Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos"

Transcripción

1 QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 18 Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos Segunda Parte Descubrimos el funcionamiento de un motor eléctrico mientras hacemos funcionar un sistema tecnológico sencillo En un motor eléctrico interactúan campos magnéticos provenientes de fuentes de energía magnética (un imán) o electromagnética (una bobina) que se transforman finalmente en energía mecánica. De esta manera, el motor se integra a un sistema tecnológico y se convierte en una fuente de energía mecánica, necesaria para que el sistema funcione. Evidenciarlo es el reto de esta sesión. Los estudiantes observarán un motor sencillo e identificarán los campos magnéticos de un imán y una bobina. Una vez que hayan concluido su construcción, la integrarán en un pequeño sistema tecnológico para ponerla en uso bajo ciertos parámetros que se fijarán de antemano. Antes de la sesión Revisa el planeamiento y secuencia de esta sesión. Reproduce imágenes de cómo funciona un motor eléctrico (Anexo 1). Elabora un modelo (o modelos) de un motor eléctrico (Anexo 2). Si eres docente en una I. E. que cuenta con Educación Secundaria, podrás emplear los modelos de motores eléctricos del módulo de Física. Materiales o recursos a utilizar Modelo de motor eléctrico elaborado por el docente. Materiales diversos que traerán los grupos de estudiantes, como pilas, alambre de cobre esmaltado, imperdibles, imanes, bloques de madera, cartulina, pegamento fuerte (por ejemplo, de silicona caliente) y alicates. Fotocopias de anexos o su trascripción en papelotes. 164

2 Área curricular de Ciencia y Ambiente Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Planteamiento del problema tecnológico. Planteamiento de soluciones. Formula preguntas relacionadas con situaciones prácticas sobre el uso de la energía eléctrica para conseguir energía motriz. Reconoce posibles soluciones al problema planteado. 1. Momentos de la sesión INICIO 10 minutos En grupo clase Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos que en la sesión anterior estudiaron algunos fundamentos de cómo funciona un motor eléctrico. Comprueba a través del diálogo si han logrado captar algunos rudimentos de este aprendizaje. A continuación, procede a pegar esquemas del funcionamiento de un motor eléctrico (Anexo 1). Pregúntales al respecto: qué observan en estas imágenes? (se espera que los estudiantes reconozcan cómo funciona un motor). 2. DESARROLLO 70 minutos Planteamiento del problema tecnológico En grupo clase Coméntales que en su vida cotidiana se han topado con múltiples aparatos que funcionan con electricidad y que la gran mayoría posee un motor que los impulsa. Hoy en día, es especialmente importante saber cómo es un motor y cómo funciona, dado que la tecnología utiliza motores de distinta potencia y complejidad y, además, el diseño de un sistema tecnológico innovador puede demandar un motor que lo ponga a funcionar. 165

3 Sobre este asunto, invítalos a resolver el siguiente problema práctico: Traten de construir un pequeño ventilador que sea movido por un motor bajo los siguientes parámetros técnicos: El ventilador debe funcionar como mínimo por dos minutos. El motor debe funcionar con una pila tipo D. El motor debe ser capaz de hacer girar la hélice del ventilador. Al girar la hélice, el motor debe producir una pequeña corriente de aire, como lo haría cualquier ventilador. El motor y la hélice deben ser construidos por el estudiante. Planteamiento de soluciones En grupos pequeños Indica que para buscar las soluciones al problema planteado, deben conocer, previamente, algunas características de un motor similar al que construirán. Para ello, procede a enséñales el modelo de motor que has elaborado y muéstrales su funcionamiento. Luego de escuchar las preguntas de los niños y las niñas, invítalos a realizar un conjunto de pruebas. Pide que dos estudiantes pasen repetidamente uno de los extremos del imán por un lugar donde haya tierra; observarán que el imán recoge pequeños fragmentos de un material oscuro. Indícales que junten una buena porción de este material oscuro para llevar a cabo las siguientes pruebas: Pongan un imán debajo de una hoja de papel (mejor si el papel es traslúcido). Rieguen el material que recogieron de la tierra encima del papel y den pequeños golpes al papel. Luego de un momento, verán que el material se distribuye como en la figura A, en la que se visualiza el campo magnético del imán. Inserten la bobina del motor en la hoja de papel, como se muestra en la figura B, y conéctenla a la batería. Luego rieguen sobre el papel el material que recogieron de la tierra, den pequeños golpes al papel y verán cómo se distribuye el material, al igual que en la figura B, donde se visualiza el campo magnético de la bobina. Desconecten la batería de la bobina y den nuevos golpes al papel. Observarán que el material ya no se distribuye como antes y que solo lo hará cuando la bobina se conecte a la batería. 166

4 Campo magnético de un imán Figura A Campo magnético de un bobina Figura B Conversa con los estudiantes sobre lo ocurrido e indícales que, como ya saben por lo aprendido en la sesión anterior, el motor funciona gracias a la interacción entre los campos magnéticos del imán y la bobina. Explica que esta vez han podido visualizar los campos magnéticos, que muestran cómo se distribuyen las fuerzas magnéticas del imán y la bobina. Diseño y construcción del prototipo A continuación solicita a los grupos que coloquen sobre la mesa de trabajo sus materiales. Conversa con ellos sobre los nombres de las piezas y para que servirán en el funcionamiento del motor. Cuando sea necesario, corrige nombrando correctamente el material. Indica que dibujen y anoten en su cuaderno cada parte. De esta manera, los estudiantes aprenderán la utilidad de cada pieza durante la construcción y funcionamiento de su motor. Pídeles a tus estudiantes que vuelvan a usar sus esquemas de construcción del modelo de motor de la sesión anterior y plantea las siguientes preguntas: cómo construirán el motor?; cómo construirán la hélice de cartulina?, qué tamaño tendrá?; cómo sabrán si funciona el ventilador? Si alguno de los grupos desea variar su propuesta inicial, permítelo. Finalmente, solicita que revisen lo escrito por los otros grupos y pregunta a continuación: coincidieron en materiales y procedimientos? Los estudiantes darán sus apreciaciones. Después, con tu acompañamiento y guía permanente, los grupos iniciarán el armado de su motor eléctrico. Cuando terminen el armado, entrégales el Anexo 2, a fin de que prosigan con su proceso tecnológico. 167

5 Validación del prototipo En grupos pequeños Indica cómo se conectan los polos de la pila para generar el movimiento del rotor que contiene la bobina y precisa que esta debe recibir un pequeño impulso. Procede, junto con los estudiantes, a comprobar el funcionamiento del motor. Para ello, deben cumplir el siguiente protocolo: Que observen qué ocurre cuando se retira el imán del motor (alejar el imán del conjunto) y qué ocurre cuando se invierte el imán (rotarlo 180 grados). Igualmente, qué ocurre cuando se corta el flujo de electricidad (desconecta el motor de la fuente) y qué ocurre cuando se invierte la polaridad de la batería (invierte la batería de manera que la posición de los polos cambie). Indícales que deben anotar todo lo que observan en su cuaderno de experiencias. Formula las siguientes preguntas: qué pasó cuando se desconectó el motor de la pila?, y qué sucedió cuando se retiró el imán?; qué pasó cuando se cambió de posición el imán?; hubo algún cambio en el movimiento cuando se colocó un imán más potente o una bobina con más vueltas de alambre? Sugiere a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada en el que anoten lo que sucede durante el funcionamiento de su prototipo. La siguiente tabla es un ejemplo de ese tipo de cuadro. Acción Efecto Se conecta el motor a la pila. Se desconecta el motor de la pila. Se retira el imán del motor. Con base en el cuadro, los estudiantes pueden declarar, entre otras, las siguientes apreciaciones: el movimiento de la bobina se detiene cuando el paso de corriente de la pila cesa, aun cuando el imán continúe ahí; cuando se retira el imán, cesa el movimiento de la bobina, por más que la batería se encuentre conectada, etcétera. En grupos clase Los grupos intercambian ideas y plantean preguntas en relación con la información obtenida de la experiencia. Esto promoverá su interés y curiosidad para formular preguntas como las siguientes: 168

6 Transformar la energía calórica en energía mecánica. Esto quiere decir que el calor causa el movimiento de un objeto. Transformar la energía eléctrica en energía mecánica. En otras palabras, la electricidad permite el movimiento del objeto. Transformar la energía luminosa en energía mecánica. Es decir, que la luz hace posible que el objeto se mueva. Transformar la energía magnética en energía mecánica. Esto es, que un imán dé movimiento a un objeto. Orienta a los estudiantes para que usen la terminología e ideas aprendidas. Por ejemplo: el imán es importante porque genera el campo magnético; la bobina es importante porque genera el campo electromagnético; se requiere la pila porque el flujo de la corriente que almacena genera el campo electromagnético cuando pasa por la bobina. Pídeles que muestren sus resultados. Guíalos para que efectúen su comparaciones, cuantificaciones, lean tablas y gráficos, y establezcan relaciones de orden y de magnitud. Esto los llevará a extraer conclusiones iniciales, como las siguientes: El grupo 1 podría establecer que sin imán, no se produce el campo magnético que hace girar la bobina. El grupo 2 puede declarar que cuando se invierte la pila, el motor gira en sentido contrario. En grupos pequeños Ahora, pídeles que terminen el armado del ventilador insertando la hélice en el eje del motor. Comprueba con los datos de funcionamiento si los motores elaborados en clase funcionan. Evaluación y comunicación Indícales que la evaluación del producto se rige por el cumplimiento de los parámetros fijados de antemano. Esa evaluación puede llevarse a cabo utilizando la siguiente tabla: Parámetro El ventilador funciona como mínimo dos minutos? El motor funciona con una pila tipo D? El motor es capaz de hacer girar la hélice del ventilador? Cuando la hélice gira, produce una pequeña corriente de aire como cualquier ventilador? El motor y la hélice han sido construidos por el estudiante? Cumplimiento (Sí/No) 169

7 3. 5 minutos En grupos pequeños Pide que un representante del grupo lea y justifique sus conclusiones. Guía a los estudiantes para que puedan obtener las siguientes ideas generales: El imán genera un campo magnético y la bobina también. El rotor gira debido a las repulsiones entre los dos polos magnéticos iguales del imán y la bobina. La corriente que alimenta la bobina genera el campo electromagnético. Oriéntalos para que lleguen a la conclusión de que la corriente eléctrica es la fuente de energía que se transforma en energía magnética cuando genera el campo magnético en la bobina o rotor; asimismo, que el imán da la polaridad opuesta y rechaza el rotor, de modo que produce el movimiento mecánico rotatorio del motor. Este motor puede hacer funcionar aparatos como la hélice del ventilador y la licuadora. Al final del desarrollo de su proyecto tecnológico, pide que compartan sus reflexiones a partir de las siguientes preguntas: Pueden sugerir otros procesos que permitan obtener mejores resultados? Qué podrían efectuar para perfeccionar la construcción? Sus resultados se podrían aplicar en el funcionamiento de otros mecanismos? CIERRE (valoración del aprendizaje) Felicítalos por el trabajo realizado y pídeles que guarden sus modelos para demostrar su funcionamiento en el Día del Logro. A continuación, solicita que respondan las preguntas de la reflexión metacognitiva: Qué han aprendido a hacer hoy? Cómo han aprendido a realizarlo? Qué pueden demostrar con lo que han producido? Les gustó desarrollar esta actividad?, por qué? Hubo dificultades?, cuáles fueron?; las superaron?, cómo lo consiguieron? Tarea a trabajar en casa Encárgales que completen la ficha experimental sobre el funcionamiento de su motor eléctrico. Pídeles que sugieran las mejoras que podrían efectuar al modelo elaborado en grupo para aumentar su potencia. 170

8 Anexo 1 Funcionamiento de un motor eléctrico COMO FUNCIONA UN MOTOR ELÉCTRICO? COMO FUNCIONA UN MOTOR ELÉCTRICO? Colector Escobillas Cuando el polo norte del imán se acerca al polo sur del imán comienzan a atraerse mutuamente, A partir de este momento las fuerzas de atracción serán más importantes que las fuerzas de repulsión. Colector Escobillas Cuando el polo su del electroimán se acerca al polo sur del imán comienzan a repelerse mutuamente, A partir de este momento las fuerzas de repulsión serán más importantes que las fuerzas de atracción. Ampliación del colector y las escobillas Ampliación del colector y las escobillas el circuito está cerrado, circula corriente. el circuito está cerrado, circula corriente. FUERZAS DE REPULSIÓN FUERZAS DE ATRACCIÓN FUERZAS DE REPULSIÓN FUERZAS DE ATRACCIÓN imán permanente imán permanente Anexo 2 Ficha para que el docente construya su modelo de motor eléctrico casero Los motores eléctricos son máquinas que transforman la energía eléctrica (obtenida de una fuente de tensión o pila) en energía mecánica, la cual origina movimiento. El experimento consiste en la atracción y la repulsión entre dos imanes, uno natural y otro electromagnético, inducidos por la corriente de la pila con el fin de originar movimiento. El campo electromagnético inducido en la bobina se debe a la corriente que circula por la espiral de cable y que genera un imán artificial; mientras que en el imán dicho magnetismo le es propio debido a su naturaleza magnética. Materiales necesarios Una pila alcalina de tipo D o una pila de petaca Cinta adhesiva. Dos imperdibles. Un imán (como los usados en las neveras). Cable de cobre esmaltado grueso (sin funda de plástico). Un tubo de cartón de papel higiénico o de cocina (de diámetro pequeño). Papel de lija fino. Opcionalmente, pegamento y bloque pequeño de madera para la base. 171

9 En la imagen se observa el aspecto final del motor eléctrico que se obtendrá de esta experiencia. Instrucciones Enrolla el cable de cobre alrededor del tubo de cartón, diez vueltas o más (espiras paralelas), pero deja al menos 5 cm de cada extremo sin enrollar y perfectamente recto. Retira el tubo, ya que este solo se utiliza para construir la bobina. También se puede enrollar el cable con cualquier objeto cilíndrico, por ejemplo, la misma pila del tipo D. Los extremos deben coincidir, es decir, quedar perfectamente enfrentados, ya que serán los ejes del motor. Se puede utilizar una gota de pegamento entre cada espira o dar dos vueltas con el cable de los extremos a la bobina para evitar que se deforme. Recuerda que cuanto más delgado es el cilindro, mayor número de vueltas debe realizar. Utiliza la lija para retirar completamente el esmalte del cable de uno de los extremos de la bobina, pero deja al menos 1 cm sin lijar en la parte más próxima a la bobina. Coloca la bobina sobre una superficie lisa y lija el otro extremo del cable, por uno de los lados (no hay que dar la vuelta a la bobina). Deja al menos 1 cm de la parte más próxima a la bobina sin lijar. Fija el imán en uno de los lados de la pila con el pegamento. Los huecos de los imperdibles servirán para colgar de ellos la bobina. Utiliza la cinta adhesiva para fijar los imperdibles a cada uno de los extremos de la pila y sitúa dichos extremos en el mismo lado del imán. Si la bobina no gira de inmediato, debes impulsarla levemente. Recuperado de Anónimo (2005). Motor eléctrico casero. Portal web Ciencia Popular.com. Consulta: 18 de julio de < Ingresa al siguiente enlace y mira el video del proceso de elaboración del motor casero: 172

Construimos el prisma con hojas de papel

Construimos el prisma con hojas de papel QUINTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 04 Construimos el prisma con hojas de papel En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a construir el prisma con hojas de papel, para adornar el sector de Matemática.

Más detalles

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Elaboramos el cartel de responsabilidades SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 08 Elaboramos el cartel de responsabilidades Para qué usamos el lenguaje al elaborar textos discontinuos? En esta sesión los niños y niñas usarán el lenguaje escrito para

Más detalles

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 36 Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión los estudiantes planifican la

Más detalles

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN XX 15 Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música Los niños y las niñas conocerán el órgano del sentido auditivo y la manera cómo percibimos los sonidos. Antes

Más detalles

Elaboramos un cartel de asistencia

Elaboramos un cartel de asistencia SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 Elaboramos un cartel de asistencia Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar un texto discontinuo? Al elaborar textos discontinuos (cartel de asistencia) se usa

Más detalles

Cambios en los materiales

Cambios en los materiales segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 37 Cambios en los materiales En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán que los materiales pueden sufrir cambios por acción de la luz y del calor, y que dichos cambios

Más detalles

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 30 Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos Para qué usamos el lenguaje cuando leemos el recibo de luz? Existe mucha información escrita

Más detalles

A quiénes nos parecemos?

A quiénes nos parecemos? SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 08 A quiénes nos parecemos? En esta sesión los niños y niñas aprenderán a reconocer que la herencia es el factor responsable de la trasmisión de los rasgos físicos de

Más detalles

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 13 Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum Por qué usamos el lenguaje al momento de planificar los textos que vamos a elaborar? Es necesario que en nuestras

Más detalles

Representamos patrones aditivos hasta 20

Representamos patrones aditivos hasta 20 PRIMER GRADO - Unidad 5 - Sesión 07 Representamos patrones aditivos hasta 20 En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a representar patrones aditivos hasta 20, de forma concreta, pictórica, gráfica

Más detalles

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región Para qué usamos el lenguaje al escribir un texto descriptivo? En la vida diaria, comunicamos nuestras experiencias, sentimientos,

Más detalles

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 03 Cómo somos? Para qué leer textos descriptivos? Para que los niños y las niñas aprendan como es una descripción y la puedan usar en diferentes situaciones de la vida

Más detalles

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad Por qué es importante conocer los elementos naturales y sociales de nuestra localidad? Conocer los elementos

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 11 Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos Por qué es importante que los niños y las niñas sientan que están logrando su autonomía? Conforme los niños y las niñas

Más detalles

Cuántas formas hay en nuestro entorno?

Cuántas formas hay en nuestro entorno? segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 03 Cuántas formas hay en nuestro entorno? En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a reconocer cuerpos que ruedan y no ruedan al identificar las formas

Más detalles

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación) TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 13 Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación) Qué factores influyen en el crecimiento de las plantas? Es necesario conocer los factores que influyen en la vida

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Qué comidas son típicas en la comunidad? primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 Qué comidas son típicas en la comunidad? Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan más sobre las comidas típicas de su comunidad? Muchas de las comidas

Más detalles

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas

Expresamos el peso de los objetos de diversas formas segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 07 Expresamos el peso de los objetos de diversas formas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a utilizar medidas arbitrarias de masa para expresar

Más detalles

Registramos datos en tablas simples

Registramos datos en tablas simples SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02 Registramos datos en tablas simples En esta sesión se espera que los niños y las niñas registren en tablas simples los datos recogidos en la encuesta elaborada durante

Más detalles

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor? CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 13 Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor? Reconocer y respetar la diversidad cultural, así como el aporte que esta nos da, es fundamental para que

Más detalles

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a aplicar el significado de la fracción como cociente en situaciones que impliquen repartir equitativamente

Más detalles

Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda?

Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda? TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 04 Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda? Los niños visualizan en las fotografías e imágenes, el paso del tiempo. A partir de su experiencia personal,

Más detalles

Guía de Preguntas de Inducción Electromagnética 2012-II

Guía de Preguntas de Inducción Electromagnética 2012-II UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE FÍSICA ELECTROMAGNETISMO II Instrucciones:

Más detalles

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad? segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 23 Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad? Por qué es importante que los niños y las niñas conozcan los peligros naturales? Ante los peligros

Más detalles

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Con un lindo telar vamos a multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Con un lindo telar vamos a multiplicar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular

Más detalles

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 Al son del cajón En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán que mediante el sentido del tacto pueden percibir la textura, la temperatura y la dureza de los objetos,

Más detalles

Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo

Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 27 Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar y mejorar nuestro texto descriptivo? En nuestra vida diaria revisamos

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

En qué estado se encuentran los materiales?

En qué estado se encuentran los materiales? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 34 En qué estado se encuentran los materiales? En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a identificar el estado de los materiales para poder reutilizarlos y reciclarlos

Más detalles

Representamos con números

Representamos con números primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 06 Representamos con números En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a formar y expresar una colección de hasta cinco objetos mediante dos colecciones. Antes de

Más detalles

Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez

Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez sexto GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez En esta sesión se espera que los niños y las niñas identifiquen la noción de volumen

Más detalles

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad Con las actividades propuestas en esta sesión se persigue que los estudiantes reflexionen sobre el uso y abuso del

Más detalles

Elaboramos moños para decorar los premios

Elaboramos moños para decorar los premios sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 12 Elaboramos moños para decorar los premios En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan el problema Elaborando moños decorativos, en donde podrán emplear

Más detalles

Proponemos y completamos patrones numéricos

Proponemos y completamos patrones numéricos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 04 Proponemos y completamos patrones numéricos En esta sesión se espera que los niños y las niñas propongan y completen secuencias numéricas crecientes o decrecientes

Más detalles

Estimamos el costo de las cometas (Primera parte)

Estimamos el costo de las cometas (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 07 Estimamos el costo de las cometas (Primera parte) En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a expresar el doble de una cantidad, a partir de la representación

Más detalles

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones?

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones? SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 09 La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones? Todos los días empleamos una serie de recursos para realizar nuestras actividades; por ejemplo, para preparar

Más detalles

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Elaboramos nuestras infografías (primera parte) QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Elaboramos nuestras infografías (primera parte) Para qué usamos el lenguaje al planificar la elaboración de nuestras infografías? Explicamos a los estudiantes que existen

Más detalles

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad Por qué es importante compartir la información? Porque los y las estudiantes experimentan la construcción del conocimiento, compartiendo experiencias

Más detalles

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 16 Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al releer un texto instructivo? En la vida diaria, releemos un texto para encontrarle

Más detalles

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 06 Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar un guion de entrevista? En la vida diaria,

Más detalles

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 33 Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir lemas? En nuestra vida diaria interactuamos con diversos

Más detalles

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Conocemos los juegos preferidos en el aula PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Conocemos los juegos preferidos en el aula En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a organizar datos (preferencia de juegos) en una tabla de conteo. Antes de

Más detalles

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 28 Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Usamos el lenguaje en esta sesión para evidenciar

Más detalles

La música que acompaña a los pregones

La música que acompaña a los pregones PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 16 La música que acompaña a los pregones En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán distintos sonidos, explicarán para qué sirve el sentido de la audición e identificarán

Más detalles

Nuestro álbum personal

Nuestro álbum personal Nuestro álbum personal Para qué usamos el lenguaje al elaborar un álbum? En esta sesión, los niños y las niñas leerán información de diversos álbumes e identificarán sus características a fin de intercambiar

Más detalles

Remodelando la casa con nuestros ahorros

Remodelando la casa con nuestros ahorros QUINTO Grado - Unidad 5 - Sesión 11 Remodelando la casa con nuestros ahorros En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a emplear estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de cálculo

Más detalles

Lindos diseños para aprender sobre simetría

Lindos diseños para aprender sobre simetría TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 02 Lindos diseños para aprender sobre simetría En esta sesión, se espera que niños y niñas resuelvan problemas en los que identifiquen figuras simétricas con uno o más

Más detalles

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias Físicas y Químicas CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias Físicas y Químicas CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico EVALUACIÓN Módulo: Ciencias Físicas y Químicas CIENCIAS NATURALES Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 A continuación te presentamos doce preguntas para evaluar lo aprendido.

Más detalles

Un calendario para nuestra aula!

Un calendario para nuestra aula! PRIMER GRADO Un calendario para nuestra aula! UNIDAD 1 SESIÓN 25/25 Propósito de la sesión Usar lo que saben acerca del lenguaje escrito para leer y escribir, así como una expresión ordenada al explicar

Más detalles

Planificamos nuestras actividades

Planificamos nuestras actividades SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje oral y escrito al planificar nuestras actividades? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje

Más detalles

Aprendemos a dividir descomponiendo

Aprendemos a dividir descomponiendo Aprendemos a dividir descomponiendo En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a utilizar la estrategia de descomposición para resolver problemas de división. Antes de la sesión Consigue

Más detalles

Qué costumbres tenemos en común?

Qué costumbres tenemos en común? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07 Qué costumbres tenemos en común? Por qué es importante conocer nuestras costumbres comunes? La familia y sus costumbres pertenecen a un colectivo mayor que es una localidad

Más detalles

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos En la pubertad el mundo social crece y cobra mucha más importancia que antes. Por lo tanto, aprender a relacionarnos se convierte en una necesidad vital.

Más detalles

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Elaboramos nuestro diccionario ecológico SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 08 Elaboramos nuestro diccionario ecológico Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Las niñas y los niños ejercitarán prácticas de lectores y escritores al

Más detalles

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion

Más detalles

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar)

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Cómo construir una radio sin baterías? Seguidamente explicaremos como podemos construir ó simular

Más detalles

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 42 Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión las niñas y los niños pondrán

Más detalles

Resolvemos problemas de comparación 2

Resolvemos problemas de comparación 2 segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 11 Resolvemos problemas de comparación 2 En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a elaborar representaciones concretas, gráficas y simbólicas de los significados

Más detalles

Calculamos mentalmente (2)

Calculamos mentalmente (2) SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 23 Calculamos mentalmente (2) En esta sesión, se espera que los niños y las niñas logren resolver problemas (PAEV de combinación 2) aplicando estrategias de cálculo mental.

Más detalles

Construimos estrellas doblando, plegando y cortando papel para adornar la feria de juguetes

Construimos estrellas doblando, plegando y cortando papel para adornar la feria de juguetes CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 08 Construimos estrellas doblando, plegando y cortando papel para adornar la feria de juguetes En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a reflejar una

Más detalles

VARIADORES DE FRECUENCIA]

VARIADORES DE FRECUENCIA] VARIADORES DE FRECUENCIA] Variador De Frecuencia Micromaster Siemens Cuando los motores Eléctricos no eran capaces de alcanzar un elevado potencial Eléctrico a reducidas y a grandes velocidades a la vez,

Más detalles

Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos

Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 17 Indagamos cómo actúa la electricidad y el magnetismo en el funcionamiento de los motores eléctricos (Primera parte) Sabemos cómo funciona un motor eléctrico? Cotidianamente

Más detalles

Costumbres y tradiciones: un mundo de formas, luces y colores

Costumbres y tradiciones: un mundo de formas, luces y colores SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 06 Costumbres y tradiciones: un mundo de formas, luces y colores Los niños y las niñas exploran el sentido de la vista y la función que cumple, y reconocen que está conformado

Más detalles

Cómo es el suelo de nuestra localidad? (Primera parte)

Cómo es el suelo de nuestra localidad? (Primera parte) PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 10 Cómo es el suelo de nuestra localidad? (Primera parte) En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán, mediante la exploración, las características que tiene el suelo

Más detalles

Utilizamos diferentes formas para medir

Utilizamos diferentes formas para medir segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 06 Utilizamos diferentes formas para medir En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar mediciones y comparaciones de las longitudes de objetos

Más detalles

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas En esta sesión, los niños y las niñas interpretarán la información presentada en pictogramas, considerando

Más detalles

EXAMEN DE AUTOEVALUACION DEL PRIMER BIMESTRE GRADO 1 GRUPO I TECNOLOGIA: ELECTRONICA

EXAMEN DE AUTOEVALUACION DEL PRIMER BIMESTRE GRADO 1 GRUPO I TECNOLOGIA: ELECTRONICA Averigua lo que sabes La corriente eléctrica es: La agitación de los átomos de un objeto. EXAMEN DE AUTOEVALUACION DEL PRIMER BIMESTRE GRADO 1 GRUPO I TECNOLOGIA: ELECTRONICA El movimiento ordenado de

Más detalles

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad,

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad, CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 0 Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad, En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a dividir tiras y círculos de papel en medios, cuartos y

Más detalles

Jugamos en el Banco e identificamos patrones

Jugamos en el Banco e identificamos patrones CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 05 Jugamos en el Banco e identificamos patrones En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar las reglas de formación de patrones aditivos

Más detalles

Los ecosistemas en nuestra localidad

Los ecosistemas en nuestra localidad SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 05 Los ecosistemas en nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en

Más detalles

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO UNIDAD: ELECTRICIDAD. CONOCIENDO LA ELECTRICIDAD ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO 1.- INTRODUCCIÓN Hoy en día la energía eléctrica es imprescindible, gracias a ella funcionan infinidad de aparatos, máquinas, fábricas,

Más detalles

Construimos las casas de los animales

Construimos las casas de los animales Construimos las casas de los animales En esta sesión se espera que los niños y las niñas construyan figuras bidimensionales a partir de instrucciones escritas u orales. Antes de la sesión Consigue todos

Más detalles

8. POTENCIA Y ENERGÍA. CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE SU COSTE.

8. POTENCIA Y ENERGÍA. CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE SU COSTE. 8. POTENCIA Y ENERGÍA. CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE SU COSTE. Cuando compramos un electrodoméstico o una simple bombilla, siempre vemos que nos da la potencia de consumo. Habrás visto bombillas

Más detalles

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 08 Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región Para qué usamos el lenguaje oral en las exposiciones? En la vida diaria, usamos el lenguaje oral para

Más detalles

1. Indica a los alumnos qué material deben tomar para armar su proyecto. A continuación se especifican los tipos y cantidades.

1. Indica a los alumnos qué material deben tomar para armar su proyecto. A continuación se especifican los tipos y cantidades. Objetivo: Comprender cómo intervienen los engranes para aumentar o disminuir la velocidad de rotación de objetos. Contenido: Engranajes. Material 1. Indica a los alumnos qué material deben tomar para armar

Más detalles

Leemos portadas de periódicos

Leemos portadas de periódicos SESIÓN DE PRIMER GRADO COMUNICACIÓN Leemos portadas de periódicos NÚMERO DE SESIÓN 6 En esta sesión los niños y las niñas ingresarán como usuarios del lenguaje escrito, con un propósito y un destinatario

Más detalles

Leemos un texto narrativo

Leemos un texto narrativo sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 24 Leemos un texto narrativo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En esta oportunidad los niños leerán un texto narrativo para conocer la historia de

Más detalles

Hacemos un inventario de La tiendita

Hacemos un inventario de La tiendita PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Hacemos un inventario de La tiendita En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a usar los números hasta 20, al realizar el inventario de La tiendita. Antes de

Más detalles

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 30 Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar nuestro texto? En la vida diaria, cuando escribimos un texto que

Más detalles

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones Quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 07 Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones En esta sesión se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas relacionados con fracciones a través del uso

Más detalles

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS Tiempo: 6 de abril al 12 de junio. 10 semanas IHS: 2 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desarrollar disciplina formativa evidenciada en la puntualidad, responsabilidad

Más detalles

Elaboramos un croquis para ubicar nuestros sectores

Elaboramos un croquis para ubicar nuestros sectores TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Elaboramos un croquis para ubicar nuestros sectores En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán, según sus propuestas, un croquis para ubicar los sectores del aula.

Más detalles

Descubrimos el área del paralelogramo ayudando a un compañero a construir un robot

Descubrimos el área del paralelogramo ayudando a un compañero a construir un robot SEXTO GRADO - Unidad 2 - Sesión 07 Descubrimos el área del paralelogramo ayudando a un compañero a construir un robot En esta sesión se espera que los niños y las niñas determinen el área del paralelogramo

Más detalles

Pintamos la pared usando patrones

Pintamos la pared usando patrones SESIÓN DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA Pintamos la pared usando patrones NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión se espera que los niños y niñas resuelvan problemas relacionados con contar y completar secuencias

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Conociendo las medidas de localización UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 12/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Estimamos utilizando estrategias de cálculo CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11 Estimamos utilizando estrategias de cálculo En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a estimar utilizando estrategias de cálculo escrito y mental para hallar

Más detalles

Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar

Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar QUINTO Grado - Unidad 5 - Sesión 01 Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar En esta sesión, los niños y las niñas describirán y hallarán la moda de los tipos de productos que contiene su lonchera

Más detalles

Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum

Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 14 Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum Para qué usamos el lenguaje al momento de evaluar los textos que hemos elaborado? Es necesario que en nuestras

Más detalles

ELECTROMAGNETISMO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II. Práctica N º 14

ELECTROMAGNETISMO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II. Práctica N º 14 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II ELECTROMAGNETISMO Práctica N º 14 Nombre: Grupo Calif. OBJETIVO El alumno realizara dibujos de los campos magnéticos

Más detalles

Construcción de un radio de galena

Construcción de un radio de galena 94 LECCIÓN 16.- Competencia.- Desarrolla el ingenio y uso de tu conocimiento en energía estática. Construcción de un radio de galena Indicador.- Construye un radio de galena. INTRODUCCIÓN Utilizando una

Más detalles

Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional

Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional cuartogrado - Unidad 5 - Sesión 02 Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional En esta sesión los niños y niñas aprenderán a resolver problemas que impliquen estimar y comparar la duración

Más detalles

Avanzamos dando saltos iguales

Avanzamos dando saltos iguales SEGUNDO GRADO Avanzamos dando saltos iguales UNIDAD 2 SESIÓN 12 En esta sesión, se espera que los niños y las niñas, a partir de actividades lúdicas, aprendan a identificar secuencias numéricas crecientes

Más detalles

PRÁCTICA 5: Electromagnetismo II. Motores eléctricos

PRÁCTICA 5: Electromagnetismo II. Motores eléctricos PRÁCTICA 5: Electromagnetismo II. Motores eléctricos 1 Introducción Un Motor Eléctrico es una máquina que convierte energía eléctrica en energía mecánica, es decir, a partir de corrientes eléctricas producen

Más detalles

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños PRIMER GRADO Explicamos un juego para compartirlo con otros niños UNIDAD 1 SESIÓN 21/25 Propósito de la sesión Que al dirigirnos a un grupo de personas podamos planificar nuestro discurso, pronunciando

Más detalles

Filas y columnas para multiplicar

Filas y columnas para multiplicar TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 09 Filas y columnas para multiplicar En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan un problema de multiplicación formando filas y columnas (multiplicación como

Más detalles