LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EL PROCESO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EL PROCESO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE"

Transcripción

1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EL PROCESO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

2 ÍNDICE Introducción...3 Dispositivos de Participación Ciudadana...5 Asambleas Ciudadanas...5 Reuniones Microregionales...6 Foros de Jóvenes...6 Foros de Pueblos Originarios...7 Otras Herramientas Participativas Consejo Provincial de Medio Ambiente (CO.PRO.M.A)...10 Comisión Provincial Tripartita para el Trabajo Decente...11 Consejo Provincial de Seguridad Vial...12 Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia...13 Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) Foros participativos...14 Consejo de Asociativismo y Economía Social...15 Programa Vínculos Diagnósticos Participativos...16 Programa Lazos Consejos de Convivencia...17 Plan Estratégico de Turismo de la Provincia de Santa Fe Talleres Participativos...18 Plan Abre Mesas de Gestión Barrial

3 INTRODUCCIÓN En el marco del proceso de reforma y modernización del Estado, el Gobierno de la provincia de Santa Fe proceso colectivo de concertación y elaboración de políticas públicas diseñadas desde el territorio. De este modo, la modernización del Estado en la provincia de Santa Fe, se sustenta en políticas de regionali En primer lugar, la regionalización implica el diseño de políticas públicas integrales desde un enfoque territorial y de derechos; y es además una estrategia de reorganización del territorio en cinco regiones de rritorial necesaria para el desarrollo de los procesos de descentralización del Estado. La descentralización del Estado permite transferir funciones a las regiones a partir de la creación de Centros Cívicos y dotar de mayores competencias a municipios y comunas equilibrando así las capacidades del Estado en todo el territorio provincial. Los Centros Cívicos materializan la presencia del Estado Provincial en cada una de las regiones y posibilitan una vinculación ágil y directa entre el gobierno provincial y la ciudadanía. nos locales. La participación como eje articulador en el diseño de políticas públicas permite la interacción entre una multiplicidad de actores con intereses, miradas, necesidades y prioridades diversas. En este sentido, el gobierno provincial convoca a actores públicos y privados a participar de espacios de diálogo e intercambio para proponer, elaborar y evaluar proyectos de alcance regional y provincial. El producto principal de esta política de participación es el Plan Estratégico Provincial que, con una visión a largo plazo, contempla las diferentes realidades del extenso territorio provincial; y de manera abierta y dinámica, permite la revisión de los proyectos y la inclusión de propuestas innovadoras. Dentro de los mecanismos de innovación institucional que implementa el gobierno provincial, el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, a través de la Secretaria de Regiones, Municipios y Comunas, impulsa los principales dispositivos de participación ; genera espacios de capacitación y fortalecimiento de los gobiernos locales; así como promueve mecanismos de coordinación y concertación con organizaciones de la sociedad civil y al interior del gobierno provincial. PERÍODO Dispositivos de Participación Ciudadana Espacios de Fortalecimiento, Coordinación y Concertación 80 Asambleas Ciudadanas 52 Reuniones Microregionales 24 Foros de Jóvenes 11 Foros de Pueblos Originarios 3 Congresos Santa Fe, Red de Ciudades 15 Capacitaciones a Gobiernos Locales Estratégica 13 Seminarios Temáticos 28 Jornadas Interministeriales 9 Reuniones de Comisión Interministerial de Seguimiento 3

4 DISPOSITIVOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A continuación se presentan los distintos dispositivos de participación impulsados por el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, a través de la Secretaria de Regiones, Municipios y Comunas. ASAMBLEAS CIUDADANAS Las Asambleas Ciudadanas son el dispositivo de participación emblemático del Gobierno de la provincia tégico Provincial a partir del debate, la discusión y el acuerdo sobre las problemáticas del territorio y su tratégica que propicia el diálogo entre lo público y lo privado, y tiene el interés colectivo como meta. Diseñadas para promover y la pluralidad de voces, son los espacios participativos con mayor nivel de convocatoria, en tanto reúnen a autoridades provinciales, municipales y comunales; representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil; miembros del ámbito académico, empresario y gremial, ciudadanía en general. Las asambleas s se realizan a escala provincial, en las cinco ciudades nodo de las regiones que se han conformado en el territorio santafesino: Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto. Desde 2008 al 2014 se realizaron 80 Asambleas Ciudadanas; y para cada ronda se diseñó una metodolode temas críticos y que orientaran la gestión gubernamental. PERÍODO Se trabajó en la primera etapa del Plan Estratégico Provincial. Se realizaron 55 Asambleas de: Pre diagnóstico (encuentro con autoridades locales) s regionales. Elaboración de proyectos estratégicos. Presentación del Plan Estratégico Provincial. Priorización de proyectos. Avances del Plan Estratégico Provincial. Evaluación de proyectos priorizados. Seguimiento del Plan Estratégico Provincial. PERÍODO En esta oportunidad, se trabajó en una segunda etapa del Plan Estratégico Provincial. Se realizaron 25 Asambleas de: Actualización del Plan Estratégico Provincial. Presentación del Plan Estratégico Provincial Santa Fe, Visión Asambleas temáticas y simultáneas. Evaluación y grado de avance de los proyectos regionales del Plan Estratégico Provincial. 5

5 REUNIONES MICROREGIONALES Las Reuniones Microregionales son espacios de trabajo participativo de menor escala, que involucran a los distintos actores locales de una microregión. Tienen por objetivo ampliar en la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan Estratégico Provincial; reconocer el saber y las capacidades locales e incluir las propuestas de los actores desde una mirada microregional. La microregión es una categoría conceptual, establecida a partir de criterios territoriales, temas prioritarios, de intereses, recursos e identidades compartidas al interior de cada región, y que posibilita una comprensión más profunda del territorio y sus particularidades. Esta iniciativa surgió en el año 2011 por los propios participantes de las Asambleas Ciudadanas, quienes señalaron la necesidad de realizar reuniones de trabajo más pequeñas, al interior de cada región, como regional y microregional. Durante 2012 y 2013 se realizaron 52 Reuniones Microregionales en las que participaron más de 190 localidades. De estas reuniones, surgieron gran parte de las iniciativas que integran el Plan Estratégico Provincial Santa Fe, Visión LOCALIDADES DONDE SE REALIZARON LAS REUNIONES MICROREGIONALES EN EL PERÍODO : Región 1 Nodo Reconquista: Calchaquí, Intiyaco, Lanteri, Las Toscas, Los Laureles, Malabrigo, Romang, Tartagal, Vera y Villa Ocampo. Región 2 Nodo Rafaela: Angélica, Ceres, Humberto Primo, María Juana, San Cristóbal, San Guillermo, San Jorge, Susana y Villa Minetti. Región 3 Nodo Santa Fe: Barrancas, Coronda, Gobernador Crespo, Grütly, Helvecia, Marcelino Escalada, María Luisa, Saladero Cabal, San Javier, San Jerónimo del Sauce y Santo Tomé. Región 4 Nodo Rosario: Acebal, Cañada Rosquín, Capitán Bermudez, Carcarañá, Chabás, El Trébol, Empalme Villa Constitución, Funes, Las Rosas, Los Molinos y Totoras. Región 5 Nodo Venado Tuerto: FOROS DE JÓVENES 6 Los Foros de Jóvenes son ámbitos participativos que permiten incluir la perspectiva de los jóvenes en tenido en el Plan Estratégico Provincial. Tienen por objetivo construir políticas públicas integrales, desde los jóvenes y para los jóvenes, fomentando su participación en la elaboración de políticas tendientes a garantizar el pleno ejercicio de su ciudadanía contribuyendo, de esta forma, a la construcción de un nuevo

6 vínculo entre jóvenes e institucionalidad pública. En este sentido, en el marco de los foros de jóvenes, se construyó un Plan Provincial de Juventud, el Plan Santa Fe Joven: una generación de cambios, el primer plan estratégico de juventudes del país, que vinculó en acciones conjuntas al Gobierno de la provincia de Santa Fe, las organizaciones sociales, la Red de Municipios y Comunas Joven, y a todos los jóvenes del territorio santafesino. A partir de las voces de jóvenes de toda la provincia que participaron en los Foros de Juventudes y Participación 2012, se lanzó una nueva versión, el Plan Santa Fe Joven. Hacia 2015, que retoma las bases del primer documento y le suma datos y acciones concretas para desarrollar políticas públicas de juventud integrales, coherentes y sustentables en el territorio santafesino. FOROS DE PUEBLOS ORIGINARIOS Los Foros de Pueblos Originarios son espacios participativos en los cuales, los integrantes de las comunidades originarias, encuentran un ámbito propicio para el diálogo y el intercambio con el gobierno provincial. El objetivo de estos encuentros es incorporar la mirada de los pueblos originarios en el proceso de platiempo, generar líneas de acción tendientes a promover la igualdad de oportunidades, desde la perspectiva del respeto, la valorización de la diversidad y la interculturalidad. Estos espacios surgieron por propia iniciativa de los representantes de las comunidades originarias durante una Asamblea Ciudadana; quienes manifestaron la necesidad de contar con un ámbito propio, para hacer sentir su voz y participar activamente en la toma de decisiones asociadas a su realidad. Entre 2009 y 2013 se realizaron 11 Foros de Pueblos Originarios. 7

7 OTRAS HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS Los dispositivos y herramientas de participación son tranversales a todas las políticas públicas que implementa el gobierno provincial, es por esto que desde los distintos Ministerios y Secretarías de Estado, también se desarrollan dispositivos sectoriales de participación, con características 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ESCALA TERRITORIAL ACTORES INVOLUCRADOS ETAPA EN LA QUE INCIDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA NIVEL DE PARTICIPACIÓN Provincial Regional Ciudadanos Implementación Evaluación y control Decisión Control A continuación se presenta una síntesis de algunas de las políticas de participación implementadas desde los distintos Ministerios y Secretarías de Estado del gobierno provincial. 9 1 cas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. Disponible en:

8 CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE (CO.PRO.MA) SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE 2004 a la actualidad Este consejo asesor consultivo, no vinculante, de la Secretaría de Medio Ambiente, es un espacio de concertación en materia de defensa de los recursos naturales y persigue el objetivo de alcanzar los consensos necesarios en aras de promover un desarrollo sustentable. Dentro del ámbito del CO.PRO.M.A. se crearon diversos comités, que trabajan en forma interdisciplinaria con otras áreas de gobierno. Actualmente se encuentran en funcionamiento, el Comité Técnico de Gestión Ambiental, el Comité Interministerial de Salud Ambiental y el Comité Ambiental Portuario. En los mismos se han planteado varias líneas de acción y objetivos en distintos temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Desde su creación hasta la fecha, se han realizado treinta sesiones, con una modalidad de dos o tres reuniones al año, donde participan representantes del gobierno provincial, representantes de los gobiernos municipales y comunales, instituciones, ONG s y especialistas ligados a los comités técnicos, según la competencia territorial de los asuntos a tratarse. Provincial 10

9 COMISIÓN PROVINCIAL TRIPARTITA PARA EL TRABAJO DECENTE MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 2008 a la actualidad La Comisión (creada según Decreto Nº 0510/08) tiene como principal objetivo impulsar y promover normativas, proyectos y programas tendientes a promover el trabajo decente en todo el territorio provincial. Su función es fomentar un amplio diálogo de acción tendientes a eliminar la discriminación, inequidad y desigualdad en el ámbito laboral. La Comisión está integrada, por los Ministerios de Educación, de Innovación y Cultura, Salud, Desarrollo Social, Justicia y Derechos Humanos y de la Producción. Además la integran, las asociaciones profesionales de empleadores y de trabajadores relacionadas al trabajo rural, a la industria de la construcción, las industrias manufactureras y de los servicios. Además, de los encuentros pueden participar, por invitación de la Coordinación Ejecutiva, organizaciones o personas interesadas en las distintas temáticas relativas al trabajo decente, para enriquecer con sus aportes el intercambio y fomentar el debate. El mencionado decreto puso además en funcionamiento otros dos órganos de participación, representativos e integrales del ámbito público y privado. Estos son, la Comisión Interinstitucional y Cuatripartita para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRE TI) y la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Oportunidades y de Trato en el Mundo Laboral (CTIO). Las tres Comisiones tienen su sede en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pudiendo sesionar en diferentes localidades de la Provincia. Cabe destacar también, como dispositivos de participación que se impulsan desde el Ministerio, el Consejo Asesor de Rafaela (Creado por Resolución Ministerial 2007) y el Foro para el Desarrollo Sustentable de Villa Constitución (creado en agosto de 2012). En el 2009, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, presentó la Agenda de Trabatrabajo y empleo, y fue el resultado de de más de 70 organizaciones en el marco del funcionamiento de la Comisión de Trabajo Decente. Actualmente esta Agenda se encuentra en una etapa de rediscusión, con el objetivo de que este año se de las distintas subcomisiones de trabajo y en función de los lineamientos trazados en bajo (OIT) y el gobierno provincial en Noviembre de Provincial Evaluación y control 11 Decisión Control

10 CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL AGENCIA PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL MINISTERIO DE SEGURIDAD 2010 a la actualidad Los Consejos de Seguridad Vial son espacios organizados por la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) con el objetivo de tratar la problemática de la inseguridad vial en las distintas localidades de la provincia y abordar los planes de acción a seguir en forma conjunta. Entre sus funciones se destacan formular, proponer y promover la ejecución de políticas públicas y programas relativos a la seguridad vial y al desarrollo de una movilidad sustentable, evaluándolos en coordinación con otros organismos competentes. A su vez, desde 2013, se vienen realizando Consejos Regionales de Seguridad Vial en las 5 regiones del territorio provincial, con el objetivo de relevar las nepara elaborar propuestas de acción en la materia, que luego son planteadas en el Consejo Provincial. El Consejo está integrado por representantes de Municipios y Comunas y de ambas Cámaras de la Legislatura Provincial, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, empresas y demás instituciones vinculadas al tránsito y la seguridad vial. Provincial 12

11 CONSEJO PROVINCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUBSECRETARIA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 2011 a la actualidad Este es un cuerpo de carácter consultivo y de asesoramiento en materia de promoción y protección de derechos de niñez y adolescencia. De manera trimestral, este conlegislativas; participar en campañas públicas; recibir y solicitar información acerca de la distribución de recursos, el funcionamiento de los servicios, programas y acciones desarrolladas por el Estado y recibir anualmente el informe de la Defensoría Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes. El objetivo fundamental del Consejo es fortalecer el reconocimiento en la sociedad, de niños y adolescentes, como sujetos activos de derechos. Está conformado por miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia; representantes de Universidades; representantes de municipios y comunas; representantes de colegios profesionales y organizaciones no gubernamentales involucradas en la temática de la niñez. Desde la conformación del Consejo, se han desarrollado 86 encuentros, entre sesiones plenarias generales en la ciudad de Santa Fe y sesiones regionales, con diferentes modalidades de participación. Entre las principales acciones realizadas por el Consejo se encuentran: la campaña de promoción y difusión de derechos de niños, niñas y adolescentes, que contó con la producción de exposición interactiva en los cinco nodos de la provincia y en ciudades referenciales; la adhesión a la Campaña de Buen Trato, iniciativa de UNICEF Argentina, la Secretaría Nacional de Niñez y el Consejo Federal, para concientizar e involucrar a la ciudadanía en el cumplimiento y promoción de sus derechos; el Conversatorio sobre Buenas Prácticas en Comunicación, para trabajadores/as de prensa y de instituciones que trabajan con niñez y adolescencia, que dio como resultado protocolos de articulación y acuerdos intersectoriales regionales, que incluyen a diferentes Ministerios del gobierno provincial, áreas de Municipios y Comunas, Juzgados de Familia, Ministerio Público de la Acusación, entre otros. Provincial 13

12 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS FOROS PARTICIPATIVOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE POLÍTICAS DE GÉNERO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 2012 Durante el año 2012, el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección de Políticas de Género, promovió ámbitos participativos de debate para la construcción de un Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD). De este modo se desarrode desigualdades de género siguiendo los ejes temáticos y las particularidades regionales. Asistieron a dichas jornadas de trabajo representantes de ONGs interesados en la temática de género, sindicatos, organismos públicos y privados, entidades religiosas, instituciones de la sociedad civil y ciudadanía en general. En una segunda instancia, se mujeres de Pueblos Originarios; organizaciones de mujeres rurales; organizaciones de la sociedad civil que trabajan en violencia de género. Estas instancias participativas permitieron completar el mapa de las desigualdades de género en la provincia de Santa Fe. El Plan contempla líneas de acción transversales a todos los Ministerios y Secretarias de Estado, existiendo un Comité Interministerial de Igualdad encargado de garantizar el diseño, ejecución y evaluación con perspectiva de género en el conjunto de las políticas públicas provinciales; así como también articular acciones entre agencias provinciales y de éstas con la sociedad civil, el colectivo LGTBI y las organizaciones de mujeres, entre otros. Desde marzo 2015 comenzaron a sesionar los Consejos Consultivos de Políticas de Género en las 5 regiones de la provincia, con el objetivo de fortalecer el proceso de descentralización provincial y potenciar activa de las instituciones púbicas gubernamentales y no gubernamentales que conforman el consejo, para trabajar articuladamente en la prevención, asistencia y erradicación de la violencia de género. Provincial Ciudadanos Evaluación y control 14 Control

13 CONSEJO DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE ASOCIATIVISMO, PROMOCIÓN DE LA EMPRESARIALIDAD Y TRABAJO DECENTE MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2012 a la actualidad El Consejo tiene por objetivo actuar como órgano de consulta y asesoramiento en materia cooperativa y mutual. Algunas de las funciones que posee son: articular la acción entre el sector público y el sector privado en materia de Cooperativas y Mutuales; actuar como órgano de consulta y apoyo del Ministerio de la Producción; analizar las inquietudes originadas en el sector cooperativo y mutual; promover la integración del sector tanto operativa como institucional, horizontal como vertical, dentro de la Provincia de Santa Fe, como así también en la Región Centro y en el ámbito nacional e internacional. El Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social, se reúne trimestralmente y es presidido por el Ministro de la Producción. Lo integran además las entidades de segundo y tercer grado que nuclean a las Cooperativas y las Mutuales radicadas en la provincia, como asimismo, aquellas entidades cooperativas y mutuales de el sector. Desde su creación en 2012, lleva realizadas 15 reuniones que han dado como principales resultados: la creación del Sistema Provincial de Sellos Cooperativos, para puesto sobre los Ingresos Brutos a las Cooperativas proovedoras de servicios públicos y se logró que IAPOS comenzara a contratar los servicios de sepelio con cooperativas y mutuales en igualdad de condiciones con prestadores privados. Además, el 6 de Junio de 2014, el Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social convocó al 1 Congreso Santafesino de las Cooperativas, realizado en la ciudad de Santa Fe. Provincial 15

14 PROGRAMA VÍNCULOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MINISTERIO DE SEGURIDAD 2013 a la actualidad Esta iniciativa tiene el objetivo de promover la prevención social de la violencia y el delito, a partir de la de herramientas de diagnóstico participativo que permitan caracterizar la problemática de la seguridad a nivel local y regional. Los gobiernos locales y la ciudadanía son actores fundamentales en el diagnóstico, diseño, y evaluación de políticas públicas de prevención social, ya ser resueltas, generan violencias y delitos. Por este motivo se busca concretar el involucramiento de los actores públicos y privados en la problemática de la seguridad democrática, con directa de los ciudadanos. El diagnóstico participati Desde su en 2013, ya son 71 las localidades que pusieron en marcha proyectos tendientes a la prevención social de la violencia y el delito, en el marco del programa Vínculos. Provincial Ciudadanos Implementación Evaluación y control Decisión Control 16

15 PROGRAMA LAZOS CONSEJOS DE CONVIVENCIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN GABINETE SOCIAL MESA DE TRABAJO PARA EL ABORDAJE INTERSECTORIAL DE LAS ADICCIONES 2013 a la actualidad Lazos es un programa para la prevención de violencias y adicciones en las escuelas del nivel secundario. Propone la creación de Consejos de Convivencia integrados por directivos, docentes, padres, alumnos y referentes barriales con el objetivo de prevenir y erradicar situaciones de hostigamiento, violencia entre pares, maltrato escolar y para enfrentar situaciones relacionadas con el consumo de drogas. Se trata de un programa en escala que se implementó por primera vez en 2013 en 20 establecimientos de enseñanza media de la ciudad de Rosario. Se constituyeron 19 Consejos de Convivencia Escolar y se desarrollaron rondas de capacitación de los mismos en escuelas secundarias de Rosario y Villa Gobernador Gálvez. En 2014 se extendió a más escuelas de estas dos localidades y se sumaron las ciudades de Santa Fe y Rafaela, llegando a 24 escuelas, incorporando 150 docentes y más de 150 alumnos y referentes familiares a los Consejos de Convivencia. Cada Consejo de Convivencia está constituido por 20 miembros y tiene como principal objetivo elaborar y promover un proyecto de prevención escolar y barrial con la participación de la comunidad educativa y otros actores del Estado y la sociedad civil. Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y Rafaela. Ciudadanos (Docentes, Directivos, alumnos, padres,familiares y referentes barriales) 17

16 PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE TALLERES PARTICIPATIVOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TURISMO MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2014 A lo largo del 2014 se realizaron 14 talleres participativos en todo el territorio provincial, donde asistieron más de 300 participantes de más de 40 localidades de la provincia, que incluyeron a distintas autoridades de municipios y comunas; prestadores de servicios turísticos e instituciones intermedias (comercio, agentes de viajes, federaciones de hoteleros y gastronómicos). Como resultado de estos espacios participativos se gico de Turismo de la Provincia de Santa Fe Producto de la discusión participativa en regiones turísticas, en base a un criterio tendiente a contemplar todos los rincones y promover así el desarrollo turístico en toda la provincia. Esta subdivisión, contempló la conformación de 8 regiones: Norte Jaaukanigás; Ruta 1 Camino de la Costa; Centrooeste Pueblos rurales y Circuitos Productivos; Cuña boscosa y Bajos submeridionales; Sur; Ríos de historia y aventura ( tramo de ruta 11 entre Santa Fe y Rosario ) Santa Fe Capital; Rosario. Entre otros objetivos estratégicos esta subdivisión promueve la conformación de entramados asociativos para potenciar el desarrollo de la oferta turística de los productos, los destinos y las regiones turísticas de la provincia de Santa Fe. Provincial 18

17 PLAN ABRE MESAS DE GESTIÓN BARRIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 2014 a la actualidad Las mesas son espacios de participación que tienen como objetivo articular esfuerzos entre las instituciones públicas y privadas con el propósito de mejorar las condiciones de vida del barrio, en el marco del Plan Abre, Programa de Intervención Integral en Barrios. Actualmente se encuentran en funcionamiento 15 mesas barriales en la ciudad de Rosario (se reúnen mensualmente); 4 mesas barriales en Villa Gobernador Gálvez (se reúnen mensualmente) y 9 mesas barriales en la ciudad de Santa Fe (se reúnen quincenalmente). Participan de las mesas representantes de ministerios de Gabinete Social; agentes y funcionarios municipales; organizaciones de la sociedad civil y vecinos del barrio implicado. De este modo, se encuentran en funcionamiento 28 mesas barriales de las cuales participan más de 400 instituciones. Este dispositivo de participación permite implementar acciones concretas sobre los espacios comunes en el barrio: instalar una parada de colectivos, reparar mobiliario de una plaza, pintar murales, entre otros ejemplos. Así como también, a partir del trabajo de las mesas, se ha logrado que han abandonado la escuela para ingresar al Programa Vuelvo a Estudiar; se realizan campañas de DNI para los vecinos que más lo necesitan, entre otras intervenciones. Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Santa Fe Ciudadanos 19

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa. El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa. Líneas estratégicas, territorialidad y calidad social como política pública del Estado santafesino. El sistema educativo argentino Ley de Educación

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 04/07/2014 PRESENTACIÓN Durante el año 2013 hasta la fecha, el, con el fin de promover espacios de Participación Ciudadana, ha implementado diferentes

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Proyectos Integrados de Innovación Educativa SON: Un marco que recoge las distintas líneas de actuación de los centros para que éstos las integren en un único

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA Plan Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA Econ. Karina Alvarado Bayona Plan Programa Perú Oficina Piura Agosto 2011 Qué es el COMUDENA? Es un órgano Consultivo y de apoyo

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 8-AGOSTO-2016 Licenciado Enrique Peña Nieto,

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA Presupuestos con Perspectiva de Género Ciudad: dentro de la Provincia de Santa fe. Habitantes:un poco mas de un millon de ha. Org. Politica: seis distritos Programa PRESUPUESTO

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Plan de Implementación

Plan de Implementación Dirección General de Planeamiento Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD Plan de Implementación Introducción y cronograma de trabajo Autoridades

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud. IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud Ciudad de RAFAELA Década del 90 CAMBIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Más detalles

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Fabiana Tuñez Presidenta del

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL 2do. Foro Conjunto OCDE CAD y Sindicatos Estrategia de los donantes y del movimiento sindical para implementar la Agenda 2030 de la ONU RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

Más detalles

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE Centros de capacitación información e investigación educativa La Plata, 4 de octubre de 2016 Ley de Educación Provincial 13688 Fundamentación:

Más detalles

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Hacia los acuerdos Crear un ámbito de articulación entre actores públicos y privados

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO Programa de Formación Profesional

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016

CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016 CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016 El Concurso de Ideas Rafaela Innovacción 2016 impulsado por la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014 Rol de SeNAF en el marco de la 9944. Líneas de acción, programas y dispositivos Agosto 2014 Esquema Funcional General Subsecretaría de Prevención de Adicciones Dirección general de Protección Integral

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 La Secretaría La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la encargada de formular las políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS Arlett Krause UFRO Georgina García ULS Contexto nacional 1970 Ex-Instituto Pedagógico

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN/ PLAN DE CAPACITACIÓN en INGLES BASICO PARA SECTOR TURISTICO AREA DE EMPLEO- SECTORIALTURISMO DEPARTAMENTO Y LOCALIDAD: MERCEDES-

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

DECRETO Nº 1497 SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 01 AGO 2011

DECRETO Nº 1497 SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 01 AGO 2011 CREA EL PROGRAMA PARA LA INCLUSION DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y ENCOMIENDA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA AL GABINETE SOCISAL INSTITUIDO POR DECRETO Nº 0063/08

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén. Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén www.peñalolen.cl ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN Misión: Consolidar con la participación de todos, un Peñalolén alegre, inclusivo y ecológico,

Más detalles

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social TEMAS PRIORIDAD O INTERÉS PROVINCIAL 1. EDUCACIÓN Y CULTURA 2. SALUD 3. INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 4. HÁBITAT

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Semana argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo

Semana argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo Comisión Cuatripartita para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en la Industria de la Construcción de la Provincia de Córdoba Organización de este panel Orígen, trayectoria

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos 1 Áreas de trabajo de UNICEF Perú Supervivencia y desarrollo infantil, con énfasis en estimulación desarrollo

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Ana María Ramírez Jara anamaria.ramirez@mineduc.cl www.convivenciaescolar.cl

Más detalles