Programa De Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP- Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica -PRODAO-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa De Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP- Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica -PRODAO-"

Transcripción

1 Programa De Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP- Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica -PRODAO- Componente de Desarrollo Agroindustrial "Desarrollo de tecnologías de producción de vinos y mostos adaptadas a la normativa orgánica, con énfasis en la limitación del uso de derivados del azufre sin disminuir la vida útil del producto"

2 Índice 1. Introducción Referencias Desarrollo Conclusiones Sugerencia Bibliografía Anexos de 16

3 1. Introducción El presente documento se redacta basado en un trabajo de carácter exploratorio que se realizó en el transcurso del año 2010 en el marco del PRODAO Desarrollo de tecnologías de producción de vinos y mostos con énfasis en la limitación del uso de derivados del azufre Uso de dióxido de azufre En elaboraciones convencionales siempre es conveniente sulfitar la uva para protegerla de la oxidación. Para ello, se emplea SO 2, llamado "anhídrido sulfuroso", dióxido de azufre, "sulfuroso" o "sulfito". El anhídrido sulfuroso es un aditivo alimentario cuya aplicación se conoce desde la antigüedad y que actualmente está limitado por los reglamentos. El uso del azufre data de tiempos remotos. Los antiguos griegos, espolvoreaban azufre sobre la ropa lavada de los enfermos y la exponían al sol. Las partículas de azufre expuestas al sol desprenden anhídrido sulfuroso un gas con alto poder desinfectante. De esta forma, se esterilizaban sábanas, camisas, etc. En la agricultura, se usa el azufre para proteger las plantas. Por efecto del sol, las partículas de azufre que se depositan sobre las hojas se transforman en SO 2, matando hongos y arañuelas (dependiendo de la dosis utilizada). Si el calor es excesivo, la liberación de SO 2 puede ser tan fuerte que produzca quemaduras extremas en las hojas que se manifiestan por su coloración marrón. Por eso, no es recomendable la aplicación de azufre con temperaturas mayores a los 30 C. Los efectos del anhídrido sulfuroso (SO 2 ) en enología son: AGENTE ANTIOXIDANTE: Su acción evita la oxidación química que se produce por la combinación del O 2 con el mosto y la acción de enzimas que producen la oxidación biológica. EFECTO PROTECTOR: Se combina con el etanol protegiendo a los vinos de aromas indeseados. AGENTE ANTIMICROBIANO: Actúa contra los microorganismos perjudiciales presentes en mostos y vinos como los son: mohos u hongos, levaduras y bacterias. 3 de 16

4 El SO 2 bloquea la acción de mohos perjudiciales pero también bloquea aquellos necesarios y presentes naturalmente en los mostos. El anhídrido sulfuroso actúa contra las levaduras cuando las concentraciones del mismo son elevadas. Las bacterias son muy sensibles al SO 2, lográndose embotellar los vinos sin riesgo de alteraciones bacterianas, únicamente con una política adecuada de aplicación de anhídrido sulfuroso. El SO 2 presenta dos fracciones: la parte combinada y la parte libre que es la realmente efectiva como agente antimicrobiano. Luego de una adición de dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso y a medida que pasa el tiempo, una parte se va combinando y otra se pierde por volatilización, disminuyendo el efecto protector. Debido a ello, se debe ir adicionando para mantener los niveles de protección. La aplicación de SO 2 también contribuye a regular la acción de las enzimas como la tirosinasa, que se encuentra naturalmente en la uva, y la lacasa, producida y liberada en uvas afectadas por el hongo que causa la podredumbre Botrytis cinerea que deterioran el color del vino. Si se hace vino blanco con oxidasas, resulta con tonalidades doradas y opaco; si se pretende hacer rosado con uva alterada, las oxidasas lo dan "aceitoso" y si se hace tinto con uva alterada, resulta de color "tabaco" tendiendo a la gama de los marrones. Por estas razones, se aplica SO 2 de un modo simple: En mostos, antes de iniciar la fermentación, para anular la acción de las oxidasas e inhibir la acción de las levaduras salvajes y bacterias contaminantes, facilitando la colonización del medio por parte de las levaduras sembradas. Las levaduras son más resistentes que las bacterias a la presencia de SO 2. En vinos en cubas de guarda, para evitar la proliferación de bacterias acéticas y lácticas. En vinos en botella, para evitar la proliferación de bacterias acéticas y lácticas. En barricas vacías, entre trasiegos, para evitar la proliferación de bacterias que producen el avinagrado y la presencia de mohos. En las bodegas, se aplica azufre en pastillas que son quemadas para desinfectar mediante la combustión lo que resulta en anhídrido sulfuroso. Se puede aplicar como gas comprimido en bombas o como un derivado sólido (sal) conocido como metabisulfito de 4 de 16

5 potasio, que en contacto con líquido ácido (como son vinos y mostos) da lugar a anhídrido sulfuroso. Los rendimientos son: El SO2 como gas da lugar al 100% de su peso en gas. El azufre molecular da lugar al 200% en gas. El metabisulfito de potasio da lugar a un 50% de gas útil. Para los cálculos correspondientes a las aplicaciones debemos tener en cuenta estos rendimientos. Si vamos a realizar una corrección con metabisulfito de potasio es necesario aplicar el doble de cantidad que si lo hiciéramos con gas sulfuroso. La aplicación también depende del volumen del envase: gas. En depósitos grandes, de más de litros, conviene aplicarlo como En envases pequeños, conviene hacerlo como metabisulfito por la facilidad de dosificación. 5 g. En barricas vacías, conviene hacerlo quemando una pastilla de azufre de En barricas llenas, por medio de pastillas solubles de acuerdo con el resultado analítico. En el vino y en equilibrio existen tres tipos de SO 2 : 1. SO 2 L = "Sulfuroso libre" (útil para la conservación) 2. SO 2 C = "Sulfuroso combinado" 3. SO2 T = "Sulfuroso total" Las dosis a aplicar están muy controladas. Para el consumidor, el contenido de SO 2 total en la botella debe ser inferior a 150 mg/l en tintos; y menor de 200 mg/l en blancos y rosados. La ley limita el total pero para el enólogo sólo es útil el libre; por lo tanto, un buen enólogo es el que con menos total consigue más libre. Aunque esto siempre se logra una buena sanidad de la uva y una correcta higiene en la Bodega. El sulfuroso libre puede perderse en cierto grado o bien pasar a combinado; pero el total apenas se pierde y es acumulativo. 5 de 16

6 La ley limita el uso de sulfuroso hasta niveles muy bajos, pues un exceso de libre tiene acción gástrica negativa, del mismo modo que un exceso de combinado tiene acción intestinal negativa, también suele provocar dolores de cabeza cuando el vino contiene valores cercanos al límite permitido. Por este motivo es que son más frecuentes los dolores de cabeza cuando se ingiere vino blanco o champagne ya que en este tipo de vinificaciones se lo utiliza como protector de las oxidaciones y sus contenidos máximos permitidos son mayores a los tintos. Desde el punto de vista organoléptico, cuando un vino contiene más de 35 mg/l de sulfuroso libre puede picar a la nariz; y si es tinto, perder algo de color que después se recupera. La norma de EEUU sobre vinos obliga a poner en etiqueta que un vino contiene sulfitos cuando pasa su contenido en sulfuroso total de 10 mg/l. debido a que existen personas alérgicas al sulfuroso y por lo tanto deben ser advertidas de este tipo de contenidos. El sulfuroso no se utiliza únicamente en los vinos, también es utilizado en la desecación de frutos como preservante mientras son secados al sol. Haciendo vinificaciones sin adición de sulfuroso ya se pueden sobrepasar los 10 mg/l, este contenido aparece en el vino debido a que las levaduras pueden producirlo sobre los sulfatos de la uva. Los sulfatos pueden provenir de dos fuentes, las curaciones preventivas contra hongos durante el cultivo y los fertilizantes con compuestos azufrados aplicados al viñedo. En algunas ocasiones, el sulfuroso del vino se expresa en partes por millón (ppm) que es equivalente a miligramos por litro. Por tanto: ppm (partes por millón) = mg/l (miligramos por litro) Se eligió comenzar con el ensayo con vinificaciones en tinto, en primera instancia debido al volumen de producción en relación al mosto y que los resultados alcanzarán a un mayor número de empresas ya que la producción de mosto se encuentra más concentrada en pocas empresas elaboradoras. Por otro lado se eligió elaborar el ensayo sobre la uva emblemática para nuestro país en el mercado mundial Vitis vinífera var. Malbec. Se pusieron a prueba distintos protocolos de vinificación para poder interpretar el comportamiento de la uva en cada caso, buscando como premisa la de obtener un vino que, conservando sus propiedades físico químicas y organolépticas, encuentre asegurada su conservación y calidad enológica con los menores niveles de SO 2 posibles en relación a los valores usados actualmente. 6 de 16

7 2. Referencias No existen en nuestro país, investigaciones ni protocolos de fermentaciones de uvas orgánicas. Se tiene conocimiento de lo estipulado por las normas, que según reglamentación de IFOAM, deben poseer los vinos en cuanto a los límites de dióxido de azufre (SO2) total. Las bodegas desarrollan su actividad de manera convencional en cuanto a las fermentaciones. Conocen los límites máximos impuestos por las reglamentaciones pero no los resultados de las técnicas de fermentación alternativas. En este documento se tuvieron en cuenta conclusiones que reflejaron la posibilidad de permitir disminuir concretamente el uso del conservante dióxido de azufre (SO 2 ). En las técnicas donde se obtuvieron mejores resultados se hizo un análisis físicoquímico y se evaluó el estado y composición del color. 7 de 16

8 3. Desarrollo Los ensayos para llegar a las conclusiones abajo descriptas se llevaron a cabo en las instalaciones de la bodega experimental del INTA Mendoza al igual que las determinaciones físico- químicas. Se entregaron a la Bodega las condiciones de elaboración que son necesarias para el procesado de materia prima orgánica según norma IFOAM (Anexo 7.1). Se realizo un análisis sensorial que estuvieron hechos por el panel de degustación del INTA. Protocolo de elaboración Tradicional Bodega INTA a) Molienda y descobajado, durante la molienda se aplica una dosis inicial de anhídrido sulfuroso de 50 ppm. b) Fermentación/maceración, se realiza en recipientes plásticos de grado alimenticio de 30 L de capacidad. La acidez total del mosto debe ser corregida con ácido tartárico de uso enológico (ORAMA c ), a un nivel de 7,5 g.l -1. c) Para la fermentación, a los mostos se les siembra una mezcla 50/50 de levaduras secas seleccionadas Lallemad ICV D Lallemand EC-1118, en dosis de 30 g.hl -1. d) Los mostos deben ser fermentados durante 15 días a una temperatura entre 26-28º C. Diariamente se realizan dos (2) remontajes seguidos de un bazuqueo (pigeage). El remontaje debe realizarse de todo el volumen y hasta un nivel de rastros de azúcar, luego se suspende y solo se continúa con el bazuqueo hasta el último día. e) Al día 15 se realiza el descube considerando solo el volumen de vino escurrido por gravedad (no se toma en cuenta el vino de prensa). Se coloca en damajuanas de vidrio de 10 litros donde se mantendrán sobre borras hasta la conclusión de la fermentación maloláctica. Esta fermentación tendrá lugar en forma espontánea, siendo monitoreada por cromatografía sobre papel. f) Posteriormente se estabiliza con SO 2 hasta valores cercanos a 30 mg.l -1 de SO 2 libre y se llevan a cámara de frío durante 3 semanas a una temperatura entre 2-3 º C para la estabilización tartárica. g) Finalmente, se ajusta el SO 2 a 35 mg.l -1 de SO 2 libre y se embotella. h) Se entregaron a la Bodega las condiciones de elaboración que son necesarias para el procesado de materia prima orgánica según norma IFOAM. Como condiciones generales se detallan en los siguientes puntos. i) La Bodega debe elaborar separadamente las muestras del ensayo en curso tanto en el tiempo como en el espacio. Por un lado se procesó la materia prima orgánica un día en particular en forma exclusiva y por otro lado se utilizaron tanques rotulados con la identificación de materia prima orgánica y los mismos fueron ubicados en forma separada del resto (convencionales). j) La Bodega utiliza de por sí un sistema de limpieza y sanitización que coincide con los requisitos estipulados por la norma. Todos los elementos y la maquinaria se 8 de 16

9 lavan con agua potable sin cloro ya que proviene de una perforación propia y exclusiva. El control de las plagas es mediante métodos físicos (trampas ratoneras) ubicados en el perímetro de la Bodega. k) Es válido mencionar que todos los tanques y vasijas utilizadas en el proceso se encuentran rotulados e identificados por tratamiento adicionando la palabra orgánico para asegurar la trazabilidad e integridad de la materia prima orgánica. La variedad elegida fue Malbec de la zona de Mayor Drummond, Luján de Cuyo certificada orgánica. Se determinó que la propuesta de ensayo fueran tres dosis de aplicación de SO 2 una tradicional, una a mitad de dosis y la última a dosis 0 (cero), por último se usarían dos alternativas más a las mencionadas, una de ellas permitida actualmente por el INV (hielo seco) y la otra (lavado y secado de la materia prima), reclamada por el sector desde hace tiempo en las elaboraciones de uvas orgánicas y tradicionales. Las fermentaciones se llevaron a cabo sin ningún inconveniente y se hicieron análisis al final de la fermentación alcohólica y luego un seguimiento de la maloláctica. Una vez que los vinos estuvieron estabilizados por el frío natural del invierno, se procedió a realizar una degustación con el panel entrenado de degustadores que posee el INTA. El objetivo de esta degustación que no estaba inicialmente planificada fue probar si una persona era capaz de diferenciar en atributos propios del vino generados por cada tratamiento específico. El procedimiento consistió en presentarles las muestras a cada degustador sin que cada uno de ellos supiera el orden de las mismas que fue al azar. El test es descriptivo no estructurado según Norma IRAM 20012, las muestras se comparan entre sí según nivel de percepción para cada parámetro solicitado. Los parámetros evaluados por cada degustador en cada tratamiento fueron los siguientes: - Intensidad de color - Matiz violeta - Carácter frutal - Carácter floral - Caramelo - Vainilla - Alcohol - Especias - Acético - Láctico - Acidez 9 de 16

10 - Fruta - Astringencia - Amargor - Volumen - Retrogusto La técnica consistió en probar las muestras y evaluar cada una comparativamente entre ellas. Luego de realizar la evaluación del parámetro considerado en el caso del ejemplo en primera instancia Intensidad de Color debe marcar con birome la intensidad evaluada en cada línea representada junto a cada copa. A continuación se mide desde el origen de la línea, por medio de una regla convencional hasta la marca realizada por el degustador. La línea tiene un largo conocido (normalmente 10 cm), luego estos valores son volcados en una tabla para su análisis estadístico. Una vez realizada la degustación, se procedió a medir los datos registrados por el panel y fue construida con ellos una planilla a los fines estadísticos. El análisis estadístico fue realizado por medio del Software Statgraphics. 10 de 16

11 4. Conclusiones a- De los análisis iniciales al descube se puede concluir que si bien no se realizaron repeticiones de tanques de fermentación, el comportamiento de las fermentaciones fueron las esperadas. b- La confirmación de los resultados se deberá realizar con ampliaciones del ensayo y de las capacidades en litros de los tanques de fermentación. Aumentar la escala acarrea complicaciones que es necesario enfrentar a los fines de acercarse a los niveles reales de elaboración. c- Los valores más importantes a tener en cuenta de los resultados al descube son sin dudas los de ácido acético que significan acidez volátil y un defecto importante ya que implica una desviación por contaminación hacia el metabolismo del vinagre por presencia de bacterias aerobias contaminantes. Este tipo de microorganismos son los principales enemigos en la elaboración correcta de vinos. Los azúcares residuales son importantes y como hemos mencionado es muy importante que los valores se encuentren cercanos o menores a 2 gr / l, ya que si se superan estos valores pueden existir microorganismos dentro de la botella que utilicen éstos y que malogren la conservación de nuestra bebida. Ambos valores son un poco elevados para el tratamiento de 0 ppm de SO 2. d- La FML (fermentación maloláctica) termina más rápido en la medida que los tratamientos contienen menor concentración de SO 2. La FML es necesaria a los fines de lograr una bebida de mejor calidad y ocurre por el cambio que provocan las bacterias lácticas transformando el ácido málico en ácido láctico lo que transforma al vino en una bebida más sedosa a la acidez ya que el ácido málico posee un carácter más mordiente que el ácido láctico. e- El ácido Glucónico presenta un valor importante en el tratamiento de 0 ppm debido a la presencia de hongos del género Aspergillus sp. lo que es favorecido por el medio y falta de protección ya sea por SO 2 que no permite el desarrollo de microorganismos que se desarrollan ante la presencia de O 2 del aire o por la presencia de CO 2 (como gas o como hielo seco), lo que evita del mismo modo la posibilidad de desarrollo. Para el caso de uva lavada lo que sucede es que la carga del microorganismo disminuye considerablemente (aunque no fueron recontados los microorganismos presentes). f- Los antocianos son menores en los tratamientos a medida que se incrementa el contenido de SO 2 esto se debe a una mayor combinación de los éstos con el SO 2. Los antocianos son una serie de moléculas colorantes y son las que le ceden el color característico al vino. g- Los tratamientos lavado y 0 ppm tendrían aparentemente menos estabilidad de color en el tiempo debido a una menor polimerización de los antocianos. La polimerización es una reacción lenta; que se produce ante la presencia en cantidades pequeñas de O 2 es decir una micro oxigenación entre los antocianos (pigmentos naturales del vino) y los taninos naturales del vino que ceden las pieles y las semillas de las uvas durante 11 de 16

12 la última etapa de fermentación alcohólica ya que estos últimos son solubles en soluciones hidroalcoholicas. La combinación entre ambos produce moléculas mas estables en el tiempo y por ello el color tiene una capacidad de perdurar por más tiempo. h- Mayor índice de polifenoles totales en el tratamiento con hielo seco CO 2 aparentemente por un aumento en la extracción de los mismos. Los polifenoles se extraen de las pieles y semillas de las uvas, la metodología empleada en el tratamiento de la uva puede favorecer el proceso de extracción de los mismos, sin que la técnica llegue a ser agresiva y pueda extraer otros compuestos no deseados. i- Los tratamientos de lavado y 0 ppm tienen un 27 y 45 % menos de SO 2 comparado con el tradicional 50 ppm. A medida que el proceso de elaboración transcurre se debe ir adicionando SO 2 a los fines de proteger el producto. Estas adiciones del dióxido de azufre se van sumando en el contenido total del mismo y al final del proceso se evalúa para determinar que se encuentre dentro de los límites permitidos por la legislación local o del mercado destino. j- Los valores de SO 2 son similares en todas las muestras ya que fueron corregidos luego de que ocurriera la fermentación maloláctica para proteger el producto. Aparentemente el testigo tiene una tendencia a poseer mayor cantidad de antocianos libres y menor contenido de antocianos polimerizados, esto le daría menos posibilidades al vino de mantener el color por más tiempo lo que significa una disminución en uno de los atributos de calidad deseados. k- Si sumamos los porcentajes de antocianos podemos decir que la técnica de 25 ppm ha sido la que mayor extracción ha tenido y que la técnica de lavado la de menor extracción. Los porcentajes mencionados se refieren a la cantidad extraída de los totales presentes. l- El tratamiento de 50 ppm es el que presenta menor índice de color pero mayor porcentaje de antocianos polimerizados, esto se traduce en un color más estable en el tiempo. Esto quiere decir que si bien el color tiene un índice menor perduraría por mayor tiempo. m- Que el tratamiento sin agregado de SO 2 presenta el mayor índice de color posiblemente debido a que los antocianos no se combinan con el SO 2. Los antocianos responsables del color en los vinos se combinan con el SO 2 adicionado. n- Que el tratamiento con agregado de CO 2 presenta mayor IPT posiblemente debido a un efecto extractivo provocado por una ruptura de células importante al aplicar CO 2 (Hielo seco). o- Que la uva sin tratamiento y la lavada presentan mayor saturación, que indican la contribución de color amarillo y rojo al vino. Valores de saturación cercanos a 50 indican un vino de color vivo. El color amarillo representa una característica relacionadas a la oxidación del vino, característica que desmerece la calidad. p- De los parámetros evaluados por el panel de degustación, fueron identificados la acidez volátil y la intensidad de color con diferencias significativas. Lo que determina diferencias importantes en cuanto a calidad ya que estos atributos color y niveles 12 de 16

13 bajos de acido acético son muy valorados por el consumidor con algún tipo de conocimiento. q- Será necesario que se evalúen combinaciones de las técnicas propuestas de fermentación en este ensayo y que se realicen evaluaciones más complejas o quizás a mayor escala, para poder determinar fehacientemente la mejor opción a utilizar a nivel industrial. Una de las características necesarias a incorporar en el desarrollo futuro de estos ensayos son las repeticiones de los tratamientos de fermentación cualquiera fuera la escala utilizada. 13 de 16

14 5. Sugerencia A nuestro entender y por los resultados logrados en la primer ensayo exploratorio, creemos que las posibles mejores técnicas para lograr el objetivo de reducir los contenidos de SO 2 total en el vino pueden ser, la combinación de los tratamientos de lavado y secado total de la uva + Hielo Seco. El primer tratamiento elimina microorganismos así como otros tipos de contaminantes como cobre o azufre relacionados con productos permitidos dentro de la agricultura orgánica para los controles de hongos en el cultivo y el segundo mantiene una atmósfera inerte hasta que comienza la fermentación alcohólica limitando de este modo que aparezcan bacterias aerobias desencadenantes de la producción de acidez volátil. Por otro lado la utilización de hielo seco permite incrementar la extracción de color de las bayas. Nota: Ver Anexos con las técnicas para cada tipo de tratamiento empleado en el ensayo. 14 de 16

15 6. Bibliografía -Pascal Ribérau Gayon, Yves Glories, Alain Maujean, Denis Dubourdieu Tratado de Enología, Tomo I Microbiología del Vino. Vinificaciones y Tomo II Química del Vino. Estabilización y Tratamientos. Buenos Aires: Hemisferio Sur. -Claude Flanzy Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos Tomos: I, II, III y IV. Madrid, 1 era Edición: Mundi Prensa. -Francisco Oreglia 1978, Enología Teórico Práctica Volumen Primero y Segundo. Buenos Aires. Ediciones Instituto Salesiano de Artes Gráficas. -Publicación Interna Análisis de Vinos, Métodos Aprobados por en INV. Editorial Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). -Chatonnet Pascal, Marzo Origen, importancia y factores de variación de la acidez y el ph: visión general de la problemática de la disminución de la acidez de los vinos. Conference Merignac France. Administrativa: -Puig, A., Marsellés, R., Olmos, P., Martín, O.(2 )and Mínguez. Inactivación de la población microbiana de los mostos mediante tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad de campo. S.Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI)-IRTA. C/ Amàlia Soler. Departamento de Tecnología de los Alimentos. UTPV-CeRTA. Universidad de Lleida. Avda. Alcalde Rovira Roure, Lleida (Spain). Administrativa: 15 de 16

16 7. Anexos 7.1 Técnica de lavado de racimos. El lavado de los racimos consiste simplemente en preparar un tina donde serán sumergidos los mismos en una solución de agua + ácido cítrico al 1 %. Luego de sumergir los racimos se debe aplicar una leve agitación sin que llegue a romper tejidos vegetales. El tiempo empleado para este lavado es variable en función de la automatización que se pueda conseguir, pero alrededor de un minuto de agitación sería suficiente. Luego los racimos deben ser retirados, escurridos y secados por completo ya sea por una corriente de aire fresco o por demanda natural atmosférica. Idealmente debe ser usada una corriente de aire que ayude a eliminar los restos de la solución utilizada por medio de la evaporación causada. Una vez que los racimos se encuentras secos se procede al despalillado normal de los mismos por medio de las maquinarias convencionales utilizadas para tal fin en las elaboraciones. 7.2 Técnica de adición de Hielo Seco A niveles industriales consiste en adicionar hielo seco, realizando de este modo una maceración en frío pre fermentativa donde se mantiene la temperatura de la uva molida que va ingresando a la vasija de fermentación por debajo de 10 C. Debido a que es prácticamente imposible ingresar la uva molida y llenar en pocos minutos la vasija como se hace a nivel de ensayo, a escala industrial será necesario realizar una maceración manteniendo por unos 3 días el nivel de frío utilizando placas y chaquetas refrigerantes. Las cantidades a utilizar dependerán de las dimensiones de la vasija y de la temperatura que traiga la vendimia al ingreso de la Bodega. 16 de 16

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

Elaboración de vinos caseros. Primera parte.

Elaboración de vinos caseros. Primera parte. Elaboración de vinos caseros. Primera parte. En la actualidad, hay información disponible sobre los procesos de elaboración de vinos a escalas industriales, con el uso de tecnologías y maquinarias poco

Más detalles

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN TRADILEVAIN VENTAJAS DE LA TRADILEVAIN JAC Regularidad de producción, dado que se trabaja siempre con la misma masa madre. Ocupa poco espacio en el taller de panadería. Podrá utilizar la Tradilevain en

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0348_2 Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello Objetivos del curso Analizar el

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres. LA ACETIFICACIÓN CÓMO ARMAR UN FERMENTADOR? El vinagre es una bebida que contiene ácido acético en una concentración de 5-6% y resulta de una fermentación alcohólica seguida de una fermentación acética

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA 1. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO Y MUNDIAL. 1.1. Importancia económica y social. Sectores y subsectores, distribución geográfica,

Más detalles

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS ANGIE XIOMARA HERNÁNDEZ DIANA ALEJANDRA ORTÍZ CAMILO ANDRÉS VARÓN DURÁN CHRISTIAN BARRETO TOBÓN DEUFREYS ANTONIO SÁNCHEZ GODOY INTRODUCCIÓN Actualmente, existen

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120503. www.todofp.es. Procesos en la industria alimentaria

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120503. www.todofp.es. Procesos en la industria alimentaria Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120503 Procesos en la industria alimentaria 1. La industria alimentaria española en el contexto europeo y mundial. 1.1 Importancia económica y social.

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE LIFE08 ENV/E/000143 Valladolid, 3 de diciembre de 2013 Yolanda Núñez ÍNDICE 2 Identificación de compuestos de alto valor añadido Distribución

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos Elaboración de Vinagre Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar 1 Objetivos Familiarizar a los estudiantes con técnicas prácticas de elaboración

Más detalles

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Por: Gilma Beatriz Medina Montoya Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica

BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Por: Gilma Beatriz Medina Montoya Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica BEBIDAS ALCOHÓLICAS Por: Docente Departamento de Alimentos Facultad de Química Farmacéutica DEFINICIÓN Bebida Alcohólica: Es el producto apto para consumo humano que contiene una concentración no inferior

Más detalles

Clase: Procesamiento de Lácteos

Clase: Procesamiento de Lácteos Clase: Procesamiento de Lácteos Carlos Luis Banegas Zúniga 20061900786 Julián Cardona 20061900421 Nelson Daniel Henríquez 20061900261 Cindy Lilieth Zepeda Ventura 20061900371 Lesvy Meraly Sáenz Estrada

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-37-968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer

Más detalles

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO 11 de febrero de 2010 Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Murcia. Abel Crespo Bermejo

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

3. Elaboración de vinos

3. Elaboración de vinos 3. Elaboración de vinos INTRODUCCIÓN Al finalizar este módulo, cuya duración sugerida es de 152 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de realizar las operaciones de descubes,

Más detalles

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? En lista de la compra llevo anotado lo que necesito para esta semana. La reviso y encuentro que necesitamos zumo, me acerco a la sección dónde están las bebidas y

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Después de la fermentación: Trasiego. Separar bebida clara del fondo de borras. Evitar el aire, sifonado

Después de la fermentación: Trasiego. Separar bebida clara del fondo de borras. Evitar el aire, sifonado Después de la fermentación: Trasiego Separar bebida clara del fondo de borras Evitar el aire, sifonado 1 Impedir la mezcla con aire: sifonar 2 Descartar borras o sedimentos (del 10 al 20 % del volumen)

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de mantener los niveles de calidad que solicitan los mercados

Más detalles

BODEGA Torre San Millán

BODEGA Torre San Millán BODEGA Torre San Millán Historia Bodega Torre San Millán surge del esfuerzo e ilusión de la familia Martinez donde a la cabeza de este proyecto están Pablo y Eduardo siempre dedicados a la viticultura

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO. 19-8-2015 INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO. HOTELES S.A.S. Tabla de contenido 1. MATERIALES Y EQUIPOS... 2

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP Consejo Regulador de las DOP Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles Ed. Enero 2014 La zona de crianza de la DOP Montilla-Moriles difiere de la zona de producción, siendo

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA el pollo, el cerdo, la vaca, el queso, el jamón o la paella. En el caso de la paella, un plato de esencia mediterránea, que necesita de un vino todoterreno, para servir frío, y muy muy fresco. Merlot y

Más detalles

-LENA MM Y COMABANS- LOS SECRETOS PARA UN BUEN PAN

-LENA MM Y COMABANS- LOS SECRETOS PARA UN BUEN PAN -LENA MM Y COMABANS- LOS SECRETOS PARA UN BUEN PAN LOS SECRETOS DE UN BUEN PAN -LENA MM Y COMABANS- EVOLUCIÓN DE PROCESOS EN PANIFICACIÓN Proceso indirecto con levadura natural Proceso indirecto con levadura

Más detalles

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS INTRODUCCIÓN Las actividades, tanto docentes como investigadoras,

Más detalles

IREKS aroma. sabor y color : masas madre y productos de malta

IREKS aroma. sabor y color : masas madre y productos de malta IREKS aroma sabor y color : masas y productos de malta IREKS Su partner en aroma, sabor y color Masas IREKS: el plus de calidad decisivo Durante décadas, IREKS ha acumulado una amplia experiencia con las

Más detalles

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años VILLACHICA JOVEN VARIEDAD: 100% Tinta de Toro DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) 14-16 1 a 2 VIÑEDOS: Edad media de 15, a una altitud de 690-720 metros y procedentes de diferentes pagos de Zamora. Sistema

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS DELTEIL, VINOS TINTOS: LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS, PÁG.1 VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS Dominique DELTEIL Directos científico

Más detalles

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO DENOMINACIÓN: TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA MÓDULO PROFESIONAL: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Dicha

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

P.C. 4.- CERTIFICACIÓN DE BODEGAS

P.C. 4.- CERTIFICACIÓN DE BODEGAS P.C. 4.- CERTIFICACIÓN DE BODEGAS REV. FECHA CAUSA DEL CAMBIO Realizado Revisado Aprobado Fdo.: José Ignacio Marqués Rodríguez Director Técnico Fecha: Fdo.: Fecha: Fdo.: Fecha: DE BODEGAS Página 1 de 10

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas CATEDRA ENOTURISMO DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO Asignaturas correlativas previas Asignaturas correlativas posteriores PROFESOR Titular: Lic. María Belén

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Modo de uso de Fertiyeso

Modo de uso de Fertiyeso Modo de uso de Fertiyeso Fertiyeso es una marca registrada de Cía. Industrial El Volcán S.A. Agustinas 1357, Piso 10º, Santiago Tel: (56-2) 483 0500 Sulfato de calcio o Yeso (CaSO4X2H2O) Se utiliza en

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 634-

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

PROGRAMACIÓN Curso

PROGRAMACIÓN Curso PROGRAMACIÓN Curso 2015-2016 Titulación: Módulo: Título Superior en Vitivinicultura Procesos bioquímicos on line Carácter: Obligatorio Curso: 1º Créditos ECTS: 11 Horas presenciales: 190 Idiomas en los

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Título del Proyecto 2. Investigador responsable 3. Participantes 4. Describa en forma resumida

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS EJES FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TRABAJAR 1. Dejar atrás el vino soñado 2.Evaluar el daño en el viñedo 3.Ajustar el calendario de cosecha en relación al producto deseado,

Más detalles

REGULADORES PARA GASES PUROS

REGULADORES PARA GASES PUROS REGULADORES PARA GASES PUROS PUREZA TOTAL NUEVA GAMA DE MANORREDUCTORES PARA GASES PUROS Gala Gar amplia su gama de productos para regulación de gas con un catálogo de manorreductores para gases especiales,

Más detalles

Técnicas de Producción Vitivinícola

Técnicas de Producción Vitivinícola Técnicas de Producción Vitivinícola Ficha Técnica Código: CTEPVEA-I1-2017-1 Título al que da derecho: Certificado de Aprovechamiento Dirigido a: Profesionales del sector vitivinícola que quieran adquirir

Más detalles

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba A) NOMBRE PROTEGIDO. - Indicación Geográfica Protegida (IGP): CÓRDOBA. - Término tradicional equivalente: Vino de la Tierra. B) DESCRIPCIÓN DE LOS

Más detalles

Manejo higiénico de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos Manejo higiénico de los alimentos Luis Eduardo Carvajal M. Nutricionista, CPN 1324 Clínica Vía San Juan luisecme@gmail.com Las enfermedades transmitidas por alimentos Microorganismos Limpieza y desinfección

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

WETLANDS ARTIFICIALES

WETLANDS ARTIFICIALES WETLANDS ARTIFICIALES Tecnología No Convencional de tipo Biológico Remoción directa: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Color, Turbidez, Sólidos Suspendidos Totales

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación

Cuestionario de autoevaluación Cuestionario de autoevaluación Unidad de competencia. Realizar vinificaciones especiales. Código. UC0550_2 Nivel. 2 Cualificaciones profesionales y títulos de formación profesional asociados a la unidad

Más detalles

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA Fecha: 14/01/2014 PÁGINA 2 P A R A PE D I DO S L L A M E A L 6 2 7 93 6 3 86 R O Y M E D PÁGINA 3 Tabla de contenido Maquinaria de Recepción pag. 4 y 5 Maquinas Despalilladoras

Más detalles

Detección de aditivos alimentarios (E410, E412 y E417) por DNA-PCR.

Detección de aditivos alimentarios (E410, E412 y E417) por DNA-PCR. Detección de aditivos alimentarios (E410, E412 y E417) por DNA-PCR. Dentro del amplio espectro del mundo de la alimentación nos centramos en el ámbito de los aditivos alimentarios. Un aditivo alimentario

Más detalles

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C02F 1/467 ( )

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C02F 1/467 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 088 330 Número de solicitud: 201330432 51 Int. CI.: C02F 1/467 (2006.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de

Más detalles