IMPACTO DEL CARGUE EN LOS PUERTOS CARBONÍFEROS SOBRE LA UTILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPACTO DEL CARGUE EN LOS PUERTOS CARBONÍFEROS SOBRE LA UTILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA"

Transcripción

1 IMPACTO DEL CARGUE EN LOS PUERTOS CARBONÍFEROS SOBRE LA UTILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA Jorge Eduardo Rodríguez M. * Carlos Arias ** Andrea Agudelo *** Juan Pablo Cadena **** RESUMEN En ese ariculo se analiza el impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero en la ciudad de Sana Mara, en el periodo comprendido enre los años 1990 y Se rabajó con daos esadísicos de la operación hoelera obenidos de la Asociación Hoelera de Colombia (COTELCO), como ambién con daos de la producción y exporación de carbón, suminisrados por la Unidad de Planeación Minero Energéica (UPME). Con la ayuda de una función de uilidad, se esimó que la operación de cargue del mineral no incide de manera significaiva en la * Esudiane de IX semesre de Economia de la Universidad Sano Tomás. Analisa de Daos - YANHAAS S.A. Correo elecrónico: jorgioemanosalva@gmail.com ** Esudiane de IX semesre de Economía de la Universidad Sano Tomás. Ingeniero de proyecos - Procalculo Prosis S.A. Correo elecrónico: carlosariasmaury@gmail.com *** Esudiane de IX semesre de Economia de la Universidad Sano Tomás. Correo Elecrónico: andreeeaaaa@homail.com **** Esudiane de IX semesre de Economía de la Universidad Sano Tomás. Correo elecrónico: juanpablocmm@homail.com uilidad de la indusria hoelera de la ciudad. La uilidad del secor hoelero es consecuene con la eoría, según la cual los niveles de uilidad dependen del volumen de venas, ya que esas son el único facor preponderane. PALABRAS CLAVE: exernalidad medio ambienal, indusria hoelera, exporación de carbón, gasos de manenimieno. ABSTRACT This paper analyzes he impac of he coal expor from he Sana Mara s pors on he markup of he hoel indusry in his ciy, beween 1990 and This work was done wih saic daa of he hoel indusry; his daa was aken from he Colombian Hoel Operaion Magazine published by he Colombian Hoels Associaion (COTELCO) as is sands in Spanish. The coal producion and expor was aken from he daa of he Mining Energy Planning Uni (UPME) as is sands in Spanish. I was esablished, based on a uiliy funcion, ha he coal expor ha akes place in Sana Mara did no significanly influence he hoels indusry markup. Oherwise, he uiliy obain by he hoels in Sana Mara depends on he sales if only he Mainenance coss are aken ino accoun. 55

2 ISOCUANTA KEY WORDS: environmenal exernaliy, hoel indusry, coal expor, mainenance coss. INTRODUCCIÓN Durane la úlima miad de la década pasada, el crecimieno de Colombia fue deerminado en gran medida por la Inversión Exranjera Direca (IED), en muy buena proporción desinada al desarrollo de proyecos en los secores Minero y Perolero. El sosenido flujo de inversión se reflejó de inmediao en el incremeno de los acivos fijos errenos, plana y equipos de las empresas dedicadas a dichas acividades. Sin embargo, el daño colaeral que ese ipo de inversión provoca sobre el medio ambiene fue soslayado por una legislación que, si bien incenivaba al capial a anclarse en el país por medio de renables y jugosas perspecivas, ignoraba de ajo las consecuencias nocivas que suelen acompañar a la exploación indiscriminada de los recursos naurales. Como objeo de invesigación, el ema debe, pues, ser examinado desde dos ángulos: en primer érmino, desde el puno de visa que sosiene que la inversión impulsa el crecimieno en érminos de PIB y iene efecos posiivos sobre oras variables macroeconómicas, lo que sin lugar a dudas beneficia la economía; en segundo érmino, desde la perspeciva de las exernalidades negaivas, es decir, los efecos dañinos que esa misma inversión en la acividad económica de un agene iene sobre el bienesar de oro y que no son omados, por el sisema de precios aunque hay que aclarar que, en la mayoría de los casos, el oro no es sólo un individuo, sino una comunidad y el erriorio que esa habia. Con esa doble perspeciva, y a raíz de la fuere polémica generada en la ciudad de Caragena por la consrucción de un puero carbonífero en la isla de Barú 5, omando en cuena el impaco que esa siuación generaría sobre los hoeles ubicados en esa ciudad, se analizó la siuación en Sana Mara, ciudad en la que ambas indusrias se desarrollan simuláneamene desde hace ya más de dos décadas. A ravés de la revisión de daos hisóricos a parir del año 1990, se preende analizar el impaco que esa problemáica ha enido sobre el ingreso de la indusria hoelera en la capial del deparameno de Magdalena. El presene documeno se presena como resulado de un rabajo de invesigación, a modo de inroducción de un proceso invesigaivo que hace pare de la formación académica propuesa en la cáedra de Microeconomía III, dirigida por el profesor Andrés Camacho Murillo. El propósio de esa invesigación es cuanificar el impaco de la exernalidad medioambienal de la exporación de carbón en los ingresos de la indusria hoelera en Sana Mara, eniendo en cuena la preponderancia de esa acividad en la economía local. Como hipóesis de rabajo, se asumirá que el nivel de empleo que genera el secor urísico y hoelero se verá direcamene afecado, al igual que los demás secores y subsecores formales e informales que dependen de la indusria sin chimeneas en esa región. Como objeivo principal, el documeno se propone comprobar, a la luz de la eoría económica, el impaco real que ha enido sobre la indusria hoelera en Sana Mara 5 Véase revisa Semana: Playas y carbón, del 15 de Sepiembre de 2007 (Edición Elecrónica); Dinero: Barú Un momeno de verdad, sepiembre ocubre de 2007; y diario El Tiempo: Muelle carbonífero de Sana Mara fue premiado en Esados Unidos por reducir conaminación, de Ocubre 9 de Así mismo, es posible enconrar una exensa canidad de arículos, noas y columnas que en el segundo semesre del año 2007 se ocuparon del ema. 56

3 Impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero... el proceso logísico de cargue de carbón en los pueros ubicados en esa ciudad. Por medio de una invesigación exploraoria, se rabajó con los regisros de la operación hoelera proporcionados por COTELCO, así como ambién con los daos esadísicos de la producción de carbón obenidos en la UPME, a lo largo del periodo comprendido enre los años 1990 y Esos daos fueron recogidos en enrevisas previamene conceradas con los encargados de divulgar la información en esas dos organizaciones. 1. MARCO CONCEPTUAL Teoría de Exernalidades Definición: Pindyck (2001) define las exernalidades como aquellos efecos de la producción y del consumo que no se reflejan direcamene en el mercado. Más concreamene, las exernalidades son efecos que generan las acividades económicas de un agene sobre las acividades económicas de oro agene y no son enidos en cuena en el sisema de precios del mercado. Por consiguiene, las exernalidades son efecos indirecos, eso es, consecuencias no buscadas por los agenes económicos denro del mercado. Clases de Exernalidades Cuando se esá haciendo referencia a los efecos exernos que sufre uno o varios agenes por acciones u omisiones de oros, se dice que dichas exernalidades pueden ser posiivas o negaivas. Exernalidad posiiva Una exernalidad posiiva se presena cuando las acividades de producción o consumo de los agenes económicos provocan la ganancia de bienesar a oros agenes. Maemáicamene, se represena de la siguiene forma: Y Φ > 0 Gráficamene, las exernalidades posiivas se expresan en la figura a coninuación: Maemáicamene: donde, Y =, ( Φ) Variaciones Direcas Φ Variaciones Indirecas Exernalidad negaiva una exernalidad negaiva se origina cuando las acividades de producción o consumo de los agenes económicos provocan la pérdida de bienesar a oros agenes, sin que esos úlimos sean debidamene compensados. Una exernalidad negaiva, por ano, genera efecos perjudicia- 57

4 ISOCUANTA les a quien la recibe. Maemáicamene, iene la siguiene represenación: Y Φ < 0 Gráficamene, las exernalidades negaivas se expresan en la siguiene figura: capacidad de asimilación del enorno donde se desarrolla la acividad impacane. Sin embargo, los acivos ambienales no son mercadeables; es decir, no exise un mercado para ellos y, por lo ano, no exisen unos derechos de propiedad definidos. Como consecuencia de lo anerior, el mercado ampoco puede generar compensaciones económicas a los afecados por las exernalidades. Por ano, ambienalmene las exernalidades son por lo general negaivas y se observan cuando las acciones de una indusria ienen efecos en el medio ambiene, afecando a oras indusrias, personas o comunidades, cuyo nivel de bienesar se ve disminuido por ese perjuicio. Las exernalidades incluyen los efecos ano posiivos como negaivos provocados por un agene económico sobre un individuo, una comunidad o el medio ambiene, a consecuencia de una acividad económica. Es decir que las exernalidades pueden ser: a. Enre empresas (producores). b. Enre personas (consumidores). c. Enre empresas y personas. d. Enre empresas y medio ambiene. Impaco Ambienal Las exernalidades se presenan con mayor frecuencia en acividades relacionadas con emas como el efeco que las acuaciones humanas producen en el medio ambiene. La inensidad de la aleración esá relacionada con la La acción de las insiuciones y una regulación ambienal clara aparecen como las soluciones para el problema de las exernalidades negaivas de orden ambienal. Esas insiuciones y regulaciones deben buscar el bienesar de la sociedad en general, sin compromeer el bienesar de generaciones fuuras. En Colombia, a ravés de la resolución No del 19 de Ocubre de 2005, y haciendo referencia al Concepo Técnico No. 1801, el Miniserio de Ambiene, Vivienda y Desarrollo Terriorial esableció que las operaciones poruarias de cargue de carbón generan impacos ales como: aumeno de maerial pariculado por efeco del vieno sobre las pilas de almacenamieno y la conformación de pilas en las barcazas, riesgo por apore del carbón al lecho marino por derrames durane la acividad de cargue de las barcazas, impaco paisajísico por las zonas de almacenamienos de carbón y riesgo de conaminación amosférica en las áreas aledañas a los paios de almacenamieno. 58

5 Impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero... Según Adriano Fajardo, Direcor Adminisraivo de CO- TELCO, la producción y exporación de carbón a ravés de los pueros de Sana Mara afecan direcamene las uilidades de los hoeles que se encuenran en esa ciudad, ya que los gasos de manenimieno que incluyen herramienas, pinuras, lubricanes y conraos de manenimieno, se incremenan en proporción direca al aumeno del cargue de carbón en esos pueros. Crierios de valoración de impacos ambienales 6 : Nauraleza del Efeco Ese concepo hace referencia al ipo de impaco generado, así: (-) Perjudicial: el efeco esá represenado en la modificación negaiva del medio afecado. (+) Benéfico: el efeco esá represenado en la modificación posiiva del medio afecado. (?) Inciera: los efecos son conroveridos o impredecibles. Momeno del Efeco Tiempo que arda en manifesarse el efeco. 1. Muy largo plazo: el efeco se manifiesa después de 10 años. 2. Largo plazo: el efeco se manifiesa enre 5 y 10 años después. 3. Mediano plazo: el efeco se manifiesa enre 1 y 5 años después. 4. Coro plazo: el efeco se manifiesa enre 1 mes y 1 año después. 6 Tomado de Miniserio de Minas y Energía, Miniserio del Medio Ambiene (2001). 5. Inmediao: el efeco se manifiesa a coninuación de la causa. Duración Persisencia o permanencia del efeco. 1. Momenánea: la persisencia del efeco cesa cuando ermina la causa. 2. Transioria: la persisencia del efeco es inferior a 3 meses. 3. Temporal: la persisencia del efeco esá comprendida enre 3 meses y 5 años. 4. Prolongada: la persisencia del efeco es superior a 5 años. 5. Permanene: la persisencia del efeco es definiiva. Periodicidad Regularidad de la manifesación o coninuidad del efeco. 1. Irregular: la manifesación del efeco es desigual o impredecible en el iempo. 2. Periódica disane: el efeco es regular en el iempo verificado en lapsos disanes. 3. Irregular periódica: el efeco no es predecible en su inicio. 4. Periódica cercana: el efeco es regular en el iempo y es verificable en lapsos breves. 5. Coninua: el efeco se manifiesa permanenemene. Acumulación Incremeno progresivo del efeco. 1. No acumulaiva: el efeco es simple no acumulable. 2. Poco acumulaiva: se presupone una ligera acumulaividad. 3. Medianamene acumulaiva: se presupone una acumulaividad mediana. 4. Noablemene acumulaiva: se presupone una acumulaividad ala. 59

6 ISOCUANTA 5. Muy acumulaiva: se presupone una acumulaividad muy ala. Efeco Grado de relación causa-efeco y repercusión de la acción bien sea direca, indireca o media. 1. Furivo: relación causa-efeco muy lejana o dudosa. 2. Colaeral: relación causa-efeco lejana. 3. Indireco: relación causa-efeco indireco. 4. Secundario: relación causa-efeco próximo pero no direco. 5. Primario: relación causa-efeco direco. Reversibilidad Capacidad del medio de absorber a mediano plazo y sin inervención del hombre el efeco. 1. Inmediaa: efeco desaparece cuando cesa la causa. 2. Coro plazo: la reversibilidad se manifiesa enre un mes y un año y prácicamene oal. 3. Medio plazo: la reversibilidad se manifiesa enre uno y cinco años y es parcial o incomplea. 4. Largo plazo: la reversibilidad se manifiesa enre cinco y diez años o esá limiada a menos de la miad de la superficie afecada. 5. Irreversible: se esima la reversibilidad imposible en un plazo muy dilaado de iempo. Recuperabilidad Posibilidad de recuperación del medio con la acuación del hombre. 1. Inmediaa: recuperación seguida de la aplicación de las medidas de adecuación. 2. Ala: recuperación casi oal enre un mes y un año, seguida de la aplicación de las medidas de adecuación. 3. Medio plazo: recuperación casi incomplea enre uno y cinco años, seguida de la aplicación de las medidas de adecuación. 4. Largo plazo: recuperación enre cinco y diez años, seguida de la aplicación de las medidas de adecuación o limiada a menos de la miad de la superficie afecada. 5. Irrecuperable: recuperación imposible en un plazo muy dilaado en el iempo, o solo posible en una exensión mínima. Magniud de los Efecos 1. Muy baja: la afección alcanza un valor inferior al 10% del oal de las unidades consideradas. 2. Baja: la afección alcanza un valor enre el 11 y el 25% del oal de las unidades consideradas. 3. Media: la afección alcanza un valor enre el 26 y el 55% del oal de las unidades consideradas. 4. Ala: la afección alcanza un valor enre el 56 y el 75% del oal de las unidades consideradas. 5. Muy ala: la afección alcanza un valor enre el 75 y el 100% del oal de las unidades consideradas. 2. Hechos esilizados Esudios realizados por el Cenro de Invesigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, y publicados en el periódico insiucional (Grisales Naranjo, 2004), revelan los problemas ambienales que enfrenan cieras insiuciones ubicadas alrededor de los pueros carboníferos en Sana Mara. Una de las más afecadas es el Insiuo de Invesigaciones del Mar (INVEMAR), ubicado en el cosado nororienal de la bahía de Sana Mara. A su lado, desde hace res años, esá operando CARBOSAN, que en el muelle 7 presa el servicio de puero a dos clienes: Carbones Colombianos del Cerrejón y CARBOANDES. 60

7 Impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero... Hasa ese puero llega, desde la Guajira y el Cesar, el carbón que es exporado a Europa y Esados Unidos. El baallón de diminuas parículas abrasivas se filra denro del delicado maerial insrumenal, enre oros aparaos, y afeca sus lenes y espejos. Si los lenes se cubren de carbón es necesario raer especialisas para desarmarlos y limpiarlos. En una enidad normal, sin polvo de carbón, la operación se hace cada año; en INVEMAR, cada res meses. En 1998 se enía presupuesado inverir cerca de $77 millones en el manenimieno de compuadores, impresoras, equipos ópicos especializados, equipos de buceo y de ranspore, de pinura aire cenral y de venana; finalmene, en dichos elemenos se erminaron gasando cerca de $123 millones, es decir, $46 millones adicionales que habrían podido ser inveridos en la adquisición de equipos de invesigación, conraación de personal o financiación de nuevos proyecos. Países como Vienam ambién sufren el impaco ambienal de la producción del carbón sobre el urismo; de acuerdo con el Insiuo Inernacional de Desarrollo Sosenible, fue necesario que el gobierno de ese país esableciera un impueso, de manera que los producores de carbón asumieran los cosos del daño medioambienal asociado con sus acividades mineras. Los fondos generados por ese impueso se usarían para financiar la miigación del impaco en la provincia de Quang Ninh, donde la minería de carbón genera serias amenazas al ambiene y al urismo poencial de la bahía de Halong, en razón del deerioro paisajísico producido por la exploación del carbón en ese lugar. Hay que decir, sin embargo, que para el caso analizado en la ciudad de Sana Mara, los hoeles se encuenran alejados de los pueros, por lo que se afeca al urismo de esa ciudad. 3. ANALISIS DE DATOS Al observar los daos que se presenan en la Tabla No. 1, la uilidad real del secor hoelero ha presenado un crecimieno consane durane el periodo comprendido enre 1990 y Aunque los gasos en manenimieno han presenado un aumeno significaivo, sobre odo en el primer quinquenio de ese siglo, exisen variaciones que permien concluir que no se ha presenado un crecimieno consane en esa variable, lo que se comprueba en un primer momeno al revisar los daos para la primera miad del periodo observado. Tabla No. 1. Operación hoelera en Sana Mara (Millones de pesos) Año Gasos de % Venas Uilidad Manenimieno Ocupación Reales Real Real ,0% 0,9455 0,0502 0, ,7% 1,7913 0,0980 0, ,5% 3,5205 0,4373 0, ,9% 3,5472 0,2199 0, ,2% 6,1807 0,1712 0, ,0% 7,2921 0,4660 0, ,0% 7,5911 0,1989 0, ,4% 5,6285 0,2083 0, ,0% 8,2144 0,2801 0, ,8% 5,3338 0,3888 0, ,8% 15,4667 0,9187 1, ,3% 39,3498 1,9675 5, ,8% 29,2037 2,3947 3, ,7% 69,7230 4, , ,7% 78,5591 6, , ,4% 185,8085 4, , ,2% 87,6897 1, ,4929 Fuene: COTELCO y Cálculos propios. 61

8 ISOCUANTA Las flucuaciones en la uilidad del secor se deben principalmene a la coyunura económica que se presena ano en el país como en el reso del mundo. Por ejemplo, en 1999 se observa un decrecimieno imporane en las uilidades a consecuencia de la crisis económica que sufrió Colombia en ese periodo; aún así, los gasos en manenimieno no presenaron el mismo descenso. A la recuperación del secor hoelero a parir del año 2000 conribuyó de manera decisiva el proyeco de fomeno al urismo Vive Colombia, viaja por ella. En 2001, además, se observa la incidencia de evenos como los aaques errorisas del 11 de sepiembre, que moivaron a los urisas con mayor capacidad de gaso a escoger desinos seguros, enre los que se enconraba Sana Mara. La Tabla No. 2 muesra el comporamieno de las exporaciones de carbón por los pueros de la ciudad de Sana Mara en el periodo Debido a la creciene demanda, principalmene por pare de los giganes asiáicos China e India, ese produco básico se ha consolidado denro de la economía nacional como uno de los principales producos de exporación, con una evolución sobresaliene, ano en volumen como en valor. Año Exporación de Carbón , , , , , , , , , , , ,64 Fuene: UPME y cálculos propios. El Gráfico No. 1, pone en evidencia la esrecha relación enre las venas y las uilidades del secor hoelero, así como la poca influencia que ienen las exporaciones de carbón en esas y en los gasos de manenimieno. Se puede observar ambién que hay un incremeno simuláneo en el desarrollo de esas dos indusrias en la ciudad de Sana Mara. Figura No. 1. Venas y Uilidades del Secor Hoelero vs. Exporación de Carbón y Gasos de Manenimieno Tabla No. 2. Exporaciones de Carbón en Sana Mara (Millones de oneladas) 6,00 4,00 ln Venas Reales Año Exporación de Carbón 2,00 ln Gasos de Manenimieno , , , ,09 0,00-2,00-4, ln Exporación de Carbón ln Uilidad ,71 62

9 Impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero Modelo Se esima el siguiene Modelo, basado en una función de uilidad, donde esá implício el modelo de Paul Romer (1986). El érmino H represena la exernalidad. El parámero h h indica la imporancia de la exernalidad. Cuando h = 0 no hay exernalidades, pero a medida que h aumena, ambién lo hace el papel de la exernalidad. El facor H, según Romer, equivale al capial agregado de la economía. La función de Uilidad que se analiza en ese modelo es: En donde: U h =Uilidad del secor hoelero en Sana Mara. V h =Venas en manenimieno en Sana Mara. Cm h =Gasos en manenimieno del secor hoelero en Sana Mara. Y = AK α 1 α Ex c =Exporaciones de carbón por Sana Mara. Por consiguiene, el Modelo economérico de la forma loglineal queda planeado de la siguiene manera: LnU bˆ bˆ bˆ bˆ LnEx + E H η h = 0 + 1LnVh + 2LnGmh + 3 L U h = f(v h,g m,e xc ) c h En donde: Resulados obenidos Tabla No. 3. Análisis de la Regresión. Observaciones 17 R 2 99,2% R 2 Ajusado 99,0% F 529,8489 Valor críico de F 0, Según la Tabla No. 3, que muesra los principales resulados del proceso de regresión, se puede decir que los cambios en las Venas, en el Gaso de Manenimieno y en la Exporación de Carbón, explican en un 99% los cambios en la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara, para el período Teniendo en cuena que el Valor Críico de F resula inferior a 1, no se rechaza la hipóesis de consisencia del modelo. ˆβ 0 = LnA LnYi βˆ 1 = LnK i Y Y Y Y Y 1 = K K K K K En oras palabras, de acuerdo con la información enconrada, las Venas, el Gaso de Manenimieno y la Exporación de Carbón esán influyendo de la siguiene manera en la uilidad del Secor Hoelero, para el período : 63

10 ISOCUANTA Tabla No. 4. Análisis de Esimadores (Variables). Coeficienes Esadísico Probabilidad Inercepo -3,1883-9,1064 0, In Venas Reales 1, ,9328 0, In Exporgación de carbón In Gasos de Manenimieno -0,1945 1,3685 0, ,0676 0,5926 0, Según la Tabla No. 4, se puede planear el Modelo así: β 0 β 1 β 2 β 3-3,1883 1,4926-0,1945 0,0676-9, ,9328-1,3685 0,5926 0, , , , LnU = LnV LnGm LnEx h b = Ceeris Paribus las demás variables, por cada 1% 1 que variaron las Venas Reales enre los años , la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara varió en promedio %. Eso sugiere que la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara es elásica frene a los cambios en las Venas Reales. Dado su nivel de significancia esadísica inferior a 1%, no se rechaza la hipóesis de normalidad del parámero b 1. b = Ceeris Paribus las demás variables, por cada 1% 2 que varió el Gaso de Manenimieno enre los años , la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara varió en promedio %. Eso sugiere que la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara es inflexible frene a los cambios del Gaso de Manenimieno. Dado su nivel de significancia esadísica superior al 19.43%, se rechaza h x b3 = Ceeris Paribus las demás variables, por cada 1% que variaron las Exporaciones de Carbón enre los años , la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara varió en promedio %. Eso sugiere que la Uilidad del Secor Hoelero en Sana Mara es inelásica frene a los cambios de las Exporaciones de Carbón en esa ciudad. Dado su nivel de significancia esadísica superior al 56.36%, se rechaza la hipóesis de normalidad del parámero b CONCLUSIONES No exise una relación conundene enre el cargue de carbón en los pueros maríimos de la ciudad de Sana Mara y las uilidades del secor hoelero en esa ciudad. Por ano, se puede afirmar que la exernalidad medioambienal del cargue de carbón no afeca de manera direca las uilidades del secor hoelero en la ciudad de Sana Mara. Dichas uilidades dependen en mayor grado de las Venas. Se demuesra, a ravés de los hechos esilizados y de los resulados del análisis, que la producción de carbón influye en el incremeno de los gasos de manenimieno del secor hoelero. Sin embargo, su incidencia no es suficiene para afecar de manera significaiva la uilidad de la indusria. Las venas del secor hoelero no se ven afecadas por la producción del carbón, ya que el urisa no percibe los efecos ambienales que se generan en la zona; eso debido a que las acciones de la adminisración regional y del mismo secor urísico son rápidas y eficaces, de esa manera se minimiza el impaco. la hipóesis de normalidad del parámero b 2. 64

11 Impaco del cargue de carbón sobre la uilidad del secor hoelero... En el caso paricular de la ciudad de Sana Mara, cabe mencionar que el secor donde se ubica la mayoría de los hoeles se encuenra relaivamene alejado de los pueros, razón por la cual la acividad allí desarrollada por los exporadores de carbón no endría porqué afecar al secor urísico y hoelero de esa ciudad. Se demuesra que la indusria hoelera samaria, an imporane para la región, y la indusria carbonífera, que represena el segundo rubro de exporación nacional, pueden desarrollarse en un mismo lugar sin perjudicarse muuamene, es decir, sin la presencia de exernalidades negaivas. Ese resulado es imporane, eniendo en cuena la preponderancia que ambas ienen en la economía del país. REFERENCIAS Aldana Vargas, C. (2008) Las Exernalidades Foresales. Exraído el 1 de abril de 2008 desde hp:// org.co/images/las%20exernalidades%20foresales.doc>. Asociación Hoelera Colombiana -COTELCO. (2008). Revisa operación hoelera en Colombia Boix Domènech, R. (2003). Redes de ciudades y Exernalidades. Tesis Docoral, Deparamen d Economia Aplicada, Universia Auonòma de Barcelona, Barcelona. noviembre de 2007 desde hp://unperiodico.unal.edu. co/ediciones/56/11.hm Marínez de Angia, P. (2004). Economía ambienal y ordenación del erriorio. Ecosisemas, XIII (1). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Exraído el 1 de abril de 2008 desde hp:// Miniserio de Minas y Energía (Minercol), Miniserio del Medio Ambiene. (2001). Carbón Pueros Carboníferos. Bogoá: Miniserio de Minas y Energía (Minercol), Miniserio del Medio Ambiene. Navalporo, M. Consideraciones sobre las exernalidades negaivas de la economía de mercado en el conexo de la inegración ambienal. Observaorio Medioambienal, 4, Nicholson, W. (2005). Microeconomía Inermedia y sus Aplicaciones (9ª. ed.). México: Inernaional Thomson Ediores, Resolución (2007). En Diario Oficial No Miniserio de Minas y Energía de Colombia. Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2001). Las exernalidades y los bienes públicos. En Microeconomía (5ª. ed.). Madrid: Pearson. Exernalidad-Ayuda de areas sobre economía. (2005). Exraído el 27 de marzo de 2008 desde hp:// org/blaavirual/ayudadeareas/economia/econo17.hm Grisales Naranjo, P. A. (2004). Brisa de carbón. Bogoá: Universidad Nacional de Colombia. Exraído el 22 de 65

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Envases de cartón y huella de carbono

Envases de cartón y huella de carbono Envases de carón y huella de carbono Información de Pro Caron Envases de carón y huella de carbono Enfoque de los envases de carón respeco al carbono fósil y biogénico Enfoque de los envases de carón respeco

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 1950-1999 Auoridad del Canal de Panamá TABLA DE CONTENIDO Página PARTE I: EL IMACTO DEL CANAL A NIVEL NACIONAL 950-999. Inroducción I-2 2. Enfoque Meodológico I-3 3. Aconecimienos Económicos e Hisóricos I-6 4. La

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Propuesta para el pronóstico de precios

Propuesta para el pronóstico de precios Propuesa para el pronósico de precios núm. 347 julio-agoso 2007 inernacionales de crudo: modelo híbrido Robero Carmona* 1. Inroducción No pienso nunca en el fuuro porque llega muy prono. Einsein El comporamieno

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Vicene Inglada López de Sabando* Belén Rey Legidos** Pablo Coo Millán*** TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCIAS: INCIDENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL En ese rabajo se aborda el esudio de la demanda aérea de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN PATRIMONIAL Y LA RENTA LÍQUIDA POR COMPARACIÓN PATRIMONIAL

DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN PATRIMONIAL Y LA RENTA LÍQUIDA POR COMPARACIÓN PATRIMONIAL DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN PATRIMONIAL Y LA RENTA LÍQUIDA POR COMPARACIÓN PATRIMONIAL A mis fanasmas y demonios. FERNANDO GÓMEZ VILLARRAGA 1 Esudiane de docorado en Química Unia de Química Inorànica,

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012 NOTA CONCEPTUAL Tíulo del Proyeco Símbolo del proyeco Foralecimieno de la dad écnica y sensibilización sobre el Derecho a la Alimenación Adecuada (DAA), El salvador GCP/GLO/324/NOR FPMIS Número de idenidad

Más detalles

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1 Tendencia y Ciclos en el Produco Inerno Bruo de Cuba: Esimación con un Modelo Esrucural Univariane de Series Temporales. 1 Pavel Vidal Alejandro * Annia Fundora Fernández ** Noviembre del 2004 Resumen:

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS MACROMAGNITUDES BÁSICAS El esudio agregado de cualquier economía pasa por el análisis de sus macromagniudes económicas fundamenales, las cuales se obienen de dos fuenes esadísicas básicas: las Cuenas Nacionales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011. Reelaboración del modelo mulisecorial dinámico para la planeación esraégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Faciliación Comercial Noé Arón Fuenes y Gusavo del Casillo* Fecha de recepción:

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles