo de cambio nominal aumene en el 2004 un 8.2%. El banco cenral ha de ajusar sucesivamene su paua cambiaria de acuerdo con la mea de inflación del siguiene período. A coninuación se presenan los resulados de esa esraegia con base en el modelo anes expueso: Cuadro 2 Esraegia cambiaria para la reducción de la inflación Año Mea de inflación Capialización BCCR (millones de $) Tasa de variación del ipo de cambio nominal en, consisene con mea de inflación en +1 Razón Défici BCCR/PIB Razón Deuda con coso BCCR/PIB Tasa de variación del ipo de cambio real según Paridad Poder de Compra 2003* 10.0% % -1.5% 16.1% 2.5% % % -1.4% 13.8% 1.2% % 0 6.2% -1.1% 13.1% -0.3% % 0 3.9% -1.1% 13.7% -1.1% % 0 1.9% -1.0% 13.9% -1.1% % 0 1.5% -1.0% 14.3% 0.5% % 0 2.0% -1.1% 15.0% 2.0% % 0 2.0% -1.2% 15.7% 2.0% % 0 2.0% -1.2% 16.4% 2.0% % 0 2.0% -1.3% 17.2% 2.0% % 0 2.0% -1.4% 18.1% 2.0% * Las cifras del 2003 corresponden a los valores efecivamene observados y no provienen de la simulación. Como se puede observar, la reducción de la inflación domésica a asas similares a las inernacionales, en el mundo indusrializado, puede hacerse de forma gradual en un período de 6 años (del 2004 al 2009). Ane odo es preciso enender que el uso del ipo de cambio como insrumeno para inducir a una reducción gradual de la inflación, no consise en reprimir los ajuses cambiarios, sino en alinear la paua de aumeno del ipo de cambio nominal, por adelanado, con la inflación mea del próximo período. Obviamene, desde el puno de visa moneario ha de conducirse una políica al que la magniud de los desequilibrios monearios en cada período, sea consisene con la mea de inflación y con el objeivo de Reservas Inernacionales Neas que esablezca cada año el banco. 10

11 No obsane, esa esraegia iene algunas deficiencias, enre las que se pueden señalar las siguienes: Dado que se pare de una siuación en la que los pasivos con coso supera los acivos con rendimieno, el banco seguirá generando défici lo que poencialmene es una fuene de expansión monearia, que si no es conrolada, puede imposibiliar el logro de la mea inflacionaria y hacer que colapse odo el esquema de desinflación por una pérdida de credibilidad. Obsérvese, como a pesar de una mejora inicial en el resulado financiero del BCCR en los años 2004 y 2005 como consecuencia de la capialización parcial que hará el Gobierno Cenral por $250,0 millones, ano el défici de la insiución como los pasivos con coso, ambos como proporción del PIB ienden a crecer en el largo plazo. Ello indica que la políica monearia soseniblemene, no puede descansar en una colocación creciene de pasivos. Además, el uilizar el ipo de cambio como insrumeno para reducir las expecaivas inflacionarias, iene la desvenaja de que induce, por algún período ( ), a una leve revaluación real del colón, dado que bajo ese esquema, el ajuse cambiario no es de acuerdo con la diferencia de inflaciones domésica e inernacional, sino de acuerdo con la regla deducida en la ecuación (13). Por ano el banco cenral, si decidiera seguir una esraegia como la aquí propuesa, debería iniciarlo luego de un período de relaiva sobre-depreciación real del colón. Al respeco, exise evidencia de que esa es la siuación al érmino del Pero ello no es suficiene, pues si la apreciación real induce a un mayor défici de cuena corriene, el banco endría que esar preparado para cubrir la mayor demanda de divisas que se espera de una revaluación de la moneda local. En sínesis, el éxio de ese esquema de desinflación requiere de acciones complemenarias, algunas de las cuales escapan del ámbio del banco cenral. En paricular, un mayor esfuerzo de capialización por pare del Gobierno Cenral coadyuvaría a reirar del mercado financiero pasivos con coso del BCCR y por ano reduciría el défici de la insiución y con ello las presiones inflacionarias de mediano y largo plazo. La posible capialización del banco cenral requiere que el Gobierno Cenral genere dichos recursos, lo cual como se ha indicado en diversos foros, es solo posible si se aprueba la reforma fiscal que acualmene se encuenra en discusión en la Asamblea Legislaiva. Es preciso enender que si bien es necesaria la capialización del banco cenral, para que ese pueda reducir la poencial expansión de los medios de pago que le genera aender sus pasivos con coso, ello no es suficiene para lograr una inflación baja y esable en el largo plazo, pues la credibilidad que el banco pueda generar en conrolar la inflación depende de que no exisa la amenaza de ener que hacerle frene al pasivo coningene que represena la deuda del gobierno cenral. 6 León, Méndez y Prado (2003) indican que exise evidencia, por más de un enfoque, de sobre-devaluación real del colón. 11

12 Por ano para eliminar dicha amenaza es necesario resolver inegralmene el problema crónico de las finanzas públicas cosarricenses. 2. Esraegia monearia con capialización En la sección anerior se exploró una posible vía para reducir la inflación gradualmene en Cosa Rica, desde los niveles acuales (10%) a un nivel que muchos oros países ano desarrollados como emergenes han alcanzado (alrededor del 2,0%). Dicho enfoque iene su énfasis en uno de los deerminanes de la inflación, las expecaivas. No obsane recuérdese que el modelo desarrollado es un modelo moneario de la inflación y por ano los desequilibrios monearios son el oro gran deerminane de las presiones inflacionarias, al y como se indica en la ecuación (1). En principio el banco puede ubicar los agregados monearios en un nivel compaible con una inflación mucho menor a la esablecida en el programa moneario. La limiación que iene para ello es que por una pare, ninguna opción de políica esá exena de un coso en érminos de esabilidad macroeconómica. 7 Por ejemplo, con operaciones de mercado abiero el banco podría reducir abrupamene los agregados monearios, pero ello implicaría un fuere incremeno en las asas de inerés y una conracción de la acividad económica. También podría aumenar los encajes al máximo permiido por la ley (15%), pero ello no sería suficiene como para cambiar drásicamene la esrucura de su balance de forma que pasivos sin coso susiuyan obligaciones que le generan gasos financieros. Aun en el caso de no ener la limiación impuesa por la ley, el encaje es un insrumeno muy ineficiene de conrol moneario, pues desesimula la inermediación financiera e inceniva el crecimieno de las acividades de las denominadas enidades financieras domiciliadas en el exerior, lo cual inroduce elemenos de riesgo adicionales al sisema financiero local. Igualmene podría pensarse en una esraegia de reducción de la inflación en la que la reducción de los desequilibrios monearios y de los pasivos con coso del banco se realice mediane el uso de acivos de reserva. Esa opción iene la desvenaja que reduce la capacidad del banco para enfrenar choques exernos e inroduce vulnerabilidad al mercado cambiario, ello sin omar en cuena que la disponibilidad de dichos acivos de reserva es limiada y muy inferior al oal de pasivos con coso. Finalmene, puede considerarse la posibilidad de que el Gobierno Cenral recapialice al banco cenral por un mono similar al de su parimonio negaivo o bien por el acumulado de su défici cuasifiscal. Dicha capialización, le permiiría al banco reirar del mercado financiero su deuda con coso, ello eliminaría la amenaza de una expansión monearia fuura para repagar sus pasivos y reduciría noablemene una de las principales fuenes de expansión monearia, permiiendo con ello alcanzar en el mediano plazo una inflación baja, esable y sosenible. 7 En Madrigal y Muñoz (2003) se presenan los ejercicios de simulación con los resulados de algunas de esas opciones. 12

13 Si se suma el parimonio negaivo a diciembre del 2003 más el défici del 2004, el banco requiere, al érmino de dicho año de una capialización de $ 2.266,9 millones para quedar con un parimonio de cero. Dado que en el 2004, el banco recibirá del Gobierno una capialización de $250,0 el remanene por capializar es de $ 2.016,9 millones. Bajo el supueso que a inicios del 2005 se recibe dicha suma, se procedió a simular el impaco que esa capialización endría sobre el esado de resulados de la insiución. Con esos fondos el banco puede reducir significaivamene sus pasivos con coso, lo que le permiiría generar superávi a parir de ese año. Además, una vez que se ha eliminado el problema del alo nivel de endeudamieno del banco, se reduce una de las principales fuenes de expansión monearia, lo que ubica al banco en una posición de reducir soseniblemene la inflación domésica. En el siguiene cuadro se muesra, una posible senda de reducción de la inflación a niveles similares a los de países que han enido éxio en desinflar su economía. Cuadro 3 Esraegia monearia para la reducción de la inflación Año Capialización BCCR (millones $) Mea de inflación Tasa de variación del ipo de cambio nominal Razón Défici BCCR/PIB Razón Deuda con coso BCCR/PIB Tasa de variación del ipo de cambio real según Paridad Poder de Compra 2003* % 10.5% -1.5% 16.1% 2.5% % 9.6% -1.5% 13.9% 2.6% % 5.0% 0.1% 1.6% 0.0% % 2.0% 0.1% 2.0% 0.0% % 0.0% 0.2% 1.9% 0.0% % 0.0% 0.3% 1.8% 0.0% % 0.0% 0.3% 1.7% 0.0% % 0.0% 0.3% 1.6% 0.0% % 0.0% 0.3% 1.4% 0.0% % 0.0% 0.4% 1.3% 0.0% % 0.0% 0.4% 1.1% 0.0% * Las cifras del 2003 corresponden a los valores efecivamene observados y no provienen de la simulación. En ese caso la reducción de la inflación a los niveles inernacionales es más acelerada (2 años) en comparación con el caso en el que el banco uiliza el ipo de cambio como elemeno acivo de su programa de reducción de la inflación (4 años). Ese ejercicio muesra que si el banco es capializado adecuadamene, no solo elimina su défici, sino que genera superávi, con una endencia creciene como proporción del PIB, al menos en el horizone de proyección de ese ejercicio ( ). Asimismo, dicho superávi le permie al banco reducir gradualmene el saldo de los pasivos con coso que no fueron cancelados con la capialización. 13

14 Desde el puno de visa cambiario, dado que la inflación domésica se ubicaría sosenidamene en niveles similares a los inernacionales, ello eliminaría la necesidad de recurrir a las denominadas mini-devaluaciones para manener la compeiividad de nuesros producos de exporación. Por ano, una vez que se consolide el proceso de reducción de la inflación (enre los años 2007 y 2008), el banco esaría en posición de modificar el acual esquema cambiario y darle mayor preeminencia a las fuerzas del mercado en la deerminación del ipo de cambio. Como noa final a ese aparado, ha de enerse en cuena que ese ejercicio supone que la capialización ocurre, pero no especifica el origen de los recursos. Por ejemplo si lo que ocurre es un simple arreglo conable enre banco cenral y Gobierno Cenral, el efeco sobre las finanzas públicas puede ser casi nulo, por lo que se requiere de un verdadero esfuerzo en el senido de generar dichos recursos a parir de una reforma fiscal. Además con el propósio de ener una visión más inegrada del efeco de una capialización como la propuesa, es preciso considerar el problema de las finanzas del banco cenral conjunamene con las finanzas del reso del secor público no financiero y deerminar que an viable es que el Gobierno Cenral pueda efecivamene capializar al banco cenral. III. Consideraciones finales 1. El Modelo Moneario de la inflación planea que ese fenómeno esá deerminado ano por los desequilibrios monearios como por las expecaivas de inflación. Lo anerior presena al banco cenral al menos dos posibles cursos de acción para lograr en el mediano o largo plazo una reducción esable en el nivel de esa variable. 2. La primera esraegia evaluada, denominada esraegia cambiaria, pare del hecho de que bajo el acual régimen cambiario, el Banco Cenral de Cosa Rica puede influir sobre las expecaivas inflacionarias modificando la paua de variación del ipo del cambio. 3. La esraegia cambiaria efecivamene conlleva a una reducción en el mediano plazo de la inflación; no obsane, se considera que no es sosenible pueso que la siuación de parida en la cual los pasivos con coso superan los acivos con rendimieno conduce a que la insiución siga generando défici, lo cual puede llegar a hacer difícil el cumplimieno de la mea de inflación con el consiguiene efeco sobre la credibilidad del banco cenral y de su políica de reducción de la inflación. 4. Ora opción que se le presena al banco cenral consise en emplear una políica monearia aciva con el fin de que la magniud de los desequilibrios monearios que se presenen sean compaibles con la mea de inflación. Sin embargo, de nuevo, dado el problema esrucural que enfrena la insiución, esa medida conlleva cosos en érminos de esabilidad macroeconómica. 14

15 5. La plaaforma desarrollada para el análisis de las esraegias que se han presenado, permiiría al banco cenral oras posibilidades de reducción de la inflación que no se exploran en ese informe, como por ejemplo: i. Que la capialización por pare del gobierno sea de carácer gradual, en cuyo caso el efeco los pasivos con coso y el défici financiero de la Insiución serían de menor impaco y por ano la baja en la inflación se daría no solo en menor magniud, sino en un horizone de más largo plazo. ii. Una segunda opción no explorada consise en la posibilidad que endría el Banco Cenral de efecuar una combinación de ambas esraegias; es decir, que el gobierno capialice al banco, ya sea en un solo momeno o en forma gradual, y que a lo largo del proceso de desinflación que esa primera medida permiiría, reforzar el efeco sobre las expecaivas inflacionarias a ravés de una modificación en la paua cambiaria. 6. Finalmene, bajo cualquiera de las esraegias que se planean se pone en evidencia la necesidad de enfrenar el problema esrucural del banco cenral si se desea lograr un proceso sosenido y esable de reducción en la inflación. Eso es posible únicamene si se da un esfuerzo por capializar la insiución en un mono al que sus pasivos con coso se reduzcan en forma significaiva; lo anerior enmarcado en un plan de ordenamieno fiscal. 15

16 IV. Bibliografía Durán, Laverde y León (2002). Pass hrough del ipo de cambio en los precios de los bienes ransables y no ransables en Cosa Rica. DIE DI. León, Morera y Ramos (2001) El pass hrough del ipo de cambio: un análisis para la economía cosarricense de 1991 al DIE-DM DI. León, Madrigal y Muñoz (2002). Un enfoque moneario de los efecos sobre precios y asas de inerés del ipo de cambio fijo. DIE DI. León, Jorge (2003). Acualización y proyección del pass hrough para Cosa Rica. DIE IT, León, Méndez y Prado (2003) Tipo de cambio real de equilibrio DIE-DM Madrigal y Muñoz (2003) El défici del Banco Cenral de Cosa Rica: opciones para su reducción. DIE DI. Muñoz, Rojas, Sáenz y Tenorio (2002). La curva de Phillips en Cosa Rica. DIE-DM DI/R Romero, Randall (2001). Pass-hrough en Cosa Rica: deerminación del coeficiene para bienes ransables y no ransables, Tesis para opar por el grado de Licenciaura en Economía. Universidad de Cosa Rica. Torres, Carlos (2003). Dinámica inflacionaria y la curva de Phillips Neokeynesiana en Cosa Rica. DIE DI 16 C:\Documens and Seings\RODRIGUEZRA\Local Seings\Temporary Inerne Files\OLK72\BANCO CENTRAL DE COSTA RICA.doc 10/19/2004/2:16 PM

Informe de Inflación Enero, 2004

Informe de Inflación Enero, 2004 Informe de Inflación Enero, 2004 El análisis en el Informe de Inflación se basó en el rabajo de la División Económica del Banco Cenral de Cosa Rica. Ese informe fue conocido por el Presidene, el día 26

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrare Sánchez Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1 Economería de Económicas Ejercicios para el ema 1 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez Formas funcionales alernaivas a la lineal Las hipóesis realizadas en el modelo

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Hacia un entendimiento. en Costa Rica

Hacia un entendimiento. en Costa Rica Hacia un enendimieno del fenómeno inflacionario en Cosa Rica Deparameno Invesigaciones Económicas BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Mayo, 2007 Conenido I. Moivación. II. Objeivo. III. Consideraciones eóricas.

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

1955-2009. Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada

1955-2009. Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada I. Secor Exerno y Crecimieno Económico en Uruguay* 1955-2009 *Arículo basado en el rabajo de esis para obener el íulo de Maser en Economía de la Universidad

Más detalles

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Acualización e los parámeros el Moelo Moneario e Inflación para el períoo 982-2007 Bernal Lavere Molina Informe Técnico

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ TIPO DE CAMBIO REAL Y SUS FUNDAMENTOS: ESTIMACIÓN DEL DESALINEAMIENTO 1 AUTORES Jesús Ferreyra Gugliemino. 2 Rafael Herrada Vargas. ENERO 2002 1 Trabajo presenado en el

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Capital humano en América Latina y su impacto en el crecimiento económico: estudio empírico 1994-1999

Capital humano en América Latina y su impacto en el crecimiento económico: estudio empírico 1994-1999 Capial humano en América Laina y su impaco en el crecimieno económico 27 Capial humano en América Laina y su impaco en el crecimieno económico: esudio empírico 1994-1999 Humbero Ríos Bolívar(Insiuo Poliécnico

Más detalles

Econometría. Ejercicios para el tema 7. Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano

Econometría. Ejercicios para el tema 7. Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano Economería Ejercicios para el ema 7 Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano 1.- Tes de causalidad de Granger enre la demanda de dinero y el ipo de inerés para España, Francia, Japón y USA. Pairwise

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología OREALC/2001/PI/H/19 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN OREALC Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS II CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MANUAL

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PROFESO LEONARDO BASSO AUXILIA CARLOS RAMÍREZ Problema 1 Comene la siguiene afirmación. Señale si es verdadera, falsa o inciera. Jusifique económicamene su respuesa.

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Industrial Magíster en Gestión Industrial

Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Industrial Magíster en Gestión Industrial Universidad de Concepción, Deparameno de Ingeniería Indusrial Magíser en Gesión Indusrial Gesión Financiera Inernacional II Profesor: Carlos Pia Análisis del Caso Dorcheser Anes que nada hay que comenzar

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4 ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010 Soluciones Hoja de ejercicios 4 A1) Considere el siguiene modelo VAR con mecanismo de corrección del equilibrio (del error) Δy 0.2 0.1 0.3 Δy 1 ε1 = (

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador Prácica 7. Carga y Descarga de un Condensador OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medir capacidades de condensador usando la consane de iempo. MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

Más detalles

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO TEM. E CICO ECONÓMICO. Definición de ciclo 2. Hechos esilizados de los ciclos económicos 2.. Represenación de una variable en ciclo y endencia 2.2. Comporamieno cíclico de las variables económicas y su

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles