* MD, Research Fellow, Trauma and General Surgery, St. Michael s Hospital Toronto ON, Canada.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "* MD, Research Fellow, Trauma and General Surgery, St. Michael s Hospital Toronto ON, Canada."

Transcripción

1 468 ARTÍCULO DE REVISIÓN La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología de los sistemas renal, cardiovascular, pulmonar y nervioso central DAVID GÓMEZ JARAMILLO * Resumen El trauma múltiple nos ofrece la oportunidad única de observar la importancia de relacionar la fisiología de los múltiples sistemas del cuerpo humano. La presión intrabdominal y sus expresiones patológicas son temas de gran controversia e interés actual. La discusión y el manejo de dicho tema son fundamentales en la práctica médica actual. Se describe brevemente la fisiología de la presión intrabdominal y sus relaciones con múltiples sistemas. Además, se discuten sus manifestaciones patológicas, como la hipertensión abdominal y el síndrome de compartimiento abdominal, y sus principales causas. Palabras clave: descompresión quirúrgica, trauma craneoencefálico, trauma múltiple, fisiología, hipertensión intrabdominal, síndrome de compartimiento abdominal. Title: The importance of intra abdominal pressure and its physopathological relationship with the renal, cardiovascular, respiratory and central nervous systems Abstract Simple and tremendously important physiological concepts such as intraabdominal pressure are commonly relegated in the actual medical education. This review focuses on the physiological and pathological aspects of intraabdominal pressure and its relationship with the renal, cardiovascular, pulmonary, portosystemic visceral and central nervous systems. * MD, Research Fellow, Trauma and General Surgery, St. Michael s Hospital Toronto ON, Canada. Recibido: Revisado: Aceptado: Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

2 469 Methods of measurement and actual definitions of its pathologic expression (intraabdominal hypertension and abdominal compartment syndrome) are also reviewed. The deadly trauma triad and damage control surgery are concepts intimately related with the abdominal compartment syndrome, its physiology and treatment are described briefly. The review also explores the relationship between intra abdominal pressure and intra cranial pressure, and describes a new treatment strategy for intractable intracranial hypertension after traumatic brain injury based on this relationship. The complexity of polytraumatized patients forces us to study from a universal point of view the physiologic phenomena involved, and to identify and treat the repercussions that these may have in the rest of the body. Trauma sets the perfect stage for a better understanding of the body s physiology and reminds us of the great complexity that is the human body machinery. Key words: surgical decompression, craniocerebral trauma, multiple trauma, physiology, intra-abdominal hypertension, abdominal compartment syndrome. Introducción Los conceptos fisiológicos sencillos y de gran impacto se relegan comúnmente en la educación médica actual; tal es el caso de la presión intrabdominal. Este artículo es una revisión de los aspectos fisiológicos y patológicos más importantes de la presión intrabdominal, y su relación con los sistemas renal, cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal y nervioso central. Se revisan los métodos de medición de la presión intrabdominal y las definiciones actuales de su expresión patológica: la hipertensión abdominal y el síndrome de compartimiento abdominal. La tríada mortal en trauma y la cirugía de control de daños son conceptos íntimamente relacionados con el síndrome de compartimiento abdominal; su fisiopatología y tratamiento se describen brevemente. Además, se explora la relación existente entre la presión intrabdominal y la presión intracraneana, y se describe un nuevo abordaje al tratamiento de la hipertensión endocraneana intratable basado en esta relación. La complejidad de los pacientes politraumatizados nos obliga a estudiar los fenómenos fisiopatológicos de manera universal, identificando y tratando las repercusiones que éstos puedan tener en el resto del cuerpo. El trauma plantea el escenario perfecto para el mayor entendimiento de la fisiología corporal y para recordar la gran complejidad de la máquina del cuerpo humano. Fisiología La presión intrabdominal es la presión medida dentro de la cavidad abdominal y es levemente superior respecto a la presión atmosférica. La normal fue descrita por primera vez por Hammermilk, en 1858, y, actualmente, su valor normal se calcula en 5 mm Hg[1]. Está determinada por el volumen visceral y la carga de fluidos del compartimiento abdominal y varía inversamente con la presión intratorácica durante la respiración espontánea normal. Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

3 470 Existe gran tolerancia al cambio de volúmenes con pequeños cambios en la presión intrabdominal. En estudios realizados durante laparoscopia, se calculó que el volumen medio de gas que es necesario insuflar en la cavidad peritoneal para elevar la presión intrabdominal a 20 mm Hg, es de 8,8 litros (±4,3 litros)[ 2]. Además de esto, la cavidad abdominal se adapta a cambios de volúmenes durante el tiempo, como ocurre en los casos de ascitis crónica, tumores ováricos grandes y el embarazo. Dichos cambios adaptativos no se presentan en los obesos mórbidos, en quienes se observa un aumento crónico de la presión intrabdominal asociado a estasis venosa, incontinencia urinaria, hernias en incisiones e hipertensión endocraneana. La importancia del conocimiento de la presión intrabdominal radica en las situaciones donde ésta puede incrementarse de manera abrupta, como en trauma y hemorragias abdominales, cirugía abdominal mayor, hemorragia retroperitoneal, peritonitis, pneumoperitoneo, reparación de hernias agudas en incisiones, reanimación masiva con líquidos e íleo. Existen múltiples métodos para la medición de la presión intrabdominal. Se han descrito las técnicas para colocar catéteres en el peritoneo, la vena femoral, el estómago, el recto o la vejiga. El método de referencia para la medición continua directa de la presión intrabdominal, es la presencia de un catéter en el peritoneo, como ocurre en cirugías por laparoscopias o la diálisis peritoneal[2]. Estos métodos son invasivos, acarrean mayores riesgos de infección y no son aptos para pacientes críticamente enfermos. El método de referencia para la medición indirecta intermitente es la técnica vesical, que fue descrita por Kron et al. en 1984[10]. La vejiga es un órgano intrabdominal con paredes complacientes y actúa como un reservorio pasivo. Los cambios en la presión intravesical son un reflejo indirecto de los cambios en la presión intrabdominal. La medición vesical de la presión intrabdominal es una técnica sencilla, barata y no invasiva. Se introduce una sonda Foley en la uretra, se vacía de orina la vejiga y se instilan a través de la sonda 50 ml de solución salina normal. Se ocluye la sonda distal al puerto de aspiración. Con una aguja calibre 16 se realiza una conexión en Y de la sonda con un transductor de presión o una extensión de anestesia. Con el paciente en posición supina, se toma como cero la línea medioaxilar y se mide la presión al final de la espiración, cuando no existe contracción de la musculatura de la pared abdominal. La presión debe ser expre- Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

4 471 sada en milímetros de mercurio. Si no se cuenta con un transductor de presión, la columna vertical que se genere en la extensión de anestesia se mide en centímetros y se convierte a milímetros de mercurio (1 mm Hg = 1,36 cm H 2 0). En estudios realizados en animales, se evaluó el volumen que es necesario instilar en la vejiga para obtener resultados de presión intrabdominal comparables con los de métodos invasivos. Se observó que la distensión exagerada de la vejiga puede estimular contracciones del músculo detrusor de la vejiga y generar mediciones inexactas. La medición de la presión intrabdominal que se correlacionaba de manera más exacta entre los métodos invasivos y la medición vesical, se obtuvo con 50 ml de solución instilada[3]. La elevación patológica de la presión intrabdominal se conoce como hipertensión abdominal. El diagnóstico de hipertensión abdominal no se basa en una medida aislada, ya que factores como la respiración y la posición del paciente pueden generar falsos positivos. El diagnóstico se basa en obtener una presión intrabdominal mayor de 20 mm Hg, en tres tomas separadas por 1 a 6 horas. En la Conferencia Mundial sobre Síndrome de Compartimiento Abdominal que se llevó a cabo en Australia en diciembre de 2005, se generó la clasificación de la hipertensión abdominal. Además, se concluyó que el síndrome de compartimiento abdominal, definido como la presencia de hipertensión abdominal y disfunción orgánica, no debe ser graduado ya que es un fenómeno de todo o nada[2]. Clasificación de hipertensión abdominal I à mm Hg II à mm Hg III à mm Hg IV à > 25 mm Hg El síndrome de compartimiento se clasifica según su etiología[2]. Síndrome de compartimiento abdominal primario. Se genera por lesión o enfermedad abdomino-pélvica o por una condición en el posoperatorio de cirugía abdominal que requiera corrección quirúrgica (cirugía de control de daños, lesión de órgano abdominal, peritonitis secundaria o fracturas sangrantes de pelvis). Síndrome de compartimiento abdominal secundario. Se genera por alteraciones que no se originan en el abdomen, como sepsis, fuga capilar, quemaduras mayores, reanimación masiva con líquidos (más de 5 litros en 24 horas). Síndrome de compartimiento abdominal terciario. Se caracteriza por la recurrencia del síndrome de com- Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

5 472 partimiento abdominal, posterior a su tratamiento quirúrgico. El aumento en la presión intrabdominal altera la fisiología de los sistemas respiratorio, cardiovascular, renal, esplácnico, musculoesquelético y nervioso central. Mediante estudios en animales, se observó que el primer sistema afectado por la elevación de la presión intrabdominal es el renal[2]. Renal. La elevación de la presión intrabdominal genera una disminución del flujo plasmático renal y de la tasa de filtración glomerular. En animales, se ha estudiado la relación de la presión intrabdominal con las alteraciones de la tasa de filtración glomerular, el gasto urinario y la resistencia vascular renal. Con una presión intrabdominal de 15 a 20 mm Hg, se observa una disminución en la tasa de filtración glomerular del 25% y oliguria (menos de 0,5 ml/kg en una hora); con presiones intrabdominales mayores de 30 mm Hg, se observa anuria (menos de 0,3 ml/kg en una hora) [1-3]. El deterioro de la función renal es multifactorial, observándose causas prerrenales y renales. El componente prerrenal se caracteriza por la disminución en el gasto cardiaco y el aumento de la resistencia vascular sistémica, que generan hipoperfusión renal. La corrección de la disminución del gasto cardiaco no corrige por completo las alteraciones renales. El componente renal se caracteriza por la compresión directa del parénquima renal que, a su vez, genera aumento en la resistencia vascular renal. Con una presión intrabdominal de 20 mm Hg, se observa un incremento de 500% en la resistencia vascular renal y, con una presión intrabdominal mayor de 40 mm Hg, se observa un incremento de más de 1.500% de la resistencia vascular renal[1]. Además, por la disminución de la tasa de filtración glomerular y el flujo plasmático renal, se genera un incremento en los niveles plasmáticos de renina, ADH y aldosterona, que conllevan a un mayor incremento de la resistencia vascular sistémica. Pulmonar. El aumento de la presión intrabdominal causa una compresión diafragmática que genera un efecto restrictivo pulmonar. Disminuye la capacidad pulmonar total, disminuye la capacidad funcional residual y disminuye el volumen residual. El aumento de la presión intratorácica y la disminución en la tensión alveolar de oxígeno, generan un aumento de la resistencia vascular pulmonar. Una presión intrabdominal de 25 mm Hg genera una presión pleural de 18 mm Hg; cuando la presión pleural es mayor que la presión al final de la espiración, se genera una Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

6 473 presión negativa al final de la espiración que conlleva a colapso alveolar[4]. Finalmente, estos cambios generan hipoxia, hipercapnia y un aumento en la presión de la vía aérea. Se desarrolla una falla respiratoria secundaria a hipoventilación por aumento en la presión intrabdominal. Cardiovascular. Se observa una disminución en el gasto cardiaco con una presión intrabdominal mayor de 20 mm Hg[1]. La compresión directa causada por la presión intrabdominal de la vena cava inferior y la vena porta, asociada a la compresión de la vena cava superior causada por un aumento en la presión intratorácica, genera una disminución en el retorno venoso cardiaco. Además, el aumento de la presión intratorácica genera una compresión cardiaca directa, lo cual lleva a un menor volumen de fin de diástole. Esta combinación de factores genera una disminución importante de la precarga. La compresión directa de los lechos vasculares abdominales y la alteración humoral renal, generan un aumento significativo en la poscarga. La disminución en la precarga y el aumento de poscarga, llevan a una disminución del volumen latido que se exacerba dramáticamente en presencia de hipovolemia. Dada la disminución en el retorno venoso observado en los pacientes, se genera estasis venosa en los miembros inferiores que puede predisponer a tromboembolismo. Es de suma importancia anotar que los aumentos en la presión pleural generan elevaciones falsas en los parámetros hemodinámicos medidos en estos pacientes. Los parámetros más afectados son la presión venosa central y la presión en cuña de la arteria pulmonar; sus valores pueden estar elevados en estados de depresión intravascular profunda[1-3]. Portosistémico visceral. Con una presión intrabdominal de 20 mm Hg, el flujo mesentérico disminuye a un 70%, comparado con el basal y, con una presión intrabdominal >40 mm Hg, el flujo mesentérico disminuye a un 30% respecto al flujo basal[1]. Se ha observado disminución del flujo sanguíneo gástrico y duodenal de hasta 54% con una presión intrabdominal de 15 mm Hg. Esta isquemia esplácnica conlleva a alteraciones en la barrera de la mucosa intestinal, translocación bacteriana y sepsis. Aunque no existen estudios en humanos que confirmen la asociación entre elevaciones de la presión intrabdominal y la translocación bacteriana, los estudios en animales y las mayores tasas de infección en estos pacientes plantean una fuerte asociación causal. La elevación de la presión intrabdominal puede llegar a generar isque- Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

7 474 mia de los músculos rectos abdominales; ésta se evidencia por dehiscencia de fascias e infección del sitio operatorio. Sistema nervioso central. Se observan incrementos en la presión intracraneana independientes de la función cardiovascular, en pacientes con elevaciones patológicas de la presión intrabdominal. Estos incrementos son secundarios a un movimiento cefálico diafragmático que genera incrementos en la presión intratorácica y la presión venosa central. Este aumento de presión se transmite al sistema venoso y altera el flujo venoso cerebral[1-3, 7]. La hipertensión abdominal se identificó como un factor de riesgo independiente para lesión cerebral secundaria, en pacientes con lesiones cerebrales postraumáticas[3]. Estudios recientes plantean que la elevación de la presión intracraneana puede ser uno de los signos más tempranos del síndrome de compartimiento abdominal[7]. Diagnóstico Se reporta una tasa de mortalidad de 50% en pacientes en quienes no se diagnostica el síndrome de compartimiento abdominal[5]. Las indicaciones para el monitoreo de la presión intrabdominal incluyen factores clínicos y paraclínicos: Posoperatorio de cirugía abdominal mayor. Trauma abdominal cerrado o penetrante. Asistencia respiratoria mecánica asociada a falla orgánica. - asistencia respiratoria mecánica difícil. Abdomen distendido, oliguria/ anuria, hipoxia, hipotensión y acidosis sin explicación. Hipertensión endocraneana y lesión traumática cerebral. Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal, incluyen trauma contundente y penetrante abdominal, aneurisma de aorta abdominal roto, hemorragia retroperitoneal, pneumoperitoneo, tumores, pancreatitis, ascitis masiva, trasplante hepático, reanimación masiva con líquidos, quemaduras circunferenciales en abdomen, cirugía de control de daños con empaquetamiento y cierre forzado de pared abdominal[1,2,3]. La monitorización de la presión intrabdominal se debe realizar por el método indirecto intermitente de medición vesical cada seis horas. El diagnóstico se basa en obtener una presión intrabdominal mayor de 20 mm Hg en tres tomas separadas por una a seis horas. Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

8 475 Cirugía de control de daños y la tríada mortal Las metas operativas para los pacientes politraumatizados han variado dramáticamente en los últimos años. La corrección de todas las lesiones en un único tiempo quirúrgico era la meta, con lo cual se observaba una muy alta tasa de mortalidad atribuida en ese momento a lesiones irreparables. Al ampliarse los conocimientos sobre la respuesta metabólica al estrés y la fisiopatología del politrauma, se plantea la posibilidad de un abordaje basado en las capacidades fisiológicas de cada paciente. Con base en estos nuevos conceptos, nace la cirugía de control de daños. La cirugía de control de daños se fundamenta en evitar perpetuar el círculo vicioso de la tríada mortal, compuesta por hipotermia, coagulopatía y acidosis, en pacientes politraumatizados. El abordaje de la hipotermia en estos pacientes es fundamentalmente diferente, ya que su origen no se basa en un aumento de pérdidas de calor sino en la incapacidad de la producción basal de calor. La producción basal de calor es de 1 kcal/kg en una hora en pacientes con un consumo normal de oxígeno. Se requiere, además, la producción de 0,83 kcal/kg para el aumento de 1 grado centígrado. Por lo tanto, el recalentamiento fisiológico ocurre a una tasa de 1,2 C por hora, si se previenen mayores pérdidas de calor, en un paciente sano[4]. En los pacientes politraumatizados, la producción de calor basal es inadecuada ya que en el choque existen un menor aporte y consumo de oxígeno y, por lo tanto, una menor producción de calor. En pacientes politraumatizados con una temperatura central menor de 32 C, la mortalidad es de 100% y una temperatura menor de 35 C es un indicador de mal pronóstico[4]. La complicación más grave de la hipotermia en los pacientes politraumatizados, es el efecto inhibitorio en la tasa de reacción enzimática de la cascada de la coagulación. Se observa disfunción de los factores de la coagulación y en las plaquetas. Por lo tanto, una de las nuevas metas en estos pacientes es la prevención y el tratamiento oportuno de la hipotermia. Los métodos comunes de recalentar los pacientes incluyen las mantas de fluidos circulantes y el calentamiento del aire ventilado, pero estos métodos aportan una muy baja tasa de recalentamiento. Ya que en casos de hipotermia la temperatura de superficie es 10ºC a 15 C menor que la temperatura central, los métodos de recalentamiento externos deben llevar la temperatura periférica al mismo nivel que la central, para que el recalentamiento verdadero ocurra; durante este lapso, la temperatura central si- Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

9 476 gue disminuyendo. Además, en los pacientes en choque, la perfusión de la piel disminuye de 200 hasta 4 ml/ m 2 por minuto, lo que disminuye la conductividad térmica de la piel dramáticamente[4]. Otra fuente común de pérdida de calor en los politraumatizados es la infusión de cristaloides a temperatura ambiente. Un paciente debe utilizar 16 kcal para llevar 1 litro de cristaloide a 37 C; en un paciente en choque hemodinámico con un consumo de oxígeno fijo, cada litro de solución infundido va a disminuir la temperatura central 0,28 C[4]. El uso de cristaloides a temperaturas fisiológicas y el lavado pleural y peritoneal con soluciones calientes, son métodos adecuados de recalentamiento. El segundo componente de la tríada mortal es la coagulopatía. In vivo, la fibrinólisis predomina sobre la coagulación; en presencia de lesiones múltiples, el organismo trata de generar coágulos en todos los sitios de lesión, lo cual lleva a una deficiencia de factores procoagulantes y a una estimulación exagerada de la liberación de factores anticoagulantes. Este desequilibrio, en compañía de la coagulopatía hipotérmica, conlleva a una fibrinólisis sin control. El tercer componente de la tríada mortal es la acidosis. El choque hemodinámico prolongado lleva a alteraciones metabólicas intracelulares que generan incapacidad para utilizar de sustratos y oxígeno. Esta alteración impide la respuesta de hipermetabolismo celular generada por un mayor aporte de oxígeno, conocida como deuda de oxígeno. Además, la presencia de acidosis por tiempo prolongado contribuye a una mayor disfunción en todos los aspectos de la coagulación. La acidosis y la disminución del aporte y el consumo de oxígeno, generan mayor disfunción orgánica múltiple y mayor mortalidad en los politraumatizados, en comparación con los pacientes en quienes se resuelve la acidosis rápidamente: 35% vs. 5% p>0.001 y 50% vs. 9%, respectivamente (p>0,01)[4]. Si no se corrige esta tríada durante la reanimación, llevará eventualmente a la muerte. La cirugía de control de daños se fundamenta en tres fases: una primera fase quirúrgica, una segunda fase de reanimación en la unidad de cuidados intensivos y una tercera fase de corrección quirúrgica definitiva de las lesiones. En la primera fase, con menores tiempos quirúrgicos, se realiza empaquetamiento de las superficies sangrantes con compresas quirúrgicas, resecciones intestinales mínimas, ligaduras sin anastomosis y cortocircuitos intraluminales temporales, entre otros[4]. En la segunda fase, estos pacientes son posteriormente llevados a la unidad de cuidados intensivos para prevención y corrección de la tríada Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

10 477 mortal. En la tercera fase, horas o días después, en un segundo o hasta un tercer tiempo quirúrgico, se hacen las correcciones definitivas. Mediante este abordaje, se evita generar el denominado tercer golpe mortal, caracterizado por una respuesta metabólica e inmunológica al estrés que agota las reservas fisiológicas y conlleva a la muerte. Este grupo de pacientes es de muy alto riesgo para el desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal[1-4]. Cierre abdominal temporal y descompresión abdominal Es de vital importancia la prevención del desarrollo del síndrome de compartimiento abdominal y recientemente se ha empezado a evaluar qué medidas se pueden tomar para su prevención. El cierre abdominal temporal permite posponer el cierre definitivo, hasta que los factores precipitantes de elevaciones patológicas de la presión intrabdominal hayan sido resueltos. Se caracteriza por un cierre libre de tensión y hermético, para evitar pérdidas de líquidos y evisceración. La técnica denominada bolsa de Bogotá, es una posibilidad de bajo costo y accesible en la mayoría de centros hospitalarios. Se utiliza una bolsa de irrigación genitourinaria de tres litros esterilizada, para realizar el cierre temporal de la pared abdominal. Siendo esta bolsa transparente, permite la inspección de las vísceras subyacentes. Se han descrito otras técnicas, como las mallas prostésicas absorbibles y los cierres con sistemas de cremalleras, con similares tasas de éxito[3, 5]. Ante la presencia de la tríada mortal, de origen traumático o no, 77% de los cirujanos y la Trauma Surgeons Association of Canada prefieren el uso de técnicas de abdomen abierto[5]. En este grupo, el 75% prefieren técnicas de cierre abdominal temporal al uso de mallas. Nagy et al. reportaron una tasa de 50% de hernias de pared abdominal y 75% de fístulas enterocutáneas con el uso de mallas de polipropileno[8]. Además, las mallas prostésicas se asocian con una mayor respuesta inflamatoria y con una mayor dificultad para el cierre definitivo. No existen estudios aleatorios que comparen el uso de mallas con el cierre abdominal temporal, para el manejo de abdomen abierto. Ya que no existe suficiente información para recomendar el cierre abdominal temporal en todos los pacientes con alto riesgo de desarrollar el síndrome de compartimiento abdominal, la monitorización estricta cada seis horas con la técnica vesical, es indispensable para identificar y poder tratar de manera temprana esta complicación[3]. Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

11 478 Meldrum et al. propusieron una clasificación del síndrome de compartimiento abdominal basada en los valores numéricos de la presión intrabdominal y, según su valor, se establecería el manejo[9]. Esta clasificación se planteó antes de la Conferencia Mundial sobre Síndrome de Compartimiento Abdominal de 2005, donde se decidió eliminar dichos sistemas de clasificación para este síndrome: Grado I à10 a 15 mm Hg à normovolemia Grado II à16 a 25 mm Hg à hipervolemia Grado III à26 a 35 mm Hg à descompresión abdominal Grado IV à > 35 mm Hg à descompresión abdominal y nueva exploración Esta clasificación se basa en que el 100% de los pacientes con una presión intrabdominal mayor de 35 mm Hg tienen alteraciones fisiológicas graves. Actualmente, el tratamiento del síndrome del compartimiento abdominal no se basa en el valor aislado de la presión intrabdominal, sino en la presencia de alteraciones fisiológicas, ya que se pueden presentar alteraciones fisiológicas severas con valores tan bajos como 10 mm Hg[1-3]. La presencia de oliguria, dificultad en asistencia respiratoria mecánica, alteraciones ácido-base, disminución del gasto cardiaco o signos de isquemia en el tubo gastrointestinal asociados a elevación de la presión intrabdominal, son los criterios que se deben considerar en el momento de la decisión del manejo quirúrgico. Existen múltiples reportes de caso en los cuales se describe la descompresión abdominal en la unidad de cuidados intensivos. Esta práctica genera altos riesgos para el paciente, ya que no se cuenta con las herramientas suficientes para un adecuado control del sangrado. Se fundamenta en que el transporte desde la unidad de cuidados intensivos hacia la sala de cirugía puede ser muy peligroso, dada la dificultad respiratoria en estos pacientes. Por lo tanto, se debe contar con las mayores medidas de seguridad al momento de transportarlos. Se describen cambios fisiológicos casi inmediatos, al momento en que se realiza la descompresión quirúrgica del abdomen. Se generan cambios en la ventilación casi inmediatos; la disminución súbita de la transmisión transdiafragmática de presión genera incrementos instantáneos del volumen minuto que pueden llevar a alcalosis respiratoria si no se corrigen los parámetros respiratorios del paciente. Además, el lavado de productos del metabolismo anaerobio intestinal, como el potasio y lactato, pueden conducir a arritmias o paro cardiaco[1, 2]. Las complicaciones más comunes descritas en el manejo de un abdomen abierto son mayores pérdidas de líqui- Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

12 479 dos por exposición y la formación de fístulas. Descompresión abdominal para el tratamiento de hipertensión intracraneana intratable La correlación entre la presión intrabdominal y la presión intracraneana es muy estrecha y cobra gran importancia en los pacientes con lesiones traumáticas cerebrales. El manejo habitual en casos de trauma craneoencefálico grave se basa fundamentalmente en mantener una presión de perfusión cerebral adecuada. La mejor forma de alcanzar esta meta es utilizando la ley de flujo de Poiseuille (F= 8 X?P X r 4 / Ë X n X l). El gran problema surge cuando, al abordar los blancos terapéuticos de manera apropiada, persiste la elevación de la presión intracraneana e impide una adecuada presión de perfusión cerebral. Adoptando los conceptos fisiológicos de elevación de la presión intracraneana secundarios a elevaciones en la presión intrabdominal, en el año 2000 en el R. Adams Cowley Shock Trauma Center en Maryland, Estados Unidos, se practicó como último recurso una descompresión abdominal en ausencia de síndrome de compartimiento abdominal. La presión intracraneana cayó de manera dramática después de la descompresión y el paciente tuvo una recuperación completa[6]. Desde ese momento, utilizan esta técnica como último recurso en pacientes con elevaciones de la presión intracraneana intratables, trauma craneoencefálico grave y presión intrabdominal mayor de 20 mm Hg. Desde enero del año 2000 hasta julio del año 2003, se han realizado 17 descompresiones abdominales únicamente para disminuir la presión intracraneana en pacientes con trauma craneoencefálico grave[7]. Todos recibieron terapia hiperosmolar, 70% recibieron inotrópicos o vasopresores, 76% fueron puestos en coma barbitúrico y a 76% se les practicó craniectomía descompresiva previa a la descompresión abdominal. En estos pacientes, la presión intracraneana media antes de la descompresión, medida con catéter intraventricular, fue de 30 (+/- 4) mm Hg y la presión intrabdominal media fue de 27,5 (+/- 5,2) mm Hg; ninguno presentaba signos del síndrome de compartimiento abdominal. El tiempo medio para la descompresión quirúrgica abdominal fue de 5,8 días después de la admisión y de haber recibido la máxima terapia para la disminución de la presión intracraneana[7]. En el 100% de los pacientes se observó una disminución dramática de la presión intracraneana después de la descompresión quirúrgica, aunque esta disminución tan sólo fue sostenida en 64,7% de ellos. La presión intracraneana media posterior a la Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

13 480 descompresión fue de 20,9 (+/-6) mm Hg (p>0,0001)[7]. La tasa de supervivencia fue de 65%, muy superior a la esperada en casos de hipertensión endocraneana intratable. No existió diferencia estadísticamente significativa entre la GCS (escala de coma de Glasgow), el ISS (índice de gravedad de lesiones), la presión intracraneana inicial, el balance de líquidos o el tiempo a la descompresión, entre el grupo de pacientes que sobrevivió y el que murió[7]. Este estudio tiene grandes limitaciones, como que el número de pacientes es pequeño y no existe un grupo control para comparar. Sin embargo, abre un gran campo de investigación y ofrece una nueva herramienta terapéutica que debe ser explorada con más estudios de mejor calidad metodológica. Conclusión Debemos recordar que la observación aislada de fenómenos fisiológicos de órganos y sistemas cumple tan sólo un fin pedagógico. Es de suma importancia, y más aún en los pacientes politraumatizados, la integración de estos conceptos fisiológicos. No es posible observar cambios fisiológicos en un sistema u órgano sin identificar las posibles repercusiones en el resto del organismo. El abordaje inicial y el tratamiento deben enfocarse en la optimización de la fisiología como un todo. Por lo tanto, en el paciente politraumatizado es fundamental la integración de cirujanos de trauma, neurocirujanos, ortopedistas e intensivistas, para poder otorgarle un tratamiento integral. Bibliografía 1. Bailey J, Shapiro MJ. Abdominal compartment syndrome. Crit Care. 2000;4:23-9. Epub 2000 Jan Sugrue M. Abdominal compartment syndrome. Curr Opin Crit Care. 2005;11: Hunter JD, Damani Z. Intra-abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome. Anaesthesia. 2004;59: Gentilello LM, Pierson DJ. Trauma critical care. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163: Karmali S, Evans D, Laupland KB, Findlay C, Ball CG, Bergeron E, et al. To close or not to close, that is one of the questions? Perceptions of Trauma Association of Canada surgical members on the management of the open abdomen. J Trauma. 2006;60: Miglietta M, Salzano L, Chiu W, et al. Falta citar tres autores. Decompressive laparotomy: A novel approach in the management of severe intracranial hypertension. J Trauma. 2003;55: Joseph DK, Dutton RP, Aarabi B, Scalea TM. Decompressive laparotomy to treat intractable intracranial hypertension after traumatic brain injury. J Trauma. 2004;57: Gómez-Jaramillo D., La importancia de la presión intrabdominal en trauma y su relación con la fisiopatología...

14 Nagy KK, Fildes JJ, Mahr C, Roberts RR, Krosner SM, Joseph KT, et al. Experience with three prosthetic materials in temporary abdominal wall closure. Am Surg. 1996;62: Meldrum DR, Moore FA, Moore EE, Franciose RJ, Sauaia A, Burch JM. Prospective characterization and selective management of the abdominal compartment syndrome. Am J Surg. 1997; 174: Kron IL, Harman PK, Nolan SP. The measurement of intra-abdominal pressure as a criterion for abdominal re-exploration. Ann Surg. 1984;199: Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): , octubre-diciembre, 2009

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años

Más detalles

Lo Nuevo en Politrauma: Control del Daño en el Politraumatizado. Dr. Ricardo J. Monreal González

Lo Nuevo en Politrauma: Control del Daño en el Politraumatizado. Dr. Ricardo J. Monreal González Lo Nuevo en Politrauma: Control del Daño en el Politraumatizado Dr. Ricardo J. Monreal González EVOLUCION DE CONCEPTOS Este paciente esta muy mal y no resiste la cirugía El paciente esta muy enfermo para

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

Hipertensión intraabdominal y Síndrome compartimental abdominal

Hipertensión intraabdominal y Síndrome compartimental abdominal Hipertensión intraabdominal y Síndrome compartimental abdominal Dra Raquel Peris (MIR 2) Dra Maite Ballester Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA AUTOR: PROFESOR TITULAR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA Ambiente Térmico Cambios Fisiológicos y Psicomotores (Cambios ambientales extremos)

Más detalles

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO PARTE II: Hipotermia GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 21 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OBJETIVOS 1. Definir la hipotermia y reconocer su importancia

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica Causa, Mecanismo y Manera de Muerte En la Responsabilidad Profesional Médica Causa de Muerte La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo, que resulta en la muerte del individuo.

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de los Factores de riesgo para el Síndrome de Compartimento abdominal en el Hospital de Kennedy Dra. Maria Isabel Rizo

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca) Diplomado Nutrición Clínica 200 20 (Toluca) No. Tema Docente Fecha t(h) Módulo I - LOS ELEMENTOS DE LA NUTRICIÓN 20 2 3 Examen Inicial Anatomía y Fisiología digestivas Anatomía e Histología Digestivas

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista Anestesiología Mexicana de C PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Vol. 33. Supl. 1, Abril-Junio 2010 pp S175-S179 Presión intraabdominal Académico Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Marco Antonio Garnica-Escamilla**

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 EL APARATO URINARIO 1. Patología 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 Hormonas implicadas en la formación de orina: H. ANTIDIURÉTICA (ADH): Regula la absorción y eliminación del agua

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

TRANSPORTE AEREO. Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman

TRANSPORTE AEREO. Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman TRANSPORTE AEREO Paciente con CARDIOPATIA CONGENITA Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman DEFINICION: El transporte por vía aérea es uno de los pilares del cuidado d del paciente críticamente

Más detalles

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA RELAMPAGO TEMPESTAD EN UN CIELO TRANQUILO EXPRESION MAS GRAVE DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PROBLEMA

Más detalles

La monitorización de la presión intracraneana. Beneficios o complicaciones?

La monitorización de la presión intracraneana. Beneficios o complicaciones? La monitorización de la presión intracraneana. Beneficios o complicaciones? Dr. Jorge Rosa Díaz Especialista de 1er Grado en Anestesiología y Reanimación. Master en Urgencias Médicas en Atención Primaria

Más detalles

Valor predictivo de la presión intrabdominal en 50 pacientes operados de urgencia

Valor predictivo de la presión intrabdominal en 50 pacientes operados de urgencia Valor predictivo de la presión intrabdominal en 50 pacientes operados de urgencia Dr. Nicolás Rubio Silveira Dr. Kadel Canino Cereijo Dr.Carlos Echevarría del Risco Dra. Katia García Paneca Resumen Se

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Falla intestinal Manejo en unidad especializada Falla intestinal Manejo en unidad especializada Arturo Vergara.MD. FACS; Manuel Cadena.MD. FACS. Departamento de Cirugía Fundación Santa Fe de Bogotá Profesores clínicos Universidad de Los Andes Definición:

Más detalles

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Antecedentes Paciente derivada a nuestro hospital a las 16 hs de vida por dificultad respiratoria severa desde el

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical SRS Medical Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical 2001-2003 SRS Medical Systems, Inc. All rights reserved. Visión General Las compañías farmacéuticas promocionan hasta niveles de saturación

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles