FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA"

Transcripción

1 B A S E S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP Nº ELABORACION DE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO PARA EL SECTOR PESQUERO EXTRACTIVO, ACUICULTOR Y DE PROCESO

2 TERMINOS BASICOS DE REFERENCIA 1. PROYECTO Elaboración de la matriz insumo producto para el sector pesquero extractivo, acuicultor y de proceso. 2. ANTECEDENTES La matriz insumo producto (MIP) entrega información sobre las interacciones entre los distintos agentes que conforman la economía chilena, capturando de esta forma el funcionamiento de ésta en su conjunto. Sin embargo, la información pública disponible no es lo suficientemente detallada o desagregada para realizar análisis en profundidad de determinados sectores económicos. Así la información disponible es muy poco significativa respecto a la industria de la pesca y sus respectivos subsectores, porque se agrega con otros sectores de la economía chilena. Bajo esta modalidad la MIP sólo valora todas las actividades comerciales que involucran a los recursos hidrobiológicos, en una sola cuenta, pero ésta a su vez, posee diversos subsectores como: pesca industrial, pesca artesanal, recolección de algas, centros de cultivos y barcos de factorías. Lo anterior lleva a plantear la elaboración de la MIP para el sector pesquero, de forma tal que en el mediano plazo sea posible obtener las implicancias que tendrá la aplicación de medidas administrativas en el sector y/o en una región específica. Esto ha significado que realmente no se cuantifique en su justa medida el aporte del sector pesquero y además se desconozca las implicancias en regiones de las medidas administrativas que se toman para la industria pesquera misma o de algún recurso en particular. Las cuentas nacionales son un conjunto de registros de las transacciones económicas de un país referido a los stocks existentes ya a los flujos generados en determinado período; contribuyen a medir fenómenos económicos, fundamentalmente de de naturaleza macroeconómica y proporcionan antecedentes para el análisis y toma de decisiones de los agentes económicos. La principal herramienta utilizada para determinar las transacciones es la matriz insumo producto (MIP); por cuanto ésta representa simplificadamente la economía de un país, mostrando la estructura de la generación y uso de la oferta de bienes y servicios, para un período seleccionado que se define como año base. El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 por Wassily Leontief culminando con la publicación (1941) de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y A partir de ese momento, diversos países comenzaron a elaborar la Matriz Insumo Producto (MIP), y actualmente la MIP constituye una herramienta central en el análisis económico ya que permite indagar las repercusiones sectoriales frente a variaciones que son consecuencia de las decisiones de los particulares o de los responsables de la definición de la política económica. 1

3 Formalmente la MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera la MIP puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos, y los impactos directos e indirectos que tiene sobre éstos un incremento en la demanda final, y es posible cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. Es decir, la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final (multiplicadores de Leontief). En Chile, la MIP nacional se viene calculando cada 10 años, siendo la última disponible la de Sin embargo las MIP reportadas por el Banco Central solamente son de 12 sectores (MIP 12x ), impidiendo conocer las relaciones dentro de cada sector. En efecto, los sectores reportados se muestran en la siguiente Tabla. Sector Sectores Económicos Reportados en la MIP 1996 Número 1 Agropecuario Silvícola 2 Pesca Extractiva 3 Minería 4 Industria Manufacturera 5 Electricidad, Gas y Agua 6 Construcción 7 Comercio, Hoteles y Restaurantes 8 Transporte y Comunicaciones 9 Intermediación Financiera y Servicios Empresariales 10 Servicios Propiedad de Vivienda 11 Servicios Sociales y Personales 12 Servicios Administración Pública Fuente: Banco Central de Chile, Matriz de Insumo-Producto para la Economía Chilena, Como subgrupos contenidos en el grupo 2 (Pesca Extractiva), pero sin datos reportados, el Banco Central de Chile considera: 1. Pesca Extractiva Industrial 2. Pesca Artesanal 3. Recolección de Algas 4. Centros de Cultivos 5. Barcos Factorías Así, para este estudio es de interés desagregar la información de la MIP 2

4 nacional para los Sector Pesquero Extractivo, Acuicultor (Centros de Cultivo) y de Proceso. La información resultante y su análisis al analista formular recomendaciones fundadas, basados en las magnitudes de las respuestas de los diferentes sectores y subsectores a los impactos de la política, y dadas las estimaciones de los encadenamientos entre los sectores. En la primera etapa del proyecto se debe determinar una metodología para el cálculo de la MIP, de consenso, la cual debe tomar como base la metodología utilizada por el Banco Central y los resultados de la aplicación de ésta deben ser comparables con los resultados obtenidos por el Banco Central. Además, debe determinar los tiempos y costos necesarios que llevará el realizar el cálculo completo de la matriz y el tipo de precisión de la de la información que se necesitará. Para que en una segunda fase, una vez obtenida la metodología se pueda obtener dicha matriz y un grupo de indicadores que permitan cuantificar en forma inmediata los efectos de las medidas asministrativas que se tomen en el país. En el contexto anterior, el Consejo de Investigación Pesquera, teniendo presente lo informado al efecto por la Subsecretaría de Pesca, ha decidido incluir el presente proyecto en el programa de investigación pesquera correspondiente al año OBJETIVO GENERAL Formular y Proponer una Metodología apropiada para determinar la Matriz Insumo Producto para el Sector Pesquero. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.1. Diseñar una metodología apropiada para determinar la Matriz Insumo Producto para el Sector Pesquero, que tome como base la metodología aplicada por el Banco Central y además que permita subdivisiones para las industrias más relevantes dentro del sector y a nivel regional Determinar las distintas relaciones que existen entre las actividades que conformarían la matriz insumo-producto 4.3. Implementar la matriz insumo producto para la industria del sector pesquero chileno. 5. METODOLOGIA 5.1 El proponente deberá desarrollar en su propuesta técnica, de acuerdo con lo 3

5 consignado en el punto 5.1, letra (d) de las Bases Administrativas de los concursos FIP lo siguiente: (i) descripción de la o las metodologías que utilizará para dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos en términos fundados; (ii) un programa de actividades detallado; (iii) composición y organización del equipo de trabajo; (iv) cronograma mensual de la asignación de las horas hombre (HH) de cada miembro del equipo de trabajo; (v) experiencia de dicho equipo de trabajo y del proponente en el tema del proyecto. Además, el proponente deberá en la propuesta económica dar cumplimiento a lo consignado en el punto 5.2 (letra d) de las Bases Administrativas precitadas. De la misma forma el proponente deberá considerar en su proposición de plan de pago una última cuota equivalente al 20% del monto total propuesto para ejecutar el proyecto, a ser cancelada una vez aprobado el informe final del proyecto. El proponente no podrá incluir dentro de su propuesta económica inversiones en activos fijos. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo podrá autorizar en forma extraordinaria la incorporación de inversiones cuando ellas sean indispensables para la ejecución del proyecto y el equipo o tecnología no se encuentre disponible en Chile y/o no pueda ser arrendado, en cuyo caso pasarán a ser propiedad del Estado de Chile. El proponente además de lo dispuesto en las Bases Administrativas, deberá presentar sus ofertas técnicas y económicas a través del sistema de información (portal Para dar cumplimiento al objetivo específico 1, el proponente deberá deberá diseñar una estrategia metodológica de consenso, que permita, de un modo razonablemente confiable, construir la tabla de transacciones intersectoriales industria por industria para el Sector Pesquero, tanto a nivel nacional como regional. Esta metodología debe ser consistente con la aplicada por el Banco Central de Chile. La estrategia debe considerar la clara definición de los niveles de desagregación para los cuales se construirán los vectores actualizados, tanto a nivel de las especies consideradas, y la definición y medición de la estructura de costos de las empresas típicas a cada nivel de desagregación según región. También es de interés discutir claramente los criterios de clasificación de las actividades e industrias analizadas en base a la CIIU de las Naciones Unidas Rev.3. o posterior. Algunas de las herramientas metodológicas que se sugiere consultar, discutir y verificar su pertinencia dentro de la metodología específica propuesta, son el llamado método RAS y el método de Wolski (1984). 5.3 Para el cumplimiento del objetivo específico N 4.2. es necesario sistematizar un 4

6 marco de análisis que permita identificar y evaluar las relaciones intra y extra sectoriales que se dan en torno al sector pesquero. Para esto es necesario tener en consideración los encadenamientos y la complementariedad productiva del sector en cuestión. 5.4 Para el cumplimiento del objetivo específico N 4.3. será necesario dejar identificada y articulada la red de actores institucionales y empresariales que permitirán suministrar los requerimientos de información y su posterior procesamiento y análisis. 5.5 El proyecto tendrá una duración de doce (12) meses y se deberá iniciar durante el segundo semestre del año 2004, a partir de la fecha de término de tramitación del decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el contrato de investigación entre el Consejo de Investigación Pesquera y el consultor adjudicatario de la licitación. 5.6 El proponente deberá entregar al Consejo de Investigación Pesquera los siguientes informes, los cuales deberán presentar un formato acorde a lo señalado en el punto 15.4 de las Bases Administrativas del FIP: a) Un informe de avance, al término del 4 mes de iniciado el proyecto, con diseño metodológico consensuado de la Matriz Insumo Producto, el consultor deberá detallar en su oferta técnica otros resultados parciales a entregar con este informe. b) Un preinforme final, al término del 11º mes de iniciado el proyecto, conteniendo todos los resultados consignados en las bases especiales del proyecto. Se deberá poner a disposición del Consejo de Investigación Pesquera las bases de datos con toda la información generada por el proyecto, en formato DBF, en diskettes de alta densidad de 3,5 o CD. El nombre del archivo deberá tener un máximo de 8 caracteres y deberá ser alfanumérico, dentro del archivo cada columna deberá ser identificada con un nombre de campo, el cual deberá tener una extensión máxima de 10 caracteres, no conteniendo espacios. No deberá existir ningún texto explicativo dentro de archivo de datos mismo. Deberá entregarse un archivo índice, el cual deberá contener una descripción de todos y cada uno de los archivos de datos que conforman el proyecto. Este archivo deberá tener formato DBF y estará formado por cuatro campos (Campo 1= COD_PROYEC; Campo 2= RUTA; Campo 3= ARCH; y Campo 4= DESCRIPCIO), el cual será usado por el sistema para conectar los 5

7 archivos de datos e información y asociarlos al proyecto. Este requerimiento será evaluado junto con el pre-informe final. c) Un informe final, al finalizar el plazo de ejecución del proyecto, habida consideración de las observaciones realizadas al preinforme final. Cada uno de los informes (avances, preinforme final, informe final) deberá contener un anexo específico que se titulará Personal participante por actividad, donde deberá consignarse el personal participante señalando para cada objetivo del proyecto los nombres de los profesionales, técnicos y/o muestreadores que ejecutaron las actividades más relevantes, indicando las horas empleadas en cada una de ellas. Asimismo, en el caso de muestreos deberán entregarse detalles de período (fechas) y lugares (geográficos). 5.7 El proponente deberá comprometer la obtención material fotográfico y/o audiovisual que de cuenta de las principales actividades del proyecto, éste deberá estar indicado en la propuesta técnica, describiendo el contenido del material para (los) informe(s) de avance y el preinforme final, para fines de difusión que el Consejo del FIP determine. Este material podrá ser entregado en medios magnéticos, negativo o impreso. 6. RESULTADOS ESPERADOS El proponente deberá incluir los siguientes resultados tanto en el preinforme final como en el informe final. 6.1 Una metodología apropiada y consensuada para determinar la Matriz Insumo Producto para el Sector Pesquero a nivel de las principales industrias (productos), y a nivel nacional y regional. 6.2 Matrices Insumo Producto, tanto a nivel nacional como regional, comparables con las reportadas por el Banco Central, con la respectiva desagregación del sector pesquero. 6.3 Un diagnóstico macroeconómico proveniente de las MIP que han sido obtenidas y sus respectivas recomendaciones de política sectorial a la luz de los resultados obtenidos. 6.4 Un análisis exhaustivo sobre los encadenamientos productivos del sector por zona geográfica relevante y su respectivo análisis de multiplicadores. 6.5 El diseño de un sistema de actores institucionales que permita continuar en el futuro con la obtención anual de la MIP con el sector pesquero debidamente desagregado. 6

8 El proponente deberá tanto en el preinforme final como en el informe final entregar el resumen ejecutivo en formato Word (.doc) y el documento íntegro en formato PDF, en diskettes de alta densidad de 3,5 o CD. 7. PRESUPUESTO INDICATIVO: $ REFERENCIAS Banco Central de Chile, Gerencia de División de Estudios, Matriz de Insumo-Producto para la Economía Chilena, Banco Central de Chile. Gerencia de división de Estudios (2003). Anuario de Cuentas Nacionales Buler-Thomas, V. Input-Output Analysis in Developing Countries. Sources, Methods and Applications. Willey and Sons, Miller, R. y Peter Blair (1985). Input-Output Analysis: Foundations and Extensions. Prentice Hall, Wolsky, Alan M. (1984). Disaggregating Input-Output Models, Review of Economic Statistic. 7

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA P R O Y E C T O FIP Nº 2008-25 (2 da licitación) IMPLEMENTACIÓN DE VENTANAS DE ESCAPE EN TRAMPAS DE LANGOSTA Y CANGREJO DORADO EN EL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S

Más detalles

P R O Y E C T O FIP N 2002-23 ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OPERACIÓN DE VIVEROS FLOTANTES Y BARCOS DE TRANSPORTE DE PECES VIVOS DE SALMÓNIDOS

P R O Y E C T O FIP N 2002-23 ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OPERACIÓN DE VIVEROS FLOTANTES Y BARCOS DE TRANSPORTE DE PECES VIVOS DE SALMÓNIDOS P R O Y E C T O FIP N 2002-23 ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OPERACIÓN DE VIVEROS FLOTANTES Y BARCOS DE TRANSPORTE DE PECES VIVOS DE SALMÓNIDOS B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA INEGI Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO Matriz Insumo Producto La Matriz de Insumo-Producto (MIP) es un esquema contable complementario a los

Más detalles

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS

P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS P R O Y E C T O FIP Nº 2001-31 INTERACCION DE LA PESQUERIA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD CON MAMIFEROS Y AVES MARINAS B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: 14 Mes: 12 Año: 2010 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 Herramientas Cuantitativas Que los alumnos sean capaces de entender el concepto

Más detalles

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) MODALIDAD I: EMPRENDEDORES INNOVADORES MODALIDAD II: EMPRESAS JÓVENES Título del proyecto Tipo de Innovación 1. Innovación

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Consultor Internacional Servicio: Servicio de consultoría internacional para el diseño de un Sistema Integrado de información para la Cobranza Cantidad Requerida: Un (01)

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO LICITACION PÚBLICA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PRECERTIFICACIÓN,

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016 Informe de Progreso (MTR) cada 6 meses, 4 páginas como máximo (sin incluir el informe financiero) 1. Información clave título del proyecto número del proyecto nombre de la organización país responsable

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Estandarizar el proceso de adquisición Hospital Regional Rancagua. 2. ALCANCE Aplica a la Unidad

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Gerzo Gallardo Morales Subdirección Técnica Abril 2013 Agenda 1. Qué es un reloj económico 2. Por qué tener un reloj anticipador del ciclo 3. De dónde

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para la revisión y análisis del diseño de los procesos de Determinación de Obligaciones

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: DINAMIZACIÓN DEL PROGRAMA ACTÚA CON ENERGÍA 2006 1. Definición del Proyecto A.- Objetivos del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL

Más detalles

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: 1993-2012 Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti DIRECTORA

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia DOCUMENTO DE TRABAJO Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia Elaborado por: Agencia de Calidad y Formación Destinatarios: Profesorado de la Universidad

Más detalles

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA Buenos Aires, 17 de Julio 2014 Señores Adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones para la Contratación de los Servicios de Asistencia Técnica e Inspección de las Obras. Licitación Pública Nacional Nº

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012 BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación Ayacucho, Octubre 2012 1. ANTECEDENTES El Ministerio de Desarrollo e Inclusión y Social (MIDIS), con ocasión de la celebración

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO Asunción. 19 de OC/U& de 2009

POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO Asunción. 19 de OC/U& de 2009 POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO 2011. Asunción. 19 de OC/U& de 2009 VISTO: La Nota D.G. No 862 del 21 de agosto de 2009, por la cual ia Dirección General de Estadistica,

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO Contenido: Preparación de la oferta Ofertar o no ofertar Preparación de la oferta Oferta Técnica Oferta de Gestión Oferta Económica Alcance del Proyecto

Más detalles

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se

Más detalles

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Revisa la presentación y realiza las actividades siguientes: 1. Elabora un mapa conceptual de la

Más detalles

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Documentación de referencia/normativa 4. Definiciones 5. Responsabilidades 6. 7. Medidas, análisis y mejora continua 8. Relación de formatos asociados 9. Evidencias

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: 17 Mes: 03 Año: 2011 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

7. Instalación de artefactos sanitarios

7. Instalación de artefactos sanitarios 7. Instalación de artefactos sanitarios INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la instalación de los artefactos sanitarios

Más detalles

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LLAMADO A EQUIPOS CONSULTORES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO, SECTORES PRODUCTIVOS, OFERTAS Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN DESARROLLO TERRITORIAL

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA 03-15-06 GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA EVALUAR LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA LA RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS OTORGADOS POR EL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (CFG), A TRAVÉS DEL FONDO DE

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Instrucciones Generales REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Se aceptarán Trabajos Científicos sobre temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo para su presentación en

Más detalles

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Informe de avance Junio - 2015 Cra. Cristina Paola Margara Cr. Informe Diego de A. avance Rodríguez - Junio De 2015 Marco 1 I - Resultados alcanzados Al finalizar

Más detalles

Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE

Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE Proyecto de análisis estratégico de las telecomunicaciones del cliente Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE C/ Balmes, 207 08006 Barcelona tel: 902 106 203 www.contec-consulting.com Índice

Más detalles

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015 Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios 2015 En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015 4 de noviembre del 2015 Presentación En este informe se presentan

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS DERIVADOS DE LA PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

GUIA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONSULTORÍA

GUIA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONSULTORÍA GUIA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONSULTORÍA La siguiente es una guía (genérica) para elaborar una propuesta técnica de consultoría para enfoques temáticos definidos en la

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo Alianzas público privadas para el logro de resultados de desarrollo Presentación Las alianzas público privadas para el logro de resultados de desarrollo (APPD) constituyen una estrategia de intervención

Más detalles

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA INVESTIGADORES: Henry Duque Sandoval Julio Escobar Potes Elizabeth Aponte Jaramillo Jaime

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD 1.ANTECEDENTES Uno de los componentes en la lucha contra las enfermedades

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*)

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*) FONDO DE APOYO PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DEL SISTEMA DE AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*) (*) Estos impresos recogen la mínima información

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: 233006 Recuperado de http://www.vanessacaballeros.com/2015/05/que-es-administracion-de-proyectos.html Descripción General PROGRAMA: ESCUELA

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN DE REGLAMENTO MODELO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS MENORES A CIEN MIL HABITANTES, EN EL MARCO DE LA LEY DE 755 DE

Más detalles

Por: Gladis Olúa Martínez

Por: Gladis Olúa Martínez 2015 INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTABLE 2014 DE NARIÑO (N) Por: Gladis Olúa Martínez Jefe Oficina Control Interno Municipio de Nariño (N) 10/03/2015 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés.

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (EÁREA) 2007. Acción Externa 1. Definición

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles