Estudio comparativo sobre la efectividad, coste e impacto en la calidad de vida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo sobre la efectividad, coste e impacto en la calidad de vida"

Transcripción

1 ÚLCERAS VENOSAS Sistema de compresión multicapa* o venda de crepé? Estudio comparativo sobre la efectividad, coste e impacto en la calidad de vida JOAN-ENRIC TORRA I BOU, JUSTO RUEDA LÓPEZ: Diplomados en Enfermería. Unidad Interdisciplinar de Heridas Crónicas. Consorci Sanitari de Terrassa. Terrassa, Barcelona. JOAN BLANCO BLANCO, JORDI TORRES BALLESTER: Diplomados en Enfermería. Unitat Socio-sanitària. Hospital Provincial de Santa María, Lleida. LORENA TODA LLORET: Diplomada en Enfermería. Smith&Nephew S.A. Resumen El tratamiento de las UV se basa en el manejo de la úlcera como una herida crónica y de la corrección de la hipertensión venosa, su causa primordial, mediante sistemas de alta compresión decreciente y sostenida. En España los pacientes con UV son tratados mayoritariamente con sistemas basados en vendas de crepé de baja efectividad compresiva. No existen criterios definidos de estandarización en cuanto a compresión se refiere [53]. Para aportar información a esta importante faceta de la atención de salud y generar evidencia sobre la misma, presentamos un estudio comparativo de una terapia «estándar» en la utilización de la compresión en pacientes con UV en España, el vendaje de crepé, frente a la utilización del sistema multicapa Profore. Se estudiaron 30 UV procedentes de 24 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión al estudio; 17 de ellas (un 70,8%) en mujeres y 7 (un 29,2%) en hombres. La duración media del tratamiento de las lesiones con media de crepé de las lesiones era de 1045 ± 2370 (DS) días (mediana: 120). Al empezar a ser tratadas con el sistema multicapa la superficie media de las lesiones ascendía a 10,64 ± 9,45 (DS) cm 2 (mediana: 7,28). Tras ser tratadas con el sistema multicapa todas las lesiones cicatrizaron totalmente. Para ello precisaron una media de 43,73 ± 27,38 (DS) días (mediana: 34). A tenor de nuestros resultados podemos afirmar que la utilización del sistema multicapa estudiado en relación con la venda de crepé permite reducir: el tiempo de cicatrización, el número de cambios de vendaje y de visitas, el tiempo del profesional y reduce hasta 20 veces el coste en material. * Profore Smith & Nephew, S. A. VARICOSE ULCERS: THE USE OF A SYSTEM OF MULTILAYERED COMPRESSES OR A CREPE BANDAGE? Summary Treatment for varicose ulcers is based on treating an ulcer as a chronic injury and its primary cause, hypertension in the veins, by means of a system of decreasing and sustained high compression. In Spain patients suffering from varicose ulcers are treated mainly with systems based on the use of crepe bandages which have a low compression effectiveness. In order to bring to light information on this important facet of health care and to generate evidence on this topic, the authors present a comparative study of a standard therapy method utilizing compression on patients suffering from varicose ulcers in Spain, a crepe bandage, against the use of a Profore multi-layer system. The authors studied 30 varicose ulcers on 24 patients who met the criteria to be included in this study; 17 of these, 70.8%, in women and 7, 29.2%, in men. The average treatment period of these lesions with crepe bandages on these lesions was 1045±2370 (DS) days (mean of 120). At the start of treatment with the multi-layer system, the average lesion surface area reached 10.64±9.45 (DS) cm 2 (mean 7.28). After treatment with this mulit-layer system, all these lesions cicatrized entirely. In order for this to happen, an average of 43.73±27.38 (DS), (mean 34) was required. Based on our results, we can state that the use of the multilayer system in this study compared to a crepe bandage allowed for the reduction in cicatrisation time, in the number of bandage changes, in the number of visits, in the professional time needed, and reduced by a factor of 20 the cost of the material involved. ROL Junio Torra i Bou JE, Rueda López J, Blanco Blanco J, Torres Ballester J, Toda Lloret L. Úlceras venosas Sistema de compresión milticapa o venda de crepé? Rev ROL Enf 2003; 26(6):

2 RESUMEN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS ACERCA DE LAS UV Las UV afectan entre un 0,15 y un 0,18% de la población [3-4]. La prevalencia aumenta hasta un 3,2% en personas mayor de 65 años [5]. Las UV son de 2 a 3,5 veces más frecuentes en mujeres que en hombres [6-7]. Un 50% de las UV seguían abiertas a los 9 meses de producirse, un 20% lo estaban después de los 2 años y hasta un 8% una vez transcurridos 5 años [8]. La duración media de los episodios de ulceración de las UV es de 43,7 meses [9]. DIMENSIONES ECONÓMICAS DEL PROBLEMA DE LAS ÚLCERAS VENOSAS Coste de tratar una UV en el Reino Unido (año 1992), libras esterlinas [52]. Coste de tratar una UV en el Reino Unido (año 1995), libras esterlinas [20]. Coste del tratamiento de todas las UV en el Reino Unido durante el año 1991, entre 300 y 600 millones de libras esterlinas [52]. Coste del tratamiento de todas las UV en el Reino Unido durante el año 1992, entre 200 y 400 millones de libras esterlinas [47]. Coste del tratamiento de todas las UV en la «Riverside Health Authority» de Londres ( habitantes) del Reino Unido durante el año 1992, libras esterlinas [21]. El coste del tratamiento de las UV representa aproximadamente un 2% del presupuesto global del Sistema Nacional de Salud de la Gran Bretaña [40]. Una libra esterlina equivale a 1,65 euros. TABLA 1 TABLA 2 Introducción El paulatino envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, sitúan las enfermedades crónicas en un lugar especialmente importante en el panorama sanitario actual. La insuficiencia venosa crónica se calcula afecta a un 5% del total de la población; una de sus consecuencias es la aparición de úlceras venosas de pierna. Las úlceras de pierna, que se definen como una pérdida de la integridad cutánea en la región comprendida entre la pierna y el pie, de diferente etiología y con una duración igual o superior a 6 semanas, constituyen un importante problema de salud en nuestro medio, con importantes repercusiones en los pacientes que las sufren. De estas úlceras, un 70% son de origen venoso. Los pacientes con úlceras venosas (UV) pueden presentar diferentes problemas relacionados con éste tipo de patología afectando a su estado de salud (presencia de dolor y posibles complicaciones locales como la infección), nivel de independencia o provocando una disminución de su calidad de vida así como dificultades para la realización de las actividades de la vida diaria [1-2]. Si sumamos la importancia epidemiológica del problema de las UV (TABLA 1), nos encontramos ante un verdadero reto para el sistema de salud. En nuestro medio un porcentaje elevado de casos no está recibiendo soluciones concordantes con las guías de práctica clínica basadas en la evidencia dado que, aunque se sabe que la mejor terapia para tratar la UV es la compresión, hasta un 80% de ellas no se tratan con una compresión adecuada, o no tienen ningún tipo de compresión [10]. Ello se traduce en lesiones sin cicatrizar durante largos periodos de tiempo, con el consecuente gasto para el sistema de salud, circunstancia remarcada por diferentes autores (TABLA 2). De acuerdo con las evidencias disponibles, el tratamiento de las UV se basa en dos grandes pilares: el manejo de la úlcera como una herida crónica y la corrección de la hipertensión venosa, su causa primordial, mediante sistemas de alta compresión decreciente y sostenida. Si nos centramos en la causa que provoca las UV, es decir, en la cascada de acontecimientos que se desencadenan por un fenómeno de hipertensión venosa en el tercio inferior de la pierna que provoca una importante limitación en la circulación venosa, la compresión externa se configura como una medida básica en el tratamiento, al permitir una importante mejora de la circulación venosa de retorno, actuando de manera eficaz sobre la etiología de las UV [11-12]. La terapia compresiva, utilizada desde hace más de 300 años en el tratamiento de las UV [13], persigue dos grandes objetivos: controlar el edema y revertir el efecto de la hipertensión venosa [14]. Una adecuada compresión permite [15] en la práctica: Reducir el calibre de las venas superficiales y profundas y, por tanto, favorecer el flujo venoso. Reducir el edema. Mejorar el efecto de la bomba muscular de la pantorrilla. Reducir el reflujo ortostático, el volumen residual y la presión venosa al facilitar la actuación de las válvulas venosas. En relación con el tratamiento de las UV de pierna, la guía de práctica clínica basada en la evidencia del Royal College of Nursing [16] del Reino Unido establece las siguientes recomendaciones: «Los sistemas multicapa de alta compresión (incluyendo regímenes de corta elasticidad) que sean capaces de mantener la compresión durante al menos una semana, junto con un adecuado apósito (en el caso de úlceras muy exudativas se pueden requerir cambios de apósito más frecuentes), deberán ser la primera línea de tratamiento para UV no complicadas (Índice tobillo/brazo 0,8)». En la guía sobre el cuidado de pacientes con úlceras de pierna crónicas del Scottish Intercolegiate Guidelines Network [17] se incluyen diferentes recomendaciones relacionadas con las UV: «Se deberá utilizar compresión gradual (mayor compresión en el tobillo que decrece a medida que se acerca a la rodilla) para mejorar la insuficiencia venosa (Nivel B, evidencia IIa y IIb)» ( 1 ). Se deberá utilizar compresión gradual para cicatrizar UV no complicadas (Nivel A, evidencia Ia). La compresión elástica es el tratamiento de primera opción para las UV no complicadas (Nivel A, evidencia Ib). Se recomiendan sistemas de vendaje multicapa (Nivel A, evidencia Ia). En una revisión sistemática realizada por el NHS Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York [18], se fundamenta la utilización de sistemas de alta compresión (40 mmhg en el tobillo) para el tratamiento de UV y se describen los resultados de un ensayo clínico con muestra grande y dos ensayos con muestra pequeña, que reportaron un mayor porcentaje de UV totalmente cicatrizadas a las 24 semanas de tratamiento con un sistema de 4 capas, frente 60 Rev ROL Enf 2003; 26(6):472

3 Paciente con una úlcera venosa de 9 años de evolución que cura tras 9 meses de tratamiento con Profore La utilización del sistema multicapa estudiado en relación con la venda de crepé permite reducir el tiempo de cicatrización vendajes de compresión adhesivos de una sola capa. En la base de datos Cochrane se cita textualmente que «el sistema de compresión de cuatro capas es más efectivo que cualquier otro tipo de compresión de una sola capa» [19]. Recientemente ha sido publicado en España el libro de consenso Terapéutica de compresión en patología venosa y linfática donde se cita como recomendación en la clasificación CEAP (C6), y en la úlcera por hipertensión venosa y sus recidivas el uso de sistema multicapa [53]. El origen del sistema de compresión de cuatro capas hay que buscarlo en la creciente importancia, en la segunda mitad de la década de los años 80, de la atención a las UV en el Reino Unido, que propició estructuras asistenciales que permitiesen la consecución de dos grandes objetivos: tratar a los pacientes en la comunidad y que éstos pudiesen ser atendidos por personal no especializado mediante sistemas con buena relación coste/beneficio/efectividad. Como fruto de esta nueva aproximación se pusieron en marcha clínicas comunitarias de UV [20-24]. En esta línea de acontecimientos, en el año 1987 y como respuesta a la necesidad de disponer de un sistema de compresión efectivo y de fácil aplicación en entornos no especializados, en el hospital Charing Cross de Londres se desarrolló un sistema de vendaje multicapa que permitía combinar las propiedades compresivas de diferentes vendajes existentes en el mercado [21-22] [25-27] y conseguir unas aceptables cifras de presión. El sistema multicapa Charing Cross demostró ser una alternativa de gran eficacia en el tratamiento de las UV y posteriormente, y basados en él, se empezaron a desarrollar kits específicos para la compresión multicapa. El primero de éstos fue el sistema de vendaje de compresión multicapa Profore, desarrollado por Smith Nephew (Hull, Gran Bretaña) para aplicar una compresión efectiva, gradual y mantenida en el tiempo. Este régimen de vendaje ejerce una presión de 40 mmhg en el tobillo que decrece hasta los 17 mmhg bajo la rodilla, dejando el lecho de la úlcera en unas condiciones óptimas para su cicatrización [28-29]. En condiciones normales se mantiene estable durante siete días ya que la presión es constante [25] permi- tiendo, en la medida de lo posible, realizar las actividades de la vida diaria (AVD) del paciente. Las cifras de presión lo hacen incompatible con una insuficiencia arterial, por lo que su aplicación está supeditada al diagnóstico de úlcera venosa y a la constatación mediante doppler de que el paciente no sufre una insuficiencia arterial severa. Su funcionamiento se basa en la utilización de cuatro capas de vendaje que permiten alcanzar las cifras de presión bajo el vendaje necesarias para un efectivo tratamiento [30-32]. La configuración del sistema multicapa evita problemas de sobrepresión y su colocación resulta más fácil y cómoda que cualquier otro sistema compresivo para profesionales no habituados. Sus diferentes presentaciones, adaptándose a los diámetros de tobillo, permiten colocarlo a todos los pacientes que sufren problemas venosos. El sistema de vendaje de compresión multicapa Profore se suministra, en su presentación para piernas de 18 a 25 cm de perímetro ( 2 ), en una caja que incluye todos los componentes necesarios para la cura. Para los casos de insuficiencia arterial moderada existen presentaciones específicas con una compresión reducida de 23 mmhg, siendo aconsejable una mayor supervisión debido al compromiso arterial. En caso de que el paciente sea diabético se recomienda una exploración por parte del cirujano vascular o especialista de referencia antes de aplicar cualquier tipo de compresión, puesto que el compromiso arterial existente y posibles calcificaciones pueden no RESUMEN DE EVIDENCIAS SOBRE LA EFICACIA DEL VENDAJE MULTICAPA EN EL TRATAMIENTO DE LAS UV Un 22% de cicatrización a las 12 semanas con el tratamiento convencional, frente a un 80% con el sistema de cuatro capas Profore (Bosanquet et al) [21]. Un 74% de cicatrización en 12 semanas con el sistema de 4 capas frente a un 30% sin vendajes compresivos y un 45% con vendajes elásticos (Stockport et al ) [33]. Un 69% de cicatrización total a las 12 semanas y 83% en 24 semanas en clínicas comunitarias de úlceras de pierna utilizando un sistema de 4 capas (Stockport et al ) [33]. Mayor porcentaje de consecución de presiones de 40 mmhg tanto en vendajes llevados a cabo por profesionales con experiencia, como por profesionales sin experiencia, aplicando un sistema de 4 capas, que con sistemas de una capa (Stockport et al ) [33]. Cicatrización total en 7,1 semanas de media, utilizando un sistema de 4 capas (Lorraine J) [34]. Un 73% de las UV de menos de 6 meses de evolución cicatrizaron en 12 semanas con un sistema de 4 capas, mientras que el 55,5% de las UV de más de 6 meses de evolución lo hicieron en este mismo período de tiempo (Torra et al.) [35]. TABLA 3 ROL Junio

4 EL 90% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON ESTE SISTEMA REQUIERE UNA VISITA A LA SEMANA, detectarse con las exploraciones realizadas por profesionales no especializados [29]. De acuerdo con la literatura, el sistema multicapa en estudio ha demostrado clínicamente que alcanza un 80% de tasa de cicatrización de lesiones a las 12 semanas de tratamiento [25], configurándose como el tratamiento más efectivo de los existentes hasta el momento para el manejo de las UV, poseyendo suficiente evidencia clínica que demuestra su eficacia (TABLA 4). La necesidad de mejorar la atención a los pacientes con UV en nuestro país, junto al seguimiento en la bibliografía y en diferentes actividades científicas internacionales sobre heridas crónicas, nos condujo a valorar la posibilidad de reproducir el esquema inglés de utilización de sistemas de compresión multicapa en la comunidad. Esta experiencia se tradujo en un estudio de evaluación clínica multicéntrica [35, 39], en el que diferentes profesionales de enfermería de atención primaria y sociosanitaria, tras un taller teórico-práctico de formación, obtuvieron a las 12 semanas de tratamiento una tasa de cicatrización del 79,2% de las lesiones. Dichos profesionales valoraron de manera muy positiva diferentes aspectos relacionados con la aplicación del vendaje (TABLA 5). Los sistemas compresivos existentes en nuestro país (reembolsables por el Sistema Nacional de Salud) son de baja eficacia en términos compresivos (vendas de crepé), o difíciles de aplicar por parte del profesional sanitario o de los familiares cercanos (vendas elásticas). Prueba de ello es que en el estudio DETECT-IVC sólo a un 22% de los pacientes con factores de riesgo para la insuficiencia venosa crónica se les recomendó algún tipo de compresión elástica [40] y que, en el caso de un estudio realizado por la Unidad Interdisciplinaria de Heridas Crónicas del Consorci Sanitari de Terrassa, se constató que sólo se había hecho este tipo de recomendación a un 28% de pacientes (venda de crepé) [41]. En España los pacientes con UV son, en lo que hace referencia a la utilización de la compresión, tratados mayoritariamente con sistemas basados en vendas de crepé de baja efectividad compresiva y en escasa concordancia con las recomendaciones de una práctica clínica basada en la evidencia, lo que se traduce en un retraso en los tiempos de cicatrización y en una utilización poco eficiente de los recursos humanos y materiales del Sistema de Salud. Con el objetivo de aportar información a esta importante faceta de la atención de salud y generar evidencia sobre la misma, presentamos un estudio comparativo de lo que sería una terapia estándar en la utilización de la compresión en pacientes con UV en España, el vendaje de crepé, frente a la utilización del sistema multicapa Profore, un sistema que a priori cumple con los requisitos teóricos y prácticos que emanan de las recomendaciones de la atención a los pacientes con UV basadas en las mejores evidencias científicas disponibles. Pacientes, material y método Objetivos de investigación: comparar variables relacionadas con la efectividad, el coste y la calidad de vida en pacientes con UV tratados con venda de crepé y posteriormente con el Sistema Profore. También se estudiaron variables relacionadas con la aceptabilidad del sistema multicapa por parte de los pacientes y los profesionales sanitarios. De acuerdo con los objetivos de la investigación, se diseñó un estudio comparativo multicéntrico en el que los pacientes actuaban de autocontroles. No se sugirió un estudio comparativo con dos grupos independientes de tratamiento ya que, de acuerdo con las evidencias científicas disponibles, podría plantear problemas de tipo ético, al existir la posibilidad real de asignar pacientes a un grupo de tratamiento con menores posibilidades de éxito El estudio intentaba demostrar la hipótesis de que las UV tratadas con el sistema en estudio presentan unos mejores resultados en las dimensiones coste, beneficio y efectividad frente a las tratadas con venda de crepé. Como hipótesis secundaria se planteó el hecho de que el sistema multicapa presenta una buena aceptación tanto para los pacientes como para los profesionales. Se incluyeron pacientes con UV que cumplían los criterios de inclusión y exclusión descritos en la TABLA 5, y que fueron definidos en un estudio de evaluación clínica y multicéntrica de este sistema en pacientes que previamente habían sido tratados con compresión mediante venda de crepé [35, 39]. Estos pacientes fueron seguidos hasta la total cicatrización de sus lesiones mediante el sistema multicapa. Para la realización del estudio, y de acuerdo con las hipótesis y objetivos, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: Coste material por vendaje. Tiempo de enfermería para la aplicación de los vendajes. Tiempo necesario para cicatrizar las lesiones. Autopercepción de calidad de vida con el Perfil de Salud de Nottingham [42]. Para realizar los cálculos de coste, se tuvieron en cuenta los siguientes elementos correspondientes al precio en farmacia del material prescrito y financiado por el Sistema Nacional de Salud: Una venda de crepé de 10 x10: 4,33 euros. Apósito estándar de cura en ambiente húmedo de 10 x 10: 4,33 euros. Estándar de cura tradicional (apósito gasa + tratamiento tópico): 2,10 euros. EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA MULTICAPA PROFORE POR PARTE DE LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA [35] DIMENSIONES Facilidad de aplicación Facilidad de retirada El vendaje mantiene su apariencia durante toda su aplicación El vendaje mejora el aspecto de la herida El vendaje mejora el edema El vendaje mejora el eczema El vendaje mejora la descamación El vendaje mejora el agrietamiento 0: NADA FAVORABLE 5: TOTALMENTE FAVORABLE 4,71 ± 0,56 (DS) 4,69 ± 0,63 (DS) 4,53 ± 0,68 (DS) 4,85 ± 0,44 (DS) 4,92 ± 0,32 (DS) 4,05 ± 1,22 (DS) 3,51 ± 1,41 (DS) 3,60 ± 1,48 (DS) TABLA 4 62 Rev ROL Enf 2003; 26(6):474

5 FRENTE A LAS 2,2 DEL GRUPO CON CUIDADO HABITUAL Kit de sistema multicapa en estudio: 28,26 euros. Para comparar los dos episodios de tratamiento, se ha calculado la T de Student y el intervalo de confianza al 95% de la diferencia. Los pacientes fueron informados de los objetivos del estudio, dieron el consentimiento a su participación en el mismo y sabían que en cualquier momento podían abandonarlo, sin dar explicaciones ni tener repercusiones en la atención que podían recibir. El estudio fue realizado por profesionales de enfermería de atención primaria y sociosanitaria de acuerdo con un protocolo elaborado por la Unidad Interdisciplinaria de Heridas Crónicas del Consorci Sanitari de Terrassa. Los profesionales investigadores asistieron a un taller de siete horas para formarse en los aspectos teóricos y prácticos del sistema. Los pacientes fueron tratados con una cura a la semana, o con menor frecuencia si presentaban molestias en el transcurso de la misma o a juicio del profesional la úlcera requería una mayor frecuencia de cambios. Los vendajes multicapa fueron facilitados por Smith&Nephew. Resultados El estudio se desarrolló entre el 20 de diciembre de 1999 y el 31 de diciembre del En este periodo se estudiaron 30 UV procedentes de 24 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión al estudio: 17 (un 70,8%) en mujeres y 7 (un 29,2%) en hombres. En el caso de las mujeres incluidas en el estudio, la edad media alcanzaba 77,7 ± 7,9 (DE) años, y en el grupo de hombres 65,4 ± 17,03 (DE) años (p = 0,023). Seis pacientes (un 20%) permanecían la mayor parte del día en una silla, 7 (un 23,3%) necesitaban ayuda para caminar y 16 (53,3%) eran independientes para desplazarse; 21 pacientes (un 70%) paseaban cada día, 10 (un 33,3%) dormían con los pies de la cama elevados y 3 (un 10%) elevaban las piernas cuando se encontraban en sedestación. La duración media del tratamiento de las lesiones con media de crepé era de 1045 ± 2370 (DS) días (mediana: 120) (mínimo: 5, máximo: días). De ellas 19 (un 63,3%) eran recurrentes, y las 11 restantes no (36,7%); 19 de las lesiones (un 63,3%) estaban localizadas en la pierna izquierda y 11 (36,7%) en la derecha. Al comienzo la superficie media de las lesiones alcanzaba 10,64 ± 9,45 (DS) cm 2 (mediana: 7,28); 17 lesiones (57,6%) presentaban tejido esfacelado, 19 (63,3%) tejido de granulación, otras 19 (63,3%) edema, 6 (20%) eczema, 8 (26,7%) agrietamiento de la piel perilesional, 4 (13,3%) piel de pergamino y 6 (20%) hiperqueratosis. Tras ser tratadas con el sistema multicapa todas las lesiones cicatrizaron totalmente. Para ello precisaron una media de ± 27,38 (DS) días (mediana: 34) (mínimo: 14 días, máximo: 144). Un 77% de las lesiones lo hicieron en menos de 8 semanas, un 97% en menos de 12 semanas y un 100% en menos de 21 semanas. En la TABLA 6 podemos ver una comparativa de las diferentes variables entre el vendaje multicapa y el vendaje con venda de crepé, mientras que en la TABLA 7 se presentan los resultados relativos a la aceptabilidad/satisfacción del sistema multicapa tanto por parte del profesional como por parte del paciente. Finalmente, en la TABLA 8 se compara la calidad de vida de acuerdo con el perfil de salud de Nottingham. Discusión Las características generales de la población estudiada (edad y distribución por sexos) se corresponden con la mayoría de trabajos publicados en la bibliografía. El hecho de que ninguno de los pacientes hubiese cicatrizado sus lesiones al ser tratadas con el vendaje de crepé, junto a sus largas evoluciones y dimensiones de las heridas, nos sitúa ante un grupo de pacientes con lesiones de muy difícil cicatrización, a la vez que se demuestra la escasa efectividad del vendaje de crepé como sistema de compresión. Los datos relativos a la efectividad de los dos tratamientos objeto de comparación demuestran, con una significación estadística muy importante, la mayor eficacia de este sistema frente al vendaje de crepé en términos de porcentaje de cicatrización, con un 100% de lesiones cicatrizadas cuando las heridas fueron tratadas con la terapia multicapa. Estos resultados justifican los supuestos teóricos que nos planteamos a la hora de elegir el diseño del estudio, ya que haber establecido dos grupos simultáneos de tratamiento (vendaje de crepé versus sistema multicapa objeto de este estudio) hubiésemos situado a uno de los dos grupos de tratamiento en inferioridad de condiciones. En cuanto al porcentaje de cicatrización a CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL ESTUDIO MULTICÉNTRICO PARA LA EVALUACIÓN CLÍNICA DEL SISTEMA MULTICAPA PROFORE INCLUSIÓN Ser mayores de 18 años. En el caso de que sean mujeres, no estar embarazadas. Tener diagnosticada al menos una úlcera venosa de pierna. Estar en condiciones de comprender el alcance de la evaluación clínica y dar su consentimiento a la participación en el estudio. Haber sido tratados previamente con compresión mediante venda de crepé. EXCLUSIÓN Pacientes con enfermedad arterial periférica significativa (Índice tobillo-brazo < 0,8) Pacientes con otras causas de ulceración en la pierna: Vasculitis reumatoidea, úlcera de pie diabético, úlcera maligna. Pacientes incapaces de comprender el propósito y objetivos del estudio. Pacientes con úlceras que presenten signos clínicos de infección (estos pacientes se podían incluir en el estudio una vez resuelta su infección). Pacientes con un diámetro de tobillo mayor que 25 cm. Pacientes domiciliarios encamados. Pacientes alérgicos al látex. TABLA 5 ROL Junio

6 COMPARATIVA ENTRE EL VENDAJE MULTICAPA PROFORE Y EL VENDAJE DE CREPÉ VENDAJE MULTICAPA VENDAJE DE CREPÉ INTERVALO DE CONFIANZA DE LA DIFERENCIA (IC 95%) VALOR DE LA p DOLOR DURANTE EL TRATAMIENTO 0 = NO DOLOR 5 = DOLOR INSOPORTABLE 0,94 ± 0,93 (DS) 2,14 ± 1,41 (DS) 0,69 y 0,71 p < 0,001 (*) Nº TOTAL DE CAMBIOS DE VENDAJE 6,79 ± 4,32 (DS) 445,8 ± 1031,5 (DS) 831,21 y 46,8 p = 0,030 (*) Nº DE CAMBIOS DE VENDAJE A LA SEMANA 1,1 ± 0,27 (DS) 3,3 ± 2,46 (DS) 1,25 y 3,17 p < 0,001 (*) TIEMPO TOTAL DE ENFERMERÍA 132,6 ± 73,6 (DS) ± (DS) 496,88 y ,6 p = 0,038 (*) COSTE DEL MATERIAL (VENDAJES + APÓSITOS) 187,35 ± 104,02 euros (DS) 3831,7±9036,56 euros (DS) 73,34 y 7.213,43 euros p = 0,046 (*) TABLA 6 (*): Diferencia estadísticamente significativa. las 12 semanas con el sistema estudiado, nuestros resultados son semejantes a los encontrados en la literatura, un 79,2%, frente a un 82% de Mofatt [31], un 80% de Bosanquet [21], un 79% de Carr [44], un 74% de Stockport [33] y un 69% de Lorraine [34] a las 12 semanas. La comparación de nuestros resultados con los de otros estudios en los que se utilizaba el mismo sistema, demuestra su concordancia [12, 31, 33, 38, 43, 45-46] así como la obtención de unos muy buenos resultados por un grupo de profesionales no especializados, con una formación básica en el sistema. Supuestos que coinciden con las premisas para las que se diseñó el sistema de compresión multicapa [25]. Si comparamos los porcentajes de cicatrización con otros sistemas de compresión o de tratamiento de UV, también podemos demostrar las ventajas del sistema en estudio, por ejemplo, en estudios a 12 semanas un 21% de UV cicatrizadas solo utilizando apósitos de cura en ambiente húmedo [45]. Tras la utilización del sistema multicapa Profore, los profesionales investigadores refieren valoraciones superiores a 4 en una escala de 1 a 5 tanto en lo que hace referencia a las facilidades de aplicación y retirada, como a la apariencia del mismo durante el período de tiempo que está en uso, lo que nos sitúa ante una técnica fácil y que cumple con los supuestos teóricos de proporcionar una presión efectiva y mantenida [28] con niveles de presión adecuados (demostrados mediante la efectividad en la cicatrización), junto a las propiedades del sistema, durante la semana en que permanece aplicado en el paciente. Estos resultados concuerdan con los de Partsch en cuanto a la efectividad de los niveles de presión [48] y los de Hafner [38] en cuanto a su efectividad a través del tiempo de aplicación. Esta argumentación se traduce en una dimensión mucho más clínica ante las altas puntuaciones que otorgan los profesionales en variables como la mejora del aspecto de la herida, del edema, eczema, descamación y agrietamiento de la piel perilesional las cuales, sin lugar a dudas, configuran, junto a la efectividad en la cicatrización, gran parte de las expectativas del profesional ante el tratamiento de una UV. Por lo que hace referencia al dolor, un análisis detallado de esta variable en la pierna afectada, demuestra que lo reduce de manera significativa en relación con el vendaje de crepé [49]. La variable dolor es una de las que tienen más importancia en la calidad de vida de los pacientes con UV [5], [27], [40]. Esta dimensión resulta de gran importancia ya que uno de los máximos temores de la terapia compresiva con alta presión es la posibilidad de que produzca dolor en los pacientes, lo que a tenor de nuestros resultados y los de otros estudios no está fundamentado en la realidad. En relación con la aceptación del sistema, los resultados del estudio concuerdan con una opinión muy favorable por parte de los profesionales, tanto en lo que hace referencia a su aplicación, retirada y apariencia durante el tiempo de aplicación, como en actuación en la úlcera. Estos resultados concuerdan también con la aceptación por parte de los pacientes del sistema multicapa en cuanto a su comodidad y satisfacción. En la relación coste/beneficio nos encontramos ante un dilema muy frecuente en la atención de salud, un kit del sistema multicapa Profore es, sin lugar a dudas, inicialmente más caro que una venda de crepé, aunque la combinación de las variables efectividad, en cuanto a cicatrización, frecuencia de cambios y tiempo total del profesional, así como el consumo total en material, nos proporcionan unos resultados estadísticamente significativos a favor del producto inicialmente más caro. A tenor de nuestros resultados podemos afirmar que la utilización del sistema en estudio en relación con la venda de crepé permite reducir: El tiempo de cicatrización. El número de cambios de vendaje y de visitas. El tiempo del profesional. Y reduce hasta 20 veces el coste en material. Estos resultados también concuerdan con los estudios publicados en la literatura, en los que se compara el coste total de la utilización del sistema Profore con el sistema multicapa original Charing Cross [43]. Cabe reseñar que en la literatura no hemos encontrado comparaciones de coste entre la venda de crepé y el sistema multicapa Profore. Destacamos los resultados de un estudio del York Health Economics Consortium de la Universidad de York, en el que mediante un modelo de evaluación económica, se establece una comparación entre usual care (cuidado habitual) de las UV (cuidado local de la herida sin la aplicación de un sistema efectivo de compresión), versus la utilización del sistema objeto de nuestro estudio [53], destacando: Una expectativa de cicatrización total a las 19,5 semanas con el sistema en estudio 64 Rev ROL Enf 2003; 26(6):476

7 versus a las 35,5 semanas con el cuidado habitual. El 90% de los pacientes tratados con este sistema requiere una visita a la semana, frente a las 2,2 del grupo con cuidado habitual. La reducción en costes de tratamiento por año, implicaría que con el presupuesto de tratar a 100 pacientes del grupo de cuidado habitual, se podrían tratar entre 162 y 222 pacientes con el sistema propuesto. Si nos centramos en la calidad de vida, la administración del Nottingham Health Profile nos permite evidenciar diferencias significativas entre la utilización de la venda de crepé y el Sistema Profore en diferentes aspectos, en consonancia con otros estudios reportados en la literatura, algunos de ellos utilizando el mismo instrumento [49, 52] y otros con instrumentos similares [27]. Como conclusiones finales podríamos destacar que el sistema en estudio, en relación con la utilización de la venda de crepé para el tratamiento de UV: Es más eficaz en cuanto al tiempo necesario para conseguir la cicatrización de las úlceras. Más barato en cuanto a la utilización de recursos humanos y materiales. Tiene una excelente relación coste/beneficio. Se aplica fácilmente en contextos de atención no especializada. Goza de una buena aceptación, tanto de los profesionales como de los pacientes. Y su utilización redunda en una mejora de la calidad de vida de los pacientes. Por lo que, de acuerdo con las recomendaciones de los diferentes documentos de evidencia clínica, creemos que se debería extender su uso en la atención no especializada, facilitando el tratamiento de los pacientes con UV y ENERGÍA consiguiendo una DOLOR optimización de los recursos del sistema de salud. SUEÑO DIMENSIÓN DEL PERFIL DE NOTTINGHAM AISLAMIENTO SOCIAL REACCIONES EMOCIONALES ACEPTABILIDAD/SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MULTICAPA PROFORE POR PARTE DEL PROFESIONAL Facilidad de aplicación Facilidad de retirada El vendaje mantiene la apariencia durante los días en que permanece aplicado El vendaje permite mejorar el aspecto de la herida El vendaje permite mejorar el edema El vendaje permite mejorar el eczema El vendaje permite mejorar la descamación El vendaje permite mejorar el agrietamiento POR PARTE DEL PACIENTE Comodidad del vendaje Satisfacción en relación con la úlcera Recomendaría el tratamiento a otro paciente? COMPARACIÓN DE CALIDAD DE VIDA El sistema en estudio, en relación con la utilización de la venda de crepé para el tratamiento de UV, tiene una excelente relación COSTE-BENEFICIO MEDIA 0,3489 0,3495 0,4250 0,2821 0,3895 0,2737 0,2000 0,1882 0,2605 0,1505 0: Muy negativo (totalmente en desacuerdo) 5: muy positivo (totalmente de acuerdo) 4,71 ± 0,64 (DS). Mediana: 5 4,71 ± 0,56 (DS). Mediana: 5 4,38 ± 0,92 (DS). Mediana: 5 4,71 ± 0,56 (DS). Mediana: 5 4,19 ± 0,43 (DS). Mediana: 5 4,42 ± 0,92 (DS). Mediana: 5 4,09 ± 1,17 (DS). Mediana: 5 4,23 ± 1,09 (DS). Mediana: 5 3,85 ± 1,01 (DS). Mediana: 4 4,52 ± 0,74 (DS). Mediana: 5 4,66 ± 0,65 (DS). Mediana: 5 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,3417 0,3922 0,2221 0,2959 0,3430 0,2997 0,2108 0,1385 0,2438 0,1648 SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA p = 0,028 (*) p = 0,019 (*) p = 0,015 (*) p = 0,049 (*) p = 0,058 (*) TABLA 7 MOVILIDAD 0,4797 0,3155 0,2447 0,2544 p = 0,03 (*) PUNTUACIÓN TOTAL DEL PERFIL DE NOTTINGHAM 0,3874 0,2892 0,1776 0,1722 p = 0,041 (*) TABLA 8 Se transcriben las diferentes subescalas que conforman el Perfil de Salud de Nottingham, valoradas en dos momentos diferentes, tras la utilización del vendaje de crepê y la del sistema multicapa Profore. (*): Diferencia estadísticamente significativa.

8 NOTAS: 1. Niveles de evidencia de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Nivel A: Ia: Evidencia obtenida de un metanálisis de ensayos clínicos randomizados. Ib: Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico randomizado. Nivel B: IIa: Evidencia obtenida de al menos un buen estudio controlado sin randomización. IIb: Evidencia obtenida de al menos un estudio cuasiexperimental de otro tipo bien diseñado. III: Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales, como estudios. comparativos, estudios de correlación y estudios de casos. Nivel C: IV: Evidencia obtenida del informe de un comité de expertos u opiniones y/o experiencia clínica de personas de reconocida autoridad. 2. Aproximadamente un 80% de los pacientes tienen un diámetro de tobillo comprendido entre los 18 y los 25 centímetros. BIBLIOGRAFÍA [1] Hildegard C. The impact of leg ulcers on patients quality of life. Profess Nurse 1995; 10 Suppl. 9: [2] Dale J, Gibson B. Profess Nurse suppl [3] Callum MJ et al. Chronic ulceration of the leg: extent of the problem and privision of care. BMJ. 1985; 290: [4] Laing W. Chonic venous diseases of the leg. Office of health Economics. London; [5] Andersson E, Hansson C, Swanbeck G. Leg and foot ulcer prevalence and investigation of the peripheral arterial and venous circulation in a randomised elderly population. An epidemiological survey and clinical investigation. Acta Derm Venerol 1993; 73: [6] Epidemiology. En: Coleridge Smith PD (ed). The management of chronic venous disorders of the leg: an evidence-based report of an international task force. Phlebology 1999; (suppl 1): [7] Callam M. Prevalence of chronic leg ulceration and severe chronic venous disease on Western countries. Phlebology 1992; (suppl 1):6-12. [8] Callam MJ, Harper DR, Dale JL, Ruckley CV. Chronic ulcer of the leg: clinical history. BMJ 1987; 294: [9] Lindholm C, Bjllerup M, Christensen OB, Zederfeldt B. A demographic survey of leg and ulcer patients in a defined population. Acta Derm Venerol (Stockh) 1992; 72: [10] Blanco Blanco J, Ballesté Torralba J. Utilización de un sistema compresivo multicapas en el tratamiento de una úlcera venosa. Gerokomos 2002; 13(2): [11] Gardon-Mollard, A. A Ramelet.Compresión therapy. Paris: Masson; [12] Morrison M, Moffatt CJ. A colour guide to the assessment and management of leg ulcers (2ª edic). London: Mosby; [13] The Alexander House Group. Consensus paper on venous leg ulcers. Phlebology 1992; 7: [14] Ruckley CV. Treatment of venous ulceration. Compression therapy. Phlebology 1992; (suppl 1): [15] Chaveau M. Effects of compression on venous haemodynamics. En: Gardon-Mollard C, Ramelet A-A (eds). Compression therapy. París: Masson; [16] RCN Institute, Center for Evidence-based Nursing University of York, School of Nursing, Midwifery and Health Visiting, University of Manchester. Clinical practice guidelines. The management of patients with venous leg ulcers. London: Royal College of Nursing; [17] Scottish intercollegiate Guidelines Network. The care of patients with leg ulcers. Edinburgh: Scottish intercollegiate Guidelines Network; [18] NHS Centre for reviews and Dissemination, University of York. Compression therapy for venous leg ulcers. Effective Health Care 1997; 3(4):1-12. [19] Cullum N, Nelson EA, Fletcher AW et al. Compression bandages and stockings in the treatment of venous leg ulcers. The Cochrane Library, Issue 3, 2000 (Cochrane Wounds Group. Cochrane data base of systematic reviews). Issue 4; [20] Freak L, Simon D, Kinsella A, McColum C, Walsh J, Lane C. Leg ulcer care: an audit of cost effectiveness. Health Trends 1995; 27: [21] Bosanquet N, Franks P, Moffatt C, Connolly M, Oldroyd M, Brown P, Greenhalgh R, McCollum C. Community leg ulcer clinics: Cost effectiveness. Health Trends 1993; 25: [22] Franks P, Moffatt Ch, Conolly M, Bosanquet N, Oldroyd M, Greenhalgh R, McCollum Ch. Community leg ulcers: cost-effectiveness. Health Trends 1993; Phlebology 1994; 9:83-6. [23] Moffatt Ch, Oldroyd M. A pioneering service to the community. The Riverside Community leg ulcer project. Proff Nurse 1994; [24] Moffatt Ch, Franks PJ, Oldroyd M, Bosanquet N, Brown P, Greenhalgh RM, McCollum CHN. Community clinics for leg ulcers and impact on healing. BMJ 1992; 305: [25] Moffatt Ch, Stubbings N. The Charing Cross approach to venous ulcers. Nurs Stand 1990; 5(12):6-9. [26] King's Fund grant to help treat leg ulcers (editorial). BMJ 1988; 297:1412. [27] Franks PJ, Moffatt CJ, Connolly M, Bosanquet N, Oldrouyd M, Greenalgh RM, McCollum NC. Community leg ulcers clinics: Efffects on quality of life. Phlebology 1994; 9: [28] Blair SD, Wright DI, Backhouse CM, Riddle E, McCollum N. Sustained compression and healing of chronic venous ulcers. BMJ 1988; 297: [29] Becker F, Molland JM et al. Contention elástique et arteriopathie des members inférieurs. Phebologie 1995; 48(1): [30] Nelson EA. Compression bandging in the treatment of venous leg ulcers. J Wound Care 1996; 5(9): [31] Moffatt CHJ. O'Hare L. Venous leg ulceration: Treatment by high compression bandaging. Ostomy Wound Man 1995; 41(4): [32] Moffatt CHJ. A guide to four-layer bandaging. Nursing Times 1997 (April 16). [33] Stockport JC, Groarke L, Elison DA, McCollum C. Single-layer and multilayer banadging in the treatment of venous leg ulcers. J Wound Care 1997; 6(10): [34] Lorraine Jack A. Compression therapy for chronic venous stasis ulcers. Canadian Nurse 1997; (April): [35] Torra i Bou JE. Utilización del sistema de compresión multicapa Profore en el tratamiento de úlceras venosas. Resultados de una evaluación clínica multicéntrica. XII Congreso y XVI Jornadas de Enfermería Vascular. Bilbao: Asociación Española de Enfermería Vascular; [36] Stockport JC, Groarke L, Elison DA, McCollum C. Single-layer and multilayer banadging in the treatment of venous leg ulcers. J Woun Care 1997; 6(10): [37] Mayrovitz HN, Delgado M, Smith J. Compresión bandaging effects on lower extremity peripheral and sub-bandages skin blood perfusion. Ostomy Wound Manag 1998; 44(3): [38] Hafner J, Botonakis J, Burg G. A comparison of multiplayer bandage systems during rest, exercise, and over 2 days of wear time. Arch Dermatol 2000; 136: [39] Torra i Bou JE, Rueda López J, Ramos Carvajo B. Utilización del vendaje de compresión multicapa Profore en el tratamiento de úlceras venosas en mayores de 65 años. Resultados de una evaluación clínica multicéntrica. II Congreso Internacional de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Gijón, mayo [40] Sala Planell E, Gesto R, Jiménez Cossio JA. Epidemiología y repercusiones sociosanitarias de la patología venosa: España Estudio DETECT-IVC. An Cirug Card Vasc 2001; 7(1): [41] Torra i Bou JE, Pereira Leiva A, Camañes Villalba G, Ordoño Martínez C, Pérez JA, Cavaco C y Crespo Ronda R. Epidemiología de las úlceras de pierna en atención primaria de salud. XII Congreso de Enfermería Vascular. Barcelona: Asociación Española de Enfermería Vascular; [42] Alonso J, Antó JM, Moreno C. Spanish version of the Nottingham Health Profile: Translation and preliminary validation. Am J Public Health 1990; 80: [43] Moffatt CJ, Franks PJ, Connolly M, Fielden S, Ellison D, Groake L, McCollum CN. Randomised trial comparing two four layer bandage systems in the treatment of venous leg ulceration. Symposium on Advanced Wound Care and Medical Research Forum on Wound Repair. New Orleans, USA, April [44] Carr L, Philips Z, Posnett J. Comparative cost-effectiveness of four-layer bandaging in the treatment of venous leg ulceration. J Wound Care 1999; 8(5): [45] Bowering K. Use of layered compression bandages in diabetic patients. Experience in patients with lower leg ulceration, peripheral edema, and features of venous and arterial disease. Adv Wound Care 1998; 11(3): [46] Sitzman J. Compression therapy of venous stasis ulcers: A case study. Clinical Case Updates 1997; 8(4):1-5. [47] Taylor AD, Taylor RJ, Marcuson RW. Prospective comparison of healing rates and therapy costs for conventional and four-layer high-compression bandaging treatments of venous leg ulcers. Phlebogy 1998; 13: [48] Partsch H, Menzinger G, Mostbeck A. Inelastic leg compression is more effective to reduce deep venous refluxes than elastic bandages. Dermatol Surg 1999; 25: [49] Crespo Ronda R, Cebrian Pujol E, Gibert Llorach E, Gil Brull I, Rueda López J, Torra i Bou JE. Evolución de la calidad de vida tras la utilización del sistema multicapa Profore : XII Congreso y XVI Jornadas de Enfermería Vascular. Bilbao: Asociación Española de Enfermería Vascular; [50] Lindohlm C, Bjellerup M, Christensen OB, Zederfeldt B. Quality of life in chronic leg ulcer patients. Lindholm C. Leg ulcer patients. Clinical studies from prevalence to prevention. Malmö; [51] York Health Economics Consortium. Evaluation of the relative cost effectiveness of Profore. A guide for GP's, PCG's and Health Authorities. Hull: Smith&Nephew; [52] Bosanquet N. Cost of venous ulcers; from maintenance therapy to investment programmes. Phlebology 1992; 1(suppl): [53] Marirel lo J. Terapéutica de compresión en patología venosa y linfática. Barcelona: Editorial Glosa; Rev ROL Enf 2003; 26(6):478

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer). Dr. Med Thomas Eberlein Gotthold-Ephraim-Lessing-Strasße D-90537 Feucht b. Nurremberg BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE PRONTOSAN SOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS. ESTUDIO COMPARATIVO COSTE-EFICACIA

Más detalles

Aproximación al diagnóstico y manejo de Ulceras Vasculares

Aproximación al diagnóstico y manejo de Ulceras Vasculares Aproximación al diagnóstico y manejo de Ulceras Vasculares Approach to the diagnosis and management of Vascular Ulcers William Ricardo Bravo Robayo Especialista en cuidado a personas con heridas y ostomías

Más detalles

ESTUDIO COSTO-EFECTIVIDAD EN SISTEMAS AVANZADOS EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS VENOSAS.

ESTUDIO COSTO-EFECTIVIDAD EN SISTEMAS AVANZADOS EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS VENOSAS. 84 R E V I S T A C H I L E N A D E H E R I D A S & O S T O M I A S SECCIÓN 2: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO COSTO-EFECTIVIDAD EN SISTEMAS AVANZADOS EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS VENOSAS. E.U. Isabel

Más detalles

Cómo utilizar los recursos para mejorar el cuidado de los pacientes

Cómo utilizar los recursos para mejorar el cuidado de los pacientes Cómo utilizar los recursos para mejorar el cuidado de los pacientes Deborah Simon Tissue Viability Specialist Nurse 5 Boroughs Partnership NHS Foundation Trust, Huyton, Knowsley, UK Retos actuales Ahorro

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S.

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S. C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S. C A T I C. ( Comisión de atención y cuidados en la prevención del deterioro de la integridad cutánea. 1 INTRODUCCIÓN La cura de este tipo de lesiones, representa

Más detalles

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas María Milagros Fernández Sánchez, José María Borja Sánchez, Ana Borja Sánchez, María del Pilar Zamora Sánchez, Isabel Navarro Orenes Palabras Clave: Apósito, Plata, Herida, Infectada Resumen: Nuestro objetivo

Más detalles

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS INFORME RESULTADOS DEL ESTUDIO DE: EFECTIVIDAD DE SABANAS DE CAMA Y DEL APOSITO DE TELA DE QUITINA o CHITINA, PARA PACIENTES ENCAMADOS Y EN EL TRATAMIENTO TOPICO DE ULCERAS CUTANEAS Investigadores: Federico

Más detalles

Cochrane y las RS. Qué es Cochrane

Cochrane y las RS. Qué es Cochrane Acerca de Cochrane Cochrane y las RS Qué es Cochrane Cochrane (www.cochrane.org) es una organización internacional cuya misión es ayudar a tomar decisiones sanitarias bien fundamentadas preparando, manteniendo

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

PROGRAMA: MANEJO DE HERIDAS CRÓNICAS Y AGUDAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: MANEJO DE HERIDAS CRÓNICAS Y AGUDAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 14002 MANEJO DE HERIDAS CRÓNICAS Y AGUDAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO Lugar de celebración del programa: Hospital de Alcañiz Servicio de Cirugía C/ Dr. Repolles 44600 Alcañiz (Teruel)

Más detalles

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisión científica sanitaria Estudio basado: en la integración estructurada de la información obtenida en

Más detalles

SiSTeMA de compresión 2 en 1. las úlceras venosas de la pierna. Therapies. Hand in hand.

SiSTeMA de compresión 2 en 1. las úlceras venosas de la pierna. Therapies. Hand in hand. JOBST Ulcer CARE TM SiSTeMA de compresión 2 en 1 para un tratamiento eficaz de las úlceras venosas de la pierna Therapies. Hand in hand. CONOCER LAS ÚLCERAS VENOSAS DE LA PIERNA La compresión se considera

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA E.V.I.T.A.N.D.O. TO THE PU: MNEMONIC ACRONYM FOR THE PREVENTION OF THE PRESSURE ULCERS EVIDENCE-BASED

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Efectividad de la automonitorización y autocontrol del tratamiento con anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K

Efectividad de la automonitorización y autocontrol del tratamiento con anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K Efectividad de la automonitorización y autocontrol del tratamiento con anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K Revisión sistemática Effectiveness of patient self-testing and patient self-management

Más detalles

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Mariel Ayelef Residente Clínica Médica Hospital Pedro Moguillansky 11 de Diciembre de 2015

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles

156 - Curso teórico terapéutica enfermera de las lesiones cutáneas secundarias

156 - Curso teórico terapéutica enfermera de las lesiones cutáneas secundarias 156 - Curso teórico terapéutica enfermera de las lesiones cutáneas secundarias Duración: 100 horas Modalidad: Online / Distancia Acreditación: Acreditado por la URJC CONTENIDOS: Unidad temática Objetivos

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

EXPERIENCIA CON OXÍGENO TÓPICO PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS DE PIERNAS EXPERIENCE WITH TOPICAL OXYGEN FOR THE TREATMENT OF LEG ULCERS

EXPERIENCIA CON OXÍGENO TÓPICO PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS DE PIERNAS EXPERIENCE WITH TOPICAL OXYGEN FOR THE TREATMENT OF LEG ULCERS EXPERIENCIA CON OXÍGENO TÓPICO PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS DE PIERNAS EXPERIENCE WITH TOPICAL OXYGEN FOR THE TREATMENT OF LEG ULCERS INTRODUCCIÓN: La oxigeterapia hiperbárica (OHB) es una modalidad

Más detalles

INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE

INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LOS TALONES, EN PACIENTES DE RIESGO, TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN UNA UNIDAD HOSPITALARIA Verdú Soriano, J.*, López Casanova, P.** * DUE. Bachelor

Más detalles

CÓMO DEBE SER EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO EN ATENCIÓN PRIMARIA? CUAL DEBE SER LA PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES?

CÓMO DEBE SER EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO EN ATENCIÓN PRIMARIA? CUAL DEBE SER LA PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES? PREGUNTA CLÍNICA Nº 16 CÓMO DEBE SER EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO EN ATENCIÓN PRIMARIA? CUAL DEBE SER LA PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES? Fecha de edición: Agosto 2014 RESUMEN 1. Pregunta clínica

Más detalles

Ulceras por presión Un problema de salud de importantes dimensiones

Ulceras por presión Un problema de salud de importantes dimensiones Ulceras por presión Un problema de salud de importantes dimensiones PREVALENCIA Atención primaria 9,11% DE 10,9 Atención hospitalaria 8,9 % DE 12,2 Atención socio sanitaria 10,9 % DE 11,9 Ulceras por presión

Más detalles

Colegiado nº 157 (Colegio Oficial de Podólogos de Castilla La Mancha)

Colegiado nº 157 (Colegio Oficial de Podólogos de Castilla La Mancha) Colegiado nº 157 (Colegio Oficial de Podólogos de Castilla La Mancha) FORMACIÓN ACADÉMICA Diplomado en Podología por la Universidad Complutense de Madrid, 2004/07. Máster Oficial de Postgrado en Investigación

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO PROYECTO EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA QUEJA MEDICA IDENTIFICACIÓN DE LA MALA PRACTICA DE ENFERMERÍA A PARTIR DE LA QUEJA MÉDICA Dr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo. EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase

Más detalles

Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial

Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial 3ª jornada AIS-BE Isquemia crónica extremitats Hospital Universitari Sagrat Cor 9 de novembre 2010 1 Unidad funcional interdisciplinaria socio

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en el tratamiento de ulceras cutáneas crónicas para enfermería Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales

Más detalles

Tratamiento de la Hipertensión del Paciente Anciano (> 80 ): Beneficios

Tratamiento de la Hipertensión del Paciente Anciano (> 80 ): Beneficios Tratamiento de la Hipertensión del Paciente Anciano (> 80 ): Beneficios Gregorio Tiberio López Medicina Interna Hospital Virgen del Camino. XI Reunión de Insuficiencia Cardíaca, Murcia 2009 Aumento de

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner Lima, diciembre de 2015 SERIE REVISIONES SISTEMÁTICAS 2015 Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

Más detalles

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO Raquel Mena Sánchez Consorci Sanitari de Terrassa (Hospital de Terrassa) Barcelona INVESTIGACIÓN

Más detalles

Unidad 13 Implementación y evaluación

Unidad 13 Implementación y evaluación Unidad 13 Implementación y evaluación Una guía no sólo debe desarrollarse con rigor de manera de obtener una guía de buena calidad metodológica, sino que también debe garantizarse que las recomendaciones

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA INTEGUMENTARIO Y SISTEMA OSTEOMUSCULAR DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS COORDINADORA FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal

Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal Dr. Alejandro Goldsmit Buenos Aires Argentina ale.goldsmit@gmail.com Enfermedad renal, para quien, como y cuando?

Más detalles

Secretaria d Estudiants i Docència, Facultat de Medicina

Secretaria d Estudiants i Docència, Facultat de Medicina Secretaria d Estudiants i Docència, Facultat de Medicina C/ Casanova 143 080360 Barcelona Tel. +34 934 035 250 Fax +34 934 035 254 secretariamedicina@ub.edu www.ub.edu/medicina DATOS GENERALES Nombre de

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Universidad de Salamanca Salamanca, 21 de septiembre 2006 JA Mirón Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública Perspectiva Global CAMBIO DE

Más detalles

XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia

XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida: recomendaciones de tratamiento psicoterapéutico e información para

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR PROGRAMA ITERA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR. Justificación en el ámbito local y reconocimiento de los recursos disponibles

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-005-08 CIE 10 AE11.5: Diabetes

Más detalles

ULCERAS VASCULARES. CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: AUTORES: Carrillo Mondéjar, Antonio Diego. Diplomado Universitario de Enfermería.

ULCERAS VASCULARES. CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: AUTORES: Carrillo Mondéjar, Antonio Diego. Diplomado Universitario de Enfermería. CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: ULCERAS VASCULARES. AUTORES: Carrillo Mondéjar, Antonio Diego. Diplomado Universitario de Enfermería. Navas López, Francisco Javier. Diplomado Universitario de Enfermería.

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ARTÍCULOS ACEPTADOS: 13 Relationship between damage and mortality in juvenile-onset systemic lupus erythematosus: cluster analyses in a large cohort from the Spanish Society

Más detalles

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores Informe de síntesis de tecnologías emergentes Rapid tests for methicillin resistant Staphylococcus aureus. Carrier

Más detalles

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC METHODS CHARACTERISTICS OF THE PATIENTS Mean (SD) Range CI95% Age (years) 68,9+11,3 40-95 (67,8-70,0) HbA1c (%) 6,97+1,2 5,0-14,7 (6,9-7,1) Gender Male Female

Más detalles

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) 1. Servicio de Medicina Interna I. Hospital Virgen de la Vega. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

Úlceras venosas. 1. Úlceras varicosas (40%)

Úlceras venosas. 1. Úlceras varicosas (40%) Las heridas crónicas vasculares son lesiones cutáneas que presentan una solución de continuidad, con pérdida de tejido, de tamaño y profundidad variable. Causadas por trastornos circulatorios periféricos,

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TÉCNICAS ESTÉTICAS AVANZADAS Y LÁSER CURSO 2016/2017 MATERIA: LÁSER VASCULAR PERCUTANEO, ESCLEROTERAPIA, LÁSER ENDOVASCULAR, TRATAMIENTOS

Más detalles

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares

Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares + Manejo avanzado de heridascuraciones-ostomías Valoración y Clasificación de Ulceras Vasculares E.U. Carolina Croquevielle Octubre 2016 + INSUFICIENCIA VENOSA! Sistema venoso superficial.! Venas perforantes

Más detalles

Normas Uso Racional de los Medicamentos NO POS

Normas Uso Racional de los Medicamentos NO POS Normas Uso Racional de los Medicamentos NO POS Medicamento: Castaño de Indias Mecanismo de Acción: La castaño de indias (Aesculus hippocastanum) ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional

Más detalles

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.

Más detalles

Servicios de información basados en la evidencia

Servicios de información basados en la evidencia Servicios de información basados en la evidencia Taller Gestión de la BVS Verônica Abdala Servicios Cooperativos de Información BIREME 18 de junio de 2010 La Biblioteca Virtual en Salud El uso de evidencias

Más detalles

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías

Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías 2ª Jornadas Regional de Economía de la Salud. Mayo de 2009. Una lista de chequeo de evaluación económica para orientar las decisiones de incorporación de nuevas tecnologías Sesión 3 José María Abellán

Más detalles

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: 0376-7892 ciplaslatin@gmail.com Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética España Hortelano Otero, A.; Centeno Silva, J.A.; Lorca García,

Más detalles

Uso de la bota de zinc cumarina en pacientes con úlceras en miembros inferiores

Uso de la bota de zinc cumarina en pacientes con úlceras en miembros inferiores Artículo Original Uso de la bota de zinc cumarina en pacientes con úlceras en miembros inferiores Paola S Belsito Malaspina, 1 Silvia E Gorosito, 2 Maximiliano Márquez, 3 Elías Mejía Rodríguez 4 1 Médica

Más detalles

Enfermería Oncológica en Investigación:

Enfermería Oncológica en Investigación: Enfermería Oncológica en Investigación: Más alla del ensayo clínico María Montealegre Sanz Hospital Clínico San Carlos Madrid Enfermería Oncológica ASISTENCIA DOCENCIA GESTIÓN INVESTIGACIÓN Inves

Más detalles

dermatológica ANEDIDIC año 1 marzo-abril 2007

dermatológica ANEDIDIC año 1 marzo-abril 2007 dermatológica E N F E R M E R Í A ANEDIDIC 00 n ú m e r o año 1 marzo-abril 2007 Manejo de la carga bacteriana en heridas crónicas mediante desbridamiento cortante y clorhexidina TRABAJOSdeINVESTIGACIÓN

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial

Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial Dispositivo totalmente implantable Esteem en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial Revisión sistemática Esteem totally implantable hearing device for treatment of sensorineural hearing loss. Systematic

Más detalles

31 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. Curso de Enfermería Geriátrica. Jerez, 14 de octubre de 2010.

31 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. Curso de Enfermería Geriátrica. Jerez, 14 de octubre de 2010. 31 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. Curso de Enfermería Geriátrica. Jerez, 14 de octubre de 2010. Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP). Gestión adecuada

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

DIABETES. Arteriopatía periférica

DIABETES. Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica Magda Bundó Vidiella Médico de familia. Centro de Salud Ronda Prim (Mataró 7). Mataró (Barcelona) María Pilar Vela Orús Cirujana vascular.

Más detalles

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio?

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Levine M et al. A comparison of low-molecular-weight heparin administered primarily at home with unfractionated heparin administered in the hospital for

Más detalles

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (MBE) Q.F. Luis Alberto Lindermeyer, M.B.A. Laboratorios Saval S.A.

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (MBE) Q.F. Luis Alberto Lindermeyer, M.B.A. Laboratorios Saval S.A. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (MBE) Q.F. Luis Alberto Lindermeyer, M.B.A. Laboratorios Saval S.A. La MBE hoy... Según el New York Times Magazine se alzó como una de las ideas más influyentes en el 2001

Más detalles

VIII Fórum Multidisciplinar de la ETV RIETE. Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona

VIII Fórum Multidisciplinar de la ETV RIETE. Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona El síndrome s postrombótico tico en RIETE Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona ... pocas patologías en medicina han estado sujetas a tantos análisis con resultados

Más detalles

Proyecto FARMAPRES-CV:

Proyecto FARMAPRES-CV: Proyecto FARMAPRES-CV: (Oficinas de Farmacia en el control de la Presión Arterial-Comunidad Valenciana). Investigación, Formación y Coordinación Asistencial. Coordinación entre Oficinas de Farmacia y Centros

Más detalles

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión Autores: Alberto Morales Salinas**, Jaime Marrugat, Yaquelín Luna, Yuri Madrazo, Norma González, Raimundo Carmona, Yisel Villanueva, Emilio González Rodríguez, Carlos Martínez Espinosa. Institución: Cardiocentro

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

BOLETIN FARMACEUTICO

BOLETIN FARMACEUTICO UPSS - FARMACIA BOLETIN FARMACEUTICO UPSS FARMACIA ENERO-FEBRERO 2017 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PRESENTACIÓN La gestión de la Calidad Total busca la satisfacción del usuario, la implicación activa

Más detalles

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad. Resumen Introducción. Los trasplantes de órganos son el único tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Sin embargo, existe una disparidad entre el número de pacientes en lista de

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Introducción Introducción y definiciones The Cochrane Collaboration, EvipNet, UNAGESP Elementos claves

Más detalles

Impacto en el control de la HTA de la plantilla de enfermería de Atención Primaria de Salud

Impacto en el control de la HTA de la plantilla de enfermería de Atención Primaria de Salud Impacto en el control de la HTA de la plantilla de enfermería de Atención Primaria de Salud Autores: A Parro Moreno, P Serrano Gallardo, A Díaz Holgado, JL Aréjula Torres, V Abraira Santos, MI Santiago

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

CURSO DE MANEJO DE ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES

CURSO DE MANEJO DE ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES CURSO DE MANEJO DE ÚLCERAS EN MIEMBROS INFERIORES UNIDAD DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA ESTUDIO: ESPECIALIDAD: CLÍNICA DE HERIDAS MODALIDAD: VIRTUAL-AUTOAPRENDIZAJE COORDINADOR: SANDRA GIOVANNA CORTÉS CÁRDENAS

Más detalles

ABORDAJE CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO: Fibromialgia

ABORDAJE CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO: Fibromialgia ABORDAJE CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO: Fibromialgia Juan Ángel Jover Jover Servicio de Reumatología Hospital Clínico San Carlos Enfermedades musculoesqueléticas: Impacto socioeconómico

Más detalles

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS J. Garcia, A. Barcenilla, S. Alcalde, E. Cardeñoso, V de la Cruz, C. Ovejero, V Prieto, T Rodríguez,

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los

Más detalles

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)

Más detalles

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos

Más detalles