REGIONAL S.A. DE SEGUROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIONAL S.A. DE SEGUROS"

Transcripción

1 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 INFORME DE CALIFICACIÓN CORTE DE CALIFICACIÓN: 30/JUNIO/2014 CALIFICACIÓN FECHA DE 1ª ACTUALIZACIÓN FECHA DE 2ª ACTUALIZACIÓN 22/10/ /10/2014 pya- pya- TENDENCIA ESTABLE SENSIBLE (-) Analista: Lic. Alejandra Nasser Tel.: ( ) ( ) La calificación de riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para contratar pólizas de seguros o comprar, vender, mantener un determinado valor, o realizar una inversión. Asimismo, no es un aval o garantía de una inversión, emisión o su emisor. El informe de calificación no es el resultado de una auditoría realizada a la entidad por lo que Solventa S.A. no garantiza la veracidad de los datos ni se hace responsable de los errores u omisiones que los datos pudieran contener, ya que la información manejada es de carácter público o ha sido proporcionada por la entidad de manera voluntaria % 8% 5 29% 46% RENTABILIDAD 64% 13% 24% 6% EFICIENCIA DE GESTIÓN 4 43% 42% 25% 23% 25% 24% 23% 22% 2 19% 19% 4 42% 486% 66% 5 46% 235% SINIESTRALIDAD 49% 42% 37% COBERTURA % 54% 44% 49 58% 49% 67% 77% 69% 11% 2% ROA ROE Gastos de Producción Gastos de Explotación Gastos de Producción y Explotación Siniestralidad Bruta Siniestralidad Neta Cobertura 1 Cobertura 2 FUNDAMENTOS La ratificación de la calificación asignada a se fundamenta en la solvencia de sus principales Accionistas, en una apropiada gestión de riesgo apoyada en políticas de suscripción y reaseguros prudentes, así como en la adecuada política de inversiones aplicada por la Compañía. Por otro lado, la calificación tiene en cuenta los resultados de los Indicadores Financieros obtenidos, que a la fecha de la evaluación se encontraban ligeramente desmejorados y comparándose desfavorablemente, en su mayoría, con los promedios obtenidos por la industria, resaltándose la necesidad de fortalecer el patrimonio institucional de manera a acompañar el crecimiento actual y esperado por parte de la Compañía. La Aseguradora ha venido enfocando sus esfuerzos en mejorar la gestión de riesgos aplicada en concordancia con su estrategia, que se ha traducido en reducciones en la siniestralidad de la Compañía en el corto plazo. Cabe señalar, que el ejercicio 2013/2014 ha presentado una Siniestralidad atípica, marcada por siniestros severos no repetitivos. Es así que la Siniestralidad Bruta alcanzada al cierre de junio 2014 ha sido de 54% y la Siniestralidad Neta del 42%. Dicha siniestralidad, si bien ha estado mitigada por los contratos de reaseguro, ha sido superior en G millones a la presentada en el ejercicio anterior, resultando en una menor Utilidad Bruta. La cual ha ido acompañada por incrementos en la estructura de gastos de la Compañía (producción 9,1%, cesión de reaseguro 11,2%, de explotación 8,4%) que han contribuido a mantener pérdida técnica neta durante todo el ejercicio y terminado incidiendo en la capacidad de generación de utilidad neta al cierre, donde un contrapeso importante han ejercido las ganancias netas obtenidas de la cartera de inversiones producto de un adecuado manejo de la misma. En tal sentido, la rentabilidad medida por el ROA ha arrojado un indicador del 2%, inferior al registrado en el ejercicio anterior y a la media de la industria del 8%. Igualmente, el ROE ha alcanzado un coeficiente del 11%, inferior al del ejercicio anterior y al promedio de mercado del 24%. Ambos indicadores presentan una tendencia descendente en los últimos dos ejercicios, y la disminución en la Utilidad Neta del ejercicio ha incidido en la reducción de ambos ratios. Por último, presenta Indicadores de Cobertura (liquidez) desmejorados en relación al ejercicio anterior y a los promedios registrados por la industria. Igualmente, los Indicadores de Leverage de la Aseguradora han sido superiores con relación a los alcanzados en el ejercicio anterior, comparándose desfavorablemente con la media del mercado

2 TENDENCIA Solventa ha asignado la tendencia SENSIBLE (-) a la calificación de considerando los fundamentos expuestos y la evolución descendente de los principales indicadores financieros durante últimos dos ejercicios. Por su parte la calificadora continuará monitoreando el desempeño financiero de la compañía durante los próximos trimestres así como las acciones que emanen de la plana ejecutiva. FORTALEZAS Sólido respaldo financiero de sus principales Accionistas. Administración con amplia experiencia y trayectoria en la industria del seguro paraguayo. Fortaleza financiera y patrimonial demostrada a través de su Margen de Solvencia, con un índice de 2,68 al 30 de Junio de Sólido soporte de Reaseguros y Reaseguradoras Internacionales con buenas calificaciones de Riesgos. Adecuados sobre Inversiones. Implementaciones realizadas orientadas a potenciar la plataforma tecnológica. DEBILIDADES Y RIESGOS Industria altamente competitiva, lo cual podría generar presión a la baja de tarifas. Oportunidades de fortalecimiento y profundización en el ambiente de control interno. Necesidad de potenciar índices de solvencia en lo que respecta a Patrimonio Neto versus primas directas y provisiones técnicas de siniestros, que permitan apalancar y cubrir apropiadamente futuras expansiones en la producción de primas. Eficiencia operativa pasible mediante un mayor control de los gastos de explotación. PERFIL DEL NEGOCIO Y ESTRATEGIA Y REASEGUROS ha sido fundada en el año para operar en la industria del seguro paraguayo en el Ramo de Patrimoniales y Elementales. A partir del ejercicio 2012/2013, la Aseguradora ha incrementado su capital y se encuentra autorizada por la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay para comenzar sus operaciones en el Ramo de Vida a largo plazo. La Compañía tiene por objeto realizar operaciones de seguros, coaseguros y reaseguros contra toda clase de riesgos y además, aquellas operaciones relacionadas directa e indirectamente con estos negocios, dentro del alcance de las leyes vigentes y las disposiciones que adopte el Directorio. La actividad económica de la Compañía comprende la contratación y administración de toda clase de Seguros Generales o Patrimoniales, así como la de realizar actividades conexas, dentro del alcance de las leyes vigentes y las disposiciones que adopte el Directorio. Adicionalmente, percibe intereses por las inversiones efectuadas. Actualmente, la cartera de negocios tiene un perfil concentrado principalmente en la sección de Automóviles (53,3%), seguido por la sección de Vida Colectivo (17,2%), Incendio (10,), Riesgos varios (6,5%), Robos y Asalto (3,5%) y otras secciones en menores proporciones. Para la atención de sus operaciones, la Compañía cuenta con una Casa Matriz ubicada en la ciudad de Encarnación sobre la Av. Irrazábal y Ruta VI, y dos sucursales en las ciudades de Asunción y Ciudad del Este. Asimismo Agencias situadas en Luque, Caaguazú, Katueté, San Alberto, Santa Rita, Maria Auxiliadora, Bella Vista y Hoenau. La distribución de sus ventas se efectúa a través de Agentes Productores independientes Corredoras. Además, utiliza como canales de distribución de sus ventas, Agentes Productores independientes y Corredoras, con ayuda de herramientas tecnológicas, y dos entidades financieras. A la fecha de la evaluación, la Aseguradora cuenta con un Plan Estratégico, formalizado y aprobado por Directorio, para el periodo 2013/2016. La Compañía realiza valoración anual formal del cumplimiento de los objetivos trazados dentro de los planes operativos de acción por periodo. Es así, que la evaluación anual al 30/06/14 ha permitido observar que el cumplimiento de las metas ha sido medio. Asimismo, cuenta con presupuestos de ingresos y gastos para cada ejercicio, que son controlados mensualmente por la Gerencia Administrativa. En tal sentido, se mencionan como objetivos generales de dicho plan desde la perspectiva financiera llegar ser una de las cinco compañías más rentables del sector asegurador y manejar eficientemente la liquidez de la empresa, a través de la reducción de los gastos administrativo, mejorando la rentabilidad técnica y rentabilidad sobre el capital social y cumpliendo con las metas de producción de primas proyectadas. Asimismo, desde la perspectiva de clientes: optimizar los canales de ventas, mejorar la imagen institucional y el reconocimiento de marca, brindar servicios de manera ágil y eficiente a sus clientes. Igualmente, señala focalizar sus esfuerzos en optimizar procesos internos de gestión y enfocarlos a los clientes. A la par, va a buscar la actualización permanente de las competencias de gestión del personal, fomentar la cultura y el compromiso de los mismos para con la empresa y contar con niveles salariales e incentivos adecuados al - 2 -

3 desempeño. Por último, otro de los pilares de la estrategia es la de implementar la responsabilidad social empresarial con foco en empleados y educación vial. PROPIEDAD Y GERENCIAMIENTO La estructura de propiedad de la Compañía se encuentra conformada por 53 (cincuenta y tres) accionistas, donde el 36,04% de las acciones pertenece a 10 de ellos, demostrando la existencia de una adecuada atomización del paquete accionario. Se observan accionistas comunes con entidades financieras de la región, lo que podría otorgar una mayor flexibilidad financiera en situaciones de estrés. Asimismo, los accionistas participan en la gestión ejecutiva de la organización a través de posiciones en el Directorio de la Compañía. La Aseguradora tiene como autoridad principal a la Asamblea de Accionistas, luego el Directorio compuesto por un Presidente, Vice-Presidente y Directores Titulares. El departamento de Auditoría Interna se encuentra a nivel de Staff del Directorio. La estructura organizacional parte de una Gerencia General, de la cual dependen 5 (cinco) Gerencias: Administrativa, Técnica, de Siniestros, de Riesgos y Comercial. De estas a su vez se desprenden los demás Departamentos. Asimismo, a cargo del Gerente General se ubica la Jefatura de Recursos Humanos, cuya jefa se desempeña simultáneamente como Oficial de Cumplimiento de la Compañía. Se observa una marcada comunicación entre las áreas. Los cargos gerenciales se encuentran ocupados por profesionales capacitados y con experiencia en el negocio de seguros. La rotación de empleados durante el ejercicio evaluado ha sido baja, tanto en los altos cargos como en los puestos de menor jerarquía. Como hecho resaltante, se destaca que durante el ejercicio 2013/2014 se ha designado al Gerente de Riesgos como nuevo Gerente General de la Aseguradora. La Compañía cuenta con Manuales de Funciones y Procedimientos, Política de Reaseguros, Política de Inversiones, Política de Suscripción de Riesgos de Primas, formalizados y aprobados por el Directorio, en tanto que se encuentra pendiente la instrumentación de Políticas de Capitalización y Dividendos. A la fecha de la evaluación, la Aseguradora se encuentra trabajando con una consultora externa en un Programa de Fortalecimiento Organizacional, con el cual espera lograr el mejoramiento en los resultados y la sustentabilidad de éstos en el tiempo, a través de la búsqueda en la eficiencia de los procesos y de los RRHH de la empresa. En cuanto al impacto de las regulaciones estatales en la gestión de la Compañía, no se observan aspectos negativos que puedan afectar su buen desempeño. En lo referente al soporte tecnológico de la Compañía, esta posee un Departamento de Informática, que se encarga del hardware, las redes y todos los problemas que requieran apoyo técnico. Durante el ejercicio 2013/2014 se observan avances e implementaciones realizadas para la simplificación de los procesos y mejoras del servicio prestado al cliente. El software utilizado es proveído por una firma local de reconocida trayectoria en el sistema asegurador. Existen ciertas deficiencias observadas por la Auditoría Externa al 30/06/14. En relación a la implementación de las recomendaciones de la Superintendencia de Seguros sobre las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, la Compañía se encuentra adherida a los lineamientos generales de la mencionada normativa y su desarrollo se encuentra en etapa inicial, el cual será apoyado por una consultora externa. A partir del análisis de las características de la administración y la capacidad de la Gerencia, SOLVENTA S.A. evalúa en forma favorable la administración de la Compañía, debido a que no se observan riesgos altos, que puedan afectar la gestión para el cumplimiento de sus compromisos de pago de siniestros. POSICIONAMIENTO EN LA INDUSTRIA, al 30 Junio de 2014 ha ocupado la posición Nro. 12 (doce) entre 34 (treinta y cuatro)compañías de Seguros existentes en el mercado nacional, en cuanto a producción de Primas Directas, manteniendo su posición con relación al ejercicio anterior, pero con una participación de mercado (2,5%) levemente inferior. En cuanto a la producción total de Primas Directas, la misma ha sido de G millones, incrementándose en un 9,4% con relación al volumen alcanzado en el ejercicio anterior. Las secciones que han tenido aumentos más significativos dentro de la cartera han sido las de Vida, Incendio, Automóviles y Transportes. DIVERSIFICACIÓN DE PRIMAS POR SECCIÓN La producción del Sector Asegurador Paraguayo en el Ejercicio 2013/2014 ha experimentado un incremento del 14,4% en el volumen total de Primas Directas con relación al Ejercicio anterior y la estructura de producción de Primas por Secciones, permite identificar como principales productos a Automóviles (48,1%), Vida Colectivo (12,1%), Incendios (7,9%), Riesgos Técnicos (4,8%), Robos (3,6%), Transportes (3,4%), Agropecuarios (3,3%) y Otras Secciones (16,9%). Automoviles 53,3% Vida 17,2% Incendio 10, Riesgos Varios 6,1% Robo y Asalto 3,5% Otras Secciones 3,1% Caución 2,8% Responsabilidad Civil 2,4% Transportes 1,6% - 3 -

4 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 INFORME DE CALIFICACIÓN En tal sentido, la Compañía presenta la siguiente diversificación de su producción: Automóviles con un 53,3%, Vida 17,2%, Incendio 1, Riesgos Varios 6,1%, Robo y Asalto 3,5%, Caución 2,8%, Responsabilidad Civil 2,4%, Transportes 1,6%, y Otras Secciones 3,1%. Como se observa, la producción está concentrada en el rubro de automóviles, aunque acompaña la diversificación del mercado. POLITICA DE INVERSIONES CALIDAD DE ACTIVOS El objetivo principal de la Política de Inversiones de la Compañía es el de garantizar la calidad y la rentabilidad de las inversiones financieras, manteniendo un nivel óptimo de liquidez que permita dar cumplimiento a las obligaciones y respaldo a los riesgos asumidos, en concordancia con el marco normativo vigente establecido por la Superintendencia de Seguros y los lineamientos dictados por el Directorio. La misma se encuentra formalizada y aprobada por Directorio, siendo susceptible de ser mejorada en cuanto al manejo de riesgos de tipo de cambio y tasas de interés. En cuanto a los criterios de selección de las Instituciones Financieras, la Aseguradora tendrá en cuenta a aquellas entidades de reconocido prestigio, solidez financiera y que acrediten una calificación razonable, preferentemente BBB en adelante. Al 30 de junio de 2014, el total de las Inversiones ha sido de G millones. El portafolio de Inversiones se encuentra compuesto en su totalidad por certificados de depósitos de ahorro, diversificados en bancos y financieras de plaza local con razonables calificaciones de riesgo. Esta cartera tiene una duración promedio de 1,76 años, de la cual la Compañía mantiene el 92,3% de sus inversiones en guaraníes y un 7,7% en dólares. Durante los dos últimos ejercicios, los resultados financieros han colaborado en la generación de ingresos netos patrimoniales y a soportar presiones en los retornos operacionales, por lo que es posible concluir que Regional S.A de Seguros ha adoptado una Política de Inversiones adecuada y de acorde a las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay. POLITICA DE REASEGUROS La Compañía cuenta con un documento, aprobado por Directorio, que tiene como objetivo marcar las políticas a seguir para la contratación de los Reaseguros Obligatorios y la aceptación de Ofertas en Reaseguro Activo. En la cual se establece que la contratación de Reaseguro Obligatorio buscará minimizar la siniestralidad neta de la Aseguradora a través la evaluación del desempeño de modalidades anteriores de operaciones de Reaseguro, relación costo/beneficio y seleccionar los Contratos Proporcionales o No Proporcionales o, una combinación de ambos. El Programa de Reaseguros vigente al 30/06/2014 se compone de un Contrato No proporcional o de Exceso de Pérdida para las secciones de Incendio y Misceláneos, un Contrato Proporcional de tipo Cuota Parte y Excedente para las secciones de Vida Colectivo, Cancelación de Deudas y Accidentes Personales. Asimismo, un contrato proporcional en la modalidad cuota parte y otro no proporcional o de exceso de pérdida para la sección de Automóviles. Los riesgos que excedan las capacidades de los Contratos Automáticos son colocados en Facultativos locales o internacionales. La negociación de los contratos es realizada a través de un bróker. Las retenciones de riesgo de la Compañía se encuentran de acuerdo a lo estipulado por la Res. SS. GG. 102/09 de la Superintendencia de Seguros del B.C.P. Los reaseguradores de respaldo son conocidos y de sólido perfil crediticio, la negociación de los contratos es realizada en forma directa en el caso de automóviles y través de un bróker en las otras secciones. La Compañía establece como criterios de selección de los mismos una calificación igual o mayor a A- y que se encuentran registrados en la Superintendencia de Seguros. El total de Primas Cedidas al Reaseguro es del 33,8% con relación a las Primas Devengadas teniendo en cuenta las modalidades mencionadas de sus contratos de reaseguro. SITUACIÓN FINANCIERA COMPOSICIÓN DE ACTIVOS El total de Créditos en relación al Activo, al 30 de Junio de 2014, ha arrojado un indicador del 31%, superior al del ejercicio anterior y levemente inferior al promedio de la industria (32%). La cartera de créditos se encuentra compuesta principalmente por Créditos Técnicos Vigentes provenientes de la venta de pólizas. Las Inversiones sobre Activos han alcanzado un coeficiente del 28%, inferior al del ejercicio anterior, ubicándose por debajo de la media del mercado (35%). Por otro, éstas se han incrementado en 639 millones con relación al ejercicio anterior COMPOSICIÓN DE ACTIVOS 22% 18% 14% 12% 12% 8% 8% 9% 11% 11% 26% 25% 27% 3 28% 33% 39% 3 28% 31% Activos Inmobilizados /Activos Disponibilidades /Activos Inversiones /Activos Créditos /Activos La Disponibilidad, en relación a sus Activos ha sido del 11%, similar a la - 4 -

5 registrada en el ejercicio anterior y al promedio de la industria (13%), como consecuencia de tener una mayor proporción de sus inversiones a plazo fijo. La Compañía mantiene una liquidez suficiente y en cumplimiento con la normativa de la Entidad de Control que le permitiría hacer frente a sus compromisos con sus Asegurados en el corto plazo. El indicador de nivel de Activos Inmovilizados ha registrado un resultado del 12%, similar al alcanzado en el ejercicio anterior, pero alejado al promedio de la industria del 7%. El aumento del valor de Bienes de Uso en 10,3% ha sido producto de la retasación del inmueble donde se encuentra ubicada la Casa Matriz de la Aseguradora. RESULTADOS R A T I O S F I N A N C I E R O S M E D I A / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 R O A 8 % 2 % 6 % 1 3 % 0 % 8 % R O E 2 4 % 1 1 % 2 4 % 6 4 % 0 % 2 7 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A T É C N I C A / P R I M A S D I R E C T A S 7 % - 1 % 5 % 1 4 % - 5 % 5 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A F I N A N C I E R A / P R I M A S D I R E C T A S 4 % 5 % 5 % 6 % 2 % 2 % R E S U L T A D O D E L E J E R C I C I O / P R I M A S D I R E C T A S 1 0 % 3 % 8 % 1 7 % 0 % 9 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A T É C N I C A / A C T I V O S 5 % 0 % 4 % 1 0 % - 4 % 4 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A F I N A N C I E R A / A C T I V O S 3 % 3 % 3 % 4 % 2 % 2 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A T É C N I C A / P A T R I M O N I O N E T O 1 5 % - 2 % 1 5 % 5 0 % % 1 6 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A F I N A N C I E R A / P A T R I M O N I O N E T O 9 % 1 5 % 1 4 % 2 0 % 6 % 6 % R E S U L T A D O D E L A E S T R U C T U R A T É C N I C A / P A T R I M O N I O N E T O + P R O V I S I O N E S T É C N I C A S P O R S I N I E S T R O S 1 3 % - 1 % 1 2 % 4 0 % % 1 3 % Al cierre del ejercicio analizado, se puede observar que la Rentabilidad medida por el ROA ha sido del 2%, inferior a la del ejercicio anterior y a la media del mercado que ha resultado del 8%. Para la generación de un menor indicador al cierre del periodo ha influido el aumento del Activo en un 12,5%, que se ha dado por el incremento en los Créditos Técnicos Vigentes provenientes de los seguros directos, en los Activos Diferidos (primas cedidas en contratos proporcionales de Vida) y del valor en los Bienes de Uso por la retasación del inmueble de Casa Matriz. Así como, una menor Utilidad Neta al cierre de junio de Asimismo, el ROE ha sido de 11%, alcanzando un nivel inferior al del cierre del ejercicio pasado y a la media del mercado de 24%, resultando un menor coeficiente debido a una disminución en Utilidad Neta al corte analizado. Igualmente, el Resultado Técnico en relación a las Primas Directas, ha generado un indicador del -1%, inferior al del ejercicio anterior y al promedio de la industria del 7%. De la misma forma, el Resultado del Ejercicio en cuanto a Primas Directas ha sido del 3%, inferior a la del ejercicio anterior y al promedio del sistema del 1. El resultado de la estructura técnica se ha reducido como consecuencia de incrementos registrados en la Siniestralidad y en la estructura de gastos de la Compañía. Por otro lado, los resultados de la estructura financiera, que han obtenido niveles similares a los registrados en el ejercicio anterior, se encuentran por encima de las medias de mercado, razón por la cual, se ha señalado con anterioridad que la Compañía cuenta con políticas de inversiones adecuada. Conforme a lo señalado, se destaca que los Indicadores de Rentabilidad al cierre del ejercicio 2014, a excepción de los relacionados a la estructura financiera, se han ubicado en niveles desfavorables en comparación al ejercicio anterior y a los promedios registrados por la industria, presentado una tendencia descendente en los últimos dos ejercicios. LEVERAGE R A T I O S F I N A N C I E R O S M E D I A / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 D E U D A S / P A T R I M O N I O N E T O M Á S P R O V I S I O N E S T É C N I C A S D E S I N I E S T R O S 3 0 % 3 8 % 2 9 % 2 3 % 5 2 % 2 2 % D E U D A S / P A T R I M O N I O N E T O 3 5 % 5 1 % 3 4 % 2 6 % 6 7 % 2 6 % P R I M A S D I R E C T A S / P A T R I M O N I O N E T O M Á S P R O V I S I O N E S T É C N I C A S D E S I N I E S T R O S % % % % % % - 5 -

6 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 INFORME DE CALIFICACIÓN P R I M A S D I R E C T A S / P A T R I M O N I O N E T O % % % % % % P A S I V O S / P A T R I M O N I O N E T O % % % % % % El primer Indicador señala la relación entre las Deudas y el Patrimonio Neto más Provisiones Técnicas de Siniestros, el cual ha arrojado un resultado del 38%, superior al del ejercicio anterior y a la media de mercado que ha sido del 3. Igualmente, el coeficiente que relaciona las Deudas con el Patrimonio Neto, ha alcanzado un resultado del 51%, también superior al del ejercicio anterior y al promedio de la industria (35%). Ambos coeficientes se han visto desmejorados en relación al ejercicio anterior, debido a que el incremento registrado en sus Deudas ha sido superior en relación al registrado por el Patrimonio Neto más Provisiones Técnicas de Siniestros y en comparación al Patrimonio Neto solo. Asimismo, al cierre del ejercicio 2014, su nivel de apalancamiento ha aumentado a 2,84 veces, comparándose desfavorablemente con respecto a la media del sistema (1,53 veces). Esta situación se ha dado que mientras que los Pasivos de la Compañía se han incrementado en un 19,9%, principalmente por el aumento en las Provisiones Técnicas de Seguros y de Siniestros y en las Deudas por Reaseguro, el Patrimonio Neto de la misma ha disminuido en un 4,1% por menor resultado del ejercicio. A partir del análisis realizado, se puede concluir que los Indicadores de Leverage de la Compañía han desmejorado con relación al ejercicio anterior y se encuentran en una posición desfavorable con relación a los promedios del sistema. Esto es debido, para los Indicadores relacionadas con las Primas Directas debido a que el Patrimonio Neto ha disminuido levemente, mientras que la producción de primas se ha incrementado. SINIESTRALIDAD, al 30 de Junio de 2014 ha registrado Indicadores de Siniestralidad superiores a los alcanzados en el ejercicio anterior, siendo la Siniestralidad Bruta de 54% y la Siniestralidad Neta del 44%. Asimismo, ambos índices se han ubicado por debajo de las medias del mercado que han resultado en 47% y 42%, respectivamente. Durante el ejercicio la Siniestralidad de la Compañía ha sido 6 4 atípica a la que ha venido presentado en los dos últimos ejercicios donde 2 ésta ha ido en descenso como producto de las medidas adoptadas para mejorar la selección de riesgos y la calidad de la cartera de negocios. Es así, que a junio 2014 la Siniestralidad ha resultado mayor debido pérdidas por incendio de tres grandes cosechadoras, silos afectados por vientos, siniestros de cancelación de deudas de montos elevados y mayores siniestros de automóviles. En tal sentido, las secciones que han impactado mayormente en la siniestralidad del ejercicio han sido las de Automóviles, Incendio y Vida, representando el 58%, 14% y 7%, respectivamente, del total de siniestros de la Compañía. La Aseguradora posee bajo nivel de Juicios en trámite por Siniestros al 30/06/14, según Informe de Abogados, lo cual, refleja una adecuada administración de los reclamos. CAPITALIZACIÓN % 66% 5 46% SINIESTRALIDAD 49% 42% 54% 37% 44% Siniestralidad Bruta Siniestralidad Neta R A T I O S F I N A N C I E R O S 3 0 / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 E X C E D E N T E D E L C A P I T A L M Í N I M O E X I G I D O P O R L A S. I. S / B. C. P % % % % % P A T R I M O N I O N E T O / A C T I V O S 2 6 % 3 1 % 3 4 % 2 7 % 3 5 % El Capital Social de la Compañía de G millones, se encuentra por encima del Capital Mínimo Exigido de U$S para Compañías de Seguros, autorizadas a operar en los Ramos Patrimoniales y de Vida, según lo establecido por la normativa de la Superintendencia de Seguros. El nivel del Patrimonio Neto en relación a los Activos permite señalar que el 26% de los Activos, se encuentran representados con recursos de los Accionistas de la entidad, inferior al alcanzado en el ejercicio anterior y al promedio del mercado que ha sido del 4. A partir de análisis de la Capitalización, Solventa infiere que la Compañía se encuentra dentro de niveles razonables comparados con el resto de la industria

7 COBERTURA R A T I O S F I N A N C I E R O S M E D I A / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 D I S P O N I B I L I D A D E S M Á S I N V E R S I O N E S / D E U D A S C O N A S E G U R A D O S M Á S O T R A S D E U D A S T É C N I C A S M Á S C O M P R O M I S O S T É C N I C O S D I S P O N I B I L I D A D E S + I N V E R S I O N E S / D E U D A S C O N A S E G U R A D O S M Á S O T R A S D E U D A S T É C N I C A S % 6 9 % 7 7 % 6 7 % 4 9 % 5 8 % % % % % % % Al cierre del ejercicio 2014, si analizamos el índice de Disponibilidades más Inversiones en relación a las Deudas con Asegurados más Otras Deudas Técnicas y Compromisos Técnicos, se observa que éste ha arrojado un resultado de 69%, inferior al registrado en el ejercicio anterior y a la media del sistema (101%). Asimismo, el índice de Disponibilidades más Inversiones en relación a las Deudas con Asegurados y Otras Deudas Técnicas, ha alcanzado 49, mostrándose desmejorado en relación al del ejercicio anterior y al promedio de la industria (832%). Lo manifestado permite concluir que, la Compañía cuenta con una cobertura suficiente, pero desmejorada en relación al ejercicio anterior y a los promedios del sistema, como consecuencia del crecimiento de los Compromisos Técnicos o las Provisiones Técnicas que se encuentran en relación directa al incremento del volumen de Primas Directas durante el ejercicio evaluado y al mismo tiempo, el crecimiento de las Deudas. Desde el ejercicio 2011 al 2013, estos indicadores han presentado una tendencia creciente, hasta este ejercicio. EFICIENCIA R A T I O S F I N A N C I E R O S M E D I A / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 G A S T O S D E P R O D U C C I Ó N / P R I M A S D I R E C T A S 2 2 % 1 9 % 1 9 % 2 0 % 2 2 % 2 3 % G A S T O S D E E X P L O T A C I Ó N / P R I M A S D I R E C T A S 2 1 % 2 4 % 2 5 % 2 3 % 2 5 % 2 9 % G A S T O S D E P R O D U C C I Ó N + G A S T O S D E E X P L O T A C I Ó N / P R I M A S D I R E C T A S + R E N T A S D E I N V E R S I O N E S 4 1 % 4 2 % 4 3 % 4 0 % 4 6 % 5 0 % El nivel de Eficiencia, medido por el Indicador que relaciona los Gastos de Producción con las Primas Directas, ha sido del 19%, similar al registrado en el ejercicio anterior e inferior a la media obtenida por el mercado (22%).Las comisiones de comercialización representan el concepto con mayor peso dentro de dichos gastos, donde las comisiones de automóviles consumen una alta proporción. En tanto que, los Gastos de Explotación en relación a Primas Directas han generado un coeficiente del 24%, inferior al registrado en el ejercicio anterior pero superior al promedio del sistema (21%). La Compañía continúa trabajando en lograr una mayor eficiencia en los costos a través de la implementación de tecnologías y mejoras en los procesos, se observa que el incremento en la carga administrativa en el último ejercicio años ha tenido un descenso en el porcentaje de incremento (25% 2013 y 8,4% 2014). Tal es así, que si se compara el Índice combinado de los Gastos de Producción y Explotación en relación a las Primas Directas más las Rentas de inversiones, el mimo alcanza el 42%, inferior al ejercicio anterior pero superior a la media de mercado que ha sido del 41%. Con lo expuesto en los párrafos anteriores, se resalta que la Compañía se encuentra en una posición favorable en cuanto a su Indicador de Gastos de Producción con relación al mercado asegurador, no así con el referido a sus Gastos de Explotación. CRECIMIENTO DE COBERTURA PATRIMONIAL R A T I O S F I N A N C I E R O S M E D I A / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 C R E C I M I E N T O E N P A T R I M O N I O N E T O + P R O V I S I O N E S T É C N I C A S D E S I N I E S T R O S / C R E C I M I E N T O E N D E U D A S 1, 1 1 0, 7 5 1, 0 2 2, 3 2 0, 4 1 0, 8 3 C R E C I M I E N T O E N P A T R I M O N I O N E T O / C R E C I M I E N T O E N D E U D A S 1, 1 3 0, 6 7 0, 9 4 2, 5 5 0, 3 8 0, 8 5 Al cierre del ejercicio 2013/2014, se puede apreciar que el primer Indicador de Crecimiento del Patrimonio Neto más las Provisiones Técnicas de Siniestros en relación al Crecimiento en Deudas ha sido de 0,75 veces, inferior al obtenido en el - 7 -

8 ejercicio anterior y a la media de la industria (1,11 veces). El mismo comportamiento ha presentado el Indicador que mide el Crecimiento relativo en Patrimonio Neto con relación al Crecimiento relativo en Deudas, que ha sido de 0,67 veces, resultando inferior al alcanzado en el ejercicio anterior y al promedio del mercado (1,13 veces). Ambos indicadores presentan una tendencia descendente en los últimos dos ejercicios. Observando que ambos Indicadores han registrado un valor inferior a 1 (uno), se evidencia que el crecimiento relativo de las Deudas con relación al ejercicio anterior no ha alcanzado a ser compensado por incrementos en el Patrimonio Neto. En tal sentido, mientras que las Deudas han aumentado, el Patrimonio Neto se ha reducido levemente en -4,1% por un menor resultado en el ejercicio Entre las Deudas, las partidas que más han aumentado han sido las Deudas por Reaseguros y Deudas con Asegurados. MARGEN DE M A R G E N D E S O L V E N C I A 3 0 / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / / 0 6 / 1 0 S E T I E M B R E 2, 8 3 3, 2 0 1, 6 8 1, 8 0 2, 6 1 D I C I E M B R E 2, 7 8 2, 8 6 1, 9 9 1, 4 5 2, 0 4 M A R Z O 2, 0 0 2, 1 1 2, 3 5 1, 3 5 2, 0 2 J U N I O 2, 6 8 3, 1 1 3, 1 1 1, 4 5 2, 2 0, al 30 de Junio de 2014, ha alcanzado un coeficiente de 2,68, el cual se ubica por encima de los requerimientos regulatorios del órgano contralor (mínimo establecido igual o superior a 1). Por otro lado, se observa que el mismo ha tenido una tendencia descendente durante los tres primeros trimestres del ejercicio, y en el último trimestre ha repuntado su nivel. Complementariamente, el Fondo de Garantía al 30/06/14, ha registrado un superávit de G millones en relación al Patrimonio Propio no Comprometido, cumpliendo con la exigencia regulatoria

9 BALANCES COMPARATIVOS EN MILLONES DE GUARANÍES Activo 30/06/ /06/ /06/ /06/ /06/2010 Activo Corriente Disponibilidades Inversiones Créditos Técnicos Vigentes Créditos Administrativos Gastos Pagados por Adelantado Bienes y Derechos Recibidos en Pago Activos Diferidos Activo no corriente Créditos Técnicos Vigentes Créditos Técnicos Vencidos Créditos Administrativos Inversiones Bienes de Uso Activos Diferidos Total Activo Pasivo y Patrimonio Neto Pasivo Corriente Deudas con Asegurados Deudas por Coaseguros Deudas por Reaseguros Deudas con Intermediarios Otras Deudas Técnicas Obligaciones Administrativas Provisiones Técnicas de Seguros Provisiones Técnicas de Siniestros Utilidades Diferidas Pasivo no corriente Provisiones Técnicas de Seguros Provisiones Técnicas de Siniestros Utilidades Diferidas Total Pasivo Patrimonio Neto Capital Social Cuentas Pendientes de Capitalización Reservas Resultados Acumulados Resultados del Ejercicio Total Patrimonio Neto Total Pasivo y Patrimonio Neto CUENTAS DE ORDEN Y CONTINGENCIAS 30/06/ /06/ /06/ /06/ /06/2010 Capitales Asegurados Capitales Asegurados Cedidos Otras Cuentas de Orden y Contingencias TOTAL CUENTAS DE ORDEN Y CONTINGENCIAS

10 ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVOS EN MILLONES DE GUARANÍES INFORME DE CALIFICACIÓN 30/06/ /06/ /06/ /06/ /06/2010 INGRESOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN Primas Directas Primas Reaseguros Aceptados Desafectación de Provisiones Técnicas de Seguros EGRESOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN Primas Reaseguros Cedidos Constitución de Provisiones Técnicas de Seguros PRIMAS NETAS GANADAS SINIESTROS Siniestros Prestaciones e Indemnizaciones Seguros de Vida Gastos de Liquidación, Salvataje y Recupero Participación Recupero Reaseguros Cedidos Siniestros Reaseguros Aceptados Constitución de Provisiones Técnicas de Siniestros RECUPERO DE SINIESTROS Recupero de Siniestros Siniestros Recuperados Reaseguros Cedidos Participación Recupero Reaseguros Aceptados Desafectación de Provisiones Técnicas de Siniestros SINIESTROS NETOS OCURRIDOS UTILIDAD / PÉRDIDA TÉCNICA BRUTA OTROS INGRESOS TÉCNICOS Reintegro de Gastos de Producción Otros Ingresos por Reaseguros Cedidos Otros Ingresos por Reaseguros Aceptados Desafectación de Previsiones OTROS EGRESOS TÉCNICOS Gastos de Producción Gastos de Cesión de Reaseguros Gastos de Reaseguros Aceptados Gastos Técnicos de Explotación Constitución de Previsiones UTILIDAD / PÉRDIDA OPERATIVA NETA Ingresos de Inversión Gastos de Inversión UTILIDAD / PÉRDIDA NETA S/INVERSIONES RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NETOS UTILIDAD / PÉRDIDA NETA ANTES DEL IMPUESTO Impuesto a la renta UTILIDAD / PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO

11 ANEXO I Nota: El Informe ha sido preparado en base a los Estados Financieros Anuales Comparativos y Auditados desde Ejercicio 2009/2010 hasta Ejercicio 2013/2014, lo que ha permitido un análisis de la trayectoria de los Indicadores Cuantitativos. Asimismo, se han cotejado otras informaciones o antecedentes complementarios relacionados a la gestión patrimonial, financiera y económica de la Compañía, siendo las mismas representativas y suficientes para la evaluación de la solvencia. La base de datos utilizada para el cálculo de los Indicadores del sistema asegurador, surgen de las informaciones proporcionadas por las Compañías de Seguros y la Superintendencia de Seguros a la fecha del presente Informe. En consecuencia, algunos promedios del mercado podrían sufrir leves modificaciones a partir de los Informes de Auditoría Externa presentados posteriormente. La compañía, se ha sometido al proceso de calificación cumpliendo con todos los requisitos del marco normativo, y en virtud a lo que establece la Ley Nº 3899/09 y el artículo 15 de la Resolución CNV N 1241/09 de la Comisión Nacional de Valores, así como de los procedimientos normales de calificación de Solventa. INFORMACIÓN RESUMIDA EMPLEADA EN EL PROCESO DE CALIFICACIÓN: 1. Estados Contables y Financieros anuales y comparativos auditados entre los ejercicios 2009/2010 y 2013/ Perfil del negocio y Estrategia. 3. Propiedad y Gerenciamiento. 4. Posicionamiento en la industria. 5. Políticas de Inversiones Calidad de Activos. 6. Políticas de Reaseguros. 7. Antecedentes de la Compañía e informaciones generales de las operaciones. ANÁLISIS REALIZADO 1. Análisis e interpretación de los Estados Financieros históricos, con el propósito de evaluar la capacidad de pago que tiene la compañía para cumplir con las obligaciones pendientes y futuras para con sus asegurados, considerando para ello, cambios predecibles en la compañía, en la industria a que pertenece o en la economía. 2. Evaluación de la gestión administrativa y de sus aspectos cualitativos que nos permitan evaluar su desempeño en el tiempo, así como de la proyección de sus planes de negocios. 3. Entorno económico y del mercado específico

12 ANEXO II Publicación de la Calificación de Riesgos correspondiente a la compañía, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 3899/09 y Resolución CNV Nº 1241/09. 1ª CALIFICACIÓN 25/10/2012 1ª ACTUALIZACIÓN 22/10/2013 pya- pya- TENDENCIA ESTABLE ESTABLE Fecha de 2ª calificación: 17 de octubre de Corte de calificación: 30 de junio de Calificadora: Solventa S.A. Calificadora de Riesgo Edificio San Bernardo 2 Piso Charles de Gaulle esq. Quesada Tel.: ( ) ( ) info@solventa.com.py CALIFICACIÓN LOCAL EMPRESA TENDENCIA pya- SENSIBLE (-) Corresponde a aquellas compañías de seguros que cuentan con una buena capacidad de cumplimiento de sus compromisos en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía de seguros, en la industria a que pertenece o en la economía. Solventa incorpora en sus procedimientos el uso de signos (+/-), entre las escalas de calificación AA y B. El fundamento para la asignación del signo a la calificación final de la Solvencia, está incorporado en el análisis global del riesgo, advirtiéndose una posición relativa de menor (+) o mayor (-) riesgo dentro de cada categoría, en virtud a su exposición a los distintos factores y de conformidad con metodologías de calificación de riesgo. NOTA: La calificación de riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para comprar, vender, mantener un determinado valor o realizar una inversión, ni un aval o garantía de una inversión y su emisor. El informe de calificación no es el resultado de una auditoría realizada a la entidad por lo que Solventa no garantiza la veracidad de los datos ni se hace responsable de los errores u omisiones que los datos pudieran contener, ya que la información manejada es de carácter público o ha sido proporcionada por la entidad de manera voluntaria. La metodología y los procedimientos de calificación de riesgo se encuentran establecidos en los manuales de Solventa Calificadora de Riesgo, las mismas se encuentran disponibles en nuestra página en internet. Las categorías y sus significados se encuentran en concordancia con lo establecido en la Resolución 1258/10 de la Comisión Nacional de Valores, las mismas se encuentran disponibles en nuestra página en internet. Para mayor información: Elaborado por: Lic. Alejandra Nasser Analista de Riesgo

ASEGURADORA DEL SUR S.A.

ASEGURADORA DEL SUR S.A. Analista: Lic. Marta Mazó Osorio mmazo@solventa.com.py Tel.: (+595 21) 449 240 Corte de Análisis: 30/06/2012 Asunción, 29 de octubre de 2012 CALIFICACIÓN pybbb NOMENCLATURA: Corresponde a aquellas compañías

Más detalles

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina Buenos Aires, 23 de Febrero de 2016 Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina Compañía de Seguros Calificación AA+ Nota 1: La definición de la calificación se encuentra al final del

Más detalles

CENTRAL S.A. DE SEGUROS

CENTRAL S.A. DE SEGUROS jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 INFORME DE CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN FECHA

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación AA+(efnb) Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación actual

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

ASEGURADORA DEL ESTE S.A. DE SEGUROS

ASEGURADORA DEL ESTE S.A. DE SEGUROS jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 INFORME DE CALIFICACIÓN CORTE DE CALIFICACIÓN: 30/JUNIO/2015

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

ROYAL SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

ROYAL SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS ROYAL SEGUROS S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS CALIFICACIÓN SOLVENCIA TENDENCIA CALIFICACIÓN ASIGNADA EN FECHA 31/10/2013 pybbb n ESTABLE CORTE DE CALIFICACIÓN: 30 DE JUNIO DE 2013 Analista: CPN Mirna Figueredo

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Analista: Marta Mazó Osorio mmazo@solventa.com.py Tel.: (+595 21) 449 240 Corte de Análisis: 30/06/2012 Asunción, 1º de octubre de 2012

Analista: Marta Mazó Osorio mmazo@solventa.com.py Tel.: (+595 21) 449 240 Corte de Análisis: 30/06/2012 Asunción, 1º de octubre de 2012 PANAL GENERALES S.A. Analista: Marta Mazó Osorio mmazo@solventa.com.py Tel.: (+595 21) 449 240 Corte de Análisis: 30/06/2012 Asunción, 1º de octubre de 2012 CALIFICACIÓN PYA NOMENCLATURA: Corresponde a

Más detalles

COMPAÑÍA GENERAL DE SEGUROS, S.A. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 29 de noviembre de 2006

COMPAÑÍA GENERAL DE SEGUROS, S.A. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 29 de noviembre de 2006 Equilibrium S.A. de C.V. Clasificadora de Riesgo. Informe de Clasificación Contacto: Claudia Hurtado René Arias (503) 2275-4853 churtado@equilibrium.com.sv rarias@equilibrium.com.sv COMPAÑÍA GENERAL DE

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO

COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO DESCRIPCIÓN MAYO. 2016 1 ACTIVOS 65.973.288,85 11 INVERSIONES 36.459.618,68 12 DEUDORES POR PRIMAS 10.046.281,00 13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 11.494.330,23

Más detalles

INFORMACIÓN FINANCIERA SEUROS UNIDOS S.A.

INFORMACIÓN FINANCIERA SEUROS UNIDOS S.A. COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO DESCRIPCIÓN MARZO. 2016 1 ACTIVOS 63.151.614,67 11 INVERSIONES 37.210.278,52 12 DEUDORES POR PRIMAS 9.012.034,34 13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 8.584.090,78 14

Más detalles

SEGURIDAD S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

SEGURIDAD S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Analista: Lic. Sadit E. Rios de Cano srios@solventa.com.py Tel.: (+595 21) 449 240 Corte de Análisis: 30/06/2012 Asunción, 29 de Octubre de 2012 CALIFICACIÓN pya NOMENCLATURA: Corresponde a aquellas compañías

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Comunicación de 30 de diciembre de 2013 de la DGSFP, referente a las directrices de EIOPA sobre el sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, la evaluación interna prospectiva de los riesgos, el

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO CODIGO 102 GRUPO CONCEPTO NORMA NATURALEZA DESCRIPCION EXIGIBLE TECNICO Son derechos técnicos provenientes de la comisión y suscripción de contratos de seguro privado; asimismo, comprende derechos operativos

Más detalles

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena Osvaldo Macias Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros Diciembre 2006 Contenido 1. Importancia

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes Los ingresos por servicios aumentaron 13.6% en el primer trimestre de 2016, llegando a $2,928 millones, en comparación

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables Anexo Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables, a enviar por los grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras con periodicidad semestral LISTADO DE MODELOS Modelos de

Más detalles

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. 100 ACTIVO 200 PASIVO 110 Inversiones 56,755,580.59 210 Reservas Técnicas 643,586,721.08 111 Valores y Operaciones con Productos Derivados 42,169,514.88 211

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

CARE CALIFICADORA DE RIESGO

CARE CALIFICADORA DE RIESGO CARE CALIFICADORA DE RIESGO Actualización de Calificación de Riesgo ATALAYA S.A DE SEGUROS "La nota obtenida no representa una recomendación o una garantía de CARE para el o los beneficiarios, y por tanto

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO

COMPOSICIÓN DEL ESTADO FINANCIERO DESCRIPCIÓN ABRIL. 2016 1 ACTIVOS 65.043.174,19 11 INVERSIONES 36.744.110,97 12 DEUDORES POR PRIMAS 8.901.395,23 13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 11.467.757,12 14 OTROS ACTIVOS 7.929.910,87 2 PASIVOS

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Realizado por: Duque José Gregorio C.I REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA SEDE MUNICIPALIZADA EL PIÑAL-ESTADO TACHIRA Realizado por:

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS MAYO 2015

INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS MAYO 2015 0 INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS MAYO 2015 En cumplimiento a la Resolución Nº 076-013/13 de fecha 12/09/2013, Art Nº 2 que establece lo siguiente: Disponer que el Departamento de Inversiones

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. , Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. En cumplimiento al Anexo 1-O de las Disposiciones de carácter general aplicables a

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Información Cuantitativa B.1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 20 de abril de 2016 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 31/3/215 Banco Finansur S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo Ref. Etapa 3 1 Capital social ordinario admisible

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 Circular Única de Seguros Capítulo 1.1 Anexo Transitorio 8 México, D. F. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO

Más detalles

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2005 enviados a la SBIF por BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A., cumpliendo

Más detalles

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A.

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO NORMATIVO 5. PERSONAS AFECTAS 6. RESPONSABILIDADES 7. DIRECTRICES

Más detalles

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ESTADO P1 BALANCE PUBLICO INDIVIDUAL ACTIVO Tesorería 0010 1010 Cartera de negociación 0020 1020 Valores representativos de deuda 0030 1030 Instrumentos

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN Administración de Organizaciones Financieras Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Asociación de Marketing Bancario Argentino Bank Administration

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad INVESTIGACIÓN COOPERATIVA ENTRE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FONDOS DE PENSIONES 20 10 20 10 ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad para: SEGUROS BILBAO OBJETIVOS Qué aspectos son

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS SETIEMBRE 2014

INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS SETIEMBRE 2014 SETIEMBRE 0 INFORME MENSUAL DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS SETIEMBRE 2014 En cumplimiento a la Resolución Nº 076-013/13 de fecha 12/09/2013, Art Nº 2 que establece lo siguiente: Disponer que el Departamento

Más detalles

CARE CALIFICADORA DE RIESGO

CARE CALIFICADORA DE RIESGO CARE CALIFICADORA DE RIESGO Actualización de Calificación de Riesgo AIC SEGUROS S.A. "La nota obtenida no representa una recomendación o una garantía de CARE para el o los beneficiarios, y por tanto la

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Almacenes Generales de Depósito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Almacenes Generales de Depósito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Bodegaje Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., Noviembre 02 de 2005 LO MÁS DESTACADO En septiembre de

Más detalles

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Estados Financieros Internos = Estados Financiero Declarados al SRI. Relaciones: Patrimonio/Activos mínimo 30% Capital Social Pagado/

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015 INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015 El presente Informe ha sido elaborado por la Comisión de Auditoría y Control interno, por delegación

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA México D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

CARE CALIFICADORA DE RIESGO

CARE CALIFICADORA DE RIESGO CARE CALIFICADORA DE RIESGO Actualización de Calificación de Riesgo ATALAYA S.A DE SEGUROS Correspondiente a Setiembre de 2013 1 Atalaya S.A. de Seguros Generales Informe Trimestral de Calificación 30/09/2013

Más detalles

Anuario de Seguros Dirección Seguros

Anuario de Seguros Dirección Seguros 2014 Anuario de Seguros Dirección Seguros Índice Contenido Índice Información Sintetizada Resumen Consolidado de Producción Resumen Consolidado de Siniestros Índice de Siniestralidad Directa de las Entidades

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA No. 004

CIRCULAR EXTERNA No. 004 CIRCULAR EXTERNA No. 004 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O JUNTAS DIRECTIVAS, MIEMBROS JUNTA DE VIGILANCIA O COMITÉ DE CONTROL SOCIAL, REVISORES FISCALES Y ASOCIADOS

Más detalles

Banco Popular comunica su Plan de Negocio

Banco Popular comunica su Plan de Negocio Madrid, 6 de junio de 2012 COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE Banco Popular comunica su Plan de Negocio 2012-2013 La entidad cumplirá con los requerimientos exigidos por los Reales

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles