Tema 1. Experto en Resistencias Microbianas Módulo 3 - Fundamentos de la optimización del uso de antimicrobianos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 1. Experto en Resistencias Microbianas Módulo 3 - Fundamentos de la optimización del uso de antimicrobianos"

Transcripción

1 Tema 1 Experto en Resistencias Microbianas Bases conceptuales de la farmacodinamia para la optimización del tratamiento antimicrobiano José Antonio Lepe Jiménez Jefe de Sección Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Universitario Virgen Macarena-Virgen del Rocio

2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA: La farmacodinamia de los es la disciplina que trata de vincular las medidas de exposición al antibiótico con los efectos microbiológicos o clínicos. Las aproximaciones farmacodinamicas al tratamiento, pueden ayudar a seleccionar la dosis de un antibiótico y su frecuencia de administración. Existen estudios experimentales pero también datos clínicos que apoyan el empleo de diferentes parámetros farmacodinámicos con el fin de maximizar la eficacia de los antibióticos. Por tanto, estos nuevos conceptos ya están teniendo influencia en la forma tradicional de administración de antibióticos y no cabe duda de que los clínicos deben irse familiarizando con ellos y empezar a considerarlos en el diseño de estrategias terapéuticas dirigidas a optimizar la eficacia clínica, reducir las resistencias bacterianas, la toxicidad y los costes económicos. La OMS, desde el año 2000, ya aconseja el uso del antibiótico con mejor perfil farmacodinámico, dentro de una misma clase, para minimizar el desarrollo de la resistencias y mantener la eficacia terapéutica. LA BIOFASE Para que un antibiótico ejerza su actividad, debe primero alcanzar el lugar donde interaccionar con el microorganismo, la biofase. Posteriormente debe alcanzar su diana dentro de la bacteria, en una concentración adecuada, y permanecer allí durante un periodo de tiempo suficientemente largo para inhibir las funciones vitales bacterianas. Las propiedades farmacodinámicas, es decir la correlación de las concentraciones de antibiótico y el efecto clínico o microbiológico, necesitan de la integración de dos áreas relacionadas, la farmacocinética y la actividad microbiológica. Aunque la concentraciones del antibiótico no se pueden medir en el biofase, la farmacodinamia de los es especial, ya que podemos tener una medida directa de la interacción entre el antibiótico y el microorganismo mediante un marcador microbiológico in vitro, la concentración mínima inhibitoria (CMI). Página 2 de 11

3 EL CONCEPTO DE CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA La CMI es la menor concentración de antibiótico (diluido de forma seriada) que inhibe el crecimiento bacteriano visible (reducción del 99% del inóculo bacteriano inicial). Es una medida bacteriostática que se realiza de forma estandarizada. Sin embargo, y aunque la CMI es la base sobre la que se construye la farmacodinamia de los antibióticos, es una medida semicuantitativa (emplea diluciones seriadas del antibiótico), con una lectura relativamente arbitraria, la inspección visual. Por ello, distintas aproximaciones se han realizado para lograr una medida mas exacta. Por otro lado, la concentración antibiótica en la biofase no es constante, sino que fluctúa durante el intervalo entre dosis. Lo anterior, nos permite definir dos grandes zonas de interacción entre el antibiótico y el microorganismo: -La región supra-cmi -La región sub-cmi LA REGIÓN supra-cmi Concentración mínima bactericida En esta región es posible medir otra forma de interacción en la biofase, la concentración mínima bactericida (CMB), una medida también estática como la CMI pero que mide la actividad bactericida. Se considera como CMB la menor concentración de antimicrobiano que provoca una reducción del 99,9% en el inóculo original. Actividad bactericida y bacteriostática Clásicamente, la relación CMB/CMI ha servido para clasificar la actividad de un antibiótico como bacteriostática (sólo inhiben transitoriamente el crecimiento bacteriano) o bactericida (ejercen una acción letal para la bacteria). Los límites de ambos conceptos se consideran en la actualidad un tanto difusos. Cada grupo de antibióticos actúa preferentemente de una forma u otra, aunque un mismo antibiótico puede comportarse como bactericida o bacteriostático dependiendo de la concentración que alcance en su sitio de acción. En general, son bactericidas los Página 3 de 11

4 que actúan inhibiendo la síntesis de la pared, alterando la membrana citoplásmica o interfiriendo con algunos aspectos del metabolismo del ADN, y bacteriostáticos los que inhiben la síntesis proteica, excepto los aminoglucósidos. Forma de ejercer la actividad bactericida La CBM refleja el efecto acumulativo a una exposición continua al antibiótico durante horas a una concentración umbral. Pero, no informa sobre la forma de ejercer esta actividad antimicrobiana, especialmente cuando la actividad está ligada a concentraciones que aumentan o disminuyen en el intervalo entre dosis. Se podría pensar que la actividad bactericida de un antibiótico aumenta de forma proporcional a su concentración, pero esto no es así para todos ellos, los cuales pueden ser ubicados en dos grupos. a. Antibióticos con actividad concentración dependiente, en los cuales la actividad antibacteriana, expresada como velocidad con la que disminuye el número de bacterias viables, se incrementa en función de la concentración alcanzada en el sitio de acción. Estos antibióticos logran una rápida reducción de la carga bacteriana. b. Antibióticos con actividad tiempo dependiente, en ellos la actividad antibacteriana consigue reducir la población bacteriana viable de forma lenta y relacionada con el tiempo de exposición al antibiótico. Desarrollo de resistencia en la región supra-cmi Desde el punto de vista farmacodinámico, el desarrollo de resistencia durante el tratamiento antibiótico es consecuencia de dos factores: uno inherente a la bacteria, la frecuencia de mutación y otro relacionado con la concentración del antibiótico en la biofase. La frecuencia de mutación espontánea en una población bacteriana durante la replicación del ADN oscila entre 10-7 y 10-9, y puede provocar la aparición de subpoblaciones bacterianas con resistencia de primer escalón a los antibióticos. En general, las infecciones bacterianas contienen menos de microrganismos, por tanto estos fenómenos podrían ser relativamente poco importantes para muchos procesos infecciosos convencionales. Sin embargo, la presencia de mutantes ya Página 4 de 11

5 seleccionados en una población bacteriana (es posible la selección in vivo generalmente por tratamientos previos) o la existencia de infecciones crónicas que afectan a territorios muy compartimentados en los que el inóculo bacteriano puede ser mucho mas elevado, podría provocar la existencia en la biofase de una población bacteriana no homogénea desde el punto de vista de sensibilidad a los antibióticos. Este sería el caso de las infecciones respiratorias con colonización crónica, abscesos, osteomielitis, infecciones del pie diabético e incluso algunos procesos agudos con rápida progresión del número de microorganismos como la neumonía asociada a ventilación mecánica.. Existe una medida bacteriostática in vitro, la concentración preventiva de mutantes (CPM), que mide la concentración de antibiótico en la biofase necesaria para evitar amplificación de subpoblaciones bacterianas con resistencias de primer escalón, que como se ha indicado es un hecho intrínseco al microorganismo, por lo que no es posible impedir su aparición, pero si su amplificación. La CPM es pues, el valor de la CMI de la subpoblación resistente dentro de la población bacteriana de la biofase y su medida implica utilizar inóculos de bacterias/ml en vez del habitual de Sin embargo, el concepto CPM, estrictamente, no puede aplicarse a los que no presentan un sistema de mutación dual, como betalactámicos. Por esto, es mas adecuado emplear el concepto más amplio de concentración preventiva de resistencia (CPR), que se define como la concentración que inhibe el crecimiento de la población de microorganismos menos sensibles presentes en un inóculo bacteriano alto, con independencia del mecanismo de resistencia. En la practica, y aunque conceptualmente no es correcto, la CPM y la CPR se consideran conceptos análogos, utilizándose generalmente el término CPM. La concentración de antibiótico definida por la CPM es muy importante ya que forma parte del concepto farmacodinámico conocido como ventana de selección de mutantes (VSM), concepto donde la CPM se integraría como límite superior de un intervalo de concentraciones donde la CMI sería el límite inferior. La VSM no debe considerarse un rango de concentraciones uniformemente asociado a la probabilidad de selección sino como un intervalo de concentraciones donde determinados factores relacionados con el Página 5 de 11

6 microorganismo o la exposición, influyen en dicha probabilidad. Es decir la dosificación del antibiótico debe conseguir concentraciones por encima de la CPM y mantenerlas el tiempo suficiente para erradicar las subpoblaciones con la menor sensibilidad. LA REGIÓN sub-cmi En la región sub-cmi se pueden presentar dos situaciones de interacción en la biofase: aquella en que la bacteria es expuesta en todo momento a concentraciones subinhibitorias de antibiótico y aquellas en que la exposición a estos niveles viene precedida de una exposición a niveles supra-cmi, caso que ocurre en el intervalo entre dosis donde la concentración de antibiótico va disminuyendo en el tiempo. Efecto de los antibióticos a concentraciones sub-cmi Por definición, las concentraciones sub-cmi de los antibióticos permiten a las bacterias continuar creciendo, aunque a una velocidad mas reducida de la que lo harían en ausencia de antibióticos y sufriendo una cierta pérdida en su viabilidad. Al igual que la CMI y la CMB son indicadoras de actividad antibacteriana para concentraciones altas de antibióticos, El termino concentración antibiótica mínima (MAC en inglés) describe de forma estática los efectos de las concentraciones sub-inhibitorias de los antibióticos. La MAC es definida como la concentración antibiótica mas baja que produce una reducción del inóculo inicial en un 90% o produce alteraciones estructurales en la bacteria visibles por microscopía. Dado que el número de bacterias puede ser importante en el resultado de una infección, una reducción del 90% en la población bacteriana podría tener consecuencias clínicas favorables. El significado clínico de esta alteración en la morfología afecta la virulencia, in vitro se demuestra una menor adherencia a las células epiteliales y una mayor sensibilidad a los mecanismos de defensa del hospedador incluyendo fagocitosis, quimiotaxis e inmunidad mediada por el complemento; así como alteraciones en la producción de toxinas. Página 6 de 11

7 Efecto post-antibiotico (PAE) Este fenómeno in vitro consiste en una supresión temporal del crecimiento bacteriano que persiste luego de que las bacterias han sido expuestas a una concentración de antibiótico por encima de CMI y posteriormente ha sido retirado del medio. El PAE tiene la dimensión de tiempo (horas) y la duración del mismo depende de varios factores; la concentración del antibiótico, el tiempo durante el cual las bacterias son expuestas al mismo, la especie bacteriana (y eventualmente la cepa) y el tipo de antibiótico. Se ha demostrado que el PAE es una propiedad de todos los antibióticos, lo cuales lo inducen en mayor o menor medida. Todos los antibióticos parecen ser capaces de inducir PAE en bacterias Gram positivas, pero los betalactámicos inducen un PAE corto o insignificante sobre bacilos Gram negativos con excepción de los carbapenemas en Pseudomonas aeruginosa. Los PAE de mayor duración son inducidos sobre bacterias Gram negativas por aminoglucósidos, fluoroquinolonas y por antibióticos cuyo mecanismo de acción implica la inhibición de la síntesis proteica. El modo por el cual los antibióticos inducen el PAE, no está claramente explicado, no obstante se presume que son varios los procesos involucrados, principalmente un enlentecimiento del eflujo de los antibióticos desde el citoplasma bacteriano o la inducción de daños no letales en la bacteria al persistir en los sitios específicos de fijación. El PAE, originalmente observado in vitro también ha sido demostrado en diferentes modelos animales y en general, el PAE observado in vivo es siempre mayor que el observado in vitro. Efecto post-antibiótico a concentraciones subinhibidoras (PAE sub-cmi) El PAE sub-cmi, es la acción sinérgica del PAE y del efecto sub-cmi, lo cual en definitiva es un efecto farmacodinámico que se aproxima mucho más a la situación in vivo donde las bacterias se enfrentan a concentraciones suprainhibitorias seguidas de concentraciones subinhibitorias de los antibióticos. Los mecanismos involucrados en el PAE sub-cmi son similares a los propuestos para los efectos PAE y sub-cmi por separado. Página 7 de 11

8 Selección de resistencias pre-establecidas a nivel sub-mic Esta situación, a nivel sub-cmi introduce una término muy interesante; la heterorresistencia, la cual describe un fenómeno en el que aparecen subpoblaciones con una amplia gama de sensibilidades a un antibiótico en una población de bacterias aparentemente isogénicas. La frecuencia de heterorresistencia, aunque difiere entre especies, es de alrededor de un clon en cada bacterias, una frecuencia parecida a la tasa de mutación. En el espacio de concentraciones alrededor de la CMI, la heteroresistencia podría ser una herramienta natural de evolución hacia la resistencia de alto grado, es decir podría ser un estado precursor, que no obligatoriamente conduce a la resistencia. El crecimiento bacteriano a concentraciones sub-cmi podría amplificar estas poblaciones y favorecer de forma artificial su evolución a niveles mas altos de resistencia. Generación de resistencia de novo a nivel sub-mic La exposición a concentraciones de antibióticos por debajo de la CMI puede provocar resistencia antibiótica de novo. Es importante señalar, que esta selección de resistencia a concentraciones sub-cmi difiere de la provocada a niveles supra-cmi. La primera diferencia, es un espacio mutacional mucho mas amplio. Las bacterias expuestas a concentraciones sub-cmi generalmente son sólo inhibidas en su crecimiento, por lo tanto la mayoría de la población sobrevive. Por tanto, pueden aparecer una amplia gama de mutantes, la mayoría con duplicaciones parciales del cromosoma. Estas duplicaciones son responsables del desarrollo de resistencia, ya que aumentan el número de copias de genes que confieren bajo nivel de resistencia, y que al crecer a concentraciones subinhibitorias del antibiótico crean la oportunidad de que éstas experimenten nuevas mutaciones que conduzcan a un alto nivel de resistencia. Estas mutaciones tienden a ser progresivas e implican un bajo coste en términos de fitness. Además, la acumulación de pequeñas mutaciones favorece la aparición de bacterias con fenotipo mutador e incrementan la transferencia horizontal de genes, la recombinación y la mutagénesis. Los mecanismos moleculares implicados en estos procesos, implican la inducción de la respuesta SOS y del regulón RpoS. Página 8 de 11

9 EFICACIA ANTIBIÓTICA EN LA BIOFASE EN BASE A CRITERIOS FARMACODINAMICOS Esta estrategia implica asociar los distintos aspectos farmacodinámicos ya comentados a objetivos terapéuticos y sobre todo definir que entendemos por eficacia: clínica o microbiológica (en términos de erradicación de la población bacteriana o de supresión de resistencias). Nos centraremos en los microbiológicos que son los que mejor describen la eficacia en la biofase. Clásicamente el objetivo del tratamiento antibiótico se ha centrado en lograr la cura clínica y a veces microbiológica y ha no han tenido en cuenta la prevención de la resistencia a los antibióticos. En general, y aunque la mayoría de los estudios preclínicos indican la magnitud de los índices farmacodinámicos para suprimir la aparición de resistencia (mas altos que los requeridos para la curación clínica), estas consideraciones no han sido tenidas en cuenta y muchos de los esquemas de dosificación empleados, podrían seleccionar mutantes con sensibilidad disminuida a los antibióticos. Por tanto, las aproximaciones farmacodinámicas a la dosificación, no sólo maximizar el resultado clínico sino también el microbiológico, sobre todo respecto a la selección de resistencias durante el tratamiento. En general, los índices farmacodinámicos relacionados con la erradicación bacteriana, tienen en cuenta el intervalo completo entre dosis y son los mismos que los empleados para valorar la eficacia clínica, pero con valores distintos. Estos valores derivan de estudios in vitro o en modelos animales, y pueden ser extrapolados con seguridad a la práctica clínica. Sin embargo, los índices farmacodinámicos relacionados con la erradicación bacteriana y la prevención de resistencia antibiótica pueden ser distintos para muchos grupos de antibióticos y tienen en cuenta en la mayoría de los casos nuevos conceptos como la ventana de selección de mutantes. Dado que el valor de los índices empleados farmacodinámicos empleados para lograr la erradicación bacteriana y para controlar el desarrollo de la resistencia, tienen valores mas altos que los recomendados para la curación clínica. Es probable que sea necesario emplear nuevas estrategias de dosificación que faciliten administrar "la dosis Página 9 de 11

10 de antibiótico más alta tolerada" a través de estrategias de dosificación alternativas y considerar el uso combinado de varios antibióticos (racionalmente optimizados), particularmente al inicio del curso de la infección en pacientes gravemente enfermos. PREGUNTAS ABIERTAS 1. Puede el tratamiento antibiótico, a las dosis convencionales, seleccionar resistencia antibiótica? 2. La eficacia antibiótica en términos farmacodinámicos implica usar dosis máximas? BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTACIÓN CLAVE 1. Abdul-Aziz MH, Lipman J, Mouton JW, Hope WW, Roberts JA. Applying pharmacokinetic / pharmacodynamic principles in critically ill patients: optimizing efficacy and reducing resistance development. Semin Respir Crit Care Med. 2015;36(1): doi: /s Ambrose PG, Owens RC, Grasela D. Antimicrobial pharmacodynamics. Med Clin North Am. 2000;84(6): doi: /s (05) Barger A, Fuhst C, Wiedemann B. Pharmacological indices in antibiotic therapy. J Antimicrob Chemother. 2003;52(6): doi: /jac/dkg Cars O, Odenholt-Tornqvist I. The post-antibiotic sub-mic effect in vitro and in vivo. J Antimicrob Chemother. 1993;31 Suppl D: doi: /jac/31.suppl_d Falagas ME, Makris GC, Dimopoulos G, Matthaiou DK. Heteroresistance: A concern of increasing clinical significance? Clin Microbiol Infect. 2008;14(2): doi: /j x. Página 10 de 11

11 6. Finberg RW, Moellering RC, Tally FP, et al. The importance of bactericidal drugs: future directions in infectious disease. Clin Infect Dis. 2004;39(9): doi: / DOCUMENTACIÓN PARA PROFUNDIZAR 1. Drusano GL. Antimicrobial pharmacodynamics: critical interactions of bug and drug. Nat Rev Microbiol. 2004;2(4): doi: /nrmicro El-Halfawy OM, Valvano MA. Antimicrobial Heteroresistance: an Emerging Field in Need of Clarity. Clin Microbiol Rev. 2015;28(1): doi: /cmr Labreche MJ, Graber CJ, Nguyen HM. Recent Updates on the Role of Pharmacokinetics-pharmacodynamics in Antimicrobial Susceptibility Testing as Applied to Clinical Practice. Clin Infect Dis. 2015:1-7. doi: /cid/civ Andersson DI, Hughes D. Microbiological effects of sublethal levels of antibiotics. Nat Rev Microbiol. 2014;12(7): doi: /nrmicro3270. Página 11 de 11

MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES

MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES NUESTRA META Administrar el antimicrobiano correcto, por la mejor vía, en la cantidad adecuada, con un intervalo interdosis óptimo, por

Más detalles

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica. antimicrobiana

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica. antimicrobiana TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica antimicrobiana En relación n con el tipo de microorganismo que inactivan, los antimicrobianos (ATM) se clasifican en: - Antibacterianos - Antivíricos - Antifúngicos

Más detalles

CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA. Tema 19

CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA. Tema 19 CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA Tema 19 Índice de contenidos 2 Introducción: relaciones PK-PD Objetivos de la respuesta farmacológica en Farmacocinética Concepto de biofase Tipo de respuesta farmacológica

Más detalles

Contención de la resistencia antimicrobiana usando conceptos famacocinéticos y farmacodinámicos

Contención de la resistencia antimicrobiana usando conceptos famacocinéticos y farmacodinámicos Contención de la resistencia antimicrobiana usando conceptos famacocinéticos y farmacodinámicos Dr. Alberto Fica Comité IAAS y Servicio de Infectología Departamento de Medicina Hospital Militar de Santiago

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

Clínico Recogida de muestras Envío al laboratorio de microbiología Hemocultivos 2-3 extracciones Volumen de sangre adecuado Frasco aerobio y anaerobio 10 cc en cada frasco Desinfección de la piel Evitar

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra Farmacología: Dra. Alejandra Aita : Dra. Mónica Nogueras INTEGRADO ANTIMICROBIANOS Acción- Resistencia Área Defensa - 2016 ANTIBIOTICO:

Más detalles

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ Puntos claves para el control de la infección Por dónde debemos de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ PREVENIR LA INFECCIÓN VACUNACIÓN Pacientes de alto riesgo Personal sanitario RETIRADA DE CATÉTERES V.

Más detalles

CARBEPENEMES HAY DIFERENCIAS ENTRE ELLOS?

CARBEPENEMES HAY DIFERENCIAS ENTRE ELLOS? CARBEPENEMES HAY DIFERENCIAS ENTRE ELLOS? PRO Dr José Garnacho Montero Unidad Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. EVOLUCION DEL CONSUMO

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS. Condiciones que requieren los antibióticos

Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS. Condiciones que requieren los antibióticos Universidad de Chile Facultad de Medicina Instituto de Ciencias Biomédicas ICBM Programa de Microbiología y Micología Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS Antimicrobiano:

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Universidad de Chile Facultad de Medicina Instituto de Ciencias Biomédicas ICBM Programa de Microbiología y Micología MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Cecilia Toro U. PhD 2008 Antecedentes

Más detalles

1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes

1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes 1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes Tipo / Sitio de infección Neumonía asociada a los cuidados de la salud (incluye NAV) Traqueobronquitis asociada al ventilador ITU complicada (no se incluye

Más detalles

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales PEQUEÑOS ANIMALES Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales Autor: Fernando J. Doti Presentación: tapa rústica Formato: 14 x 24 cm Páginas: 272 Ilustraciones: en color Edición:

Más detalles

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE

Más detalles

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Conceptos previos Parásitos grandes Agentes Patógenos Parásitos Parásitos pequeños Microorganismos Bacterias Virus Hongos Es toda aquella entidad biológica capaz

Más detalles

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012 10 mandamientos para un uso adecuado de los antibióticos Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012 Dr. García Sánchez (Salamanca) Dr. Baquero (H. Ramón y Cajal) Definición de resistencia Capacidad

Más detalles

El neumococo resistente a los beta-lactámicos: cuál es la magnitud real del problema?

El neumococo resistente a los beta-lactámicos: cuál es la magnitud real del problema? EDITORIAL ENF INFEC Y MICRO 2000: 20(5): 167-171 El neumococo resistente a los beta-lactámicos: cuál es la magnitud real del problema? JUAN JOSÉ CALVA M* Durante la última década del siglo XX fuimos testigos

Más detalles

Quin antibiòtic i quan? CURS PROA 2018

Quin antibiòtic i quan? CURS PROA 2018 Quin antibiòtic i quan? CURS PROA 2018 Susana Melendo Pérez Unitat Infectologia Pediàtrica. Servei Pediatria Hospital Vall d Hebron PROGRAMA PROA NEN Introducción Paciente Microorganismo Infección Antibiótico

Más detalles

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos Fisiología Bacteriana Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos Trabajos Prácticos TP 1: Esterilización y técnicas asépticas. TP2: Aisalmiento de microorganismos y medios de

Más detalles

Establecer una Política de uso Racional de Antibióticos en el Hospital Carlos Andrade Marín como base de la Práctica Organizacional Requerida.

Establecer una Política de uso Racional de Antibióticos en el Hospital Carlos Andrade Marín como base de la Práctica Organizacional Requerida. Página: 2 de 5 1. Objetivo Establecer una Política de uso Racional de Antibióticos en el Hospital Carlos Andrade Marín como base de la Práctica Organizacional Requerida. 2. Alcance Normativa aplicada para

Más detalles

Módulo 1. Experto en Resistencias Microbianas Módulo 1 - Bases microbiológicas de las resistencias bacterianas. Coordinador. Álvaro Pascual Hernández

Módulo 1. Experto en Resistencias Microbianas Módulo 1 - Bases microbiológicas de las resistencias bacterianas. Coordinador. Álvaro Pascual Hernández Módulo 1 Experto en Resistencias Microbianas Coordinador Álvaro Pascual Hernández Coordinador: Álvaro Pascual Hernández, Jefe de Servicio de Microbiología de la Unidad Intercentros de Enfermedades Infecciosas,

Más detalles

Ajustes farmacocinéticos de antimicrobianos, hacia un uso racional.

Ajustes farmacocinéticos de antimicrobianos, hacia un uso racional. Mesa redonda: Resistencia a Antimicrobianos I Ajustes farmacocinéticos de antimicrobianos, hacia un uso racional. Paulo Cáceres Guido Resistencia Bacteriana Manejo clínico Consideraciones importantes:

Más detalles

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina.

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. Década del 70 (siglo xx) aparecen otros miembros (acido oxolínico, cinoxacino,

Más detalles

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos JOSÉ GARNACHO MONTERO UNIDAD CLINICA DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS H. U. VIRGEN

Más detalles

Tratamiento de Acinetobacter spp extremadamente resistente (XDR) y panresistente (PR)

Tratamiento de Acinetobacter spp extremadamente resistente (XDR) y panresistente (PR) Tratamiento de Acinetobacter spp extremadamente resistente (XDR) y panresistente (PR) Dr. Henry Albornoz, Dra. Daniela Paciel, Dr. PhD. Julio Medina Enero 2018 Prof. Dr. Julio Medina Tratamiento de Acinetobacter

Más detalles

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos Mecanismos de Transmisión de Resistencia Orígenes de la resistencia Por definición un antibiótico es un metabolito producido por una bacteria o

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales y II Seminario de Bacteriemias Relacionadas a Líneas Intravasculares Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica Dr. Rodolfo Jiménez Juárez Jefe

Más detalles

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae Vigilancia por el laboratorio de la susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en Colombia. Una de las estrategias para determinar la magnitud del problema de la resistencia Elizabeth Castañeda

Más detalles

ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q

ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q-0265-008 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición por 1 ml: Enrofloxacina... 200 mg Vehículo

Más detalles

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Viernes, 18 de marzo de 2016. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESISTENCIA ZERO EN DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES CRÍTICAS. Pedro Mª Olaechea Astigarraga. Medicina Intensiva. OSI Barrualde-Galdakao. Viernes, 18 de marzo de 2016. Contenido

Más detalles

Tratamientos antibióticos inyectables

Tratamientos antibióticos inyectables Características del tratamiento Tratamientos antibióticos inyectables Procedimientos de uso EFICAZ : buena actividad, contra los patógenos involucrados. OPORTUNO: Debemos conseguir niveles tisulares adecuados

Más detalles

DENAGARD 100 g/kg PREMEZCLA MEDICAMENTOSA

DENAGARD 100 g/kg PREMEZCLA MEDICAMENTOSA DENAGARD 100 g/kg PREMEZCLA MEDICAMENTOSA Antibacteriano en premezcla para porcino, aves y conejos Laboratorio ELANCO VALQUÍMICA, S.A. Forma farmacéutica Premezcla oral (Prem.o.) Composición por g: Hidrogenofumarato

Más detalles

La resistencia bacteriana : un problema relevante

La resistencia bacteriana : un problema relevante Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra Hospital de Clínicas Ftad de Medicina UBA Comité Nacional de Infectología SAP Al comienzo del siglo XXI nos vemos enfrentados a tres grandes desafíos:

Más detalles

Actualización del tratamiento antibiótico del S. aureus. Microbiología. PK/PD. Jorge Parra Ruiz H. Clínico Granada

Actualización del tratamiento antibiótico del S. aureus. Microbiología. PK/PD. Jorge Parra Ruiz H. Clínico Granada Actualización del tratamiento antibiótico del S. aureus. Microbiología. PK/PD Jorge Parra Ruiz H. Clínico Granada Generalidades sobre farmacocinética Importancia de la farmacodinamia Implicaciones del

Más detalles

Documento Local de Producto

Documento Local de Producto 1 Documento Local de Producto Título del Documento del Producto: Oxitetraciclina con Polimixina B en Preparación Tópica Fecha de Ultima Revisión: 28 de Abril de 1995 Fecha de Última Revisión de Farmacovigilancia:

Más detalles

el Domicilio -Ceftarolina -Tedizolid -Dalbavancina

el Domicilio -Ceftarolina -Tedizolid -Dalbavancina Nuevas Opciones el Domicilio terapéuticas de la EI en -Ceftarolina -Tedizolid -Dalbavancina Ceftarolina fosamil. FDA: Octubre de 2010, aprobó su utilización para su uso en adultos EMA en Europa en 2012.

Más detalles

DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO

DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO 1 DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO Título del documento del producto: OXITETRACICLINA CON POLIMIXINA B UNGÜENTO OFTÁLMICO Fecha de la Ultima Revisión: Enero 31, 1995 Fecha de la Ultima Revisión de Farmacovigilancia

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Dr. Adolfo Peña Velázquez SUMARIO ANTIMICROBIANOS: Concepto, clasificación, aspectos que deben tenerse en cuenta para elegir un Antimicrobiano (AM). Combinación

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino Estructura y actividad de los antifúngicos Dr. Maximiliano Sortino DEFINICIÓN Agente antifúngico o antimicótico: cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos

8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos Y uno más 8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos DR. JOSÉ NOÉ RIZO AMÉZQUITA En el marco de la semana mundial de concientización sobre el uso de antibióticos, que se conmemora

Más detalles

Estud u io o de d e los o ant n ibióticos o

Estud u io o de d e los o ant n ibióticos o Estudio de los antibió Antibió Niveles de acción Inhibición n de la síntesis s de pared celular: β- lactaminas y glucopéptidos ptidos Inhibición n de la función n de la membrana celular: polimixinas y

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado

Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el e irracional de éstos y no sólo por la presión

Más detalles

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

Uso responsable de antimicrobianos en porcino Uso responsable de antimicrobianos en porcino III Jornada del Sector porcí. Ús racional d antibiòtics Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL Esquema de la presentación Antimicrobianos. Una herramienta esencial.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34495 Nombre Bases microbiológicas del tratamiento Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA)

Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA) Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA) José Miguel Cisneros Herreros Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del Rocío

Más detalles

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc Profesor Departamento de Microbiología Universidad del Valle Antibióticos Sustancias empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Más detalles

SEIMC Simulación Montecarlo y gramnegativos multirresistentes SEIMC 2016 BARCELONA

SEIMC Simulación Montecarlo y gramnegativos multirresistentes SEIMC 2016 BARCELONA Simulación Montecarlo y gramnegativos multirresistentes Dr. Andrés Canut Blasco Servicio de Microbiología Hospital Universitario de Álava Vitoria-Gasteiz BARCELONA BGN E. coli Incremento anual (%) IC95%

Más detalles

Medicamentos para tratar la apendicitis

Medicamentos para tratar la apendicitis Medicamentos para tratar la apendicitis Los objetivos de la terapia son erradicar la infección y prevenir futuras complicaciones. Por lo tanto, los antibióticos tienen un papel importante en el tratamiento

Más detalles

PROBLEMAS INFECCIOSOS EMERGENTES EN TRASPLANTE. Elisa Vidal Verdú UGC Enfermedades Infecciosas H. U. Reina Sofía (Córdoba) Marzo 2017

PROBLEMAS INFECCIOSOS EMERGENTES EN TRASPLANTE. Elisa Vidal Verdú UGC Enfermedades Infecciosas H. U. Reina Sofía (Córdoba) Marzo 2017 PROBLEMAS INFECCIOSOS EMERGENTES EN TRASPLANTE Elisa Vidal Verdú UGC Enfermedades Infecciosas H. U. Reina Sofía (Córdoba) Marzo 2017 Paciente TOS que presenta una bacteriemia por Klebsiella pneumoniae

Más detalles

GENETICA BACTERIANA Gerardo Andrés Libreros Z. MSc

GENETICA BACTERIANA Gerardo Andrés Libreros Z. MSc GENETICA BACTERIANA Gerardo Andrés Libreros Z. MSc Profesor Departamento de Microbiología Universidad del Valle Genoma Bacteriano Toda la información genética presente en una célula y que está contenida

Más detalles

TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA CRONICA EN EL PERRO. Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba

TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA CRONICA EN EL PERRO. Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA CRONICA EN EL PERRO Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba OTITIS EXTERNA EN EL PERRO Prevalencia clínica Diagnóstico etiológico Factores primarios

Más detalles

Fosfogran. Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L

Fosfogran. Solución Oral SAGARPA Q Garrafa con 5 L Fosfogran Solución Oral SAGARPA Q-7692-025 Garrafa con 5 L Fórmula Cada ml contiene: Fosfomicina Vehículo cbp 100 mg 1 ml Características FOSFOGRAN contiene un antibiótico de amplio espectro perteneciente

Más detalles

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona Resistencia bacteriana y papel de los nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona 1 La importancia de las infecciones causadas

Más detalles

Solicitante Nombre Forma farmacéutica Concentración Especies animales

Solicitante Nombre Forma farmacéutica Concentración Especies animales Anexo I Lista de nombres, forma farmacéutica, concentración del medicamento veterinario, especies animales, vías de administración, solicitante en los Estados Miembros 1/11 Estado Miembro UE/EEE Solicitante

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN PROA-UCI EN EL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN PROA-UCI EN EL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN PROA-UCI EN EL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS Experiencia en una UCI multidisciplinaria Mapi Gracia Arnillas / Francisco Alvarez Lerma UCI. Hospital del Mar ANTIBIÓTICOS: Gran

Más detalles

Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada.

Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada. CURSO Instructores Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada. Profesor invitado Fecha 10 y 11 de mayo 2018 Horario 8 AM A 5.00 PM Aula Salón

Más detalles

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Carbapenemasas: definición Las carbapenemasas son enzimas que inactivan todos los antibióticos

Más detalles

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local.

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Propuesta por el Servicio de Neumología y aprobada por la Comisión de Infecciones en

Más detalles

María José Mesa López

María José Mesa López María José Mesa López q Radiobiología. q Radiaciones Ionizantes. q Tejido Radiación Ionizante. q Mutaciones. q Efectos Estocásticos Vs Efectos Deterministas. q Radiosensibilidad Celular. q Bibliografía.

Más detalles

Estudio de los antibióticos

Estudio de los antibióticos Estudio de los antibióticos Antibióticos Niveles de acción Inhibición de la síntesis de pared celular: β-lactaminas y glucopéptidos Inhibición de la función de la membrana celular: polimixinas y polienos

Más detalles

MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDAS

MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDAS RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDAS Rafael Arlegui González Jefe de producto de ganadería Hypred En más ocasiones de las que sería deseable, nos podemos encontrar que las desinfecciones llevadas

Más detalles

De la teoría a la realidad: Experiencia en la implantación de un PROA en un hospital

De la teoría a la realidad: Experiencia en la implantación de un PROA en un hospital Programas de optimización de tratamientos antimicrobianos: llegando al siguiente nivel De la teoría a la realidad: Experiencia en la implantación de un PROA en un hospital Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

Infecciones por cocos Gram-positivos Qué hay de nuevo en terapéutica?

Infecciones por cocos Gram-positivos Qué hay de nuevo en terapéutica? Infecciones por cocos Gram-positivos Qué hay de nuevo en terapéutica? Javier Mauricio González Pérez Especialista en Medicina interna - Enfermedades Infecciosas Universidad de Antioquia Clínica Cardio

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica antimicrobiana

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica antimicrobiana TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica antimicrobiana En los últimos años, se ha constatado la aparición de fenómenos de multirresistenciaque, unidos a la falta de nuevos tratamientos que den respuesta

Más detalles

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS PRACTICA Nº2 DE MALALTIES INFECCIOSES I PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS Introducción La determinación de la sensibilidad a los agentes antimicrobianos es una de las principales funciones

Más detalles

Problema creciente de salud pública, especialmente por infecciones hospitalarias

Problema creciente de salud pública, especialmente por infecciones hospitalarias COMPRENDIENDO LAS RESISTENCIAS PROGRAMAS DE OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS: LLEGANDO AL SIGUIENTE NIVEL DR. RAFAEL CARRANZA GONZÁLEZ MICROBIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO NOVIEMBRE

Más detalles

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad I. INTRODUCCION: Aproximadamente cada año se producen como mínimo 140 millones de casos y casi 600 000 muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad predominantemente en países en vía de desarrollo

Más detalles

Uso racional de antimicrobianos Cómo hacerlo en la práctica? Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL

Uso racional de antimicrobianos Cómo hacerlo en la práctica? Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL Uso racional de antimicrobianos Cómo hacerlo en la práctica? Lorenzo Fraile Profesor Agregado UdL Esquema de la presentación Antimicrobianos. Una buena herramienta. Seguridad alimentaria versus resistencias

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS. JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H

IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS. JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H Contenido 1. Aspectos generales 2. Impacto de la resistencia 3. Tratamiento 4. Conclusiones

Más detalles

Recomendaciones sobre guías de tratamiento antimicrobiano

Recomendaciones sobre guías de tratamiento antimicrobiano Recomendaciones sobre guías de tratamiento antimicrobiano Línea estratégica II: Control Sanidad animal Salud humana Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio

Más detalles

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM 2017 TRABAJO PRACTICO N 4: ANTIMICROBIANOS MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM Objetivos - Que el estudiante conozca las distintas técnicas de difusión y dilución que permiten

Más detalles

6. CONCLUSIONES. Conclusiones

6. CONCLUSIONES. Conclusiones CONCLUSIONES 206 207 6. CONCLUSIONES 1. Los efectos antiproliferativos de la Daunorubicina sobre las células leucémicas Jurkat T dependen de la dosis utilizada: apoptosis a dosis altas (IC 75 ) y senescencia

Más detalles

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible. SALUDÁREA AGOSTO 2011 Nº 2 SALUDO DE LA DIRECTORA MÉDICA Con la publicación de este número, nuestros profesionales pretenden una vez más, apostar por los mejores conocimientos y evidencias científicas

Más detalles

DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL. PFIZER VENEZUELA, S.A. Oxitetraciclina clorhidrato con Polimixina B sulfato (Preparacion tópica)

DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL. PFIZER VENEZUELA, S.A. Oxitetraciclina clorhidrato con Polimixina B sulfato (Preparacion tópica) Nombre Genérico: Nombres comerciales: Documento de producto No: DESCRIPCIÓN DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL PFIZER VENEZUELA, S.A. Oxitetraciclina clorhidrato con Polimixina B sulfato (Preparacion tópica)

Más detalles

ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS

ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS ANÁLISIS DE CARBAPENEMAS AF inf Jornada Científica Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Mayo, 2011) Javier Cobo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramon y Cajal. Madrid Particularidades

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO Clasificación ATC J02A Antimicóticos para uso sistémico J02AA Antibióticos J02AC Derivados triazólicos J02AX Otros

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 102 Noviembre 2009

Actualización Médica Periódica Número 102  Noviembre 2009 Actualización Médica Periódica Número 102 www.ampmd.com Noviembre 2009 ACTUALIZACIÓN EN FARMACOTERAPIA Dr. José Agustín Arguedas Quesada TIGECICLINA Descripción general T igeciclina pertenece al grupo

Más detalles

MODIFICACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EN UCI, RECOMENDACIONES EN CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano 3 de Octubre de 2012

MODIFICACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EN UCI, RECOMENDACIONES EN CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano 3 de Octubre de 2012 MODIFICACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES EN UCI, RECOMENDACIONES EN CHILE. Dr. Mario Calvo Arellano 3 de Octubre de 2012 Donde estamos Como se ha mostrado: Altas tasa de resistencia Aumento

Más detalles

Antimicrobianos Antimicrobiano Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos Quimioterapéutico Sustancia producida de manera sintética que posee la propiedad

Más detalles

PEQUEÑAS E S P E C I E S

PEQUEÑAS E S P E C I E S INDICE ANTIBIÓTICOS INYECTABLES COMAGEN 50 COMAYTRIL 10% ANTIBIÓTICOS ORALES - SOLUCIONES COMFLOR ORAL 10% DESINFLAMATORIOS INYECTABLES DEXACOM 1 2 3 4 1 Comagen 50 Gentamicina Vehículo c.b.p. 50.0 mg

Más detalles

Una solución innovadora para el bienestar urinario

Una solución innovadora para el bienestar urinario Una solución innovadora para el bienestar urinario ITU Las infecciones del tracto urinario (ITU) son después de las respiratorias, las infecciones humanas más frecuentes 1 85% producidas por Escherichia

Más detalles

Lo último publicado en EPOC

Lo último publicado en EPOC Lo último publicado en EPOC Publicaciones y Avances en Antibióticos ticos y Antivíricos en reagudizaciones de EPOC JC Martín Escudero Antibióticos ticos en las agudizaciones de EPOC? 11 ensayos con 917

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34287 Nombre Biología Ocular Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1207 - Grado en Óptica

Más detalles

Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo)

Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo) Tratamiento empírico de la infección (cuando y cómo hacerlo y cuando no hacerlo) Fernando Gómez Montes Programa de Investigaciones en Gerontología y Geriatria Universidad de Caldas COLOMBIA Presidente

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Colonización/ Infección 64% 36% Colonizados

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 10 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : MICROBIOLOGÍA CÓDIGO : 20404 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013

Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013 Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013 Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Mensa y cols. Rev Esp Quimioter 2013;

Más detalles