El fin de una cita (y su inicio)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El fin de una cita (y su inicio)"

Transcripción

1 Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González El fin de una cita (y su inicio) Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no (fin de la cita). Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de decir. Ya veo que no todos están de acuerdo pero, al menos, uno de ustedes sí debería de estarlo, porque fue lo que dijo, enfáticamente, el señor Pérez Rubalcaba en esta Cámara no hace mucho tiempo: el 20 de septiembre de ( Palabra de Rajoy. La Razón, , p. 14). Correctas las dos citas?

2 SOLUCIÓN_Y FUNDAMENTACIÓN. El título de nuestro boletín alude al problema de cómo indicar los límites de una cita (su inicio y su cierre). Sin embargo, esto debe plantearse desde dos perspectivas: cómo hacerlo en un discurso para ser leído, donde las comillas son suficientes; y cómo en un discurso para ser oído, donde habrá que emplear otros recursos. Con respecto a la intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el primero de agosto del presente año, ante el pleno extraordinario del Congreso de los Diputados, para hablar sobre el caso Bárcenas, nos planteamos aquí si las citas se hicieron siempre de forma que pudieran identificarse y delimitarse por parte de su audiencia, que, en el momento de su emisión, solo tenía acceso a él a través del oído (suponemos que no contaban con una copia escrita). Sin embargo, en este boletín nos limitaremos a los dos párrafos copiados al principio, y que vamos a considerar como texto oído, aunque, naturalmente, tengamos que partir del texto escrito (publicado por La Razón).

3 1) La cita del primer párrafo responde a las exigencias de un texto que puede ser escuchado sin ningún problema: Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no (fin de la cita). En efecto, el texto indica y delimita claramente, a través de unos marcadores verbales, el inicio de la cita («y cito: Los jueces») y su final «(fin de la cita)». Estos recursos, sin embargo, sorprenderían en parte, por innecesarios, si se tratara de un texto redactado solo para ser leído. Sin embargo, hay que tener en cuenta las características con que fue emitido lo de fin de la cita (apéndice de remate de cita, podría denominarse). Obviamente, tal segmento, entre paréntesis, debería leerse como información complementaria; es decir, con una menor intensidad y un tono más bajo que el resto del enunciado. Compárense estas tres versiones de posibles lecturas (perdonen la negrita, que puede motivar cierta distorsión):

4 Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no (fin de la cita). Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no. Fin de la cita. Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no. Fin de la cita! En la segunda versión, sin paréntesis, hay separación con punto (independencia y mayor pausa); a lo que se añade, en la tercera versión, los signos de exclamación, que corresponderían a una dicción enfática. Pero vayamos a los comentarios de las redes sociales: Cada vez que Rajoy tiraba de hemeroteca para contrarrestar los ataques de Rubalcaba, el presidente acababa con la expresión fin de la cita, expresión que ha hecho fortuna y que, convertida en hashtag en Twitter, ha arrasado en las redes sociales convirtiéndose en tren-

5 ding topic o tema del día mundial (A. R.: Fin de la cita. La Razón, , p. 15). Tal fortuna quizás haya que atribuirla más a la entonación enfática que a la mera reiteración, ya que, de haber sido emitido el paréntesis en tono de inciso, debería haber pasado prácticamente desapercibida (a no ser que en las intervenciones parlamentarias españolas nadie se tome la molestia de incluir citas ni de marcarlas como es debido, lo cual sería motivo para otro tipo de reflexiones). El caso es que tal apéndice no pasó desapercibido ni siempre se interpretó de forma adecuada. Un ejemplo: Aunque muchos se han mofado de que podía ser un error del presidente al leer lo que supuestamente le habrían indicado sus asesores en el discurso escrito sin la intención de que lo dijera en voz alta, se trata de un recurso retórico que se emplea para evitar el equívoco en los oyentes ( De #RajoyCumple a #FindelaCita. La Razón, , p. 15).

6 En efecto, tal es la función del mencionado paréntesis ( fin de la cita ) en un discurso oído: evitar equívocos y que se diferencien claramente lo dicho y lo citado (las comillas solo son suficientes para un lector, que no es, en principio, el caso que abordamos). Incluso, por su emisión en forma exclamativa, el apéndice fin de la cita podría asociarse e interpretarse, fácilmente, como sinónimo de otros apéndices de cierre de muy diverso estilo y grados de contundencia. Tomaremos el caso de y punto; compárense estas dos versiones: Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no. Fin de la cita! Se ha dicho con razón, y cito: Los jueces en España son los que deciden si las imputaciones son veraces o no. Y punto! Según Santos Ríos, y punto pertenece al conjunto de elementos lingüísticos zanjadores, como y en paz, y asunto terminado (concluido), y aquí paz y después gloria, y ya está, y sanseacabó o y no se hable más

7 (Diccionario de partículas 2003: 542). Curiosamente, el apéndice fin de la cita coincide con el final de párrafo en ocho de sus nueve apariciones; en cuanto a zanjar, ya se sabe lo que significa: Resolver de modo expeditivo un asunto (Diccionario abreviado Vox 1989: 509). Por tanto, el error (o recurso) de Rajoy no fue el hecho de leer tal paréntesis, sino el hacerlo como si no fuera paréntesis. Incluso, en su última aparición (la novena), el cierre de cita va acompañado de una interpelación al líder de la oposición (lo que constituye un fenómeno un tanto sorprendente): Acaso no era usted el que sostenía, y cito textualmente, la estabilidad es una garantía para que nuestra política económica, y, por tanto, la superación de la crisis, se pueda llevar a la práctica. La estabilidad política es fundamental en la lucha contra la crisis económica (fin de la cita, señor Pérez Rubalcaba) ( Palabra de Rajoy. La Razón, , p. 14).

8 En resumen, la primera cita de nuestro boletín está bien redactada para ser escuchada, aunque el apéndice de cierre ( fin de la cita ) se leyera como segmento independiente (separado por punto) y con entonación un tanto enfática. Por otra parte, y repetimos, en un texto redactado para ser leído estaría de sobra tal apéndice, pues las comillas serían suficientes. 2) Y pasamos a la cita del segundo párrafo, más problemática: Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de decir. Ya veo que no todos están de acuerdo Notarán algo extraño: hemos omitido las comillas. Con ello, el texto se parece más al captado por los oyentes en el momento de ser escuchado. Esta segunda cita, además, prácticamente desapareció en el momento de ser escuchada, ya que no se acompañó de los elementos que correspondían. Reproducimos ahora el texto tal y como apareció en la prensa:

9 Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de decir. Ya veo que no todos están de acuerdo, pero, al menos, uno de ustedes sí debería de estarlo, porque fue lo que dijo, enfáticamente, el señor Pérez Rubalcaba en esta Cámara no hace mucho tiempo: el 20 de septiembre de Tal y como está redactado, el texto plantea los siguientes problemas: a) Se introduce la cita en el párrafo sin marcar su inicio ni su final. Aquí las comillas son inútiles, puesto que el texto, en principio, iba a ser oído públicamente (no leído). b) Además se emplea ( intencionalmente?) el verbo decir, no citar: Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de decir. Ya veo que no todos

10 c) Induce también a la confusión el que no se hayan hecho las transposiciones sintácticas correspondientes. Así, se dice: Esperaré a que (1ª persona del autor citado, y no de quien cita), y dos líneas después, con el mismo verbo, continúa: Espero que estén (ahora sí 1ª persona de quien cita). Vamos a intentar una redacción del texto como el discurso directo con sus marcas correspondientes (reproducimos el texto original primero): Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo Por lo tanto, señorías, y cito palabras textuales de un miembro de esta Cámara, esperaré a que la Justicia acabe con su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos (fin de la cita). Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de citar. Ya veo que no todos están de acuerdo, pero, al menos uno de ustedes sí debería de estarlo

11 Claro que tal redacción podría resultar reiterativa, y quizás se previó que ello motivara ciertas reacciones indeseables (como en realidad sucedió en otros casos). Sin embargo, la solución que se dio plantea otro problema más grave, aunque en principio menos evidente: que no se pudiera identificar ni delimitar claramente la cita. Otra opción sería redactar el texto como discurso indirecto, respetando la concordancia de tiempos verbales o los cambios en determinados pronombres o adverbios (Ortografía de la lengua española 2010: 382). Introduciremos tales transposiciones (de nuevo, reproducimos el texto original antes del adaptado): Por lo tanto, señorías, esperaré a que la Justicia acabe con su trabajo. Es lo razonable y lo que me parece que hay que hacer en todos los casos. Espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de decir. Ya veo que no todos están de acuerdo; pero, al menos, uno de ustedes sí debería de estarlo, porque fue lo que dijo, enfáticamente, el señor Pérez Rubalcaba en esta Cámara no hace mucho tiempo: el 20 de septiembre de 2011.

12 Por lo tanto, señorías, al igual que un miembro de esta Cámara, quien dijo que esperaría que la Justicia acabara su trabajo, por ser lo razonable y lo que le parecía que hay que hacer en todos los casos, yo también espero que estén todos ustedes de acuerdo con esto que acabo de citar. Aunque ya veo que no todos están de acuerdo, al menos uno de ustedes, el señor Pérez Rubalcaba, sí debería de estarlo, porque fue lo que él mismo dijo, enfáticamente, en esta Cámara no hace mucho tiempo: el 20 de septiembre de Conclusiones: 1) La cita del primer párrafo se redactó adecuadamente para que fuera escuchada, aunque su lectura no fue acertada por enfática; mientras que la cita del segundo párrafo no se redactó para ser escuchada, por lo que resultaría de difícil, si no imposible, identificación y problemática comprensión.

13 2) Esta mezcla indiscriminada de los discursos directo e indirecto parece denotar falta de rigor y de consideración con la audiencia, si no cierta incapacidad de ponerse en su lugar. Más allá de lo acertado o no de nuestras observaciones fruto de labores y pesadillas veraniegas, esperamos que este boletín sirva, al menos, como motivo para la reflexión sobre problemas que van más allá de la fugaz actualidad de un discurso presidencial.

14

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Henry David Thoreau, por citar a uno de ellos, veía en ese progreso tumultuoso que sacudía al país una amenaza contra la

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

Semántica y pragmática de la puntuación 1

Semántica y pragmática de la puntuación 1 Documento 8 Semántica y pragmática de la puntuación 1 Carolina Figueras -El objetivo de este artículo es proponer una explicación de la semántica y de la pragmática de la puntuación desde la perspectiva

Más detalles

El laboratorio con vistas a El Pujol A. P.

El laboratorio con vistas a El Pujol A. P. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González El laboratorio con vistas a El Pujol A. P. Pero no les ha dicho [a sus dos hijas] lo que tienen que hacer. Esta crisis sirve

Más detalles

El orden de los signos en las frases

El orden de los signos en las frases El orden de los signos en las frases Marian Valmaseda y Pilar Alonso Junto a esta aparente libertad para determinado tipo de oraciones, existen ciertas reglas en el orden de los signos en la frase cuando

Más detalles

Literatura ocupada M. M.

Literatura ocupada M. M. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Literatura ocupada M. M. Ha dejado claro [la campaña BDS] desde el inicio que mientras la población palestina siga viendo

Más detalles

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis. Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis. No están ligados necesariamente a la entonación de la frase o a sus pausas Según la Ortografía de la Real Academia Española

Más detalles

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA ÍNDICE: Extensión Formato Cómo destacar partes del texto Formato de Citas Notas al pié Presentación

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

«Mi personaje no es una caricatura» R. G.

«Mi personaje no es una caricatura» R. G. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González «Mi personaje no es una caricatura» R. G. Hollywood se rinde ante dos iconos de su historia; por un lado, Walt Disney, el

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: bibliovirtual@unah.edu.hn http://www.bibliovirtual.unah.edu.hn EJEMPLOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Índice I. CITAS INTRODUCCIÓN... 3 Según la normativa APA... 3 Qué información

Más detalles

Identificación y uso de las formas deícticas

Identificación y uso de las formas deícticas Identificación y uso de las formas deícticas Un enunciado es el resultado verbal de un hablante y un oyente. Este acto tiene significación cuando se envía claramente la información. Puede estar realizado

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared Center for Teaching for Biliteracy info@teachingforbiliteracy.com El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared El dictado

Más detalles

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO: LA NOTICIA. El texto más representativo del género periodístico informativo es la noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera veraz, objetiva

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto Gramática (1º ESO) Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto TIPOS DE PALABRAS (I) - Nombre > Sirve para designar a personas, animales o cosas. Ej. Casa, abuelo, perro. - Personales: Yo, tú, él,

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad... Sumario ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Presentación... 7 Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita... 9 Objetivos de la Unidad... 10 1. Introducción... 11 2. Los códigos oral y escrito...

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo

Modelo del Poder Legislativo Modelo del Poder Legislativo Cómo me preparo? Tema que será tratado Cuando pensamos en cómo debe ser la preparación para el modelo, tenemos que considerar primordial entender el tópico que vamos a tratar.

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LA PRUEBA DE NATURALIZACIÓN. Este documento es una guía para los postulantes de Naturalización. Consta de objetivos, contenidos y lineamientos generales

Más detalles

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

EL PROCESO DE LA ESCRITURA EL PROCESO DE LA ESCRITURA _ Guía básica para la producción de textos académicos Presentación del proceso de la escritura Equipo de Lectura y escritura PACE-PAIEP A veces cuando queremos escribir entramos

Más detalles

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1 Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1 PLAN LECTOR: PRIMER BIMESTRE TÍTULO DEL TEXTO AUTOR EDITORIAL Las brujas Alfaguara Un fantasma en mi cama Alfaguara Criteria/Topics Learning Outcomes Activities

Más detalles

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación Avance Programático Grado y Grupo: 6 A Asignatura: Español Semana: 22 del 5 al 8 de febrero. Bloque: III Proyecto y/o Tema: _Hacer una obra de teatro basada en un cuento. Nombre del docente: Ligia Márquez

Más detalles

Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas:

Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas: 1 Estilo directo y estilo indirecto Estilo directo Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas: A) Repitiendo las mismas palabras empleadas

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA QUE ES UNA MONOGRAFIA? JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA Es un trabajo explicativo, relativamente extenso que tiene la función de informar. Presenta de forma organizada

Más detalles

Actividad Introductoria: Felicitaciones!

Actividad Introductoria: Felicitaciones! Grado 7 Lenguaje Escribiendo diferentes tipos de textos. TEMA: UBICAR DIFERENTES FORMAS VERBALES EN LA ORACIÓN Clase: Nombre: Actividad Introductoria: Felicitaciones! Lee la siguiente nota y socializa

Más detalles

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González. Y su mentor, Marco Pierre White no tiene para él ninguna palabra amable. Faltan comas? (B. C.: Pesadilla en la cocina. El

Más detalles

Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010

Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010 Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010 Desde el pasado 28 de junio de 2009, Centro América vivía una crisis inédita en los últimos 25 años, después

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

contenido de la lección

contenido de la lección TEMA 2: LA GENERACIÓN DE APARATOS contenido de la lección MOTIVACIÓN EMPIEZA Comprensión oral TOMA LA PALABRA Expresión oral. ESCUCHA Y REPITE pronunciación y entonación APRENDE Y RECUERDA Esquematización

Más detalles

UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Un Juez Justo: Codificación estímulo PISA de Comprensión lectora Recurso didáctico de lectura. Tipo: Texto continuo UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y Pregunta 1 1 0 9 Prácticamente al comienzo del relato se

Más detalles

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Taller Comprender y redactar textos académicos Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Qué es un texto académico? Composición escrita Desarrolla un tema En el marco de una disciplina académica En

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Comisión Nacional De Educación Partido Comunista de Chile Algunas consideraciones previas Las buenas ideas no solo deben serlo sino también deben

Más detalles

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2016 4º ESO 1 LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS CONTENIDOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º

Más detalles

Cómo dejar de bailar

Cómo dejar de bailar FRASES QUE PARECEN IGUALES Alumnas y alumnos elaborarán un cuadernillo que contendrá frases en distintos contextos. Planee la actividad de modo que se realice en una misma jornada para que los alumnos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

Cómo elaborar un comentario de texto.

Cómo elaborar un comentario de texto. Cómo elaborar un comentario de texto http://www.unav.es/penal/bartulos/ Tenga en cuenta que: 1- comentar un texto exige, como tarea previa, su atenta lectura previa 2- lea y relea cuantas veces le sean

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Lengua Española I. Tema 7 Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español Estructura del tema Se dice del elemento que afecta a más de un fonema y que no puede segmentarse en unidades

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección

Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 110 Horas Diploma acreditativo con las

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si porque visto que a causa de por razón de con motivo de CONECTORES PARA ESTRUCTURAR IDEAS Indicar causa ya que puesto que gracias a que por culpa de pues como a fuerza de dado que considerando que teniendo

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 1 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Primera parte. Contextualización Amerita una asignatura el estudiar sobe el análisis de decisiones? Estamos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EMILIO S. BELAVAL RECINTO DE FAJARDO BASADO EN EL MANUAL DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL

Más detalles

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO Los distintos pasos que deben darse y las técnicas a emplear son en síntesis las siguientes: PASOS A DAR TECNICAS A EMPLEAR 1- Recogida

Más detalles

Escribimos una noticia por dictado al docente

Escribimos una noticia por dictado al docente PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Escribimos una noticia por dictado al docente Propósito de la sesión Que los niños escriban una noticia con ayuda del docente, a partir de la información obtenida en la

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100%

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100% ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100% 1. Para describir el proceso de comunicación de la película debemos tener en cuenta: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Feedback, Canal y Contexto Emisor, Mensaje,

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras QA-5 Identidad y autonomía académica en citaciones referenciales Posición institucional sobre el empleo de normas para referencias y citas en los documentos académicos Rebecca Vargas Bolaños Investigadora

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob. DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob. Asignatura: tutoría. Ética, Afrontando las situaciones de presión. Fuente: LOPEZ, F. Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Siglo XXI. 1995 CURSO 4º OBJETIVOS. 1.

Más detalles

4º de Educación Primaria CASTELLANO

4º de Educación Primaria CASTELLANO EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: CRITERIOS DE CORRECCIÓN Evaluación diagnóstica 2013 CASTELLANO 1 CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE EXPRESIÓN ESCRITA Descripción general de los criterios. Los criterios de

Más detalles

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González. Lo suyo empezó con un tuit: Hola, me llamo Benjamín Serra. Tengo dos carreras y un máster y limpio WCs. Faltan comas? (A.:

Más detalles

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR: 3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS UN SISTEMA SOFTWARE QUE SEA: + DIFÍCIL DE COMPRENDER + SÓLO UTILIZABLE POR SUS REALIZADORES + DIFÍCIL DE MODIFICAR NO ES VÁLIDO PARA EVITAR

Más detalles

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging Relacionar la estructura atómica de la materia a partir de los números cuánticos precediendo su comportamiento en átomos de número atómico menor a 20 Materia/Subject: QUÍMICA Describir el átomo desde el

Más detalles

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S En el Programa Escolar Selección planteada en LEPRE, C. (2014) Proyecto Lengua. Narraciones.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores Nivel Segundo Ciclo I de Educación Primaria 1. Copia de frases (dominio del grafismo). 2. Palabras con una sílaba dada (inicial, media, final). 3. Palabras de una familia (Vocabulario). 4. mbres de personas,

Más detalles

TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:...

TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:... NIVEL: 4º CURSO TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:... Si trabajas con interés, en esta Unidad conseguirás: Leer con la entonación adecuada un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Utilizar palabras de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Todas (menos Arquitectura y Diseño e Ingeniería) 1.2 Carrera profesional Todas (menos Arquitectura e Ingenierías) 1.3 Departamento Humanidades

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. La MODALIDAD de la oración es la manera de expresar el contenido según la actitud y la intención del hablante. 2. SEGÚN SU MODALIDAD,

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Comunicación 1 Sesión 1 Comunicación. comunicación Elementos y funciones de la Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Contextualización

Más detalles

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado? Lazarillo de Tormes Nombre... Fecha... 1 2 Este libro relata La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Este título incluye un juego de pistas en su título, porque esconde el nombre

Más detalles

EL PRONOMBRE. I. Los pronombres personales

EL PRONOMBRE. I. Los pronombres personales EL PRONOMBRE Un pronombre es una clase de palabra que sustituye al sustantivo. Lo que hace es señalar o representar al nombre, cuando éste se refiere a personas u objetos, o bien remitir a circunstancias

Más detalles

Las 3C s del periodismo. Claridad

Las 3C s del periodismo. Claridad POR DÓNDE EMPIEZO?! LEAD Y VOCABULARIO PERIODÍSTICO Nechelmarie Fernández, Centro de Redacción en Español Fuentes: El estilo periodístico de Wilfredo J. Burgos y Estructura de la noticia de Josefina Emiliano

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene

Más detalles

COMCOMUNICAR. Consejos prácticos para redactar el trabajo de final de grado

COMCOMUNICAR. Consejos prácticos para redactar el trabajo de final de grado COMCOMUNICAR Consejos prácticos para redactar el trabajo de final de grado COMCOMUNICAR Organización: Un trabajo escrito no puede ser fruto de la improvisación. Escribir, ante todo, significa pensar. 1.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 2014-2015 PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO 1. El proceso de la comunicación y sus elementos. 2. Tipología textual: -Según la intención: textos informativos, persuasivos, prescriptivos y literarios.

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA MADRID-IB: GRAMÁTICA (LS211-212-303) Primavera-2014 Prof.: Mar Campelo Moreno (mcampelo@bu.edu) HORARIO: Lunes a jueves, de 10:30h a 11:50h. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA NUEVO Prisma (A2). Libro del Alumno,

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA:

GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA: GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA: I. NORMAS DE ORTOGRAFÍA: GRAMÁTICA "La grandeza de una nación depende, en un sentido real, de lo bien que hablan sus ciudadanos. Las cosas buenas se desarrollan a partir

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO) Introducción El formulario para la elaboración de proyectos comentado, tiene

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 6 Nombre: La puntuación Contextualización Al redactar diversos tipos de textos, ya sea técnicos, científicos o literarios, es común

Más detalles

ACEPTA EL RETO DE 30 DÍAS POR ERIC WORRE

ACEPTA EL RETO DE 30 DÍAS POR ERIC WORRE Hola todos. Bienvenidos a Network Marketing Pro. Mi nombre es Eric Worre y hoy tengo un poco de una queja para ti y un poco de un reto para ti. Demasiada gente dentro del mercadeo en red están atrapados

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICA DE POLÍTICAS CULTURALES El Curso será evaluado de la siguiente forma:

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura. APÉNDICE B REGLAS DE ESCRITURA REGLAS GENERALES 1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura. La comprensión

Más detalles

La marca de nuestra agencia debe marcar gran parte de su funcionamiento y la forma en la que se comunica de forma pública.

La marca de nuestra agencia debe marcar gran parte de su funcionamiento y la forma en la que se comunica de forma pública. 1.1 Introducción de la Tarea Antes de empezar a producir piezas publicitarias para terceros, es necesario definir la identidad de nuestra agencia de publicidad. Este es un proceso a través del cual definiremos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

EL IMPERIO DE LO INGLÉS S. G.-V.

EL IMPERIO DE LO INGLÉS S. G.-V. Yo escribo peor que ellos, pero pongo mejor las tildes Miguel Ángel de la Fuente González EL IMPERIO DE LO INGLÉS S. G.-V. Los niños en nuestras escuelas saben dónde vive el presidente de los Estados Unidos,

Más detalles

LA CORRELACIÓN VERBAL

LA CORRELACIÓN VERBAL TIEMPOS VERBALES (V) LA CORRELACIÓN VERBAL En general, cuando se escribe un texto, se opta por presentar las situaciones en el presente o en el pasado. Cuando elegimos narrar una situación en el presente,

Más detalles

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo Texto: Burlington Professional Modules: Office Administration. Ed. Burlington Books PRIMER TRIMESTRE 1.- Contenidos: Verbos TO BE y HAVE GOT. Puestos, números ordinales, verbos, dar la bienvenida a los

Más detalles

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Lectura Demuestra conocimiento del vocabulario *Palabras nuevas son introducidas durante todo el año. Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado Necesita mejora (-) Satisfactorio (ÿ) Adquirido (+)

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles