Plantas transgénicas: Análisis de riesgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plantas transgénicas: Análisis de riesgo"

Transcripción

1 Plantas transgénicas: Análisis de riesgo José Luis Cabrera Ponce Departamento de Ingeniería Genética Centro de Investigación y de Esudios Avanzados del IPN Unidad Irapuato Irapuato, Guanajuato, México. Plantas transgénicas: Definición. Las plantas transgénicas son organismos genéticamente modificados (OGM), a los que se les ha modificado su genoma, mediante la inserción en forma artificial mediante técnicas de ingeniería genética, una o mas secuencias génicas llamadas transgenes. Estas secuencias pueden provenir de otra planta no emparentada, de bacterias, hongos, virus, etc., en lugar de que la planta las adquiera mediante procesos naturales como la polinización. En realidad todos los cultivos han sido genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre original mediante la domesticación, la selección, y el mejoramiento controlado a través de periodos prolongados. Que hacíamos antes del desarrollo de plantas transgénicas? Históricamente, las actividades humanas han tenido un impacto considerable sobre el ambiente. Entre estas actividades destaca la agricultura, la cual en su misión de asegurar la alimentación de la población, colateralmente ha contribuido a la deforestación, la extinción de especies, la erosión de los suelos, y la contaminación del agua y de otros recursos naturales. El siglo XX finalizó con una apreciación nueva hacia los recursos naturales y la necesidad de conservarlos. Ahora, también se considera que el uso sostenible de los recursos naturales es indispensable para que la humanidad cuente con los recursos necesarios para sobrevivir, aun cuando el número de habitantes sobrepase los nueve mil millones. Por las razones anteriores, se están desarrollando tecnologías nuevas que buscan corregir los efectos nocivos del pasado sin generar daños nuevos, más bien tratando de reducir los impactos ocasionados por varias de las prácticas convencionales. Porque desarrollar plantas transgénicas? La modificación genética convencional de los cultivos ha jugado un papel muy importante a través de los siglos, incrementando los rendimientos y mejorando la calidad de los alimentos. El mismo Carlos Darwin registró en su Origen de las Especies que los cultivos más antiguamente cultivados en nuestros huertos han sido tan modificados que pocos pueden ya reconocerse en los parientes silvestres

2 que les dieron origen. Al principio la modificación se debió a la selección de fenotipos más deseables y el cruzamiento entre estos. En el siglo pasado, a esta selección se incorporó metodología científica derivada del conocimiento de las Leyes de la Herencia de Mendel, y se convirtió en una disciplina conocida como el fitomejoramiento. El fitomejorador trata de reunir una combinación de genes en una planta de cultivo que la hagan tan útil y productiva como sea posible. Según dónde y para qué propósito se cultive la planta, los genes deseables pueden proporcionar características tales como un rendimiento más alto o mejor calidad, resistencia a las plagas o enfermedades o tolerancia al calor, el frío y la sequía. Combinar los mejores genes en una sola planta es un proceso largo y difícil, en especial cuando el fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de plantas dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el contenido proteínico de la soya no podía ser transferido a un cultivo completamente distinto como es el maíz usando las técnicas tradicionales. A esta disciplina se le incorporó luego la tecnología de la ingeniería genética, que se vale de la transferencia o modificación de genes (o secuencias) entre organismos, mediante el uso de las técnicas del ADN recombinante (radn), para incorporar rasgos nuevos que hubiera sido imposible o sumamente difícil incorporar con métodos convencionales. Hay muchos paralelos entre la producción de una variedad nueva y la producción de un evento genéticamente modificado (OGM). Esto le permite a los fitomejoradores hacer lo que siempre han hecho, generar variedades de cultivos más útiles y productivas que contienen combinaciones nuevas de genes, y además ampliar las posibilidades más allá de las limitaciones impuestas por la polinización cruzada y las técnicas de selección tradicionales.

3 Figura 1 Comparación entre el proceso de mejoramiento convencional y la producción de un evento de OGM élite. El evento élite a su vez se incorpora en un programa de mejoramiento convencional para así transferirlo a muchas variedades. En ambos casos se empieza con un gran número de plantas que se va reduciendo según su comportamiento en varios tamices. En cada etapa se van seleccionando los individuos con las características deseadas, y se van descartando las plantas que no pasan los criterios de calidad. Debido a este proceso de selección, es poco probable que un OGM problemático llegue a ser comercializado. La figura para el mejoramiento convencional es una modificación de Tomado de Paes 2012 Porque se debe de hacer una análisis de riesgo de las plantas transgénicas? La perspectiva que se tenía en la década de mil novecientos ochenta, cuando esta tecnología empezó a desarrollarse, era que la humanidad dispondría de la posibilidad de generar organismos que de otra forma no existirían en la naturaleza, lo cual originó inquietudes por la posible transferencia de las modificaciones genéticas a las especies sexualmente compatibles y por las posibles consecuencias en la fauna y la flora. En el ámbito agropecuario, esta preocupación se extiende también a la coexistencia de las variedades o razas de OGM con variedades convencionales, y con la biota en general. Las consideraciones que giran alrededor de la aplicación de la tecnología de genes en los cultivos agrícolas involucran varias categorías que pueden ser agrupadas en forma amplia en aspectos de inocuidad o aptitud alimentaria, seguridad ambiental, así como implicaciones éticas, culturales y de impacto socio-económico (Paes, 2012). Fue esta tecnología la primera en someterse a una evaluación de riego ambiental a nivel histórico? La política sobre la evaluación de riesgo ambiental (ERA) de las plantas transgénicas ha estado influida por la presión social debida a los daños por los

4 grandes accidentes tecnológicos, los daños a la salud y al ambiente del uso de productos químicos (Arriaga-Arellano 2013). El uso de productos químicos y la tecnificación de las prácticas agrícolas, contribuyeron al surgimiento de la agricultura intensiva. Este sistema de producción permitió aumentar los rendimientos agrícolas a partir de la década de 1950 s, pero a la vez trajo consigo algunas reflexiones éticas, sobre la forma de uso de los recursos naturales y porque, si bien la producción de más alimentos ha contribuido al bienestar, también ha promovido el aumento de la población humana con lo cual se ha generado una mayor dependencia del sistema de producción intensiva y una mayor afectación de los ecosistemas (Arriaga-Arellano 2013). El uso de agroquímicos orgánicos sintéticos, como el Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT), puso de manifiesto la complejidad de los efectos de este tipo de tecnologías. El DDT empezó a utilizarse para el control de plagas de insectos en 1939, cuando se declaró que su uso era eficiente para matar plagas, que no desaparecía al ser liberado en el ambiente y que no causaba daño a los seres humanos expuestos. Se empezó a comercializar por Geigy Co., en Suiza, en la Segunda Guerra Mundial, para el control de la transmisión de paludismo y del tifus, a partir de 1945 se usó en la agricultura y, al término de la guerra, también se aplicó en el control de plagas en el hogar (Arriaga-Arellano 2013). Sin embargo, en 1954 se observó la resistencia de las plagas de los cultivos de algodón, tanto al DDT como a otros compuestos organoclorados, por lo que se cambió, en 1965, a los compuestos organofosforados. A mediados de la década de 1950 también se observó que los agroquímicos también afectaban a especies no-objetivo; después ocurrió el resurgimiento de plagas por la muerte de predadores, y otras especies que no lo eran se convirtieron en plagas (pestes secundarias). La publicación del libro Silent Spring de Rachel Carson, en 1962, perfiló la teoría ecológica del comportamiento de los pesticidas y alertó a la población sobre los efectos tóxicos de los productos químicos, lo cual también contribuyó al establecimiento de la NEPA. A pesar de estos hechos, de 1962 a 1963 se produjeron 85 mil toneladas de DDT en Estados Unidos y, a través de la agencia para el desarrollo internacional USAID y la Fundación Rockefeller se apoyó al establecimiento de los centros CGIAR (Consultative Group of International Agricultural Research), en países en desarrollo, para incrementar la productividad del maíz, trigo y arroz, lo que ha sido considerado como el inicio de la Revolución Verde, a finales de 1960 (Arriaga-Arellano 2013). En 1970, en Estados Unidos se desarrollaron las guías para la evaluación del impacto de algunos productos químicos y en 1983 (catorce años después de la aprobación de la NEPA) el manual para la evaluación del riesgo de los productos químicos (Risk Assessment in the Federal Government: Managing the Process

5 Red Book ). La OCDE publicó en 1981 las guías, que se han actualizado y utilizado para la evaluación del impacto de los productos químicos en los sistemas biológicos. Además, varios países han ratificado el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes para la evaluación del riesgo de los OGMS y del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la para el retiro paulatino del grupo de compuestos denominado la Orgánico Persistentes (COPs) docena sucia, que incluye algunos agroquímicos organoclorados (Arriaga-Arellano 2013). Que ha ocurrido en México con la regulación de las plantas transgénicas? En México se han liberado organismos vivos modificados (OGM) al ambiente desde hace ya 17 años. En 1988 la secretaría de agricultura, ganaderíá y desarrollo rural (sagar) recibió la primera solicitud para llevar a cabo un experimento que consistía en liberar en campo jitomate genéticamente modificado, con características para maduración retardada, el jitomate flvr savr. En 1990 se constituyó el comité nacional de bioseguridad agrícola (cnba), grupo científico de consulta obligatoria de la secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, Pesca y alimentación (sagarpa), con el fin de tomar decisiones de forma interdisciplinaria sobre la siembra de OGM. En 1992 se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión intersecretarial, creada con carácter permanente. Entre las funciones principales de la CONABIO están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). En 1999 se crea por decreto presidencial la comisión intersecretarial de bioseguridad y organismos genéticamente Modificados (cibiogem), la cual absorbió al cnba y lo renombró como subcomité especializado de agricultura (sea), que es actualmente coordinado por la sagarpa (Barrios, 2006). En 1996 entró en vigor la nom-056-fito-1995, redactada por el entonces cnba, que establecía los requisitos necesarios para movimientos interestatales, importación y el establecimiento de pruebas de campo de carácter experimental de OGM obtenidos por medio de ingeniería genética y que representó el único instrumento legal por el que se autorizaba la liberación al ambiente de OGM con fines agrícolas hasta Durante los últimos 10 años se hicieron nuevos esfuerzos por parte del gobierno federal en cuanto a la regulación de estos organismos, mediante varias iniciativas de ley que no fructificaron en su momento, hasta el 18 de marzo de 2005, cuando es publicada en el Diario Oficial de la Federación la ley de bioseguridad de organismos genéticamente Modificados (LBogm) [el Protocolo de cartagena de bioseguridad emplea el término organismo vivo modificado (ovm), mientras que la

6 ley de bioseguridad de organismos genéticamente Modificados, emplea el término organismo genéticamente modificado (OGM)] (Barrios, 2006). Esta ley representó un consenso entre todas las dependencias del ejecutivo federal con competencia en la materia, así como por parte del sector académico. La ley regula las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y/o acuícola. A partir de la entrada en vigor de la ley, la semarnat tiene facultades en el ámbito de la bioseguridad (Barrios, 2006). La CONABIO ha venido realizando análisis de riesgo para la liberación al ambiente de ovm, desde 1998, cuando empezó a recibir solicitudes de movilización endaciones a la sagarpa y a la semarnat, respecto a la liberación de los ovm de las especies de su competencia y como apoyo técnico a la emisión de los dictámenes vinculantes sobre actividades de liberación experimental, de liberación en programa piloto y de liberación comercial de ovm que competen a la sagarpa (de acuerdo con el artículo 66 de la LBogm) (figura 1) (Barrios, 2006). Que es un análisis de riesgo? El análisis de riesgo es el uso sistemático de la información disponible para guiar la toma de decisiones, en base a los riesgos y beneficios evaluados, de la adopción de una tecnología en particular. Este análisis considera principalmente los aspectos de la bioseguridad, los cuales son determinados por una evaluación de riesgo (Paes, 2012). Que es la bioseguridad? La bioseguridad, como concepto de trabajo, se define aquí como la aplicación de herramientas para garantizar un uso responsable y seguro de la biotecnología, y en esto intervienen múltiples disciplinas, enfoques y conceptos que, por definición, trascienden el aspecto técnico y son relevantes desde la perspectiva social. Bioseguridad no significa detener o impedir el desarrollo de la biotecnología moderna; en todo caso, incentiva las investigaciones biotecnológicas que incorporan la bioseguridad, lo que le da mayor legitimidad al uso de esta tecnología en la sociedad. El concepto de bioseguridad debe incluirse en cada desarrollo biotecnológico desde su concepción, para que lo asuman quienes lo llevan a cabo, los que lo regulan y sus usuarios directos e indirectos, de forma que solo los proyectos bioseguros sean los que prevalezcan y sean aceptados por la sociedad en su conjunto. Esto está claramente relacionado con el análisis de riesgo (Acevedo-Gasman, 2009) El peligro en el contexto de la evaluación de riesgo:

7 Hay diferencias en la severidad de un peligro, pero el español carece de las palabras necesarias para nombrarlas. En países angloparlantes, el análisis de riesgo usa la palabra hazard, que no tiene equivalente en el español, razón por la cual se acostumbra traducir como peligro o amenaza. Pero, peligro se traduce más comúnmente al inglés como danger, siendo danger el grado más alto de peligro. Amenaza se traduce como threat. La palabra peligro se usa por conveniencia, y no porque capture el significado exacto de hazard. En realidad, la palabra hazard debería traducirse como posibles impactos negativos, o como posible amenaza, términos menos fuertes pero que invocan mejor el sentido correcto. Concepto de Riesgo - La diferencia entre un peligro y un riesgo es un concepto fundamental para enfocar la evaluación de riesgo. Una definición muy general de riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño y sus posibles consecuencias. - El concepto riesgo tiene un significado diferente según las características sociales, culturales y económicas de quien lo perciba. También tiene significados diferentes para la misma persona en diferentes momentos, y depende de la situación particular en relación con la inquietud específica. Es por eso importante enfocar la evaluación de riesgo objetivamente en factores que se pueden medir científicamente. - Peligro ( Hazard ) es efectivamente una amenaza hipotética. Daño es el impacto real que ocurre al materializarse un peligro, y riesgo es una estimación de la probabilidad de ocurrencia de un peligro y la magnitud del daño esperado: Riesgo = peligro x probabilidad de ocurrencia x consecuencias Ninguna actividad humana, por sencilla que sea, presenta riesgo cero; inclusive, la falta de actividad puede implicar mayor riesgo. Por qué llevar a cabo un análisis de riesgo? México es considerado uno de los cinco países más ricos en diversidad en el mundo; estos países, junto con otros siete, son considerados países megadiversos, pues albergan entre 66 y 75% de la biodiversidad mundial. Por sí sólo, México concentra 10% de la biodiversidad mundial y 10% de todas las especies de plantas identificadas a la fecha. Vavilov (1951) identificó a México como uno de los centros de origen y diversificación de varios cultivos agrícolas económicamente importantes, como maíz, frijol, calabaza y chile.

8 México y Guatemala han sido considerados como centro de origen mesoamericano, sugiriéndose que estos dos países serían uno de los centros primarios de la domesticación de plantas (Barrios, 2006). Los riesgos potenciales por la liberación al ambiente de ovm en una región que presenta estas características merecen ser estudiados con mucho mayor detenimiento tomando en cuenta las repercusiones biológicas, económicas y culturales que una decisión equivocada pudiese tener sobre fuentes existentes de diversidad genética. Dentro de los potenciales riesgos al ambiente y específicamente a la diversidad biológica que se han mencionado en la literatura científica por la liberación al ambiente de ovm se incluyen: 1.- Dispersión de polen y semillas del ovm. 2.- Flujo de genes entre el cultivo modificado genéticamente y los no modificados, así como con sus parientes silvestres. 3.- Pérdida de germoplasma (variabilidad genética). 4.- Introducción de especies exóticas. 5.- Competencia entre especies. 6.- Efectos en especies no blanco. Tomando en cuenta los riesgos y la realidad nacional se vuelve imprescindible analizar cuáles de estos riesgos serían potencialmente viables. En qué consiste el análisis de riesgo que practica la CONABIO? El análisis de riesgo que lleva a cabo la CONABIO por la liberación de ovm al ambiente es una herramienta de tipo precautoria y preventiva, que evalúa la posibilidad de existencia de flujo génico. Apuesta además al uso de información de línea base ya existente proveniente de colectas en herbarios, bancos de germoplasma, publicaciones, etc. México representa una gran fuente de biodiversidad, lo que implica que los análisis de riesgo sobre liberaciones de ovm al ambiente se tornan complicados de realizar y de interpretar en sus resultados, además de que no se cuenta con recursos para salir al campo a realizar los experimentos que indiquen los riesgos potenciales que pueden surgir, por lo que la metodología fue desarrollada pensando en las condiciones de nuestro país, y uno de los principios es el de realizar el análisis de riesgo caso por caso (Barrios, 2006).

9 OVM Destinados a la liberación intencional en el medio ambiente Floración Polen Flujo génico Movimiento de polen (distancia) Dispersión de germoplasma por manejo Estructuras vegetativas Crecimiento exitoso Cultivo no modificado y parientes cercanos Sistema reproductivo características genéticas Semillas Germinación Plantas Hibridación Esquema de los mecanismos comprobados de flujo génico entre los organismos vivos modificados, los cultivos no modificados y sus parientes silvestres. La metodología consiste en: 1] Evaluar la información del ovm presentada por el solicitante y la disponible en bases de datos públicas. si se identifica un problema inherente al ovm, el análisis no prosigue y se recomienda no permitir la liberación al ambiente. 2] Evaluar la posibilidad de que exista flujo génico del ovm con las especies relacionadas presentes en México, incluyendo al organismo receptor así como sus parientes silvestres. En caso de que el ovm en cuestión sea liberado en el lugar propuesto en la solicitud. Esta evaluación se realiza por medio de: 1] Identificar la presencia y distribución del organismo receptor del ovm que se pretende liberar y de sus parientes silvestres presentes en México; 2] Determinar, con base en la literatura publicada, las características del organismo receptor, de los parientes silvestres y del ovm conducentes a la hibridación; 3] Inferir, con base en la literatura publicada, la posible adecuación de la descendencia en aquellos casos en los que la hibridación se pueda dar de manera natural;

10 4] Detectar si el área donde se pretende liberar el ovm se encuentra suficientemente cercano (es decir aquella distancia que permite la hibridización, ya sea por la distancia a que se dispersa el polen de manera natural, o por los insectos polinizadores) a los puntos de colecta o está dentro del área de distribución potencial obtenida mediante un algoritmo que predice aquellas especies con las que pudiera hibridizar y tener descendencia viable. Figura 3. La ruta al daño debido al flujo de genes y la ventaja competitiva que confiere la modificación genética. Este diagrama muestra todos los eventos que deben ocurrir para que el flujo de genes pueda causar un daño, resaltando los criterios que se deben establecer para poder evaluar el posible efecto, en este caso sobre una población de interés. Esquema tomado de Paes 2012

11 A partir del 2005, este análisis de riesgo forma además parte integral de una metodología desarrollada en el seno del subcomité especializado de Medio ambiente llamado aromma. El sema, creado en 2002, es un órgano de consulta interdisciplinario de la semarnat perteneciente a la cibiogem y coordinado por el ine. En él participan por invitación investigadores de diversas instituciones mexicanas, al igual que dependencias de gobierno. su finalidad es la de dar apoyo en los temas de bioseguridad y el ambiente (Barrios, 2006). Cómo lleva a cabo la CONABIO el análisis de riesgo y qué herramientas utiliza? La CONABIO empezó a desarrollar el sistema de información de organismos vivos Modificados (siovm) desde 1999 y tuvo un impulso importante con el apoyo del proyecto para la creación de capacidad para la implementación del Protocolo de cartagena financiado por el fondo Mundial para el Medio ambiente (gef, por sus siglas en inglés), el cual se desarrolló de 2002 a El siovm que fue desarrollado a partir de la plataforma de biótica es una base de datos que fue ideada como una herramienta pública de contenido de libre acceso en línea para dar apoyo en el proceso de análisis de riesgo, toma de decisiones, gestión y comunicación del riesgo. El siovm incluye información de los ovm, de los organismos receptores y de los parientes silvestres presentes en México, la cual puede ser visualizada por el usuario en un archivo en formato Pdf, facilitando su despliegue y almacenaje por el interesado (tabla 1). El siovm es utilizado para recabar información necesaria de aquellas especies que tienen posibilidad de hibridizar con el ovm y que podrían tener descendencia viable de forma natural (excluyendo técnicas de laboratorio o polinización asistida). Para acotar el número de especies por analizar se utiliza información sobre la biología reproductiva de las especies, los mecanismos de dispersión de semillas, así como de su crecimiento vegetativo. se consideran variables como la fenología, la viabilidad y movimiento del polen, mecanismos de dispersión de polen y semillas como el viento, polinizadores, frutos, las distancias de movimiento de polen, y estimaciones de flujo génico hechas previamente. Con toda esta información se determina qué especies realmente tienen posibilidades de hibridizar con el ovm. Además se recaban todos los puntos de ocurrencia de las especies analizadas, se valida su taxonomía y las referencias geográficas reportadas. Los datos de colecta (puntos de ocurrencia) de cada una de las especies identificadas son ingresadas al modelo matemático predictivo espacial llamado genetic algorithm for ruleset Prediction (garp; stockwell y noble, 1992; stockwell y Peters, 1999), junto con información ecológico-geográfica.

12 El resultado que se obtiene son las distribuciones potenciales para cada una de las especies analizadas, es decir las zonas con similitud de condiciones ambientales en las que es altamente probable que la especie se pueda encontrar, aun cuando su presencia no haya sido reportada previamente. Cuando se han obtenido las distribuciones potenciales para cada especie con la cual el ovm puede llegar a hibridizar y tener descendencia viable, se realiza la suma geográfica de las distribuciones para todas las especies y ésta es representada gráficamente en un mapa para analizar las áreas potenciales de hibridización y flujo génico para las especies estudiadas. sobre esta distribución po tencial se representan además los puntos de ocurrencia usados para el análisis matemático y el sitio pretendido de liberación al ambiente del ovm (Barrios, 2006). ESTIMACION DEL RIESGO MUY ALTA BAJO MODERADO ALTO ALTO PROBILIDAD ALTA BAJO BAJO MODERADO ALTO BAJA INSIGNIFICANTE BAJO MODERADO MODERADO MUY BAJA INSIGNIFICANTE INSIGNIFICANTE BAJO MODERADO MARGINAL MENOR INTERMEDIA MAYOR CONSECUENCIA Figura 4: Algoritmo tabular para estimación cualitativa de riesgo por la introducción de OGM en el medio ambiente. Las estimaciones de daño (consecuencia de la exposición) y de probabilidad (o frecuencia/magnitud de exposición) deben ser hechas con base en las informaciones ubicadas en la etapa de caracterización de riesgos (adaptado de de Sousa y Andrade, 2012). Figura tomada de Paes El análisis espacial de los datos se representa usando un sistema de información geográfica. Es entonces cuando se analiza la cercanía del sitio en donde se pretende llevar a cabo la liberación del ovm con las distribuciones puntuales de las especies analizadas, así como de sus distribuciones potenciales. si el sitio de liberación está lo suficientemente cercano a los puntos de ocurrencia, lo que según los datos biológicos pudiera indicar la posibilidad de flujo génico con la o las especies representadas, esto revelaría un potencial riesgo que debe ser prevenido evitando en lo posible que la liberación del ovm se lleve a cabo en el sitio solicitado (Barrios, 2006). En estos casos la CONABIO recomienda no permitir la liberación del ovm en esa localidad. Si el sitio de liberación se ubica dentro de la distribución potencial de al menos una de las especies estudiadas, representa un posible riesgo. En este

13 último caso, lo que CONABIO recomienda es no permitir la liberación del ovm en la localidad solicitada hasta que no se lleven a cabo estudios de campo para corroborar la presencia de esas especies. Si se comprueba que la especie se encuentra en el área estudiada, se recomienda no liberar el ovm en esa localidad. La CONABIO también toma en cuenta en su análisis las medidas de bioseguridad, al igual que las de contingencias presentadas en la solicitud que pudieran subsanar cualquier riesgo de flujo génico detectado, y si se las consideran insuficientes se sugieren otras medidas adicionales (Barrios, 2006). Una de las actividades realizadas mediante el Proyecto gef fue presentar las metodologías de análisis de riesgo del ine y de la CONABIO a los sectores de la sociedad que muestran un interés y una preocupación en el tema, incluyendo el académico, el privado y la sociedad civil. Esto abrió la discusión y permitió recoger una serie de opiniones y comentarios positivos que se integraron a las metodologías. Al ser la biotecnología moderna un área en constante evolución y estar en constante aumento la solicitud de permisos de liberación de ogm, la discusión sobre perfeccionar y optimizar las metodologías de análisis de riesgo sigue abierta. Los pasos requeridos para llevar a cabo un análisis de riesgo, desde que el promoverte ingresa una solicitud, hasta ser aceptada es la siguiente, y se puede obtener a traves de: informacion/registro-nacional-ogms

14 Solicitud Ventanilla Regulación Requerimientos de información DGIRA Unidades Administrativas Promovente Información adicional Requerimientos de información Dictaminación Inspecciones previas Evaluación de Riesgo Dictaminación INECC CONANP Opinión CONABIO Opinión Sector Primario Sanidad Vegetal Consulta Pública Evaluación de Riesgo Art 33 Secretaria Ejecutiva CIBIOGEM Dictamen SAGARPA Dictamen Vinculante Dictaminación INECC Opinión CTC Opinión CONAFOR SEMARNAT Reporte de Resultados Regulación CONABIO DGPDT Medidas de Monitoreo Monitoreo Opinión SNICS SAGARPA Unidades administrativas INIFAP Flujo de información de SAGARPA Flujo de información de SEMARNAT Resolución final Juicio de amparo INEGI Medidas post-liberación Registro y acceso a la información Opinión COFEPRIS Otras Información adicional requerida. Comentarios Notificación Recurso de revisión Comisión Federal de Competencia -SE Implementación Promovente Reconsideración Promovente Recepción de Solicitudes 5 y 6 Solicitud 8 Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados Ventanilla de Oficialía de Partes DGIAAP Día 0 Subsanar omisión o proporcionar información adicional Días Información adicional Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Regulación 8 10 Solicitud para subsanar la omisión 20 Días Solicitud para recibir información adicional 20 Días En caso de no cumplir con requisitos o datos correspondientes En caso de necesitar información adicional Revisión de la Solicitud Integrada Dictaminación 8 10 Días Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados

15 Evaluación de Riesgo Art 13 Dirección General de Sanidad Vegetal de Dictaminación Envío de la solicitud e información anexa Dictaminación Art 15 I Dirección General de y 66 Impacto y Riesgo Dirección de Bioseguridad Ambiental para Organismos Ventanilla de Contacto Genéticamente Ciudadano Modificados Titular de DGIRA Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Envío de información del Dictamen Vinculante paquete regulatorio de la solicitud Envío de la solicitud para obtención de comentarios, opiniones o alternativa convencional Envío de la solicitud Secretaria Ejecutiva CIBIOGEM SEMARNAT SAGARPA Otras Dirección General de Sanidad Vegetal de Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Dictaminación Registro de la información Art 33 Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad Flujo de información para realizar la Evaluación de Riesgo Global por Art 50 Elaboración de Evaluación Riesgo Global Literatura consultada: Acevedo Gasman Francisca. Coautores: Elleli Huerta Ocampo, Santiago Lorenzo Alonso, Sol Ortiz García, Autores de recuadro: Agustin López Munguía Canales, Ariel Alvarez Morales, Alba E Jofre Garfias Jorge Ibarra Rendón, Michelle Chauvet, Dulce Maria Arias, Baltazar Baltazar, Maria Amanda Galvez Mariscal, Rosa Luz Gonzales, Santiagio Lorenzo Alonso, Michelle Chauvet. Revisores: Ariel Alvarez Morales, Flavio Aragón Cuevas, Suketoshi Taba. (2009) La bioseguridad en Mé xico y los organismos genéticamente modificados: cómo enfrentar un nuevo desafio (Capitulo 7) En: Capital Natural de México. Coordinador general: José Sarukhán. Vol II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Compiladores: Rodolfo Dirzo, Renee Gonzalez, Ignacio J. March. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Arriaga Arellano E, Jorge E. Linares (2013) La evaluación del riesgo de las plantas transgénicas: de la regulación a la bioética. The risk assessment of transgenic plants: from regulation to bioethics. Revista de Bioética y Derecho, núm. 27, enero 2013, p Barrios, A., O. Oliveros, C. Sánchez, E. Huerta y F. Acevedo (2006) El análisis de riesgo en la liberación de organismos vivos modificados. CONABIO. Biodiversitas 67:6-11. Paes de Andrade P, Wayne Parrott María Mercedes Roca (2012) Guía para la Evaluación de Riesgo Ambiental de Organismos Genéticamente Modificados. ILSI BRASIL INTERNATIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE DO BRASIL.

16

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Agricultura sobre Bioseguridad (DS 003-2011-MINAG) Marco Regulatorio

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México

La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México Adriana Otero Arnaiz Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Índice Aplicaciones

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana United Nations Environment Programme UNEP-GEF Project on Development of National Biosafety Frameworks Global Environment Facility Talleres subregionales PNUMA/FMAM de bioseguridad para América Latina sobre

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Convocatoria a estudiantes de 3er. año de Bachillerato a participar en el programa de: Becas para estudiar

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes) 2005 Experimental Alfalfa Tolerancia a herbicidas 1 - - - Algodón Resistencia a insectos 9 - - - Resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas 7 - - - Tolerancia a herbicidas 11-1 - Total 27-1 - Maíz

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA)

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA) Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA) SOLICITUD DE INFORME DE AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS AL COMITÉ DE

Más detalles

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía - Carta PALT Consejería de Salud 7 de julio de 2010. - Carta PALT Consejería de Medio Ambiente 12 de julio de 2010. - Queja Defensor del Pueblo

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Guía de evaluación del aprendizaje: Agroecología Elaboró: Leon Gildardo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se exenta del certificado zoosanitario de movilización de bienes de origen animal procedentes de establecimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM,

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados CIBIOGEM - MEXICO SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 CENAM, Querétaro, Qro., 23 de octubre de 2008

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México www.pni-mexico.org PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Comparar y vincular el proceso

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015 Acceso a Recursos Genéticos Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015 1974 Código Nal RN 2015 Ley 1753 PND 1991 Constitución Politica 2014 Resolución 1348

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

VINCULACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

VINCULACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Tercera edición del Día de Puertas Abiertas de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) Acercamiento a la Bioseguridad

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16 4 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación, análisis y toma de decisiones, que permita eliminar la causa raíz de los hallazgos, no conformidades, observaciones, oportunidades

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACION INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA-UNAM l. INTRODUCCIÓN El presente Comité se establece con base en la Norma Oficial

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae Formato de currículum vitae Nombre completo Objetivos [Escriba los objetivos] Formación académica Maestría en Ciencias Químicas ( Fisicoquímica) Por la UNAM. Tesis: Por qué moja el Agua? Transiciones Interfaciales

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: 14 Mes: 12 Año: 2010 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles