Investigación del accidente ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación del accidente ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de 2012"

Transcripción

1 Investigación del accidente ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de 2012 Presentación del Comité de Manufactura COENER En las Conferencias Técnicas 2013 de la Academia Nacional de Ingeniería y el habitat (ANIH) Caracas, 17 Octubre 2013

2 Contenido Objetivos Informe Investigación COENER Análisis presentación PDVSA Conclusiones Recomendaciones

3 Objetivos Presentar el Informe de Investigación de COENER del 25/08/2013 (los hechos, causas probables, consecuencias, conclusiones y recomendaciones), publicado al cumplirse el primer aniversario del accidente. Compartir el análisis de la presentación expuesta por PDVSA del 09/09/2013 sobre la investigación del accidente (El Evento, Acciones de respuesta al Evento -Linea de tiempo, Análisis del Evento y Conclusiones) Proponer curso de acción a seguir para consolidar investigación del evento y promover acciones que eviten recurrencia de eventos similares 3

4 Qué pasó en Amuay? Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería de Amuay el Comité de Manufactura COENER Caracas, 25 Agosto 2013

5 Contenido Informe del Accidente a) Título b) Resumen c) Día, fecha, hora y lugar del accidente d) Lesionados (si los hubiere) e) Daños y Costos (Materiales, Ambientales y A Terceros) f) Descripción del proceso ( Instalación/ equipos, Sitio del accidente, Proceso/ operación). g) Hechos anteriores al evento. h) El evento i) Acciones posteriores al evento. j) Hechos/ Información adicionales k) Análisis Que pudo haber sucedido? l) Conclusiones m) Recomendaciones n) Glosario Anexos

6 Contenido Informe del Accidente-Anexos 1. Vistas y Planos del área y sus instalaciones 2. Descripción del Proceso 3. Cronología de los hechos y esquema del sitio del accidente. 4. Fotos o gráficos del accidente: Áreas afectadas, equipos, estructuras y otros. 5. Informes de expertos y análisis técnicos. 6. Testimonios y declaraciones. 7. Documentos soporte de los costos del accidente.

7 Un vehiculo se aproxima a la nube de gas. Origen de la fuga source un trabajador cruza el puente peatonal, tratando de alejarse del área Guardia de operadores todavia se mantiene trabajando en planta de lubricantes

8

9 Al parecer la chispa del motor de un vehículo hace detonar la nube de gas. La fuerza de la explosión empuja la llama hacia la acera opuesta, Origen de la fuga, ya encendida, puede verse en laminafoto siguiente Muere el trabajador que atravesaba el puente peatonal mucha gente, y casas se ven afectadas por la fuerte onda explosiva mucha gente, y casas se ven afectadas por la fuerte onda explosiva Mueren cinco trabajadores de la planta de lubricantes

10 Sitio Bombas de Olefinas

11 Hechos/ Información adicionales 1) Antecedentes de accidentalidad de PDVSA: - Desde 2003 PDVSA comenzó a registrar un aumento progresivo en sus índices de accidentalidad. Previo a esa fecha los índices eran comparables a los estándares internacionales. - La accidentalidad incapacitante (Índice de Frecuencia Neta) y su gravedad (Índice de Severidad) presentan niveles que van en aumento; marcadamente superiores a los estándares internacionales. - Posterior a la tragedia de Amuay, se sigue observando la misma tendencia de accidentalidad

12 Hechos/ Información adicionales 2) PDVSA redujo esfuerzos en mantenimiento y en la investigación de incidentes y accidentes 3) Terceros establecidos en zona de seguridad 4) Condiciones climáticas e ignición nube de gas

13 Daños y Costos (Materiales, Ambientales y A Terceros) El costo total estimado de los daños ocasionados por la explosión e incendio en el orden de millones de US$, discriminados en los siguientes aspectos: Concepto Millones de US$ Activos de la Corporación 173,8 Pérdidas de Inventario en Refinería Amuay 170,9 Lucro cesante en Refinería Amuay 1.200,0 (por pérdidas en producción) Control y Extinción del Incendio 10,3 Daños a Terceros 234,7 Indemnización a Víctimas 35,2 Daños Ambientales 10,0

14 El accidente también tiene efectos ambientales severos (emisión de TM de CO 2 )

15 Conclusiones 1. La explosión del 25 de Agosto de 2012 en la Refinería de Amuay fue causada por la ignición de una nube de gas creada por un escape incontrolado de Olefinas, cuya causa más probable fue el colapso del sello mecánico de una o más de las bombas P-200, ubicadas al pie de las esferas del Bloque De acuerdo a testimonios y documentación de prensa, se determinó la presencia de gas en el ambiente varias horas antes de la explosión. 3. De acuerdo a registros de personal de PDVSA, la fuga de gas se detecta a las 12 de la noche del viernes 24 de agosto, sin embargo, no se activaron alarmas ni acciones oportunas de evacuación del área. 4. Los antecedentes de accidentalidad, el informe de la reaseguradora y la continua siniestralidad de PDVSA después de la tragedia, confirman el desvío de las prioridades en materia de Seguridad, Salud y Ambiente.

16 Conclusiones (continuación) 5) El incendio se extendió hacia varios de los tanques de hidrocarburos líquidos del área del Bloque 23 y 24. Esto probablemente se debió a una fuga de gases a través de los sellos mecánicos defectuosos de los techos flotantes. 6) La contingencia se manejo inadecuadamente; se observaron deficiencias en las acciones y medidas tomadas en la zona, durante la operación, la detección de la fuga de gas antes de la explosión, el control y extinción del incendio, y atención inmediata de las personas afectadas. 7) El costo total estimado de los daños ocasionados por la explosión e incendio se encuentran en el orden de millones de US$.

17 Recomendaciones 1. Exigir a PDVSA, y a la Fiscalía General de la República, la publicación de los resultados de las investigaciones, en los que se indiquen las causas, las consecuencias y las responsabilidades de esta lamentable tragedia. 2. Reforzar el nivel de autoridad del personal de operaciones presente en las instalaciones. 3. Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo de equipos y materiales. 4. Acelerar la capacitación al personal que efectúan el control de las emergencias. 5. Acatar las medidas relativas a las zonas de seguridad en los alrededores de las instalaciones petroleras en el país. 6. Establecer los juicios penales a las personas que resulten responsables

18 Recomendaciones (continuación) 7. Llevar a cabo auditorías técnicas y de evaluación de riesgos en todas las instalaciones de PDVSA, en especial aquéllas adyacentes a centros poblados. Estas auditorías deben ser llevadas a cabo por entidades independientes y debidamente calificadas a nivel internacional. 8. Dar estricto cumplimiento a las normas de confiabilidad operacional y mantenimiento continuo, y en especial, a los procedimientos de Seguridad, Salud y Ambiente a fin de preservar la vida de los trabajadores y garantizar la seguridad de terceros. 9. Mantener la operatividad de los diferentes sistemas de alarmas instalados en el parque industrial de PDVSA. 10. Tomar acciones oportunas, en todas las instalaciones de PDVSA, para evitar otra tragedia como la ocurrida en la Refinería de Amuay.

19

20

21 Qué aporta de nuevo esta presentación? - Uso de software de simulación Canary V4.3 (paquete Gquest) sobre inicio y desarrollo de la difusión de la fuga de olefinas - Diagramas de corrida de flujo y volumen de olefinas enviados y almacenados en las esferas del Bloque B-23 - Linea de tiempo con descripción de las acciones tomadas por la gerencia del CRP desde las 23:57 del hasta las 1:08 del , y resumen global de las acciones tomadas después del evento, hasta el Hipótesis del sitio de la fuga y descarte de causas posibles, hallazgos y evidencias forenses - Análisis de la falla de los espárragos de la bomba P Conclusiones sobre: La causa del accidente : los espárragos se fracturaron por un proceso de fatiga debido a haber sido aflojados en forma intencional por sabotaje de terceros El adecuado manejo de la emergencia por la gerencia y personal de la refinería

22 Qué se omite en la presentación? -Recomendaciones de las acciones a tomar para evitar recurrencia de este tipo de tragedias, y publicación del Informe de Investigación del Accidente -Linea de tiempo previo a las 23:57 del , y en particular del desempeño de las bombas de olefinas P-2601, P-1601 y P-200 A/B/C - Pérdida por lucro cesante e impacto ambiental por emisión de CO 2 -Cómo se produjo el supuesto sabotaje (quiénes, cómo y cuándo lo pudieron haber efectuado) -Imágenes y/o videos de las cámaras de seguridad que demuestren la intervención mal intencionada de terceros en este evento. - Cómo terceros pudieron acceder a este lugar y realizar esta acción sin ser detectados? El Bloque 23, es una instalación supuestamente custodiada de forma permanente por la organización de Prevención y Control de Pérdidas (PCP) y la Guardia Nacional. - Cómo pudo mantenerse operando sin presentar fallas ni escapes? El desenroscado de estos pernos hubiese causado una falla inmediata del equipo al momento de comenzar a operar.

23 Qué se omite en la presentación? (2) Pudo la falla haberse causado por falta de mantenimiento? Aun cuando el registro del equipo así lo evidencia, el informe de PDVSA lo descarta sin explicación alguna. - Histórico Mediciones de vibración y de recirculación de la bomba P-2601 El historial de fallas y de mantenimiento de este equipo (pág. 77), indica que desde Junio 2012 la bomba P-2601 continuó presentando altos niveles de vibración (Nivel Alarma, según se muestra en las laminas 121 a 126) y su siguiente mantenimiento programado no fue realizado por haberse mantenido en operación. Hubo suficiente tiempo, durante estos lapsos, para salvar la mayor parte de las vidas y bienes que se perdieron? De acuerdo a diversos y documentados testimonios, se detectó la presencia de gas en el ambiente, en zonas residenciales e industriales cercanas, horas antes de la explosión, a niveles de concentración que incluso obligaron a desalojar al personal de la empresa PURAMIN en horas del mediodía del viernes 24 de Agosto de La fuga incontrolable de gas de olefinas, proveniente de uno de los equipos de bombeo del Bloque 23, fue detectada, como mínimo, con 70 minutos de antelación a la explosión. Una vez detectada la fuga de gas de olefinas, hubo lapsos de inacción que pudieron haberse aprovechado para evitar la mayoría de las fatalidades.

24 Qué se omite en la presentación? (3) - Por qué no se tomaron las medidas necesarias para realizar el desalojo previsto? No explica por qué no se activaron alarmas de emergencia; qué acciones fueron tomadas por el Centro de Control de Emergencias y por qué no se emitieron avisos ni se efectuaron acciones de evacuación ante la presencia a niveles peligrosos de gas en el ambiente. - Por qué se utiliza una fotografía violatoria de normas como portada de la presentación? Se utiliza una fotografía que muestra una práctica no recomendada, violatoria de estándares internacionales, como lo es la lucha contra incendio desde área de contención del tanque TK- 204 con efectivos de bomberos sumergidos hasta la rodilla en una laguna de espuma. - Por qué se integró el Comité de Investigación con personal mayoritariamente del CRP restándole objetividad y transparencia a la investigación? - Por qué no se mencionan como hechos adicionales: Los antecedentes de los altos niveles de accidentalidad de PDVSA. La reducción de los esfuerzos en mantenimiento y en la investigación de incidentes y accidentes, evidenciados en el informe de la aseguradora QBE de Marzo de Las reiteradas evidencias de presencia de gas en el ambiente en los alrededores de la zona industrial y de las áreas residenciales, varias horas antes de la explosión.

25 Inconsistencias, contradicciones e incongruencias de la presentación - Por qué se presentó la lámina #17 (flujos y volumen de olefinas) distinta a la mostrada en el programa de TELEVEN Jose Vicente Hoy del ? Por qué sube el nivel del TK-208? Por qué se mantienen las señales después de la explosión/ incendio? - Por qué el Ministro-Presidente dijo en su exposición que dos días antes del evento se le hizo mantenimiento a la bomba P-2601 y al final de la presentación dice que no hay registro de trabajo ni de intervención de esta bomba.? - Por qué y cuándo se instaló la bomba P-2601 en el servicio de envío de olefinas a Cardón, distinto al servicio contemplado en su diseño original, tal como se indica en manual de operaciones de la unidad de Desintegración Catalítica (DCAY) y en el registro en SAP del servicio de esta bomba? Por qué no aparecía en los P&I respectivos en esta función? - La brida mostrada en las fotos de las láminas 83 a 86 y 89 es la misma? - Por qué se observa el espárrago #4 flojo en la lámina 84, que muestra foto de archivo de la bomba P-2601 previo al evento? - Se corresponde la pérdida de BBl de olefinas con las dimensiones de la nube de gas observada?

26 Gráfica caudales y niveles esferas Presentación PDVSA del Gráfica caudales y niveles esferas Entrevista TV del Por qué esta gráfica fue modificada?

27 Según esta gráfica, el nivel de la esfera TK209 disminuyó en 3570 barriles, en 70 minutos aproximadamente Cómo se estabilizó su nivel en barriles después de ocurrir la explosión?

28 Cuál fue la razón para que, según esta gráfica, el bombeo de olefinas a las plantas de proceso de Amuay no hubiese sido suspendido al detectarse la emergencia?

29 Inconsistencias, contradicciones e incongruencias de la presentación - Por qué el informe publicado en la página web de PDVSA muestra únicamente 117 laminas y no la totalidad de 188 láminas, con mayores detalles, que fue el originalmente preparado? - Por qué no se menciona que en la bomba P-200A el 30 de Junio de 2012 ya se había producido un conato de incendio provocado por fuga de gas? (ver fotografía j.1 reporte COENER) - Por qué no se destaca que en las fotos tomadas durante los momentos iniciales del incendio se observa que el foco de la llama principal, que parece ser la originaria, proviene precisamente del área donde están ubicadas las bombas P-200, tal como se indica en la fotografía j.2 del informe de COENER?. - Por qué el punto de ignición mostrado en la lámina 11 identificada como #19- es distinto al mostrado en la lámina anterior numeradas como 18 y 10-? - Por qué no se mantuvo comunicacion por radio con el personal de operaciones, seguridad, prevención y control de pérdidas y la guardia nacional? - Por qué no se menciona a José Bravo, personal asistente de operaciones que, junto con Reneduar Jiménez, intentaron cerrar las válvulas de la succión de la bomba?

30 Inconsistencias, contradicciones e incongruencias de la presentación Sitio Bombas de Olefinas Detalle vista de planta Bloque 23 Planos Refinería Amuay

31 Análisis respuesta y control de la emergencia y contingencia

32 EXISTENCIAS DE LINEAMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y PLANES EN PDVSA Manual Sistema Integral de Prevención de Riesgos (SIR PDVSA SI-S-22) Planes de Emergencia y Planeamientos Previos. Guía para la elaboración de Planeamientos Previos para el Control de Emergencia. Manual de Ingeniería de Riesgos IR-S-08.SIR-PDVSA (2001). Planes de acción para el control de emergencias y contingencias documentados Procedimientos de respuesta y control de emergencias y contingencias Procedimientos de notificación y comunicación interna y externa Procedimientos de desalojo, señalización de vías de escape y evacuación Sistemas de alarmas diferenciadas que indican la condición de la emergencia Indicación del personal necesario para responder a la emergencia, prevenir y mitigar impactos Plan de contingencia contra fugas y derrames Instrucciones en los planes para adiestramiento de todas las personas que laboran en instalaciones, en acciones de respuesta y control de emergencia ESTOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS FUERON EJERCITADOS, EVALUADOS PERIODICAMENTE Y COMUNICADOS A LOS INVOLUCRADOS? SE EFECTUARON SIMULACROS?

33 TANQUES DE LA REFINERIA DE AMUAY CONTROL CON ESPUMA

34 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

35 INSTRUCCIONES COMBATE DE INCENDIO

36 NOTIFICACION Y MANEJO DE LA EMERGENCIA Emergencia Posibles situaciones: Incendios, explosiones, fugas de gas, escapes, derrames, emergencias por causas naturales: Tormentas eléctricas, huracanes, terremotos, inundaciones, inversión del viento, desechos peligrosos, fallas en el suministro de servicios industriales. Detección de la Emergencia Sistemas de detección. Detección Humana. Notificación de la Emergencia Acciones Central de Comunicaciones Cualquier persona que notifique la Emergencia deberá proceder así: Llamar a la Central de Comunicaciones al 112. Identificarse y describir la emergencia. Indicar el lugar exacto de la emergencia. Recibe la llamada e identifica al interlocutor. Características de la emergencia y lugar exacto. Activa Primera Alarma de Alerta. Activa las bombas contra incendio para el control de la emergencia. Respuesta Inicial Bomberos profesionales y Supervisor de guardia Se dirigen al sitio de la emergencia. Ejecutan las primeras acciones para el control de la emergencia.

37 Riesgo / Peligro Amenaza Control Básico Escalación Control Inmediato Metodo Bow - Tie Es una metodología que analiza los factores aguas arriba y aguas debajo bajo el concepto de líneas de defensa de prevención, recuperación y mitigación. Evento Recuperación Escalación Control Consecuencia Mitigación

38 Riesgo / Peligro Amenaza Control Básico Escalación Control Inmediato Recuperación Escalación Control Consecuencia Mitigación Olefina en tanque de almacenamiento Falla de la Integridad del Sistema Programa de Inspección y prueba Falla sistema de alarma Mantenimiento Detección fuga gas por caída flujo olefinas Operador trata de cerrar la Válvula en sitio Falla en la aplicación del Plan de Respuesta a Emergencia (Dispersión del gas y evacuación) Explosión de la nube de gas y fatalidades Falla del Sistema de extinción El informe de Investigación no expresa información de los aspectos anteriores al evento, por lo que el procedimiento para determinar las causas raíces no es concluyente Bow Tie (Caso Amuay) 0 8 min 16 min 30 min 1 hr 10 min Extinción total del Incendio el Inicio de la emergencia el a las 23,57 horas FUGA OLEFINAS POR BRIDA P-2601

39 ASPECTOS RELEVANTES LINEA DE TIEMPO 11:57 Sala control Amuay detecta caída de flujo olefinas a Cardón 00:03 Envían 2 operadores al Bloque 23 00:08 Alarma descenso inesperado del nivel TK :10 Operadores reportan nube de gas desde área TK s 175 y :11 Notifican a Supervisor Guardia de Bomberos 00:14 Supervisor Guardia Bomberos confirma situación en sitio 00:16 Supervisor Suministro ejecuta comando parada de bomba 00:25 PCP informa haber llamado 3 veces a Comando 44 GN 00:30 Efectivo GN Portón 1 envía mensaje a superior informando fuga de gas 00:32 PCP Cardón (Comando Central CRP) notifica a PURAMIN e informa haber intentado comunicación con Comando 44 GN 00:33 PCP y GN bloquean paso por Av. Bolívar 00:36 Envían 2 camiones de bomberos y 1 ambulancia al Bloque 23 00:44 Efectivo GN Portón 1 recomienda a supervisor desalojo del Comando 44 GN 00:52 1 operador y 1 bombero se colocan equipo aire auto contenido y se dirigen al sitio desde Portón 5 01:07 Se registra ignición de nube de gas desde Av. Bolívar, Comando 44 GN Conocían estos operadores el plan de contingencias contra fugas y derrames? Qué acciones tomaron estos operadores? Tiempo Transcurrido 13 minutos. Inconsistencia: Por qué tanto tiempo en equipar al personal para poder acceder al sitio? En la primera alarma la norma establece activar las bombas del sistema de agua contra incendio.

40 (24-8 pm hasta am) ASPECTOS RELEVANTES LINEA DE TIEMPO 11:57 Sala control Amuay detecta caída de flujo olefinas a Cardón 00:03 Envían 2 operadores al Bloque 23 00:08 Alarma descenso inesperado del nivel TK :10 Operadores reportan nube de gas desde área TK s 175 y :11 Notifican a Supervisor Guardia de Bomberos 00:14 Supervisor Guardia Bomberos confirma situación en sitio 00:16 Supervisor Suministro ejecuta comando parada de bomba 00:25 PCP informa haber llamado 3 veces a Comando 44 GN 00:30 Efectivo GN Portón 1 envía mensaje a superior informando fuga de gas 00:32 PCP Cardón (Comando Central CRP) notifica a PURAMIN e informa haber intentado comunicación con Comando 44 GN 00:33 PCP y GN bloquean paso por Av. Bolívar 00:36 Envían 2 camiones de bomberos y 1 ambulancia al Bloque 23 00:44 Efectivo GN Portón 1 recomienda a supervisor desalojo del Comando 44 GN 00:52 1 operador y 1 bombero se colocan equipo aire autocontenido y se dirigen al sitio desde Portón 5 01:07 Se registra ignición de nube de gas desde Av. Bolívar, Comando 44 GN Inconsistencia: Por qué tanto tiempo para enviar camión de bomberos y ambulancia al Bloque 23? La magnitud de la fuga de gas debió generar alarma inmediata de intervención de Bomberos, activando monitores fijos en instalaciones cercanas. Debió aplicarse agua nebulizada en el área de la fuga y alrededores. Las bombas de agua contra incendio fueron activadas? Había agua en Sistema Contra Incendio? Tiempo Transcurrido 38 minutos antes de enviar camiones

41 ASPECTOS RELEVANTES LINEA DE TIEMPO (24-8 pm hasta am) 11:57 Sala control Amuay detecta caída de flujo olefinas a Cardón 00:03 Envían 2 operadores al Bloque 23 00:08 Alarma descenso inesperado del nivel TK :10 Operadores reportan nube de gas desde área TK s 175 y :11 Notifican a Supervisor Guardia de Bomberos 00:14 Supervisor Guardia Bomberos confirma situación en sitio 00:16 Supervisor Suministro ejecuta comando parada de bomba 00:25 PCP informa haber llamado 3 veces a Comando 44 GN 00:30 Efectivo GN Portón 1 envía mensaje a superior informando fuga de gas 00:32 PCP Cardón (Comando Central CRP) notifica a PURAMIN e informa haber intentado comunicación con Comando 44 GN 00:33 PCP y GN bloquean paso por Av. Bolívar 00:36 Envían 2 camiones de bomberos y 1 ambulancia al Bloque 23 00:44 Efectivo GN Portón 1 recomienda a supervisor desalojo del Comando 44 GN 00:52 1 operador y 1 bombero se colocan equipo aire autocontenido y se dirigen al sitio desde Portón 5 01:07 Se registra ignición de nube de gas desde Av. Bolívar, Comando 44 GN Inconsistencia: Por qué PDVSA no pudo notificar al supervisor Comando 44 GN hasta las 00:30; y a las 00:44 aun no se había activado su desalojo? Por qué no se activaron alarmas de desalojo ni se procedió a notificar directamente a PURAMIN y residentes cercanos?

42 ASPECTOS RELEVANTES LINEA DE TIEMPO Comparación línea de tiempo Vs simulación Canary V 4.3 (24-8 pm hasta am) 11:57 Sala control Amuay detecta caída de flujo olefinas a Cardón 00:03 Envían 2 operadores al Bloque 23 00:08 Alarma descenso inesperado del nivel TK :10 Operadores reportan nube de gas desde área TK s 175 y :11 Notifican a Supervisor Guardia de Bomberos 00:14 Supervisor Guardia Bomberos confirma situación en sitio 00:16 Supervisor Suministro ejecuta comando parada de bomba 00:25 PCP informa haber llamado 3 veces a Comando 44 GN 00:30 Efectivo GN Portón 1 envía mensaje a superior informando fuga de gas 00:32 PCP Cardón (Comando Central CRP) notifica a PURAMIN e informa haber intentado comunicación con Comando 44 GN 00:33 PCP y GN bloquean paso por Av. Bolívar 00:36 Envían 2 camiones de bomberos y 1 ambulancia al Bloque 23 00:44 Efectivo GN Portón 1 recomienda a supervisor desalojo del Comando 44 GN 00:52 1 operador y 1 bombero se colocan equipo aire auto contenido y se dirigen al sitio desde Portón 5 01:07 Se registra ignición de nube de gas desde Av. Bolívar, Comando 44 GN En solo 10 minutos la nube de gas supuestamente se desplazó 550 mts; llegando al Comando 44. Hasta ese momento se simula una fuga de 500 barriles de olefinas. No se muestra el resto de la simulación de 60 minutos de fuga hasta barriles

43 Acciones posteriores al evento - De acuerdo a testimonios de vecinos del lugar, se movilizaron unidades locales de combate de incendios y de rescate, a minutos de ocurrida la explosión. - No obstante, a primeras horas de la mañana del día sábado 25, el incendio en el Bloque 23 se extendía a varios de los tanques de hidrocarburos.

44 Acciones posteriores al evento - Desde horas de la mañana y mediodía del sábado 25 llegaban más refuerzos de cuerpos de bomberos de otras localidades del país.

45 Acciones posteriores al evento - Se observaron prácticas inapropiadas de combate de incendios en tanques de hidrocarburos, como la aplicación de espuma y agua en forma simultánea sobre los techos flotantes

46 Acciones posteriores al evento - Los procedimientos inapropiados propiciaron la afectación de otros tanques y el incremento del riesgo en el área durante el día sábado 25.

47 Desviaciones a la norma de seguridad Cada Tanque posee cuatro monitores fijos de Agua contra incendio para enfriamiento y proteccion Por qué no fueron activados? Sistema de Agua Contra Incendio 83

48 Desviaciones a la norma de seguridad Obsérvese la no utilización de cascos de seguridad dentro del area operaclonal de la Refineria

49 Acciones posteriores al evento - El incendio finalmente se extinguió el día miércoles 29, básicamente por consumo de los contenidos de los tanques - Las prácticas inapropiadas de combate del incendio condujeron a una extensión de daños, contaminación y desperdicio de recursos.

50 Conclusiones - No se evidenciaron acciones para interrumpir o neutralizar la fuga de gas de olefinas por los bomberos profesionales y/o voluntarios - Quedan dudas relacionadas con el estado operativo del sistema de agua contra incendio y no había espuma suficiente para atacar el incendio, lo que dio origen a que se produjera el efecto en cadena hacia otros tanques - A pesar de que los tanques tienen sus conexiones para la inyección de espuma éstas no fueron utilizadas. Estaban dañadas o no se tenía conocimiento de su existencia? - Se aplicó agua y espuma al mismo tiempo reduciendo su efectividad y provocando el colapso de los techos de algunos tanques - En general se puede afirmar que privó la improvisación, desorientación y falta de coordinación debido, presumiblemente, a la no formación y capacitación del personal, así como la no realización de simulacros programados - Las fallas detectadas en el plan de evacuación probablemente incidieron en el incremento del numero de victimas

51 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA el

52 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Premisas: 1. Por razones obvias, este análisis hace uso de información suministrada en la misma presentación del , sin que ello signifique su aceptación sin reservas 2. En atención a la rigurosidad con la que debe ser manejado un análisis de esta naturaleza, solamente se expresan reservas en aquellos elementos que no sean respaldados por las evidencias de manera contundente y/o no se apeguen a los componentes mandatorios de la metodología ACR

53 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Elementos nuevos en la Presentación : 1. Fotografías del sitio indicado como epicentro del evento, antes y después del siniestro 2. Fotografías de componentes metálicos con muestras de haber fallado, que supuestamente formaban parte de la estructura mecánica donde se concluye que se presentó la fuga masiva de olefinas 3. Resultados de la investigación metalúrgica de la falla de esos componentes 4. Versión de lo que supuestamente sería un Arbol Lógico de la fuga de olefinas 5. Datos sobre actividades de Mantenimiento a la P Su conclusión en este análisis

54 Nuestro Análisis: Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA 1. Fotografías del sitio indicado por ellos como epicentro del evento, antes y después del siniestro La comparación de las fotos antes y después, es evidencia de que la fuga masiva probablemente no haya sido a través de la conexión apernada señalada por PDVSA. La foto tomada después muestra la junta todavía apernada, e inclusive el cuerpo de la bomba se mantiene anclado a las líneas de succión y de descarga. Esta evidencia rebate la hipótesis de que los espárragos fallan abruptamente ocasionando la pérdida de la hermeticidad de la junta, y en consecuencia, el escape masivo de olefinas.

55 Comparación de bomba y motor antes y después del incendio MOTOR 1. SOPORTE DE MOTOR MOTOR 1. SOPORTE DE DE BOMBA BOMBA 1. LINEA LINEA DE DE DESCARGA

56 Foto de bomba y motor de P-2601 antes del incendio 3.- SOPORTE DEL MOTOR 2.- SOPORTE DE LA BOMBA 1. LINEA DE DESCARGA 3.- SOPORTE DE LA BOMBA

57 3.- MOTOR DE LA BOMBA 2.- SOPORTE DE LA BOMBA 1.-LINEA DE DESCARGA 3.- SOPORTE DE LA BOMBA

58 FOTOS DE LA BOMBA ANTES Y DESPUES DEL INCENDIO 25/08/2012 EN LA FOTO DE LA BOMBA DESPUES DEL INCENDIO. SE OBSERVA CERRADA LA BRIDA DE LA BOMBA POR DONDE SE PRODUJO EL ESCAPE. Y LOS ESPARRAGOS Y SUS TUERCAS EN SUS SITIOS.

59 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Nuestro Análisis: 2. Fotografías de componentes metálicos con muestras de haber fallado, que supuestamente formaban parte de la estructura mecánica donde se concluye que se presenta la fuga masiva de olefinas Las imágenes de los espárragos rotos serían evidencia de una junta completamente abierta, no obstante la junta sin espárragos no muestra señales de haber estado abierta en ningún momento. Esto genera duda razonable sobre a que instalación corresponden estos componentes.

60 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Nuestro Análisis: 3. Resultados de la investigación metalúrgica de la falla de esos componentes Compartimos lo indicado en las muestras fotografiadas. En efecto, las fractografías mostradas revelan una falla típica por fatiga. Así como el modelo de elementos finitos refleja la distribución de esfuerzos que se obtendría en un espárrago instalado fuera de diseño. No obstante, las evidencias presentadas generan duda razonable acerca del origen de las muestras y su relación con el evento.

61 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Nuestro Análisis: 4. Versión de lo que supuestamente sería un Árbol Lógico de la fuga de olefinas Aunque se admitiera que la falla de los espárragos pudiera ser considerada como causante del escape masivo de olefinas y la hipótesis de sabotaje pudiera ser incluida en el análisis, en nuestra opinión se obvian raíces latentes y las raíces señaladas como válidas no están soportadas por las evidencias presentadas. Por otro lado, al considerar los niveles de seguridad y protección de estas instalaciones, una raíz humana asociada a mala instalación de los espárragos, aunada a una raíz latente asociada a desviaciones en el modelo de gerencia adoptado por PDVSA en los últimos años (ver reporte COENER sobre accidentalidad en PDVSA), serían raíces más probables.

62 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Nuestro Análisis: 5. Datos sobre actividades de Mantenimiento a la P-2601 De nuevo, asumiendo como posible que el origen de la fuga fue la brida de la base de la P-2601 por fatiga de los pernos de anclaje, la data de mantenimiento muestra desviaciones importantes en los niveles de vibración en este equipo. Aunque para el se recomiendan acciones, no se reportó su ejecución antes del evento. Se genera duda razonable sobre la efectividad de la gestión.

63 Análisis de Causa Raíz presentada por PDVSA Nuestro Análisis: 6. Su conclusión en este análisis Las nuestras: La fuga de olefinas a la atmósfera ocurre por razones que requieren más investigación y el acceso directo a las fuentes originadoras de las informaciones requeridas La hipótesis de sabotaje sobre los espárragos de anclaje de la P-2601 a su base, no está soportada por las evidencias presentadas en la presentación de PDVSA Las evidencias expuestas en los datos de muestras y análisis realizados generan dudas razonables acerca de su relación con el evento, que ameritan ser despejadas con más detalles que no son presentados Raíces humanas que generaron raíces físicas, aunadas a la raíz latente producto del modelo de gestión actual de PDVSA parecieran ser las más probables en este caso

64 Conclusiones análisis presentación PDVSA La emergencia y contingencia se manejo inadecuadamente 2. La fuga de olefinas a la atmósfera ocurre por razones que requieren acceso directo a las fuentes originadoras de las informaciones requeridas 3. La hipótesis de sabotaje sobre los espárragos de anclaje de la P-2601 a su base, no está soportada por las evidencias presentadas 4. Las evidencias expuestas en los datos de muestras y análisis realizados generan mas preguntas que respuestas sobre el evento 5. Raíces humanas que generaron raíces físicas, aunadas a la raíz latente producto del modelo de gestión actual de PDVSA parecieran ser las más probables en este caso

65 Recomendaciones 1. Conformar un equipo independiente de investigación integrado por personal de ingeniería de alto nivel, especialistas en riesgos y operadores de instalaciones similares, provenientes de universidades reconocidas, del Colegio de Ingenieros de Venezuela, de empresas de seguros y de empresas internacionales especializadas en refinación y gas. 2. Exigir a la Fiscalía General de la República la publicación de los resultados de las investigaciones, basados en una investigación técnicamente calificada e independiente, en los que se indiquen las causas, las consecuencias y las responsabilidades de esta lamentable tragedia. 3. Exigir a las autoridades de PDVSA cumplir con todos los planes y programas de contingencia, seguir con rigurosidad las normas, procedimientos, mejores prácticas y recomendaciones emanadas de otras investigaciones, que garanticen una operación segura y confiable de todas las Instalaciones de PDVSA, especialmente aquéllas ubicadas en las adyacencias de centros poblados.

66 Recomendaciones 4. Designar un Comité de Evaluación de las Condiciones de Riesgos Mayores, para auditar la filosofía de gestión actual en todas las Instalaciones de PDVSA, a fin de identificar las acciones a tomar para recuperar la seguridad, confiabilidad operacional y la capacidad de creación de valor de la Industria Petrolera Nacional. 5. Retomar el modelo de una empresa eficiente, productiva y orientada a la mejora continua de su gestión, concentrada en el negocio de los hidrocarburos, que caracterizó a PDVSA en sus primeros veinticinco años. 6. Exigir a la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional y a la Fiscalía General de la República, cumplir con sus funciones de contraloría para que PDVSA responda, tal como lo establece la Ley y sus Normas Internas, por lo ocurrido en AMUAY.

67 Gracias

68 Javier Larrañaga Láminas de respaldo

69 Sistema refinador venezolano Mar Caribe Amuay (645 KBD) Isla (335 KBD) B. Grande (16 KBD) Cardón (310 KBD) El Palito (140 KBD) Caracas San Roque (5 KBD) Puerto La Cruz (187 KBD) Capacidad Total Venezuela KBD

70 Programa Comportamiento Seguro COMPORTAMIENTOS RIESGOSOS FATALIDAD ACCIDENTE GRAVE ACCIDENTES LEVES INCIDENTES DESVIACIONES Pirámide de Heinrich 1980

71 Esquema y Márgenes Margen Bruto de Refinación Proceso de refinación Ganancia bruta ($) = productos ($) - insumos ($) $ Insumos $ Productos Margen bruto = Ganancia bruta ($) Volumen crudos e insumos ( Bbl ) Margen bruto real Captura del margen = * 100 Margen bruto ideal

72 Margen Neto de Refinación Esquema y Márgenes Proceso de refinación $ Insumos $ Productos Ganancia neta ($) = ganancia bruta - costos de refinación Margen neto = Ganancia neta ($) Volumen crudos e insumos ( Bbl )

73 Fuente : Purvin & Gertz. Est. Dec 2011 Margen de Refinación 2011 $ / BBL - Crudos livianos y pesados ácidos Concepto Hydroskimming Media Profunda Ing. productos Costo crudo (106.66) (106.67) (106.66) Margen bruto (0.36) Costos variables (0.87) (1.57) (1.86) Costos fijos (1.00) (1.58) (2.00) Margen neto (2.24)

74 Márgenes de Refinación ($/ bbl) Históricos (2) (4) (6) Pesados Acidos Conversión Profunda Livianos Acidos Conversión Media Margen Refinación Venezuela - Neto Real Operación Eficiente Refinación Venezuela 9,12 14,35 11,59 7,57 6,54 6,77 5,12 5,33 5,65 5,06 4,69 4,02 4,39 4,52 4,56 4,05 4,39 4,38 3,27 3,14 2,52 3,03 3,34 2,86 1,61 1,83 1,28 0,71 (0,07) 0,22 0,33 0,25 0,58 (0,09) 0, (1,88) 13,34 10,94 12,48 10,43 10,67 Fuente : IHS Oil & Gas Sep (4,21)

75 Auditoría Técnico Operacional Comentarios de la Gerencia Recomendación Riesgo Identificar mejoras a implantar en los procesos basadas en las mejores practicas internacionales de Refinación, identificando riesgos operativos y la definición de estrategias para mitigar los mismos. Observación / Hallazgo Riesgos operativos / Evaluación de impactos A ALTO M MEDIO B BAJO

76 Seguridad, Higiene y Ambiente Adiestramiento y Concientización (Comportamiento Seguro) Diagnostico de necesidades Adaptación y Desarrollo de Normas y Proced. Que no ocurran daños a Personas / Instalaciones y/o Ambiente Gerencia de Seguridad de los Procesos Planes de Contingencia Seguimiento y Control 113

77 Elementos del SIR - PDVSA TM Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR-S-06 PDVSA) MOTOR 1. Liderazgo y Compromiso 2. Información de Seguridad, Higiene y Ambiente 3. Análisis de Riesgos 4. Manejo del Cambio 5. Procedimientos Operacionales 6. Prácticas de Trabajo Seguro 7. Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas 8. Integridad Mecánica 9. Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente 10. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias 11. Adiestramiento 12. Revisión Pre-arranque 13. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales AUDITORIA 14. Evaluación del Sistema RETROALIMENTACION

78 Confiabilidad Operacional Modelo Metodológico - Sinergia IBR ACBR MCC EVALUACIÓN DEL EQUIPO PLAN ÓPTIMO DE INSPECCIÓN ALCANCE ÓPTIMO PARADA PROGRAMADA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOPORTA TOMA DE DECISIÓN Ciclo de Operación OPERACIÓN NORMAL (dentro ventana operacional condiciones de diseño) ANÁLISIS/JERARQUIZACIÓN SISTEMAS IDENTIFICACIÓN MODOS DE FALLA DEGRADACIÓN ENSUCIAMIENTO ROTURA TAREAS PREVENTIVAS/ CORRECTIVAS ANALISIS FUNCIONALIDAD / CRITICIDAD DE EQUIPOS, INSTALACIONES Y SISTEMAS REDISEÑOS / MEJORAS PROBLEMAS ACCIONES CORRECTIVAS PERMANENTES ACR LC TAREAS PREVENTIVAS CONTROLES OPERACIONALES

79 Presentación de Informes de Resultados de Investigación de Eventos

Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de Resumen Ejecutivo-

Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de Resumen Ejecutivo- Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería de Amuay El 25 de Agosto de 2012 -Resumen Ejecutivo- Comité de Manufactura COENER Caracas, 25 Agosto 2013 1 El 25 de agosto

Más detalles

Que paso en Amuay y como Recuperar el Sistema de Refinación de Venezuela

Que paso en Amuay y como Recuperar el Sistema de Refinación de Venezuela Que paso en Amuay y como Recuperar el Sistema de Refinación de Venezuela Presentación a Academia de la Ingeniería y el Hábitat Caracas 06.09.2012 Dr. Ing. Francisco Javier Larrañaga Consultor Ejecutivo

Más detalles

A TRES AÑOS DE LA TRAGEDIA OCURRIDA EN LA REFINERÍA AMUAY EL

A TRES AÑOS DE LA TRAGEDIA OCURRIDA EN LA REFINERÍA AMUAY EL DECLARACIÓN del Centro de Orientación en Energía (COENER), Academia de Ingeniería y Hábitat (ANIH), CEDICE Centro de Estudios de Energía de Venezuela, el Grupo Orinoco de Energía y Ambiente la y la Sociedad

Más detalles

Declaraciones del Ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez "Sabotaje en Amuay fue una acción de elementos externos a Pdvsa"

Declaraciones del Ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez Sabotaje en Amuay fue una acción de elementos externos a Pdvsa :: portada :: Venezuela :: 10-09-2013 Declaraciones del Ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez "Sabotaje en Amuay fue una acción de elementos externos a Pdvsa" AVN Factores externos a Petróleos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN EN LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS

IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN EN LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN EN LA SEGURIDAD DE LOS PROCESOS Primeras Jornadas sobre Seguridad de los Procesos Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG) Lecheria. Estado Anzoátegui

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA? a) Es un conjunto de actividades y procedimientos de ordenamiento b) Es un documento escrito c) Es la organización de un grupo

Más detalles

Tabla Eventos programados y no programados

Tabla Eventos programados y no programados Tabla 1.1.2. Eventos programados y no programados En esta tabla se reportan los eventos programados y no programados por consecuencia de mantenimiento, instalación de equipos, retiro de equipos, accidentes,

Más detalles

Sistema de seguridad contra Incendios

Sistema de seguridad contra Incendios Sistema de seguridad contra Incendios La experiencia de ANCAP Ing. Héctor Korenko hkorenko@ancap.com.uy ANCAP Gerencia Medio Ambiente, Seguridad, Calidad Seguridad Industrial Noviembre 2014 Sistema SCI

Más detalles

Control y monitoreo automático y en tiempo real de refinerías, oleoductos e gasoductos

Control y monitoreo automático y en tiempo real de refinerías, oleoductos e gasoductos Control y monitoreo automático y en tiempo real de refinerías, oleoductos e gasoductos Una fuga no detectada en un oleoducto de veinte pulgadas, sólo el 1% de su valor nominal de flujo, puede generar pérdidas

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS De acuerdo con la Instrucción de seguridad IS-18 del CSN de 2 de abril de 2008 (BOE nº 92 de

Más detalles

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín.

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín. Comunicado de prensa No. 043 de 2010 Código de dependencia: Com 0901 Bogotá, 21 de julio de 2010 Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín. El Instituto Colombiano

Más detalles

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. SECCIÓN 7 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. Estad, pues alerta y preparados... No sea que viniendo de repente, os encuentre dormidos. Mc 13,33 99 7.0 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. 7.1 NORMA PARA LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

1.7.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACION

1.7.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACION 01 OP- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Por las características de las actividades a desarrollar, en la operación del proyecto, es necesario establecer evaluación periódica, integrada

Más detalles

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS 055 200 EM ANEXO B CONTENIDO CURRICULAR PARA LA DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL MINERA - 20 Cursos EL PROCESO

Más detalles

Seguridad y Confiabilidad Operacional en las refinerías de Venezuela

Seguridad y Confiabilidad Operacional en las refinerías de Venezuela Seguridad y Confiabilidad Operacional en las refinerías de Venezuela Foro: Energía y Universidades UNIMET Caracas 14.11.2012 Dr. Ing. Francisco Javier Larrañaga Consultor Ejecutivo de Refinación Director

Más detalles

Gestión integral de Seguridad y Medio Ambiente en Paradas de Planta

Gestión integral de Seguridad y Medio Ambiente en Paradas de Planta Gestión integral de Seguridad y Medio Ambiente en Paradas de Planta Leandro Segura Planificación de Paradas de Planta Guillermo Larralde Planificador Mantenimiento Rutina No 1 Agenda A. Quienes somos B.

Más detalles

RENDICION Y RESPONSABILIDADES HSEQ

RENDICION Y RESPONSABILIDADES HSEQ EJECUTIVO COMERCIAL SEGURIDAD ELECTRONICA Código: R - HSEQ - 37 RENDICION Y RESPONSABILIDADES HSEQ Version: 01 Fecha de Autorización: 17/08/2016 Directivos Coordinación/ Supervisión Administrativo Operativo

Más detalles

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6 Fecha de Aprobación: 22-12-2014 Página 1 de 6 OBJETIVO Organizar las etapas preparativas de un simulacro de evacuación para la Universidad Pedagógica Nacional, con una secuencia lógica y la descripción

Más detalles

TOTALES 100 EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA HOJA PRINCIPAL

TOTALES 100 EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA HOJA PRINCIPAL EVALUACION DE DESEMPEÑO A LAS SUBCONTRATISTA CONTRATISTA: CONTRATO N : FECHA INICIO: FECHA CULMINACION: FECHA DE EVALUACION: CALIFICACION: APTA NO APTA DESCRIPCION DEL TRABAJO: CANTIDAD DE PERSONAL A LA

Más detalles

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial 1er. Congreso Latinoamericano y 3ro. Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Industria del Petróleo y

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO FECHA DE EMISIÓN: 15/01/2017 22:29 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Autor: Mauricio Cattaneo Ing. Industrial. Argentina Basado en el Manual Precavida FISO Una de las primeras inquietudes que surge en la empresa en materia de higiene

Más detalles

Funciones de las Brigadas

Funciones de las Brigadas Funciones de las Brigadas Comunicación Búsqueda y rescate Evacuación Contra incendio SALIDA FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL Cada responsable del inmueble debe cumplir con lo siguiente: Asegurarse que

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS OCURRIDAS EN EL SUB-SECTOR HIDROCARBUROS

PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS OCURRIDAS EN EL SUB-SECTOR HIDROCARBUROS PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS OCURRIDAS EN EL SUB-SECTOR HIDROCARBUROS I. OBJETIVO: Lima, Establecer un procedimiento para el reporte de emergencias ocurridas en el desarrollo

Más detalles

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

SITUACIONES DE EMERGENCIA!... SITUACIONES DE EMERGENCIA!... OBJETIVO Orientar a las empresas en la documentación e implementación de planes de emergencia, que permitan reducir el riesgo de pérdidas humanas y recursos. Introducción

Más detalles

Este procedimiento se aplica a todas las áreas y actividades derivadas del proceso educativo del Instituto.

Este procedimiento se aplica a todas las áreas y actividades derivadas del proceso educativo del Instituto. Procedimiento para Preparación y Respuesta ante Emergencias Código: ITD-GA-PO-008 1. Propósito Establecer el procedimiento de preparación para la respuesta a reales y potenciales, para mitigar los impactos

Más detalles

Inspección a la caldera del taller de Ingeniería Química. Ubicación: Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Química, edificio

Inspección a la caldera del taller de Ingeniería Química. Ubicación: Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Química, edificio 6 Aplicaciones 6.1 EJEMPLO ILUSTRATIVO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL A LA CALDERA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DE ACUERDO A LA NOM-085- SEMARNAT-1994.

Más detalles

Miércoles 14 de Mayo del Indorama Venture Polymer México, S. de R.L. de C.V.

Miércoles 14 de Mayo del Indorama Venture Polymer México, S. de R.L. de C.V. Miércoles 14 de Mayo del 2014 Indorama Venture Polymer México, S. de R.L. de C.V. Sistema para la administración del trabajo-seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas

Más detalles

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor Página 1 de 7 ÍNDICE 1 OBJETO... 2 2 ALCANCE... 2 3 REFERENCIAS... 2 4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS...2 5 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.... 3 5.1 IDENTIFICACIÓN.... 3 5.2 ACTUACIONES EN CASO... 3 5.3 EVALUACIÓN

Más detalles

Autorización de Trabajo (ADT) Descarga de Residuos Oleosos.

Autorización de Trabajo (ADT) Descarga de Residuos Oleosos. (ADT) Descarga de Residuos Oleosos. Trabajo No.: Sección 1 Alcance del Trabajo Localización: Descripción del Trabajo: Inicio:../.../......hrs Fin:../.../......hrs Nave: Empresa realiza el servicio: Producto

Más detalles

REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO Elaboro: Sala Situacional- Juan Carlos Puerto Prieto. DNBC.

REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO Elaboro: Sala Situacional- Juan Carlos Puerto Prieto. DNBC. REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO 28 2016 DNBC. EMERGENCIAS ACCIDENTE AEREO 01 ACCIDENTE DE TRANSITO 250 ACCIDENTE FLUVIAL 0 ACCIDENTE MARITIMO 0 ACCIDENTE MINERO 0 ATENCION PREHOSPITALARIA 119 AVALANCHA

Más detalles

Planeación y Respuesta a. Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón.

Planeación y Respuesta a. Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón. Planeación y Respuesta a Emergencias en Industria Oil & Gas. Oscar Mauricio Barajas Pinzón Profesional DHS Direcciónió HSE Ecopetrol S.A. oscar.barajas@ecopetrol.com.co 2 EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

Más detalles

Plan de Contingencia EDEGEL S.A.A. PL.SG.008. Empresa. Código de identificación. Revisión 00 Fecha de aprobación 27 de Abril del 2006

Plan de Contingencia EDEGEL S.A.A. PL.SG.008. Empresa. Código de identificación. Revisión 00 Fecha de aprobación 27 de Abril del 2006 Empresa Código de identificación EDEGEL S.A.A. PL.SG.008 Plan de Contingencia Revisión 00 Fecha de aprobación 27 de Abril del 2006 Derrame de Materiales Peligrosos para Proveedores y Contratistas durante

Más detalles

Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América. Junio 2014

Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América. Junio 2014 Planes de Respuesta a Emergencias y Contingencias Planta Prillex América Junio 2014 Temas 1. Ubicación de Planta Prillex América 2. Descripción General del Proceso 3. Escenarios de Riesgos en Planta Prillex

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS-2004. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PGSE-401 1. Objetivo El presente Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón 1 1. Objetivo Establecer las condiciones y requisitos de seguridad en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de

Más detalles

FORMATOS DE SERVICIOS DE PROTECCION CIVIL GESTIÓN MUNICIPAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

FORMATOS DE SERVICIOS DE PROTECCION CIVIL GESTIÓN MUNICIPAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORMATOS DE SERVICIOS DE PROTECCION CIVIL GESTIÓN MUNICIPAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Cumplimiento del reglamento Municipal de Protección Civil y para el fomento de la cultura

Más detalles

2610-EAC-105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610-EAC-105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

Ing. Henry Araujo Gerente General. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo!

Ing. Henry Araujo Gerente General. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! Ing. Henry Araujo Gerente General Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! ATENCION DE UNA EMERGENCIA EMERGENCIA 6. EVALUO Progreso de la emergencia 1. DETECTAR la emergencia

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL COMBUSTIÓN E INGENIERÍA EN GAS L.P. Y NATURAL C O N T E N I D O I.- INTRODUCCIÓN I.(I) 1.1 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación I.(2) de la conformidad (SISMENEC) 1.2 Evaluación de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES Página 1 de 7 Revisó: Lider Gestión Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 20 de 2011 Resolución No. 1757 OBJETIVO ALCANCE Determinar los lineamientos para reporte e investigación de incidentes y

Más detalles

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA CAMSLOG CÍA. LTDA. DICIEMBRE 2013 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA....

Más detalles

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa. Código: PEM-CL-01 Página: 1 de 6 1. OBJETO Describe el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada con el fin de

Más detalles

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela ANEXO II Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela PRAMAR ambiental II.1 INTRODUCCIÓN A continuación se

Más detalles

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES(INS)

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES(INS) / UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Capacitación ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES(INS) Infraestructura y Seguridad de las Instalaciones(INS) Ámbito seguridad de las Instalaciones(INS) Objetivos:

Más detalles

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo 2015 BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN I. OBJETIVO El presente reconocimiento tiene el propósito de otorgar una distinción a las empresas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.5.3 Código: P-SGA-4.5.3-01 Página 1 de 7 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA Apartado: 4.5.3 Código: P-SGA-4.5.3-01

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 1. OBJETIVO 2. REFERENCIAS 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 5. PROCEDIMIENTO 6. ANEXOS ELABORÓ: M.C. Ma. Yolanda Delgadillo Saldaña AUTORIZÓ: Ing. Ma. Del Rocío Parada Castañeda

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Análisis Causa Raíz (ACR): Un Enfoque Adaptado a la Cultura de Trabajo de Cada Empresa.

Análisis Causa Raíz (ACR): Un Enfoque Adaptado a la Cultura de Trabajo de Cada Empresa. Ing. Rosendo Huerta Presidente Engineering Reliability and Management Análisis Causa Raíz (ACR): Un Enfoque Adaptado a la Cultura de Trabajo de Cada Empresa. ORGANIZADO POR: DEFINICIONES Qué es un Análisis

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia Seguridad. Hernán Darío Hurtado José Alejandro Silva OBJETIVO: - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia común - Suministrar información veraz

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS

GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS GESTIÓN DEL RIESGO SOBRE LAS CONDICIONES INSEGURAS INSPECCIONES PLANEADAS PEDRO EASTMAN MOLINA SANABRIA Ing. Industrial Especialista en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales Código: MIS-4-1-3-FR07

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos Página 2 de 7 1 ALCANCE. Este procedimiento se aplica para la identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales al ejecutar actividades, prestar servicios o emplear productos específicos

Más detalles

Tipos de crisis: En el producto

Tipos de crisis: En el producto Tipos de crisis: En el producto Adulteración. Falsificación. Contaminación En el proceso Emisiones. Descargas. Cierres ambientales. Explosiones Fugas En la transportación Robo de unidades. Asaltos. Choques.

Más detalles

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Área responsable del documento inicial: Sub Gerencia de Administración y HSEQ Aprobación del documento inicial: Aprobación(es) de actualización(es): Aprobación de última actualización: Diego Rivera López-Torres

Más detalles

Presentación general y Principales características

Presentación general y Principales características Presentación general y Principales características IV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable (CCNDS) 12 de marzo 2015 CONTENIDO Marco legal Diseño estratégico Política

Más detalles

La Protección Civil y la Seguridad en la UNAM

La Protección Civil y la Seguridad en la UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GENERALES DIRECCION DE PROTECCION CIVIL La Protección Civil y la Seguridad en la UNAM Seminario

Más detalles

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO TIENE UN NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD INTERNA DE LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE POPAYAN S.A EMTEL.E.S.P LA UTILIZACIÓN O DIFUSIÓN NO AUTORIZADA DE ESTA INFORMACIÓN

Más detalles

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES. 6. Como se Reporta.

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES. 6. Como se Reporta. CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES 6. Como se Reporta www.profepa.gob.mx 15 de Noviembre de 2016 III.8 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL Y ATENCIÓN

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO FECHA DE EMISIÓN: 06/09/2018 15:16 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO Sector: CONSTRUCCIÓN

Más detalles

REPORTE DE EMERGENCIAS FORMATO Nº 1 AVISO DE ACCIDENTE FATAL

REPORTE DE EMERGENCIAS FORMATO Nº 1 AVISO DE ACCIDENTE FATAL FORMATO Nº AVISO DE ACCIDENTE FATAL TITULAR:... Unidad Minera y/o Concesión:..., comunico a usted el accidente fatal: DATOS GENERALES DE LA VÍCTIMA:. APELLIDOS Y NOMBRES:.... OCUPACIÓN:... 3. EDAD:...

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD P.SS.02 OBJETIVO Establecer el procedimiento de análisis, prevención y respuesta ante situaciones de emergencias, en forma oportuna y adecuada, asociadas a

Más detalles

A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO. Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios

A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO. Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO ANDRES WITTENBERGER S.A. 1 Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendios ANDRES WITTENBERGER S.A. 2 OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Es mejor estar preparado para algo que va a suceder a que suceda algo para lo cual no estamos preparados POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan Gestión y consultoría en y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan Gestión y consultoría en y Seguridad Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields. 2. ALCANCE El alcance

Más detalles

Ing, Amparo Valencia Ing. Petróleos Magister Ingeniería Química

Ing, Amparo Valencia Ing. Petróleos Magister Ingeniería Química www.tecnologiatotal.net Presenta : ESTRATEGIA DE CONTROL DE CORROSION INTERIOR EN DUCTOS DE GAS Por: Ing, Amparo Valencia Ing. Petróleos Magister Ingeniería Química Lima, 18 de Agosto de 2009 www.tecnologiatotal.net

Más detalles

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo 6 edición Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUÉ SON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO? Accidentes de trabajo y otros tipos de daños Características esenciales de los

Más detalles

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL:

NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES NORMAS OCUPACIONALES EN EL ROL: OPERADOR DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS 1 1. ÁREA DE COMPETENCIAS: Industria Metalúrgica

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio

Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio 1. Objetivo: Establecer los requerimientos mínimos en el área de Seguridad Integral, para Proveedores de Servicio (PdS) de la C. A. ENELVEN,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION Y REPORTE DE ACCIDENTES LABORALES

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION Y REPORTE DE ACCIDENTES LABORALES Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION Y REPORTE DE ACCIDENTES LABORALES Página 2 de 9 1. OBJETIVO: Identificar las causas que generan los accidentes a través de un previo conocimiento de los hechos

Más detalles

Metodología 3. METODOLOGIA

Metodología 3. METODOLOGIA 3. METODOLOGIA El uso del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) consiste en la aplicación de una serie de pasos apoyados en la utilización de diversas herramientas para alcanzar la confiabilidad

Más detalles

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS.

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, PLAN DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y EVACUACION. (Titulo Tercero Capitulo V de la Ley No. 455 de Protección Civil del Estado

Más detalles

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación No existía en Bhopal un plan de emergencia para la gente que vivía en el exterior de la planta? -No, no lo había bueno tendría que haber existido uno.

Más detalles

Procedimiento Investigación de Incidentes

Procedimiento Investigación de Incidentes IDENTIFICACIÓN VERSIÓN PI-RA-002 23.09.2017 16 A DEFINIR 1 de 8 Procedimiento Investigación de Incidentes Elaborado por: Coordinador de Sub Gerencia de Seguridad, Salud Laboral y Fecha: 23.09.2017 Fecha:

Más detalles

ATENCION PRE HOSPITALARIA

ATENCION PRE HOSPITALARIA CUARTO INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES 24 BOMBEROS Y PROTECCION CIVIL INFORME DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS DEL MES DE DICIEMBRE En el H. Cuerpo de Bomberos y Protección

Más detalles

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos LÍNEAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN OHSAS 18001:2007 POLÍTICA COMPROMISO DE LA ALTA

Más detalles

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación.

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación. Página 1 de 8 FOTOGRAFÍAS La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. RECUERDA Los defectos fotografiados deben de poder identificarse claramente. Adjuntar foto a los defectos técnicos es

Más detalles

31/10/2007 INTRODUCCIÓN. LA AUDITORÍA FÍSICA Ing. Laura Bazán Díaz LA SEGURIDAD FÍSICA ANTES

31/10/2007 INTRODUCCIÓN. LA AUDITORÍA FÍSICA Ing. Laura Bazán Díaz LA SEGURIDAD FÍSICA ANTES INTRODUCCIÓN 1 LA AUDITORÍA FÍSICA Ing. Laura Bazán Díaz Lo físico en informática, hasta ahora, ha tenido una importancia relativa; no el vano se ha visto siempre como algo que soporta lo que, en realidad,

Más detalles

CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción Fecha

CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción Fecha Nombre del Procedimiento Cláusula de la Norma 9.2, 10.2, 6.1, 10.3 No. de Control Revisión 12 Paginas 7 Fecha Inicio 1 DICIEMBRE DE 2016 Proceso REVISIONES DE CALIDAD CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP

ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP El HAZOP, es una técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como

Más detalles

Employee Safety Toolkit. Notes:

Employee Safety Toolkit. Notes: Employee Safety Toolkit 1 Plan de Acción de Emergencia 2 A pesar de sus mejores intenciones para evitar problemas de seguridad y salud en el trabajo, habrá momentos en que ocurran eventos inesperados.

Más detalles

CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción Fecha

CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción Fecha Nombre del Documento Cláusula de la Norma 7.5 No. de Control Revisión 2 Paginas 5 Inicio 10 JUNIO 2015 Proceso VENTAS E INVENTARIOS CONTROL DE REVISIONES Revisión Descripción Fecha 1 2 Actualización de

Más detalles

ATENCIÓN A SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA

ATENCIÓN A SITUACIONES POTENCIALES DE EMERGENCIA 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para la respuesta a emergencias reales y potenciales, para mitigar los impactos ambientales. Así mismo, establecer los mecanismos para la mejora de los planes

Más detalles

PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS DEL METRO DE CARACAS

PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS DEL METRO DE CARACAS PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS DEL METRO DE CARACAS EQUIPOS E INSTALACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD Sistema Integral Material Rodante (trenes) Vías Férreas Electrificación para Tracción Control de Trenes

Más detalles

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo 2. Desarrollo 3. Anexos 4. Control de cambios Elaboró: Revisó: Aprobó: Firma: Firma: Firma: 1. Objetivo. Establecer los pasos o actividades para estar preparado, enfrentar

Más detalles

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Programa Integral de capacitación Trujillo 2014 Diana Jiménez Agenda 1. Visión Sistemática del Sistema de gestión. 2. Sistema de Gestión

Más detalles