TERAPIA INMUNOMODULADORA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL: EL PAPEL DE LOS MEDICAMENTOS ANTIPROLlFERA TIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TERAPIA INMUNOMODULADORA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL: EL PAPEL DE LOS MEDICAMENTOS ANTIPROLlFERA TIVOS"

Transcripción

1 Muñoz JP: AntíproU{erativos en transplante renal TERAPIA INMUNOMODULADORA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL: EL PAPEL DE LOS MEDICAMENTOS ANTIPROLlFERA TIVOS José Pablo Muñoz Espeleta* * Sección de Terapéutica Clínica/Asesoría Terapéutica, Departamento de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección: Dr. JP Muñoz, Opto. Farmacoepidemiologia CCSS, oficinas centrales piso 12, teléfono (506) , , fax (506) , jpmunoz@ccss.sa.cr Manuscrito recibido para su publicación el 07 de octubre RESUMEN La terapia de inmunomodulación es un elemento vital en el adecuado manejo de los pacientes con trasplante renal. Grandes logros se ha obtenido con los medicamentos actuales en la disminución de los episodios de rechazo agudo del injerto; sin embargo, este beneficio no parece mejorar el pronóstico de la sobrevida del injerto a largo plazo. Se ha postulado como una de las principales causas a la disfunción crónica del injerto, el efecto nefrotóxico de los inhibidores de calcineurina, inmunomoduladores ampliamente utilizados en el manejo de estos pacientes. Por esta razón, emerge una nueva clase de medicamentos inmunomoduladores que se ofrecen como no nefrotóxicos, son los medicamentos denominados como antiproliferativos. Este documento presenta una revisión de las diferentes terapias para la inmunosupresión de los pacientes receptores de un trasplante renal y evaluar el papel de los medicamentos antiproliferativos con base en la evidencia científica disponible Palabras clave: trasplante renal, inmunomodulación, inhibidores de calcineurina, medicamentos antiproliferativos. fármacos 2004, 17:

2 l. INTRODUCCiÓN A pesar de los avances en terapia inmunosupresora, el rechazo del injerto continúa siendo una de las principales causas de la disfunción y pérdida del mismo. Si bien es cierto que el porcentaje de rechazos, sobre todo de tipo celular agudo, ha disminuido notablemente en relación con los diferentes protocolos para inmunosupresión que históricamente se vienen utilizando. el rechazo crónico y la muerte del paciente con un injerto funcionante persisten como las principales causas de pérdida tardia de aloinjertos renales, resultando en una tasa anual de pérdida del 3 al 5% (1). La sobrevida a iargo plazo del injerto renal ha cambiado poco en la última década, a pesar del espectacular logro en la sobrevida a corto plazo. La mayoria de los injertos perdidos tardiamente, excepto por los asociados con la muerte del paciente, se atribuyen a una disfunción renal progresiva denominada nefropatla crónica del Injerto (2). La justificación para utilizar este término, radica en que el nombre de "rechazo crónico" debe ser utilizado sólo para aquellos casos con caracteristicas histológicas especificas, que permitan identificar un proceso de rechazo crónico como tal. Por lo tanto, el término nefropatía crónica del Injerto no deberia sustituir categorias diagnósticas especificas cuando éstas puedan ser identificadas. El rechazo crónico persiste como la causa más importante de la pérdida del injerto en los estudios a largo plazo, con una prevalencia a los diez años postrasplante que ronda el 58%(3). A partir de 1985, el riesgo del fracaso del injerto a largo plazo ha experimentado una disminución cercana al 4.2% por año. Entre los pacientes que presentaron uno o más episodios de rechazo agudo clinico, la disminución del riesgo fue de sólo 0.4% por año, comparada con la disminución del 6.3% entre los pacientes que no presentaron ningún episodio de rechazo agudo clínico (6). El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de las diferentes terapias para la inmunosupresión de los pacientes receptores de un trasplante renal y evaluar el papel de los medicamentos antiproliferativos con base en la evidencia científica disponible. 11.TIPOS DE RECHAZO Con el fin de facilitar al lector el curso de los contenidos de esta revisión respecto a la nomenclatura en el contexto de los transplantes de riñón, a continuación se presentan unas definiciones abreviadas que se ilustran con el cuadro RECHAZOHIPERAGUDO: Es la forma más precoz de rechazo y su desarrollo es inmediato una vez puesto el injerto en contacto con la circulación sanguinea del receptor. Fisiopatológicamente está mediado por anticuerpos circulantes preformados contra las células endoteliales del donante, asi como antígenos del grupo ASO, HLA de clase 1 y más raramente de clase 2. Actualmente, este tipo de rechazo es muy infrecuente, a partir de la estandarización de pruebas inmunológicas cruzadas, encaminadas a detectar anticuerpos especificas del donante. 2. RECHAZO AGUDOACELERADO: Es un rechazo agudo grave que ocurre en la primera semana, generalmente en el segundo a cuarto dia. Generalmente, la respuesta al terapia de rescate es pobre por las acentuadas alteraciones morfológicas, las cuales consistente en áreas necróticas, microtrombosis capilar y trombosis arteriolar y arterial. Los anticuerpos responsables están dirigidos contra antígenos HLA de clase I o antígenos endoteliales. 3. RECHAZOAGUDO: El rechazo agudo supone la pérdida del equilibrio entre la respuesta inmune y el efecto de los medicamentos inmunosupresores. Se puede expresar clinicamente con fiebre, disminución de la diuresis y aumento de la creatinina sérica. 4. RECHAZOCRONICO: Es quizás el cuadro clínico e histológico más heterogéneo y en el que factores no inmunológicos pueden jugar un rol importante. Debido a este hecho, actualmente se tiende más a denominar como fracaso o dlsfunclón crónica del Injerto, ya que no existe ninguna característica clínica especial. En general, el cuadro clínico consiste en un deterioro progresivo y lento de la función renal, proteinuria ylo hipertensión arterial. Su patogenia no está bien estabiecida, pero se conocen diversos factores de riesgo como son: edad del donador, edad del receptor, incompatibilidad HLA, tiempo de isquemia fármacos 2004, 17:

3 fría, presencia de función retardada del injerto, correlación con enfermedades como la Diabetes Mellitus o la Hipertensión arterial, dosis y tipos de inmunosupresión, y crisis subclínicas de rechazo agudo túbulo intersticial. Un marcador clínico de pronóstico es la proteinuria, ya que una vez detectada tan solo un 6% de los injertos eran funcionantes cuatro años después (7). En el orden práctico, los diagnósticos diferenciales más importantes son la arteriosclerosis, sobre todo en caso de injertos de donantes de edad avanzada; y la vasculopatía crónica, secundaria a nefrotoxicidad crónica por ciclosporina. Cuadro 1. Principales períodos del trasplante renal. Mecanismos fisiopatológicos (8). 1. Período inicial a) Fracaso renal agudo inmediato Generalmente injerto nunca es funcionante { ~ Trombosisarteria/venarenal ~Mala preservación. Injerto subóptimo ~Rechazo humoral: Rechazo hiperagudo b) Injerto inicialmente No Funcionante{~ Isquemia aguda. Necrosis Tubular Aguda (18 semana - 15 días) ~ Nefrotoxicidad aguda - Rechazo agudo acelerado 2. Período consolidado (1-3 meses) a) Rechazo agudo mediatizado por inmunidad celular/inmunidad humoral b) Nefritis intersticial intercurrente: Bacterias, virus (Citomegalovirus) c) Nefritis intersticial tardía (6-9 mes): Polyoma virus; Adenovirus 3. Período Crónico a) Factores inmunológicos b) Factores no inmunológicos { Rechazo crónico Vasculopatía Glomerulopatía { Nefrotoxicidad por Ciclosporina Isquemia crónica Arteriosclerosis acelerada Hiperfiltración c) Enfermedades recurrentes y/o de novo: Glomerulopatías 111.TERAPIA INMUNOSUPRESORA EN EL TRASPLANTE RENAL El resultado positivo de los trasplantes renales ha mejorado sustancial mente en los últimos 20 años, lo cual se atribuye a la disponibilidad de la terapia inmunosupresora con más medicamentos (cuadro 2). La introducción, a inicios de la década de los ochenta, de la ciclosporina para la profilaxis del rechazo agudo y crónico, y del muromonab (anticuerpo monoclonal OKT3) para el tratamiento del rechazo agudo, ha permitido que la tasa de sobrevida del aloinjerto renal a un año pasara de aproximadamente un 75% a un 87%, en trasplantes de fuente cadavérica. (6) En la década de los noventa, la introducción de nuevos agentes inmunosupresores como el micofenolato mofetilo y el tacrolimus, llevó a una nueva disminución en la incidencia de los rechazos agudos; sin embargo, no se ha alcanzado una mejoría de la misma magnitud en la sobrevida a largo fármacos 2004, 17:

4 Muñoz JP: Antiproli[erativos en transplante renal plazo del injerto renal. Entre las causas del fracaso o "disfunción crónica del injerto", la más importante es el rechazo crónico. Lo más reciente es la introducción de los medicamentos antiproliferativos, tal como se presenta más adelante. La relación entre el rechazo agudo y el crónico no ha sido completamente esclarecida. Sin embargo, se considera que el rechazo agudo es el factor de riesgo más importante para el rechazo crónico. Cuadro 2.Características de las drogas inmunosupresoras más utilizadas en el trasplante de órganos (1,9). Droga Ciclosporina Tacrolimus Sirolimus Everolimus Micofenolato mofetilo Globulina antitimocítica Basiliximab- Daclizumab Corticosteroides Azatioprina Mecanismo Inhibe la calcineurin fosfatasa y la activación de las células T Inhibe la calcineurin fosfatasa y la activación de las células T Inhibe el "blanco de rapamicina" y la proliferación de células T inducida por IL-2 Inhibe el blanco de rapamicina y la proliferación de células T inducida por IL-2 Bloquea la síntesis de purinas, previene la proliferación de células B y células T Altera la función de las células T, causa lisis y prolonga la depleción de estas. Bloquea el receptor de la IL-2 en células T activadas, inhibe la activación de las células T inducida por IL-2 Bloquea la transcripción del gen de las citoquinas en linfocitos, macrófagos, etc Bloquea la síntesis de purinas en mielocitos y en leucocitos Toxicidad no inmunológica y comentarios Nefrotoxicidad, síndrome urémico hemolítico, hipertensión, DM postrasplante, hiperlipidemia. Menor incidencia que ciclosporina en: hipertensión, hiperlipidemia. Mayor incidencia de: Diabetes Mellitus postrasplante, neurotoxicidad. Hiperlipidemia, aumenta la toxicidad de los inhibidores de calcineurina, trombocitopenia, retraso en la cicatrización de la herida quirúrgica. Requiere controllipídico. Hiperlipidemia, hipertensión, trastornos psiquiátricos, trastornos vasculares, cefalea, trastornos de piel y subcutáneos. Intolerancia gastrointestinal, neutropenia, anemia leve, No requiere de monitoreo. Su absorción oral disminuye con la ciclosporina. Síndrome de liberación de citoquinas, trombocitopenia, leucopenia, enfermedad del suero. Reacciones de hipersensibilidad (poco frecuentes), se requieren dos dosis (Basiliximab) o cinco dosis (daclizumab), no requieren monitorización. Hiperglicemia, osteoporosis, fracturas espontáneas, pérdida de masa muscular. Depresión de médula ósea, hepatotoxicidad, trastornos gastrointestinales, alopecia reversible, pancreatitis, neumonitis. IV. COMPLICACIONES DE LA INMUNOMODULACIÓN ENPACIENlESCONTRASPL.ANl'ERENAL Como se ha mencionado, los pacientes que reciben un trasplante renal requieren de terapia inmunosupresora por el resto de sus vidas. A la hora de seleccionar el esquema de inmunomodulación apropiado para cada paciente, es necesario valorar cuidadosamente los efectos adversos que pudiesen presentarse en cada paciente con este tipo de terapia. Las complicaciones de la inmunosupresión incluyen un aumento del riesgo para presentar enfermedades infecciosas (incluyendo infecciones virales como el CMV, herpes simple y zoster, EBV, infecciones por microorganismo oportunistas e infecciones bacterianas en especial por gram negativos Las drogas inmunomodularoras también pueden aumentar la incidencia de enfermedades cardiovasculares en los pacientes trasplantados, al alterar los perfiles lípidicos y la presión arterial. fármacos 2004, 17:

5 El desarrollo de diabetes mellitus postrasplante es una consecuencia potencialmente seria del tratamiento inmunosupresor; se presenta por el uso de inhibido res de calcineurina, en especial por el uso del Tacrolimus, en segundo lugar por la Ciclosporina y los esteroides también participan en esta complicación. Además, algunos pacientes tienen un mayor riesgo de presentar un debut diabético postrasplante, por ejemplo en los pacientes obesos y en los pacientes con antecedentes familiares positivos. Además, la nefrotoxicidad es una complicación particular de algunos esquemas de inmunosupresión, principalmente los que incluyen el uso de los inhibidores de calcineurina, y se propone que la nefrotoxicidad podrla incrementar el riesgo de "dlsfunción crónica del Injerto". (27) V. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE LA DISFUNCIÓN CRÓNICA DEL INJERTO Entre las iniciativas que buscan preservar la funclonalidad del injerto por el mayor tiempo posible, la que cuenta actualmente con más apoyo e investigación clentifica es la disminución en la dosis de los inhibidores de calcineurina o su suspensión total; lo anterior, para disminuir las posibles complicaciones por reacciones adversas, principalmente la nefrotoxlcidad. En la actuaildad, existe el debate sobre la dosis óptima de inhibldores de calcineurina después de los primeros 6 a 12 meses de tratamiento. Sin embargo, es claro que la manera más adecuada para controlar la dosis óptima de la Ciclosporlna es con la determinación de los niveles sanguineos de la droga, ya sea con C2 oca. El uso de micofenolato mofetilo en un esquema trlasociado con ciclosporina y corticosteroides produce una mayor inmunosupresión comparada con un esquema con base en azatioprina, ciclosporina y corticosteroides (10); lo cual sugiere que la descontinuación de la clclosporina después del primer año de tratamiento podrla ser factible. A pesar de que la descontinuación de prednisona resulta exitosa en aproximadamente dos tercios de los pacientes que reciben clclosporina, azatioprina y prednisona, el aumento en el riesgo de rechazo agudo o crónico ha sido considerado generalmente inaceptable (12,13). Esta observación ha sido confirmada por un metaanálisis en el que se encontró una relación entre la descontinuación de la prednisona y una alta incidencia de rechazo y pérdida del injerto (14). VI. MEDICAMENTOS ANTI-PROLlFERATIVOS: SIROLlMUS y EVEROLlMUS Los inhibidores del blanco de la rapamicina (m TOR, mammalían target of rapamycin), son derivados semisintéticos del macrólido Inmunosupresor natural rapamlcina producido por el Streptomyces hygroscopicus. Se les atribuyen efectos inmunosupresores, antineopláslcos y acción antiangioobl iterante. En las células, estos medicamentos forman un complejo inmune con la FK Binding Protein-12, el cual no tiene efecto en la actividad de la calcineurina. Este complejo se une e Inhibe la activación del blanco de rapamicina (m TOR, mammalían target of rapamycin). Esta inhibición suprime ia proliferación de células T mediada por cltoquinas, inhibiendo la progresión de fase G, a fase S del ciclo celular. A la fecha, se han sintetizado tres antagonistas de este tipo de fármacos: sirolimus, everolimus y el compuesto CCI-779 (desarrollado y estudiado -fase 11-en el campo del tratamiento oncológico). 1. Sirolimus (Raoamune@): Según el laboratorio fabricante, el sirolimus está indicado para la profilaxis del rechazo del riñón trasplantado en pacientes mayores de 13 años. Se recomienda que sea utilizado inicialmente en un régimen asociado con ciclosporina y corticosteroides, en una dosis diaria de mantenimiento de 2 mg, con una dosis de carga de 6 mg (se recomienda tomarlo 4 horas después de la ciclosporina). Luego, en pacientes con riesgo inmunológico bajo o moderado la ciclosporina puede ser suspendida a los 2 o 4 meses después del fármacos 2004, 17:

6 trasplante, mientras que la dosis de sirolimus d~be ser incrementada hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas recomendadas (12-24 ng/ml). La seguridad y la eficacia de suspender la ciclosporina en pacientes con alto riesgo inmunológico no han sido estudiadas adecuadamente, por lo tanto no está recomendada. La seguridad y eficacia del Rapamune" no han sido estudiadas adecuadamente en pacientes menores de 13 años, o en pacientes menores de 18 años considerados de alto riesgo En abril de! 2005, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de América (FDA), aprobó el primer radioinmunoensayo (Imx Sirolimus", producido por Axis-Shield plc y comercializado por Abbott Laboratories) para la determinación de las concentraciones plasmáticas de sirolimus. 2. Everolimus (Certican@): La indicación del Everolimus, según el fabricante, es para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes adultos con riesgo inmunológico bajo a moderado que reciben un transplante renal o. cardiaco alogénico. El everolimus se debe usar desde el día 1 del transplante renal o cardíaco en combinación con microemulsión de ciclosporina y corticoides. La dosis inicial debe ser 1,5 mg/dia (0,75 mg/dia administrados dos veces diarias), con monitoreo terapéutico de la droga utilizado para alcanzar un nivel en el valle'" 3 ng/ml. El limite superior recomendado para el rango terapéutico de Certican" es 8 ng/ml. Se deberá duplicar la dosis cuando los niveles en el valle en pacientes tratados con 1,5 mg/día de everolimus sean inferiores a 3 ng/ml; y se deberá determinar un nivel en el valle de seguimiento 5 dias después del ajuste de la dosis, para garantizar que se alcance un nivel en el valle mínimo de 3 ng/ml. No se debe administrar el everolimus con dosis plena de ciclosporina durante un período prolongado. La reducción de la exposición a la ciclosporina se debe iniciar después de 1 mes del transplante. Los siguientes rangos han sido recomendados como deseables para la exposición del paciente a la ciclosporina y everolimus, definida por protocolo (concentraciones de la ciclosporina en sangre medidas 2 horas después de la administración de la dosis (C2)): semanas 0-4, ng/ml; semanas 5-8, ng/ml; semanas 9-12, ng/ml; semanas 13-52, ng/ml. Es importante asegurar que tanto los niveles de everolimus como de ciclosporina no sean inferiores al rango terapéutico en el periodo post-transplante precoz, para minimizar el riesgo de fallo de ia eficacia. Si el paciente no puede tolerar la reducción de la exposición a la ciclosporina, se debe reconsiderar la descontinuación del uso de Certican@. VII. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS ANTIPROLlFERATIVOS En el curso del análisis de la información sobre el beneficio que procura el acceso a los transplantes, la sobrevida de los pacientes y de los injertos renales es un aspecto crítico en relación con la eficacia de las intervenciones que procuran disminuir o prevenir el rechazo en sus diferentes tipos (cuadro 3), más ahora que se hace referencia a los inhibidores de la calcineurina y a los mtor. Por otra parte, la utilización concomitante de inhibidores de calcineurina (a dosis usuales), con los medicamentos antiproliferativos, potencia los efectos adversos y la toxicidad de ambos medicamentos; también, se ha documentado una mayor incidencia de hipercolesterolemia y problemas en la cicatrización de la herida quirúrgica, con la utilización de los medicamentos antiproliferativos. fármacos 2004, 17:

7 Cuadro 3: Sobrevida general de los pacientes y de los injertos renales según esquemas inmunosupresores: a. con inhibidores de calcineurina (3): 1 año 5 años Sobrevida pacientes 96.7% 94.0% Sobrevida injertos 99.2% 98.2% Sobrevida pacientes Sobrevida injertos Sobrevida pacientes Sobrevida injertos b. con Sirolimus 1 año (16) 98.1% 97.2% c. con Everolimus 1 año (18) 94.8% 92.4% 4 años (17) 95.3% ND 3 años (19) 88.1% 93.8% 10 años 84.4% 95.2% VIII. DISCUSiÓN Y CONCLUSIONES En las últimas tres décadas, el trasplante renal se ha convertido en el tratamiento de elección para muchos de los pacientes con insuficiencia renal crónica, dependientes de hemodiálisis. El éxito de los programas de trasplante renal ha sido posible, en buena medida, por la implementación de la terapia inmunomoduladora; prolongando la sobrevida tanto del paciente, como del injerto funcionante. Probablemente, el medicamento inmunomodulador que ha tenido mayor impacto en el manejo y pronóstico de los pacientes con trasplante renal, ha sido la ciclosporina. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la preocupación por el efecto nefrotóxico de los Inhibidores de caicineurina y su posible relación con la disfunción crónica del Injerto y por ende, con la pérdida del injerto. Los medicamentos antiproliferativos, sirolimus y everolimus, emergen como una posibilidad para disminuir la exposición de los pacientes (y de los riñones trasplantados), a los efectos nefrotóxicos de los inhibidores de calcineurina. Existe evidencia científica que atribuye beneficios (evaluados a corto plazo) en la función de los injertos renales y en la presión arterial de ios pacientes a los que se les suspende o disminuye la dosis del inhibidor de calcineurina y se ies reajusta la dosis del medicamento antiproliferativo. Sin embargo, no se dispone actualmente de ensayos clínicos aieatorizados con metodologia específica para evaluar la eficacia de estos medicamentos en disminuir la tasa de rechazo crónico o la disfunción crónica del injerto; por lo tanto, la hipótesis del beneficio en el contexto del rechazo crónico del injerto renal, se basa en proyecciones de reportes de casos con seguimientos a corto plazo, entre 1 y 4 años. Asimismo, la seguridad y eficacia a largo plazo de estos medicamentos, están aún por determinarse. Por otra parte, la poca experiencia en el manejo de pacientes trasplantados de riñón con medicamentos antiproliferativos, limita la magnitud de pacientes tributarios; lo que se refleja en la especificidad de las indicaciones de uso oficializadas por organismos internacionales de referencia. En el futuro, seria importante disponer de información científica de alta calidad que permitiese comparar la eficacia y seguridad de la utilización de esquemas inmunosupresores con everolimus o sirolimus, con esquemas como el de ciclosporina, micofenolato y prednisona, ampliamente utilizado en nuestro país. Como conclusión, el everolimus y el sirolimus, son inmunosupresores que llenan de ilusión a médicos y pacientes, que han demostrado ciertos beneficios a corto plazo, pero que sus beneficios y seguridad a largo plazo aún se basan en proyecciones. fármacos 2004,17:

8 A1uñoz lp: Antiproliferativos en transplante renal IX. REFERENCIAS 1) Pascual M, Theruvath T, Kawai T, et al. Strategies to Improve Long-Term Outcomes alter Renal Transplantation. NEJM 2002, Vol. 346, No. 8; ) Colvin R. Chronic Allogralt Nephropathy. NEJM ;24, ) Nankivell B, Borrows R, Chir B, et al. The Natural History 01 Chronic Allogralt Nephropathy. NEJM 2003, 349; 24; ) Tejani A, Cortes L, Stablein D. Clinical correlates 01 chronic rejection in pediatric renal transplantation: a report 01 the North American Pediatric Renal Transplant Cooperative Study. Transplantation 1996;61: ) Sumrani N, Cacciarelli TV, Gerogi B, et al. Contribution 01 acute rejection to renal allogralt loss lrom chronic rejection. Transplant Proc 1993;25: ) Hariharan S, Johnson C, Bresnaham B, et al. Improved Gralt Survival alter Renal Transplantation in the United States, 1988 to NEJM 2000, Vol 342(9); ) Fernández-Rivera C, Oliver-García J, Hernández A, et al. Proteinuria en trasplante renal: incidencia, etiología, lactores de riesgo y pronóstico. Resumen de la XXIV Reunión de la Sociedad Española de Nelrologia. Nelrologia XIII. Suplem. 1. Pág ) Vázquez-Martul E, Veiga-Barreíro. Patología del trasplante renal Importancia de la biopsia en la correlación clínico-patológica. Revista Española de Patología 2002;35(3): ) Halloran P. Immunosuppressive Drugs lar Kidney Transplantation. NEJM 2004, 351;26, ) Halloran P, Mathew T, Tomlanovich S, et al. Mycophenolate moletil in renal allogralt recipients: a pooled efficacy analysis 01 three randomized, double blind, clinical studies in preventíon 01 rejection. Transpíantation 1997;63: ) Kahan BD. Efficacy 01 siroíimus compared with azathioprine lor reduction 01 acute renal allogralt rejection: a randomized multicentre study. Lancet 2000;356: ) Dunn TB, Asolati M, Holman DM, et al. Long-term outcome 01 a prospective trial 01 steroid withdrawal alter kidney transplantation. Surgery 1999;125: ) Ratcliffe PJ, Dudley CRK, Higgins RM, et al. Randomízed controlled trial 01 steroid withdrawal in renal transplant recipients receiving triple immunosuppression. Lancet 1996;348: ) Kasiske BL, Chakkera HA, Louis TA, et al. A meta-analysis 01 immunosuppression withdrawal trials in renal transplantation. J Am Soc NephroI2000;11: ) Jindal RM, Hariharan S. Chronic rejection in kidney transplants: an in-depth review. Nephron 1999;83: ) Johnson R, Kreis H, Oberbauer R, et al. Sirolimus allows early cyclosporine withdrawal in renal transplantation resulting in improved renal lunction and lower blood pressure 1,2,10. Transplantation 2001 Vol. 72, No. 5: ) Oberbauer R, Kreis H, WG R, et al. Long -term improvement in renal lunction with sirolimus alter early morbidity in liver transplant recipients1. Transplantation 2003, Vol 76; No 2: ) Lorber M, Mulgaonkar S, Butt K, et al. Everolimus versus mycophenolate moletil ín the prevention 01 rejection in de novo renal transplant recipients: a 3-year randomized, multicenter, phase 111 study. Transplantation 2005 Vol 80, No. 2; ) Blum C. Effects 01 sirolimus on lípids in renal allogralt recipients: an analysis using the Framingham Risk Model. American Journal 01Transplantation 2002; 2: ) Durando B, Reichel J. The relative effects 01 different systemic immunosuppressives on skin cancer development in organ transplant patients. Dermatologic Therapy, Vol. 18,2005, ) Vitko S, Raimund M, Weimar W, et al. Everolimus (Certican) 12-Month Salety and Efficacy Versus Mycophenolate Moletil in de Novo Renal Transplant Recipients. Transplantation 2004; 78(10): fármacos 2004,17:

9 22) Kreis H, Oberbauer R, Campistol J, et al. Long-Term with Sirolimus-Based Therapy after Early Cyclosporine Withdrawal. J Am Soc Nephrol2004, 15: ) Miller L. Cardiovascular toxicities of immunosuppressive agents. American Journal of Transplantation 2002: 2: ) Mota A, Arias M, Taskien E, et al. Sirolimus-Based Therapy Following Early Cyclosporines Withdrawal Provides Significantly Improved Renal Histology and Function at 3 years. American Journal Of Transplantation 2004; 4: ) Oberbauer R, Segoloni G, Campistol J, et al. Early Ciclosporine withdrawal from sirolimus-based regimen results in beller renal allograft survival and renal function at 48 months after transplantation. Transplant International 2005, 18(1): ) Pescovilz M, Govani M. Sirolimus and mycophenolate mofetil for calcineurin-free immunosuppression in renal transplant recipients. American Journai of Kidney Diseases, Vol 38, No 4, Suppl2 (October), 2001: S16-S21. 27) Solez K, Vincenti F, Filo R. Histopathologic findings from 2-year protocol biopsíes from a US multicenter kidney transplant comparing tacrolimus versus cyclosporine: A repor! of the FK506 Kidney Transplant Study Group1,2,7. Transplantation 1998, Vol 66(12): ) Stallone G, Schena A, Infante B, et al. Sirolimus for Kaposi's Sarcoma in Renal-Transplant Recipients. NEJM 2005, 352:13: ) Flechner S, Zhou L, Derweesh 1, et al. The impact of sirolimus, mycophenolate mofetil, cyclosporine, azathioprine, and steroids on wound healing in 513 kidney-transplant recipients. Transplantation 2003, Vol. 76, NO.12: ) Weir M, Traver-Ward M, Blahut S, et al. Long-Term impact of discontinued or reduced calcineurin inhibitor in patients with chronic allograft nephropathy. Kidney International 2001, Vol. 59:4, pp ) Wojciech L, Kahan B. Inhibltors of mammalian target of rapamycin: mechanism of action explains efficacy and toxicity. Curr Opin Organ Transplant 2004: 9: ) Yilmaz S, Tomlanovich S, Mathew T, et al. Protocol Core Needle Biopsyand Histologic Chronic Allograft Damage Index (CADI) as Surrogate End Point for Long-Term Graft Survival in Multicenter Studies. J Am Soc Nephrol 2003, 14: ) Tejani A, Cortes L, Stablein D. Clinical correlates of chronic rejection in pediatric renal transplantation: a report of the North American Pediatric Renal Transplant Cooperative Study. Transplantation 1996:61: ) Hans Hellmut Neumayer. Introducing Everolimus (Certican) in Organ Transplantation: An Overview of Preclinical and Early Clinical Developments. Transplantation 2005;79(3s): <lo fármacos 2004, 17:

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal VI Congreso de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal Marina Sáez Belló Servicio de Farmacia Hospital

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal Guía de Referencia Rápida Número de Registro IMSS-112-08 Guía de Referencia Rápida Z94 Órganos y Tejidos Trasplantados GPC Terapia

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos

Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos DIABETES E HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 20-21 DE JUNIO 2008 Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos Dra. Julieta Klaassen Cáncer y Trasplante Quimioterapia Inmunosupresores

Más detalles

Caso clínico Trasplante cardíaco. Núria Sabé Hospital Universitari de Bellvitge

Caso clínico Trasplante cardíaco. Núria Sabé Hospital Universitari de Bellvitge Caso clínico Trasplante cardíaco Núria Sabé Hospital Universitari de Bellvitge Caso Clínico Hombre 57 años Exfumador MiocardiopaAa isquémica CF III- IV MCP por disfunción sinusal HiperJroidismo subclínico

Más detalles

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL Introducción: La nefropatía crónica del injerto (en inglés chronic allograft nephropathy - CAN) continúa siendo un desafío a vencer en el campo del trasplante renal,

Más detalles

5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA

5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA Dra Laila Rodriguez Rilo lrrilo@hotmail.com Instituto de Nefrología. Buenos Aires Argentina.

Más detalles

Invierte en resultados a largo plazo

Invierte en resultados a largo plazo Invierte en resultados a largo plazo Advagraf y guías COMMIT Manuel Rodríguez-Perálvarez Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Neuberger J, et al. Transplantation Funded and developed 2017;101(4S):

Más detalles

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal? Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal? Tratamiento integral de la insuficiencia renal terminal Insuficiencia renal terminal Trasplante renal

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición Trasplante Transferencia de tejidos o células vivos de un donante a un receptor con el obje9vo de

Más detalles

Continuación de Inmunosupresores: Farmacocinética: Efectos adversos: Náuseas, vómitos Toxicidad de médula ósea Alopecia

Continuación de Inmunosupresores: Farmacocinética: Efectos adversos: Náuseas, vómitos Toxicidad de médula ósea Alopecia Continuación de Inmunosupresores: Ciclofosfamida: Pertenece a un grupo de fármacos llamado antineoplásicos de tipo alquilante, clásicamente todas las células linfoides son sensibles cuando se administra

Más detalles

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS Realizada: Noviembre 2015 TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Cons. Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid

Cons. Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid Inhibidores de mtor en trasplante hepático Cons Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid Agentes inmunosupresores Reconocimiento del antígeno Estimulación Activación IL-2 Rechazo agudo Células

Más detalles

INMUNOSUPRESORES II: SIROLIMUS y EVEROLIMUS. Cristina Palma Carazo 13 Junio 2005

INMUNOSUPRESORES II: SIROLIMUS y EVEROLIMUS. Cristina Palma Carazo 13 Junio 2005 INMUNOSUPRESORES II: SIROLIMUS y EVEROLIMUS Cristina Palma Carazo 13 Junio 2005 SIROLIMUS-rapamune Lactona macrocíclica (rapamicina) producida por Streptomyces hygroscopicus 1970, Isla de Pascua (Rapa

Más detalles

DISFUNCION CRONICA DEL INJERTO RENAL ANTES Y DESPUES DE LA CONVERSION DE CICLOSPORINA A SIROLIMUS

DISFUNCION CRONICA DEL INJERTO RENAL ANTES Y DESPUES DE LA CONVERSION DE CICLOSPORINA A SIROLIMUS TRABAJOS ORIGINALES DISFUNCION CRONICA DEL INJERTO RENAL ANTES Y DESPUES DE LA CONVERSION DE CICLOSPORINA A SIROLIMUS Dres. J. Ibáñez 1, M. Montevede 1, Z. Balbarrey 2, M. Diaz 1, A. Turconi 1 RE SU MEN

Más detalles

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria).

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). INMUNOSUPRESORES Principios generales 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). 2.- Los agentes inmunosupresores no tienen el mismo

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL.

RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL. RIESGO DE RECIDIVA DE LA GLOMERULONEFRITIS Y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL: UN VIEJO PROBLEMA ACTUAL. Toledo Katia, Navarro MD, Pérez MJ, Ortega R, Agüera M, López M, Rodríguez A, Aljama P. Servicio

Más detalles

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster

Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster Pautas clínicas KDIGO Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática (GFS idiopática) en adultos - recomendaciones Thais Foster recomendada por el equipo docente de las pautas clínicas KDIGO KDIGO

Más detalles

Inmunosupresión en Trasplante Renal

Inmunosupresión en Trasplante Renal Programa de formación online Inmunosupresión en Coordinador Dr. Daniel Serón. Hospital Vall d Hebrón, Barcelona cfc SOLICITADA A C R E D ITA C I Ó N Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada

Más detalles

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010) Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010) Actualmente la sobrevida de injerto renal es > al 90% en un año y casi del 50 % en 10 años. Esto da lugar a mejorar los factores que

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Curso..: AVANCES EN TRASPLANTE RENAL 1.2. Código..: 1.3. Créditos

Más detalles

Sempre, el pacient primer. Vall d'hebron Barcelona Hospital Campus

Sempre, el pacient primer. Vall d'hebron Barcelona Hospital Campus Estudio prospectivo, unicéntrico, para evaluar la eficacia y seguridad de una pauta inmunosupresora de baja nefrotoxicidad, basada en la utilización de AntiHuman TLymphocyte Globulin (ATG) a bajas dosis,

Más detalles

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES Dra Laura Fernández Post grado de enfermedades infecciosas Dr Martin López Asistente de la catedra de enfermedades infecciosas CASO CLINICO 1: Sexo masculino 63

Más detalles

Calcineurínicos si o no: Trasplante pulmonar

Calcineurínicos si o no: Trasplante pulmonar Calcineurínicos si o no: Trasplante pulmonar Situación actual respecto a los INH Deberían emplerase menos? Por qué se siguen empleando? Existen alternativas? REGISTRO ESPAÑOL DE TX PULMONAR WEB ONT? https://portal.ont.es

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Mecanismo de acción de los inmunosupresores

Mecanismo de acción de los inmunosupresores Mecanismo de acción de los inmunosupresores 1 Vernaza-Kwiers A, Moscoso J, Gutiérrez Y, Ortiz L, Blake E. Laboratorio Nacional de Trasplante, Caja de Seguro Social. Panamá, República de Panamá Email:al_ve_rnaza@hotmail.com

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL TRASPLANTE RENAL INTRODUCCION M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández Hospital

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DEL TRASPLANTE RENAL MIRANDO 25 AÑOS DE SU HISTORIA

MITOS Y REALIDADES DEL TRASPLANTE RENAL MIRANDO 25 AÑOS DE SU HISTORIA MITOS Y REALIDADES DEL TRASPLANTE RENAL MIRANDO 25 AÑOS DE SU HISTORIA Elvira Cabello Cuevas, Raquel Menezo Viadero, Modesto Díez Rumayor, M.ª Eugenia Cuadrado Mantecón, Magdalena Gándara Revuelta, Feli

Más detalles

COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA

COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA COMISIÓN CLÍNICA DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO: Principio activo solicitado:

Más detalles

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez Servicio de Nefrología. Hospital Reina Sofía de Córdoba INTRODUCCIÓN

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

INCLUSIÓN DEL HÍGADO EN EL INJERTO COMO FACTOR PROTECTOR DEL RECHAZO EN EL TRASPLANTE INTESTINAL

INCLUSIÓN DEL HÍGADO EN EL INJERTO COMO FACTOR PROTECTOR DEL RECHAZO EN EL TRASPLANTE INTESTINAL INCLUSIÓN DEL HÍGADO EN EL INJERTO COMO FACTOR PROTECTOR DEL RECHAZO EN EL TRASPLANTE INTESTINAL A Andrés 1, F Hernández 1, JL Encinas 1, P Triana 1, G Prieto 2, E Frauca 3, M Gámez 1, E Ramos 2, M López-Santamaría

Más detalles

Camila Olarte Parra. Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES

Camila Olarte Parra. Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES Camila Olarte Parra Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES Investigador Principal Coinvestigadores Asesora Metodológica Camila Olarte Parra Médica

Más detalles

Trabajo de investigación Vol. 3, Núm. 1 Enero-Abril 2014 pp 12-16 Recibido: 28-Feb-2014 Aceptado: 02-Abr-2014 Terapia de inducción con basiliximab en trasplante renal. Doce años de experiencia en el Hospital

Más detalles

FARMACOGENÉTICA de los Inmunosupresores (tacrolimus) en el TxRenal Congreso Sociedad Gallega Nefrología Orense, oct 2016

FARMACOGENÉTICA de los Inmunosupresores (tacrolimus) en el TxRenal Congreso Sociedad Gallega Nefrología Orense, oct 2016 FARMACOGENÉTICA de los Inmunosupresores (tacrolimus) en el TxRenal Congreso Sociedad Gallega Nefrología Orense, oct 2016 ELIECER COTO GARCIA FEA-GENETICA MOLECULAR-HUCA Profesor titular Dept. Medicina,

Más detalles

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría 11 Mayo 2017 Caso clínico Niño 13 años traslado a UCIP por anemia grave refractaria Caso clínico Antecedentes personales - Trombopenia

Más detalles

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster recomendada por el equipo docente de las pautas clínicas KDIGO KDIGO es la sigla de Kidney Disease Improving Global Outcomes o Mejorando

Más detalles

Trasplante renal. Protocolos inmunosupresores. José Maria Morales Hospital 12 de Octubre, Madrid

Trasplante renal. Protocolos inmunosupresores. José Maria Morales Hospital 12 de Octubre, Madrid Trasplante renal Protocolos inmunosupresores José Maria Morales Hospital 12 de Octubre, Madrid Vida media proyectada: Tx renal standard vs Tx con donantes expandidos vs lista de espera Projected years

Más detalles

INDICACIÓN AUTORIZADA

INDICACIÓN AUTORIZADA SIROLIMUS RAPAMUNE (Wyeth Orfi) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Y AGENTES INMUNOMODULADO- RES. - Grupo específico: L04AA. INMUNOSUPRESORES. Inmunosupresores selectivos.

Más detalles

TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA. Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda

TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA. Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRIA Servicio de Trasplante Hospital de niños de la Santísima Trinidad Dra. Kohout Isolda CANTIDAD DE PACIENTES Periodo 2002-2015 Nº de trasplantes: 35 pacientes Hospital Córdoba:

Más detalles

Lic. Esp. Cecilia Nogueira

Lic. Esp. Cecilia Nogueira Lic. Esp. Cecilia Nogueira Objetivo Conocer pautas de administración, monitorización y reacciones adversas de la terapia inmunosupresora en trasplante renal. Describir los cuidados de enfermería sobre

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL A LARGO PLAZO Mª TRINIDAD SERRANO AULLO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

ESTRATEGIAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL A LARGO PLAZO Mª TRINIDAD SERRANO AULLO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA + ESTRATEGIAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL A LARGO PLAZO Mª TRINIDAD SERRANO AULLO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA + DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: + CLASIFICACIÓN:

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA

MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA Manuel L. Rodríguez-Perálvarez Facultativo Especialista de Aparato Digestivo Sección de Hepatología y Trasplante Hepático Hospital Universitario

Más detalles

RECHAZO HUMORAL TARDÍO, SOBREVIDA A LARGO PLAZO DE LOS INJERTOS RENALES.

RECHAZO HUMORAL TARDÍO, SOBREVIDA A LARGO PLAZO DE LOS INJERTOS RENALES. RECHAZO HUMORAL TARDÍO, SOBREVIDA A LARGO PLAZO DE LOS INJERTOS RENALES. J Pefaur, R Panace, G Enciso, P Díaz, A Fiabane, R Chea, A Wurgaft, E Beltran, L Contreras*, S Elgueta**. Hospital Barros Luco Trudeau

Más detalles

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Jesús Quintero (1), Javier Juamperez (1), Victoria Rello (1), Itxarone Bilbao (2), Griselda Valles (3),

Más detalles

Rechazo humoral. C4d 05/05/2012. Supervivencia del injerto acorde a la presencia de anticuerpos. Rechazo humoral agudo

Rechazo humoral. C4d 05/05/2012. Supervivencia del injerto acorde a la presencia de anticuerpos. Rechazo humoral agudo % Supervivencia del injerto 05/05/2012 Rechazo humoral ACONEPE 2012 Dra. Mara Medeiros Domingo Hospital Infantil de México Federico Gómez medeiro.mara@gmail.com Supervivencia del injerto acorde a la presencia

Más detalles

REUNIÓN CLUB DE NEFROPATOLOGÍA 18 Mayo 2010

REUNIÓN CLUB DE NEFROPATOLOGÍA 18 Mayo 2010 XXV Congreso de la SEAP y División Española de la IAP XX Congreso de la Sociedad Española de Citología I Congreso de Sociedad Española de Patología Forense Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011 REUNIÓN CLUB

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL EN EL TRASPLANTE CARDIACO

INSUFICIENCIA RENAL EN EL TRASPLANTE CARDIACO INSUFICIENCIA RENAL EN EL TRASPLANTE CARDIACO Dr. Nicolás s Manito Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco Hospital Universitario de Bellvitge SOCIETAT CATALANA DE TRASPLANTAMENT 2011 ADULT

Más detalles

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS PANADERO ESTEBAN MI, BECARES FJ, CASTILLO E, BONILLA M, TOLEDANO G, TORTAJADA E. USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 54 CONGRESO SEFH MARIBEL PANADERO ESTEBAN SERVICIO

Más detalles

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto 5º Congreso Argentino de Nefrología pediátrica Buenos Aires, 21 al 23 de junio de 2012 Simposio Trasplante Renal Jueves 21 de junio de 2012, 17 a 18.30 hs Inducción con anticuerpos mono o policlonales:

Más detalles

La biopsia en el trasplante renal. Análisis de los resultados en 5 años de trabajo en el Instituto de Nefrología

La biopsia en el trasplante renal. Análisis de los resultados en 5 años de trabajo en el Instituto de Nefrología Instituto de Nefrología La biopsia en el trasplante renal. Análisis de los resultados en 5 años de trabajo en el Instituto de Nefrología Dr. Alexis Pérez Rodríguez, 1 Dr. Alexander Mármol Sóñora, 2 Dr.

Más detalles

Interacciones de los inmunosupresores. Prof.Adj. Leticia Cuñetti Depto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UDELAR

Interacciones de los inmunosupresores. Prof.Adj. Leticia Cuñetti Depto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UDELAR Interacciones de los inmunosupresores Prof.Adj. Leticia Cuñetti Depto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UDELAR Inmunosupresores son medicamentos utilizados para modular o disminuir la respuesta

Más detalles

INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona

INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona 1967 70 s 80 s 1984 1988 Sistemas de histocompatibilidad

Más detalles

Código Coste por unidad PVP con IVA Comprimidos Comprimidos

Código Coste por unidad PVP con IVA Comprimidos Comprimidos EVEROLIMUS en profilaxis del rechazo de trasplante renal (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Central de Asturias) Fecha 12/12/2007 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO

Más detalles

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (TROMBOCITOPENIA INMUNE ELENA GRACIELA CONARPE 2017

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (TROMBOCITOPENIA INMUNE ELENA GRACIELA CONARPE 2017 PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (TROMBOCITOPENIA PRIMA ARIA) ELENA GRACIELA CONARPE 2017 Trombocitopenia Inmune Primaria: antes reconocida como PTI (idiopática-inmune) Cifra de plaquetas < 100.000mmᴲ

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

Hipertensión arterial y trasplante pulmonar

Hipertensión arterial y trasplante pulmonar Hipertensión arterial y trasplante - Ponencia Hipertensión arterial y trasplante pulmonar Antonio Román Broto Hospital General Vall D Hebron. Barcelona INTRODUCCIÓN. INCIDENCIA La hipertensión arterial

Más detalles

FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO

FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO Hospital: Médico responsable: Paciente: Iniciales / UPN: Sexo: Edad: Enfermedad de base: Fecha

Más detalles

TACROLIMUS de liberación prolongada

TACROLIMUS de liberación prolongada TACROLIMUS de liberación prolongada Profilaxis rechazo transplante hepático Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Central de Asturias Junio 2008 1.- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función renal

Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función renal ? TRATAMIENTO DE LA GN MEMBRANOSA R Las guias KDIGO recomiendan la instauración de tratamiento inmunosupresor solamente en aquellos pacientes que mantienen proteinuria nefrótica tras un período de observación

Más detalles

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío MSc. Nta. Caterina Tiscornia Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Finis Terrae Centro de Diálisis Sermedial, V Región. Trasplante

Más detalles

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA NEFRITIS LÚPICA MAYOR EFICACIA DE ALTAS DOSIS DE PREDNISONA RESPECTO A BAJAS DOSIS PARA

Más detalles

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? Dr. Lucio Pallarés Ferreres Grupo Enf. Autoinmunes Sistémicas (GEAS) SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Son Espases Palma. Mallorca AZATIOPRINA Larga experiencia

Más detalles

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ CASO: VICTORIA TIENE 52 AÑOS Y FUE DIAGNOSTICADA DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA HACE

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Segovia, 21-22 de mayo de 2014 Dra. Henar Rebollo Rodrigo Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública VACUNACIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Alteraciones de función o daño renal demostrado: evidencia de daño renal por marcadores de anormalidad renal persistente en orina, en sangre

Más detalles

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Virus de Epstein Barr en trasplante renal Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Cohen JI et al. N Engl J Med 2007; 343: 481-492 Virus

Más detalles

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego Comité de Nefrología período 2008-2011 Sociedad Argentina de Pediatría Durante el período 2008-2011 el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales

Más detalles

Dr. Alfonso M. Cueto Manzano Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Presidente

Dr. Alfonso M. Cueto Manzano Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Presidente Enfermedad Renal Crónica y Salud de la Mujer Dr. Alfonso M. Cueto Manzano Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Presidente La enfermedad renal crónica (ERC) afecta aproximadamente al 10%

Más detalles

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. PROFESOR Dr. Mario César Salinas Carmona

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. PROFESOR Dr. Mario César Salinas Carmona INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS PROFESOR Dr. Mario César Salinas Carmona Cuadro clínico 1.- Paciente masculino de 16 meses de edad, con antecedentes clínicos de 3 ocasiones de tratamiento con antibiótico

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑON EN LA INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS B

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑON EN LA INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS B Nefrología Básica 2 157 158 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad De Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO MI. Vega Morán, V. Cabello Chaves, F.J. Toro Prieto, M. López Mendoza, MJ Marco Guerrero, *R. Cabrera Pérez, C. Martín Herrera, M. Salgueira

Más detalles

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Miguel A. Diaz Unidad de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Tipos de Trasplante Hematopoyetico

Más detalles

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ El uso de TARV ha llevado a un descenso sustancial en la frecuencia de IO y en la mortalidad en personas infectadas por

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO

ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO R.Gander, J.Bueno, J.Quintero, M.Legarda, J.Ortega, I. Bilbao, L. Castells,L.Romero, V.Martinez-Ibáñez, C.Dopazo,

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE

INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE Dr.Marcelo Nin Centro Nefrología Unidad de Trasplante Renal y Renopancréatico INMUNOSUPRESION EN TRASPLANTE IMPRESCINDIBLE PARA EL ÉXITO DEL TRASPLANTE TRASPLANTE SIN

Más detalles

Citomegalovirus en Pacientes con Transplante. Fernando Riera Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba Universidad Nacional de Córdoba

Citomegalovirus en Pacientes con Transplante. Fernando Riera Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Citomegalovirus en Pacientes con Transplante Fernando Riera Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Linea de Tiempo Infecciones en Transplantes de Organos

Más detalles

AUTONOMÍA CENTRO CIF EXPEDIENTE TITULO CONCEDIDO. 1ª anualidad 2ª anualidad 3ª anualidad ANDALUCIA

AUTONOMÍA CENTRO CIF EXPEDIENTE TITULO CONCEDIDO. 1ª anualidad 2ª anualidad 3ª anualidad ANDALUCIA ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN DE 9 DE DICIEMBRE DE 2014 DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III POR LA QUE SE CONCEDEN SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA INDEPENDIENTE, CONVOCATORIA

Más detalles

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica MIOCARDITIS EN LA PRACTICA CLINICA Revisión Bibliográfica Dr. Agustín Cordero Unidad Cardiovascular Sanatorio Allende Introducción Enfermedad inflamatoria del miocardio Heterogénea (Presentación clínica

Más detalles

evolución del trasplante renal: Experiencia de 12 años de trasplante en Andalucía

evolución del trasplante renal: Experiencia de 12 años de trasplante en Andalucía Impacto de la proteinuria en la evolución del trasplante renal: Experiencia de 12 años de trasplante en Andalucía Josefa Borrego Hinojosa Grupo de Trasplante Renal de Andalucía Introducción Registro andaluz

Más detalles

Impacto de la nefropatía crónica del injerto en el trasplante renal

Impacto de la nefropatía crónica del injerto en el trasplante renal Impacto de la nefropatía crónica del injerto en el trasplante renal Manuel Arias Rodríguez Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander INTRODUCCIÓN La nefropatía crónica del injerto es un término

Más detalles

Trasplante Hepático: Inmunosupresión n en. Inhibidores Calcineurina si ó no

Trasplante Hepático: Inmunosupresión n en. Inhibidores Calcineurina si ó no Inmunosupresión n en Trasplante Hepático: Inhibidores Calcineurina si ó no Evaristo Varo Profesor Titular de Cirugía y Trasplantes Jefe Unidad de Trasplante Abdominal Hospital Clínico de Santiago Triple

Más detalles

Trasplante alogénico Complicaciones tardías de vía aérea y pulmón

Trasplante alogénico Complicaciones tardías de vía aérea y pulmón Montevideo, 8 de mayo de 2012 Trasplante alogénico Complicaciones tardías de vía aérea y pulmón Dra.Alicia Magariños Servicio de Hematologia Hospital Maciel Los alotransplantes de médula ósea (AloTMO)

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Biopsias de protocolo de trasplante renal de donante vivo ABO-incompatible en comparación con ABO-compatible.

Biopsias de protocolo de trasplante renal de donante vivo ABO-incompatible en comparación con ABO-compatible. Biopsias de protocolo de trasplante renal de donante vivo ABO-incompatible en comparación con ABO-compatible. Sánchez-Escuredo A (1), Diekmann F (1), Revuelta I (1), Solé M (2), Cid J (3), Lozano M (3),

Más detalles

Seguimiento postrasplante: monitorizar función renal y/o biopsias de protocolo?

Seguimiento postrasplante: monitorizar función renal y/o biopsias de protocolo? http://www.senefro.org 2009 Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Seguimiento postrasplante: monitorizar función renal y/o biopsias de protocolo? D. Serón, J.M. Grinyó. INTRODUCCIÓN En los

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

XXII Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica CURSO CORTO "Patología de trasplante de órganos sólidos"

XXII Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica CURSO CORTO Patología de trasplante de órganos sólidos Dr. Juan M. Mosquera Reboredo Servicio de Anatomía Patológica Complexo Hospitalario Juan Canalejo (A Coruña)/Fundación Hospital Virxen da Xunqueira (Cee) XXII Congreso de la Sociedad Española de Anatomía

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

Ponencia del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

Ponencia del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Ponencia del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Nuevos inmunosupresores Dr. D. J. Sánchez Hospital U. La Fe. Valencia Desde 1954, año en que se efectuó el primer trasplante

Más detalles