Cirrosis hepática. Resumen. Abstract. Introducción ACTUALIZACIÓN. Palabras Clave: Keywords: Hepatic cirrhosis. D. Rincón a, R.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cirrosis hepática. Resumen. Abstract. Introducción ACTUALIZACIÓN. Palabras Clave: Keywords: Hepatic cirrhosis. D. Rincón a, R."

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Cirrosis hepática D. Rincón a, R. Bañares*,a,b a Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM). Madrid. Espña. b Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España. Palabras Clave: - Cirrosis - Hipertensión portal - Varices esofágicas - Fibroelastografía Resumen Concepto. La cirrosis es un proceso caracterizado por la aparición progresiva de zonas de extinción del parénquima hepático, sustituidas por fibrosis, con desarrollo de nódulos de regeneración y alteración de la arquitectura normal del hígado. Etiopatogenia. Sus causas más frecuentes en nuestro medio son el abuso de alcohol y la hepatitis crónica por virus C, con una importancia creciente de la esteatohepatitis no alcohólica. Evolución y tratamiento. El desarrollo progresivo de hipertensión portal constituye el acontecimiento fisiopatológico clave en su evolución, y es el factor de riesgo más relevante para la descompensación de la cirrosis; por el contrario, la mejoría del grado de hipertensión portal como consecuencia del tratamiento etiológico o vasoactivo reduce el riesgo de complicaciones. Bajo determinadas condiciones, sobre todo el adecuado tratamiento de la enfermedad desencadenante, se puede esperar un cierto grado de reversibilidad en todos los niveles (histológico, hemodinámico y clínico), que es variable en función del grado de evolución de la cirrosis. Keywords: - Cirrhosis - Portal hypertension - Oesophageal varices - Fibroelastography Abstract Hepatic cirrhosis Concept. Cirrhosis is a process characterised by the progressive appearance of areas of hepatic parenchymal extinction, substituted by fibrosis, with the development of regenerative nodules and alterations in the normal liver architecture. Aetiopathogenesis. The most common causes of cirrhosis in our community are alcohol abuse and chronic hepatitis caused by the C virus, with significant growth of nonalcoholic steatohepatitis. Progression and treatment. The progressive development of portal hypertension constitutes the key pathophysiological event in its progression and is the most relevant risk factor for decompensated cirrhosis. Conversely, the improvement in portal hypertension as a result of aetiological or vasoactive treatment reduces the risk of complications. Under certain conditions, especially proper treatment of the triggering disease, a certain degree of reversibility can be expected at all levels (histological, haemodynamic and clinical), which varies according to the how much the cirrhosis has progressed. Introducción La cirrosis hepática es con frecuencia la consecuencia del curso prolongado de diferentes enfermedades que ocasionan daño parenquimatoso reiterado. En los países occidentales, las principales causas de cirrosis son la infección crónica por *Correspondencia Correo electrónico: rbanares@telefonica.net el virus C de la hepatitis y el consumo crónico excesivo de alcohol 1. Otras causas frecuentes de lesión hepática crónica con evolución hacia cirrosis son: la esteatohepatitis no alcohólica (dentro del espectro de la enfermedad hepática por depósito de grasa), con una importancia creciente en Occidente; la infección crónica por el virus B de la hepatitis, la hepatitis autoinmune, la cirrosis biliar primaria o la hemocromatosis 1. La cirrosis es un proceso difuso caracterizado por fibrosis tisular y la sustitución de la arquitectura normal por nó- Medicine. 2016;12(11):

2 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XI) dulos de tejido estructuralmente anormales o nódulos de regeneración 2. La fibrosis se distribuye en forma de septos que conectan diferentes estructuras vasculares del lobulillo hepático; es decir, septos porto-portales y septos portocentrales 3. Pero el término fibrosis hepática no es sinónimo del término cirrosis, ya que en la cirrosis establecida existe un componente vascular que es fundamental en la evolución del daño hepático, con formación de microfístulas vasculares intrahepáticas entre las diferentes estructuras aferentes (vénula porta y arteriola hepática) y eferentes (vénulas hepáticas) del lobulillo 3. La formación de estas fístulas viene determinada por la topografía de los septos fibróticos, pues en su mayoría se encuentran insertas en el interior de los mismos 3,4. Estos septos fibróticos vascularizados acaban uniendo los tractos portales con las venas centrales, dando lugar a puentes porto-centrales. Aunque las fístulas son de calibre microscópico, en ocasiones es posible detectar la existencia de neovasos de hasta 1-2 milímetros de diámetro. El desarrollo de estas lesiones tiene una gran importancia en la evolución de la enfermedad por diferentes motivos. En primer lugar, su existencia marca, de manera probable y muy importante, el punto de no reversibilidad de las lesiones hepáticas. Por otra parte, tienen una gran trascendencia fisiopatológica, sobre todo las fístulas de distribución porto-central, por dos causas: 1. La hipoperfusión resultante en determinadas zonas del lobulillo, que redunda en el establecimiento de un círculo vicioso que facilita el agravamiento de las lesiones hepáticas. 2. El establecimiento de un cortocircuito porto-sistémico de gran volumen en fases avanzadas de la enfermedad, y que es de marcada relevancia en la aparición de las complicaciones de la misma. En la cirrosis avanzada, la mayor parte del flujo sanguíneo hepático (hasta el 90%) atraviesa el hígado a través de estas formaciones. Otros fenómenos histológicos con importantes implicaciones fisiopatológicas en la cirrosis son la capilarización de los sinusoides y la fibrosis perisinusoidal, fenómenos de trombosis vascular y desarrollo de lesiones obliterativas en tractos portales, hipoperfusión del parénquima lobular y la consecuente hipoxia tisular 1. Aspectos fisiopatológicos El desarrollo de hipertensión portal (HTP), esto es, la existencia de un gradiente hemodinámico patológico entre la vena porta y la vena cava (mayor de 5 milímetros de Hg) constituye el acontecimiento fisiopatológico clave en la mayor parte de las complicaciones de la cirrosis. Sus consecuencias (hemorragia por rotura de varices esofágicas, ascitis y síndrome hepatorrenal (SHR), peritonitis bacteriana espontánea (PBE), encefalopatía hepática, síndrome hepatopulmonar) representan la principal causa de muerte y de necesidad de trasplante hepático en los pacientes cirróticos. De hecho, la insuficiencia hepatocelular (IHC) es un acontecimiento casi siempre tardío en su historia natural, y asociado a la existencia de HTP. Fisiopatología El incremento sostenido de la presión portal provoca la formación de una extensa red de vasos colaterales que intentan descomprimir el sistema derivando parte del flujo sanguíneo portal a la circulación sistémica. Entre estas colaterales, las varices esofágicas tienen una especial relevancia. Según la Ley de Ohm, que rige cualquier sistema hidrodinámico, la diferencia de presión hidrostática entre los dos extremos de un vaso (presión de perfusión) viene determinada por la interrelación entre dos factores: el flujo sanguíneo a través del mismo (Q) y la resistencia vascular que se enfrenta a este flujo (R). Esta relación se expresa por la ecuación: Gradiente de presión = Q x R. Aplicada al sistema portal, el gradiente de presión portal (la diferencia entre la presión portal y la presión de la vena cava inferior) sería igual al producto del flujo sanguíneo portal y la resistencia vascular del sistema venoso portal. Los factores que influyen en la resistencia vascular vienen relacionados por la Ley de Poiseuille: R = (8 n L) / r4, donde «n» es el coeficiente de viscosidad de la sangre, «r» es el radio del vaso y «L» su longitud. Dado que la longitud de los vasos usualmente no cambia y la viscosidad de la sangre se mantiene relativamente constante con un hematocrito estable, el factor que más influye en la resistencia vascular es el radio del vaso. Así, pequeños cambios en el calibre del mismo pueden provocar una marcada modificación de la resistencia vascular y del gradiente de presión. De todo ello se deduce que la presión portal puede aumentar como consecuencia de un incremento del flujo portal, un aumento en la resistencia vascular intrahepática (RVIH) o una combinación de ambos. El incremento de la RVIH es el mecanismo patogénico inicial de la HTP, que se mantiene y agrava por el aumento del flujo sanguíneo esplácnico, secundario a vasodilatación arteriolar. Inicialmente se consideró que el incremento de la RVIH era irreversible, ocasionado por cambios estructurales en la arquitectura hepática. En la actualidad, se conoce que este aumento se debe también a un componente dinámico debido al aumento reversible del tono sinusoidal, resultado de un desequilibrio entre los estímulos vasoconstrictores y vasodilatadores, que es el responsable del 20-30% del incremento de la RVIH 5. Las estructuras responsables de dicho componente dinámico son los miofibroblastos portales y septales, células estrelladas y vénulas portales. Estudios recientes han demostrado que existe un déficit en la producción de óxido nítrico (ON) en el hígado cirrótico, y este parece ser el principal factor responsable del desarrollo de HTP en la cirrosis. Otras sustancias vasoactivas que parecen influir en el tono vascular intrahepático y que contribuyen al aumento de la presión portal son vasoconstrictores como endotelina-1, noradrenalina, angiotensina II, leucotrienos y tromboxano A y vasodilatadores como monóxido de carbono y prostaciclina 5. El segundo factor que contribuye de modo determinante al establecimiento, agravamiento y autoperpetuación del síndrome de HTP es el desarrollo progresivo de circulación hiperdinámica asociado a vasodilatación e hiperemia esplácnicas 6. La teoría más aceptada para explicar el desarrollo de las alteraciones circulatorias es la teoría de la vasodilatación 598 Medicine. 2016;12(11):

3 Cirrosis compensada Cirrosis descompensada Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 4% 4,4% Sin varices Sin ascitis Varices Sin ascitis Ascitis con o sin varices Hemorragia con o sin ascitis arterial 7-9. La HTP induciría un aumento de la síntesis de factores vasodilatadores en el territorio esplácnico por un mecanismo no del todo conocido, que produciría una vasodilatación arteriolar a este nivel. En las etapas iniciales de la cirrosis, las resistencias vasculares periféricas en otros territorios (riñón, cerebro, músculo y piel) son normales, pero con la progresión de la enfermedad se observa una vasodilatación arterial periférica que produce una disminución del volumen arterial efectivo. De forma compensadora, se desencadenaría un aumento de actividad de los mecanismos vasopresores centrales: sistema renina-angiotensina-aldosterona, sistema nervioso simpático y sistema arginina-vasopresina que agrava el componente dinámico de la HTP. Muerte Fig. 1. Clasificación de la cirrosis en función de estadios clínicos. Muestra el riesgo de muerte al año, así como el riesgo de evolucionar de un estadio a los siguientes. 7% 6,6% 7,6% 1% 3,4% 20% 57% CIRROSIS HEPÁTICA Indudablemente, el fenómeno de descompensación no es un acontecimiento súbito, sino que se produce como consecuencia de una progresión del grado de lesión hepática del paciente. Como consecuencia de ello, el incremento de la RVIH condiciona el desarrollo de HTP. La existencia de HTP constituye, como ha sido previamente comentado, el acontecimiento etiopatogénico esencial en la aparición de las complicaciones de la cirrosis. Su agravamiento eleva paulatinamente el riesgo de descompensación. La IHC es un acontecimiento tardío, asociado al desarrollo progresivo de fibrosis con fenómenos crecientes de extinción del parénquima hepático funcionante. De todo lo anterior se desprende que el concepto de cirrosis no es homogéneo, sino que se trata de una entidad dinámica que comprende fases más y menos avanzadas, existiendo en cada una de ellas una diferente circunstancia histológica, morfológica, hemodinámica y clínica. Con el mejor conocimiento de los acontecimientos implicados en cada uno de dichos niveles en las diferentes fases, ha surgido la necesidad de alcanzar una mejor clasificación de la cirrosis. Dicha subclasificación se puede articular en tres niveles que se hallan íntimamente ligados entre ellos. Historia natural La historia natural de la cirrosis comprende dos fases bien diferenciadas que conllevan unas características clínicas y un pronóstico muy distintos. El acontecimiento que marca la transición entre una y otra es el desarrollo de la primera descompensación de la enfermedad, la mayor parte de las veces en forma de ascitis 10. Los pacientes compensados, en tanto se encuentren en dicha situación, no presentan un riesgo relevante de muerte. Sin embargo, una vez ocurrida esta, el pronóstico de la enfermedad cambia notablemente, y se incrementa de modo muy significativo el riesgo de morir como consecuencia de la enfermedad. Así, la mediana de supervivencia de los pacientes compensados se encuentra alrededor de los 12 años, mientras que la de los pacientes descompensados puede estar alrededor de los 2 años 11. La incidencia de descompensación entre los pacientes compensados es de un 5-7% por año, con un riesgo acumulado de descompensación del 40-50% a los 5 años 11. Nivel clínico Los pacientes con cirrosis se pueden encuadrar, en función de las manifestaciones que presente su enfermedad, en cuatro diferentes fases, según lo establecido en la conferencia de consenso de Baveno IV 12. En cada una de ellas el pronóstico empeora con respecto a la anterior. Así, los pacientes compensados se dividen entre estadio 1 y estadio 2 en función de la ausencia o existencia de varices esofagogástricas, respectivamente, siendo el riesgo de mortalidad al año muy bajo (1 y 3%, respectivamente). Los pacientes descompensados pertenecen al estadio 3 cuando han sufrido ascitis (con o sin varices), y al estadio 4 cuando han presentado hemorragia digestiva por rotura de varices esofagogástricas (con o sin ascitis). La mortalidad al año se encuentra en el 20 y 57%, respectivamente. La figura 1 resume la clasificación de la cirrosis en estadios clínicos. Además, han existido otros intentos de clasificación que incluyen un quinto estadio que engloba a los pacientes con encefalopatía, ictericia como manifestación grave de IHC o, incluso, infecciones bacterianas relevantes que comportan un mal pronóstico 13. Medicine. 2016;12(11):

4 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XI) Por otra parte, recientemente ha sido redefinido el concepto de Acute on Chronic Liver Failure (ACLF) que, hasta entonces, se había venido utilizando de un modo errático como sinónimo de descompensación grave, o fracaso hepático. La inexistencia de una definición concreta era debida a la ausencia de datos empíricos que permitieran alcanzarla. Sin embargo, en 2013 fueron comunicados los resultados de un importante trabajo que permiten concretar una definición precisa de dicho síndrome, que se diferencia de modo significativo en varios puntos con respecto a la descompensación sin ACLF 14. Así, existen tres elementos centrales en su definición: 1. Es un síndrome distinto de la «mera» descompensación de la cirrosis pero asienta ineludiblemente en pacientes con descompensación aguda. 2. La existencia de uno o más fracasos orgánicos, con un peor pronóstico a medida que se van sumando estos. Para la definición de fracaso orgánico se ha tenido en cuenta el SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) score, que valora creatinina, bilirrubina, el International Normalized Ratio (INR), así como la existencia de encefalopatía, compromiso hemodinámico o compromiso respiratorio en una clasificación de 0 a 4 en cuanto a la gravedad 15. La elevada mortalidad que presenta el síndrome, que es mayor en función del número de fracasos orgánicos, así como de sus características (de modo que la existencia de fracaso renal o encefalopatía comportan, de suyo, un peor pronóstico). En resumen, existe una gradación del ACLF de 1 a 3, siendo la mortalidad a los 28 y 90 días del 22 y 41% en el ACLF-1, del 32 y 52% en el ACLF-2 y del 76 y 79% en el caso del ACLF-3, respectivamente, frente al 4 y 14% en los pacientes descompensados sin ACLF. Algunas características también relevantes del síndrome, pese a no estar incluidas en su definición son: 1. Los pacientes con ACLF presentan una edad media inferior a la de los pacientes con descompensación aguda de la cirrosis sin ACLF. 2. La etiología de su enfermedad es alcohólica con más frecuencia. 3. Muy llamativamente, es habitual que se presente como primera manifestación clínica de la cirrosis, es decir, en pacientes previamente compensados (el 25% de los casos de ACLF). Este hallazgo del estudio contradice la idea generalizada de que la complicación con fracasos orgánicos aparece en las fases finales de la enfermedad. Adicionalmente, la gravedad del episodio tiende a ser mayor que en los pacientes previamente descompensados. 4. Aunque con frecuencia se encuentran implicados factores desencadenantes como infección bacteriana o ingesta alcohólica, en más del 40% de los casos no existe un antecedente al que atribuir el desarrollo del cuadro clínico. 5. De modo casi constante existe una intensa respuesta inflamatoria sistémica que se correlaciona con la gravedad del episodio y se manifiesta como elevación de la proteína C reactiva (PCR) y el recuento leucocitario. 6. Se trata de una entidad de gran importancia no solo por su elevada mortalidad, sino por su elevada incidencia: 303 de pacientes incluidos en el estudio presentaban criterios diagnósticos de ACLF en el momento del ingreso; adicionalmente, 112 de los pacientes restantes lo desarrollaron durante los primeros 28 días tras el mismo. En consecuencia, 415 de enfermos presentaron ACLF en diferente grado durante el ingreso (31% de los casos). Nivel hemodinámico La evolución del grado de HTP en la cirrosis corre paralela a la gravedad de sus manifestaciones clínicas de modo que, a mayor gradiente porto-cava, mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. Aunque existe un gran interés en el desarrollo de herramientas que permitan estimar de modo no invasivo el grado de HTP, a día de hoy la técnica de referencia para ello sigue siendo la medición del gradiente de presión venosa hepática (GPVH) mediante el cateterismo de las venas suprahepáticas. La existencia de un GPVH de al menos 10 mm de Hg (gradiente porto-cava) indica la existencia de HTP clínicamente significativa (HPCS) y, como consecuencia, de riesgo de descompensación. En el momento del diagnóstico de la enfermedad, entre el 40 y el 60% de los pacientes presenta dicha circunstancia 16. Por lo tanto, la medición del GPVH permite subclasificar a los pacientes con cirrosis compensada entre aquellos que presentan riesgo actual de descompensación o desarrollo de varices esofagogástricas (existencia de HPCS) y aquellos que se encuentran libres de dicho riesgo (HTP subclínica, es decir GPVH entre 6 y 9 mm de Hg, o incluso ausencia de HTP en fases muy precoces de la enfermedad). De hecho, existen dos estudios que han demostrado que el GPVH es la variable más importante en la predicción del riesgo de descompensación en la cirrosis compensada: 1. El primer estudio deriva de un trabajo previo que exploró la utilidad de timolol, bloqueador beta no cardioselectivo, en la prevención del desarrollo de varices o descompensación en pacientes asintomáticos sin varices 16. Este trabajo demostró que el GPVH, el Model for End Stage Liver Disease (MELD) y la albúmina eran variables predictivas independientes en dicho escenario. Entre ellas, la existencia de HPCS era la de mayor importancia, de modo que los pacientes que no la presentaban tenían un riesgo de descompensación inferior al 10% tras 4 años de seguimiento. Asimismo, aquellos enfermos con un descenso del GPVH superior al 10% con respecto al basal como consecuencia del tratamiento farmacológico, presentaban un menor riesgo de complicaciones con respecto a los demás Un segundo estudio incluyó únicamente a pacientes con cirrosis compensada por el virus C de la hepatitis, con o sin varices. De modo similar al anterior trabajo, tanto el GPVH como la albúmina se asociaron de modo independiente con el riesgo de descompensación 10, siendo una vez más el GPVH la variable de mayor trascendencia en este sentido. Por lo tanto, la medición del GPVH permite clasificar a los pacientes compensados entre pacientes con o sin riesgo de descompensación a corto y medio plazo. Sin embargo, se trata de un procedimiento invasivo que no está completamente exento de riesgos. En los últimos años se han comunicado distintos procedimientos encaminados a la detección 600 Medicine. 2016;12(11):

5 CIRROSIS HEPÁTICA de HPCS mediante procedimientos no invasivos. Algunos de ellos son capaces de realizar estimaciones razonablemente fiables, mediante algoritmos basados en el valor de la fibroelastografía y determinadas variables biológicas de uso rutinario, como la albúmina, el diámetro esplénico o las plaquetas 18. Otro concepto de gran importancia que permite clasificar a los pacientes es el de respuesta hemodinámica. Así, aquellos pacientes que espontáneamente por mejoría de la función hepática 19, o tras iniciar tratamiento farmacológico con bloqueadores beta no cardioselectivos, presentan una reducción en el GPVH igual o superior al 20% del valor basal o alcanzan un GPVH por debajo de 12 mm Hg, tienen un riesgo muy bajo de sufrir hemorragia varicosa (por primera vez profilaxis primaria o como recidiva de una hemorragia previa profilaxis secundaria ). Por tanto, la realización de un estudio hemodinámico hepático a los pacientes bajo tratamiento farmacológico permite dividirlos en tres categorías: 1. Respuesta óptima: se alcanza un GPVH inferior a 12 mm Hg, con un riesgo prácticamente nulo de recidiva hemorrágica. 2. Buena respuesta: reducción del GPVH 20% o más con respecto al valor basal pero con GPVH final por encima de 12 mm Hg, con un riesgo muy bajo de recidiva hemorrágica. 3. No respondedores: no se alcanza ninguno de los objetivos previamente expresados. Además, existen dos metaanálisis que confirman el marcado beneficio en términos de riesgo de hemorragia varicosa y supervivencia para aquellos pacientes con respuesta hemodinámica al tratamiento con bloqueadores beta 20,21. Por lo tanto, la medición del perfil de respuesta hemodinámica al tratamiento farmacológico de la HTP constituye una prueba sólida y reproducible, habiéndose establecido la reducción en el GPVH por debajo del valor umbral de 12 mm Hg o más de un 20% con respecto al valor basal como la diana terapéutica en el abordaje farmacológico de la HTP. Finalmente, se ha podido comprobar que los pacientes que presentan respuesta hemodinámica al tratamiento farmacológico tienen menor probabilidad de desarrollar ascitis, SHR, PBE o encefalopatía durante el seguimiento, así como una supervivencia significativamente superior con respecto a los pacientes no respondedores 20,22,23. Nivel histológico Como ha sido previamente mencionado, la cirrosis no es una entidad homogénea sino que abarca una serie de circunstancias muy variables en cuanto a epidemiología, manifestaciones clínicas y pronóstico. Dicha variabilidad tiene un correlato histológico, como se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios a lo largo de los últimos años que evidencian que los parámetros histológicos relacionados con el riesgo de presentar HPCS, como marcador de enfermedad avanzada y riesgo de descompensación, son el calibre de los septos de fibrosis y el tamaño de los nódulos de regeneración 24. De este modo, cuanto mayor es el calibre de los septos de fibrosis y menor es el tamaño de los nódulos parenquimatosos, tanto mayor es el grado de alteración de la arquitectura hepática y más acusado el fenómeno de extinción parenquimatosa. Cuando se analizó de modo cuantitativo la proporción de fibrosis existente en biopsias hepáticas mediante técnicas de análisis digital, se pudo comprobar cómo existía una correlación estrecha entre dicha variable y el grado de HTP estimado mediante el GPVH 25. Así, se ha establecido una clasificación de la cirrosis en tres estadios histológicos 26 : 1. Cirrosis leve. La mayor parte de los septos de fibrosis son finos, de pequeño calibre. 2. Cirrosis moderada. Existen septos gruesos pero no septos muy gruesos; menos del 50% de los nódulos de regeneración incluidos en las biopsias son micronódulos. 3. Cirrosis avanzada. Existe al menos un septo muy grueso, no existen septos finos y más del 50% de los nódulos existentes son micronódulos. Esta clasificación tiene una importante implicación pronóstica, pues el riesgo de presentar varices, ascitis o hemorragia varicosa es mayor en cada uno de los estadios con respecto al previo; del mismo modo, cuando se analizaron escalas de gravedad de la cirrosis (Child-Pugh, MELD) o el GPVH, también existía una correlación significativa. Complicaciones. Pronóstico En las siguientes actualizaciones de la presente unidad temática se tratan específicamente las complicaciones más relevantes del síndrome de HTP en la cirrosis y sus aspectos pronósticos. Sin embargo, cabe hacer algunas consideraciones sobre el impacto que puede tener el tratamiento etiológico de la cirrosis sobre la historia natural y el pronóstico de la enfermedad, especialmente cuando se encuentra en la fase compensada. De hecho, el concepto dinámico de la cirrosis contempla no solo la posibilidad de empeoramiento progresivo; bajo determinadas circunstancias, la fibrosis puede ser total o parcialmente reversible. Aunque se han descrito casos de reversión completa de la cirrosis, no está claro que esto sea posible cuando se trata de una enfermedad completamente instaurada; probablemente solo es así en pacientes con cirrosis incompleta o cirrosis muy precoz 3. Sin embargo, incluso en pacientes con cirrosis instaurada, cuando se realiza un tratamiento etiológico eficaz (abstinencia del alcohol, curación de la hepatitis C, control permanente de la viremia y la inflamación en la hepatitis B), el proceso de reparación de la fibrosis puede ocasionar una evolución hacia formas más benignas de cirrosis, con mejor pronóstico (cirrosis macronodular o cirrosis septal incompleta). La figura 2 esquematiza este fenómeno, en el que parece tener especial importancia la repoblación de zonas previas de extinción parenquimatosa, colapso y fibrosis a partir de grupos de células pluripotenciales, procedentes fundamentalmente de los conductos biliares terminales 27. Desde el punto de vista clínico, existen diferentes trabajos que ponen claramente de manifiesto cómo el cese del estímulo lesivo sobre el hígado ocasiona: 1. Una disminución del grado de HTP, que en ocasiones es muy significativa 19,28,29. Ya ha sido comentado previamente Medicine. 2016;12(11):

6 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XI) Hígado sano Cirrosis micromodular como su correlato en términos morfológicos, histológicos y hemodinámicos; las tablas 1 y 2 muestran los resultados principales de dos de los estudios más importantes en este sentido 31,32 ; la figura 3 ilustra el concepto de reversibilidad de la cirrosis. Criterios de sospecha. Diagnóstico Cirrosis septal incompleta el impacto beneficioso que tiene sobre la evolución de la cirrosis dicho fenómeno Como prueba de ello, se ha comunicado una probabilidad significativamente menor del riesgo de descompensación y del riesgo de muerte en pacientes cirróticos por alcohol, por virus B y por virus C de la hepatitis, las tres causas más relevantes de enfermedad hepática de manera global Especialmente relevante resulta en el escenario actual la posibilidad de curar la hepatitis crónica por virus C en la inmensa mayoría de los pacientes, incluyendo aquellos con cirrosis evolucionada y con un perfil virológico de mala respuesta a tratamientos previos. El estudio de este fenómeno permitirá, en los próximos años, conocer con mucha mayor precisión la historia natural de la cirrosis una vez tratada la causa desencadenante, así Cirrosis macromodular Fig. 2. Se presenta de modo esquemático el fenómeno de transformación de la cirrosis de una forma más avanzada a una forma de mejor pronóstico. TABLA 1 Riesgo de descompensación, hepatocarcinoma o muerte en una amplia serie de pacientes con cirrosis compensada por el virus C, en función de la existencia o no de curación de la infección Nº de pacientes Nº de eventos (%) HR p Descompensación No aplicable < 0,001 RVS No RVS (14%) CHC 3,12 (1,42-6,86) < 0,001 RVS (5%) No RVS (16%) Muerte 7,59 (1,84-31,29) < 0,001 RVS (2%) No RVS (11%) RVS: respuesta vírica sostenida. Adaptada de: Bruno S, et al 31. La cirrosis evolucionada, o en tránsito a la descompensación, es una enfermedad de diagnóstico sencillo. Para el médico experimentado es suficiente el simple examen físico en la mayor parte de los casos, siendo los signos físicos de mayor trascendencia los siguientes: 1. Mucocutáneos: ictericia, arañas vasculares, eritema palmar, circulación colateral abdominal, contractura de Dupuytren, apariencia feminoide del vello corporal. 2. Hepatomegalia, esplenomegalia, ginecomastia. 3. Propios de la enfermedad descompensada: abdomen en batracio, asterixis, fetor hepático. En este perfil de paciente, la realización de un análisis sanguíneo y una prueba de imagen son suficientes para completar el estudio del enfermo en cuanto al alcance de la lesión hepática. La ecografía permite demostrar la existencia de un trastorno morfológico hepático (heteroecogenicidad del parénquima, nodularidad del borde, crecimiento del lóbulo caudado y del lóbulo hepático izquierdo) altamente sugestivo de cirrosis avanzada. Adicionalmente, permite hacer un primer cribado acerca de la existencia o no de lesiones sugestivas de carcinoma hepatocelular. El estudio mediante Doppler permite el análisis de la velocidad y dirección del flujo portal, así como valorar la posible existencia de trombosis en el eje vascular, complicación frecuente de la enfermedad. Otros signos sugestivos de cirrosis son la esplenomegalia y la existencia de circulación colateral intraabdominal (es muy característica la reper- 602 Medicine. 2016;12(11):

7 CIRROSIS HEPÁTICA TABLA 2 Riesgo de descompensación, hepatocarcinoma o muerte en un estudio multicéntrico español, en función de la existencia o no de curación de la infección (RVS). Pacientes con cirrosis compensada por el virus C; mediana de seguimiento de 35 meses (1-81) Serie completa RVS Sin respuesta p log rank n Ascitis, encefalopatía o 59 (11,6% 4 (2,56% 55 (15,6%) 0,0001 incremento Child > 2 puntos Hemorragia varicosa 19 (3,74%) 2 (1,28%) 17 (4,83%) 0,067 Hepatocarcinoma 31 (6,1%) 5 (3,2%) 26 (7,38%) 0,09 Mortalidad relacionada con cirrosis 29 (5,7%) 2 (1,28%) 27 (7,67%) 0,005 Adaptada de: Fernández-Rodríguez C, et al 32. Histológico Hemodinámico Clínico Dinámico F1 - F3 GPVH Cirrosis > 6 > 10 > 12 > 20 > 22 Compensada meabilización de la vena paraumbilical y circulación derivativa periesplénica). En el análisis de sangre, resultan especialmente relevantes: 1. Los parámetros del perfil hepático: ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubina. 2. Los parámetros de función renal: creatinina, urea, aclaramiento de creatinina, filtrado glomerular estimado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la estimación del funcionalismo renal en la cirrosis avanzada es particularmente difícil con los parámetros rutinarios previamente mencionados. 3. Los parámetros nutricionales: proteínas, albúmina, prealbúmina, lípidos, vitaminas y oligoelementos. 4. El proteinograma: por la existencia casi constante de hipergammaglobulinemia. Un escenario completamente distinto es el de la cirrosis compensada, especialmente el estadio 1 de la clasificación de Baveno (sin varices). En esta circunstancia, muchos pacientes carecen de alteraciones relevantes en el examen físico (salvo tal vez hepatomegalia), el estudio morfológico mediante ecografía puede ser normal o con hallazgos muy anodinos (discreta hepatomegalia, incremento de la ecogenicidad hepática), y los análisis de sangre pueden ser incluso normales, o mostrar exclusivamente alteraciones del perfil hepático sugestivas de actividad necroinflamatoria (incremento de la ALT), pero no relacionadas con el grado de evolución de la enfermedad. Especialmente llamativo es el hecho de que puede haber pacientes cirróticos, incluso con varices, que muestren recuento plaquetario normal 34. En consecuencia, en todo paciente portador de algún trastorno potencialmente lesivo para el hígado, es básico realizar una evaluación del grado de evolución de la enfermedad, teniendo en cuenta que no pocas veces resulta difícil tanto confirmar como descartar la existencia de cirrosis. Como aproximación general, se debe utilizar una combinación de exploraciones para obtener la máxima rentabilidad diagnóstica. Es un error fiar a una única exploración no invasiva el diagnóstico de la cirrosis. Las pruebas más relevantes a tener en cuenta son las que enumeramos a continuación. Hipertensión portal Circulación hiperdinámica Descompensada HDA + no VE VE HDA Ascitis AoCLF ascitis Reversibilidad Fig. 3. Esquema de reversibilidad de la cirrosis en los tres diferentes niveles: histológico, hemodinámico y clínico. AoCLF: acute-on-chronic liver failure; GPVH: gradiente de presión venosa hepática; HDA: hemorragia digestiva alta; VE: varices esofágicas. Imagen abdominal La ecografía hepática es una excelente alternativa de primera línea para el estudio del hígado. Sin embargo, Medicine. 2016;12(11):

8 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XI) es una prueba explorador-dependiente y no carente de limitaciones. La tomografía computadorizada o la resonancia magnética permiten, en no pocas ocasiones, realizar un estudio morfológico del hígado mucho más preciso, además de otras circunstancias relevantes (circulación colateral intraabdominal, varices esofágicas, patología del eje vascular esplenoportomesentérico). Estudio de la superficie hepática mediante ecografía con transductor de alta frecuencia La existencia de nodularidad significativa en la superficie del hígado es un dato que puede ser de gran relevancia en el diagnóstico de la cirrosis 35. Fibroelastografía El dispositivo de mayor implantación en los últimos años para el estudio de la rigidez hepática es el Fibroscan. Mediante un impulso mecánico sobre la pared costal, se genera una onda que se transmite a través del parénquima a una velocidad proporcional al grado de lesión y dureza hepáticas. Un dispositivo Doppler permite medir dicha velocidad y, en función de ella, estimar el grado de lesión hepática. Es una técnica fundamentalmente aplicada a la valoración del daño hepático en pacientes con hepatopatías de origen vírico, aunque ha sido evaluada en prácticamente todas las etiologías de la enfermedad hepática. Su limitación fundamental desde el punto de vista operativo es la dificultad o imposibilidad para obtener mediciones fiables en los pacientes obesos, pudiendo llegar a una proporción de estudios no valorables del 10-15%. Por otra parte, su valor puede verse influido por circunstancias no asociadas a la enfermedad hepática (insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal avanzada, patología biliar extrahepática, esteatosis). En cualquier caso, un valor por encima de entre 12 y 14,5 kilopascales permite sospechar la existencia de cirrosis, aunque debería ser confirmada mediante estudios adicionales 36. Un valor de fibroelastografía superior a kilopascales permite albergar la sospecha no solo de cirrosis, sino de HPCS. Pruebas serológicas Existen diferentes fórmulas combinando parámetros de análisis sanguíneo para la estimación del grado de lesión hepática 36. Son fácilmente aplicables, y con buena reproducibilidad entre diferentes laboratorios. Sin embargo, ninguna de estas pruebas es específica para enfermedades hepáticas, y algunas de ellas están patentadas. De entre las de uso libre podemos destacar las siguientes: 1. Índice de Forns: 7,811-3,131 x ln(plaquetas) + 0,781 x ln(ggt) + 3,467 x ln(edad) - 0,014 x (colesterol). 2. APRI: AST (/lsn)/plaquetas (10 9 /l) x FIB-4: edad (años) x AST (U/l)/plaquetas (10 9 /l) x AST (U/l). Biopsia hepática El advenimiento de la fibroelastografía, por un lado, y de terapias altamente eficaces y aplicables tanto para la hepatitis C como para la hepatitis B, por otro, han ocasionado una marcada reducción en la necesidad de realizar biopsias hepáticas. Sin embargo, continúa siendo una técnica de gran importancia a la hora del diagnóstico del grado de lesión hepática. Aunque no como prueba de primera línea en la mayor parte de las ocasiones, puede tener un papel fundamental cuando los estudios no invasivos son incapaces de confirmar o descartar la existencia de cirrosis 37. Estudio hemodinámico hepático La existencia de HPCS permite afirmar, casi con certeza, la existencia de cirrosis 38. Es de mencionar la posibilidad de realizar simultáneamente un estudio hemodinámico y una biopsia hepática por vía transyugular. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Artículo de revisión Ensayo clínico controlado Guía de práctica clínica Epidemiología 1. Pinzani M, Rosselli M, Zuckermann M. Liver cirrhosis. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2011;25(2): Anthony PP, Ishak KG, Nayak NC, Poulsen HE, Scheuer PJ, Sobin LH. The morphology of cirrhosis. Recommendations on definition, nomenclature, and classification by a working group sponsored by the World Health Organization. J Clin Pathol. 1978;31(5): Desmet VJ, Roskams T. Cirrhosis reversal: a duel between dogma and myth. J Hepatol. 2004;40(5): Rappaport AM, MacPhee PJ, Fisher MM, Phillips MJ. The scarring of the liver acini (Cirrhosis). Tridimensional and microcirculatory considerations. Virchows Arch A Pathol Anat Histopathol. 1983;402(2): García-Pagan JC, Gracía-Sancho J, Bosch J. Functional aspects on the pathophysiology of portal hypertension in cirrhosis. J Hepatol. 2012; 57(2): Medicine. 2016;12(11):

9 CIRROSIS HEPÁTICA 6. Villanueva C, Albillos A, Genescà J, Abraldes JG, Calleja JL, Aracil C, Bañares R, et al. Development of circulation and response to -blockers in compensated cirrhosis with portal hypertension. Hepatology. En prensa 2016;63: Sola E, Gines P. Renal and circulatory dysfunction in cirrhosis: current management and future perspectives. J Hepatol. 2010;53(6): Schrier RW, Arroyo V, Bernardi M, Epstein M, Henriksen JH, Rodes J. Peripheral arterial vasodilation hypothesis: a proposal for the initiation of renal sodium and water retention in cirrhosis. Hepatology. 1988;8(5): Schrier RW, Niederberger M, Weigert A, Gines P. Peripheral arterial vasodilatation: determinant of functional spectrum of cirrhosis. Semin Liver Dis. 1994;14(1): Rincon D, Lo Iacono O, Tejedor M, Hernando A, Ripoll C, Catalina MV, et al. Prognostic value of hepatic venous pressure gradient in patients with compensated chronic hepatitis C-related cirrhosis. Scand J Gastroenterol. 2013;48(4): D Amico G, Garcia-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and prognostic indicators of survival in cirrhosis: a systematic review of 118 studies. J Hepatol. 2006;44(1): de Franchis R. Evolving consensus in portal hypertension. Report of the Baveno IV consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol. 2005;43(1): Morillas RM, D Amico G, Villanueva C, Albillos A, Martínez J, Burroughs AK, et al. Estadios clínicos de la cirrosis: estudio multicéntrico de cohorte con pacientes. Gastroenterol Hepatol. 2011;34(Esp.1): Moreau R, Jalan R, Gines P, Pavesi M, Angeli P, Cordoba J, et al. Acute-on-chronic liver failure is a distinct syndrome that develops in patients with acute decompensation of cirrhosis. Gastroenterology. 2013;144(7): , 37 e Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendonca A, Bruining H, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 1996;22(7): Groszmann RJ, García-Tsao G, Bosch J, Grace ND, Burroughs AK, Planas R, et al. Beta-blockers to prevent gastroesophageal varices in patients with cirrhosis. N Engl J Med. 2005;353(21): Ripoll C, Groszmann R, García-Tsao G, Grace N, Burroughs A, Planas R, et al. Hepatic venous pressure gradient predicts clinical decompensation in patients with compensated cirrhosis. Gastroenterology. 2007; 133(2): Berzigotti A, Seijo S, Arena U, Abraldes JG, Vizzutti F, Garcia- Pagan JC, et al. Elastography, spleen size, and platelet count identify portal hypertension in patients with compensated cirrhosis. Gastroenterology. 2013;144(1): e Vorobioff J, Groszmann RJ, Picabea E, Gamen M, Villavicencio R, Bordato J, et al. Prognostic value of hepatic venous pressure gradient measurements in alcoholic cirrhosis: a 10-year prospective study. Gastroenterology. 1996;111(3): D Amico G, García-Pagan JC, Luca A, Bosch J. Hepatic vein pressure gradient reduction and prevention of variceal bleeding in cirrhosis: a systematic review. Gastroenterology. 2006;131(5): Albillos A, Banares R, González M, Ripoll C, Gonzalez R, Catalina MV, et al. Value of the hepatic venous pressure gradient to monitor drug therapy for portal hypertension: a meta-analysis. Am J Gastroenterol. 2007;102(5): Villanueva C, Minana J, Ortiz J, Gallego A, Soriano G, Torras X, et al. Endoscopic ligation compared with combined treatment with nadolol and isosorbide mononitrate to prevent recurrent variceal bleeding. N Engl J Med. 2001;345(9): Abraldes JG, Tarantino I, Turnes J, García-Pagan JC, Rodes J, Bosch J. Hemodynamic response to pharmacological treatment of portal hypertension and long-term prognosis of cirrhosis. Hepatology. 2003;37(4): Nagula S, Jain D, Groszmann RJ, García-Tsao G. Histological-hemodynamic correlation in cirrhosis-a histological classification of the severity of cirrhosis. J Hepatol. 2006;44(1): Sethasine S, Jain D, Groszmann RJ, García-Tsao G. Quantitative histologicalhemodynamic correlations in cirrhosis. Hepatology. 2012;55(4): Kim MY, Cho MY, Baik SK, Park HJ, Jeon HK, Im CK, et al. Histological subclassification of cirrhosis using the Laennec fibrosis scoring system correlates with clinical stage and grade of portal hypertension. J Hepatol. 2011;55(5): Stueck AE, Wanless IR. Hepatocyte buds derived from progenitor cells repopulate regions of parenchymal extinction in human cirrhosis. Hepatology. 2015;61(5): Manolakopoulos S, Triantos C, Theodoropoulos J, Vlachogiannakos J, Kougioumtzan A, Papatheodoridis G, et al. Antiviral therapy reduces portal pressure in patients with cirrhosis due to HBeAg-negative chronic hepatitis B and significant portal hypertension. J Hepatol. 2009;51(3): Rincon D, Ripoll C, Lo Iacono O, Salcedo M, Catalina MV, Álvarez E, et al. Antiviral therapy decreases hepatic venous pressure gradient in patients with chronic hepatitis C and advanced fibrosis. Am J Gastroenterol. 2006;101(10): Liaw YF, Sung JJ, Chow WC, Farrell G, Lee CZ, Yuen H, et al. Lamivudine for patients with chronic hepatitis B and advanced liver disease. N Engl J Med. 2004;351(15): Bruno S, Stroffolini T, Colombo M, Bollani S, Benvegnu L, Mazzella G, et al. Sustained virological response to interferon-alpha is associated with improved outcome in HCV-related cirrhosis: a retrospective study. Hepatology. 2007;45(3): Fernández-Rodríguez CM, Alonso S, Martínez SM, Forns X, Sánchez- Tapias JM, Rincon D, et al. Peginterferon plus ribavirin and sustained virological response in HCV-related cirrhosis: outcomes and factors predicting response. Am J Gastroenterol. 2010;105(10): Jepsen P, Ott P, Andersen PK, Sorensen HT, Vilstrup H. Clinical course of alcoholic liver cirrhosis: a Danish population-based cohort study. Hepatology. 2010;51(5): Qamar AA, Grace ND, Groszmann RJ, García-Tsao G, Bosch J, Burroughs AK, et al. Platelet count is not a predictor of the presence or development of gastroesophageal varices in cirrhosis. Hepatology. 2008;47(1): Bosch J. Towards the non-invasive diagnosis of cirrhosis: the nuts-cirrhosis connection. J Hepatol. 2009;50(1): European Association for Study of L, Asociacion Latinoamericana para el Estudio del H. EASL-ALEH Clinical Practice Guidelines: Non-invasive tests for evaluation of liver disease severity and prognosis. J Hepatol. 2015;63(1): Rockey DC, Caldwell SH, Goodman ZD, Nelson RC, Smith AD, American Association for the Study of Liver D. Liver biopsy. Hepatology. 2009;49(3): Ripoll C, Lastra P, Rincon D, Catalina V, Banares R. Comparison of MELD, HVPG, and their changes to predict clinically relevant endpoints in cirrhosis. Scand J Gastroenterol. 2012;47(2): Medicine. 2016;12(11):

10 ID Title Pages Cirrosis hepática 9

Utilidad clínica de la medición de la presión portal

Utilidad clínica de la medición de la presión portal Utilidad clínica de la medición de la presión portal Juan C. Bandi Doctor en Medicina Unidad de Hepatologia y Trasplante Hepatico Hospital Italiano de Buenos Aires No tengo nada que revelar Juan C. Bandi

Más detalles

Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017

Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017 Pruebas no invasivas y fibrosis hepática Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017 Robert Fletcher Establecer un diagnostico constituye un proceso imperfecto que da lugar más a una serie de probabilidades

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad del Rosario BEST ABSTRACTS CIRROSIS HIPERTENSION PORTAL

Más detalles

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS 42º Congreso anual de la AEEH Madrid, 15-17 de Febrero de 2017 EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS Pere Ginès Servei d Hepatologia, Hospital Clínic Barcelona GLOBAL

Más detalles

medicina universitaria

medicina universitaria Medicina Universitaria 2009;11(45):260-266 medicina universitaria www.elsevier.com.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Importancia del gradiente de presión venosa hepática en pacientes con cirrosis hepática Carlos

Más detalles

Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C

Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C J. Aguilar Reina Emérito del Servicio Andaluz de Salud Instituto de Biomedicina de Sevilla. Hospital Universitario Virgen

Más detalles

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Rita García Martínez Hospital Clinic, Barcelona Introducción Encefalopatía hepática(eh) síndrome neuropsiquiátrico: efecto sobre el cerebro de toxinas normalmente

Más detalles

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Poster no.: S-1443 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION CIRROSIS HEPÁTICA DEFINICION Se define anatómicamente como un proceso difuso con fibrosis y formación de nodulos. Se produce secundariamente a necrosis hepatocelular Las causas son muchas y el resultado

Más detalles

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal Juan Turnes Vázquez Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario de Pontevedra El síndrome hepatorrenal (SHR) es una de las complicaciones más graves y con

Más detalles

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Evaluación de la fibrosis hepática en una cohorte de pacientes con infección crónica VHC y VIH/VHC coinfectados. Investigadores

Más detalles

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO EN BÚSQUEDA DEL ALGORITMO DIAGNOSTICO CLINICA MEDICA A Dra. Gabriela Ormaechea William Rojas DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN NAFLD (non Alcoholic Fatty Liver Disease)

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere Dr. Nicolás Pagliere Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La hemorragia digestiva alta puede ser variceal (HDV) o no variceal; la respectiva tasa de mortalidad global es de 4% a 15% y 15%

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: 0120-9957 revistagastro@cable.net.co Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Ortega Quiroz, Rolando José; Reyes Romero, Adalgiza; Guevara Casallas,

Más detalles

Hipertensión portal en la cirrosis

Hipertensión portal en la cirrosis XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Valencia, 29. Hipertensión en la cirrosis Agustín Albillos Catedrático de Medicina Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI HEMATOLOGÍA Y HEPATOLOGÍA: MUCHO EN COMÚN ENFERMEDADES VASCULARES : TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI Dra. María Gabriela Delgado Navas mgdn711@gmail.com Abril 2015 Síndrome de Budd Chiari ENFERMEDAD ES VASCULARES

Más detalles

Fracaso hepático agudo sobre crónico. Barcelona, 30 de octubre de 2015

Fracaso hepático agudo sobre crónico. Barcelona, 30 de octubre de 2015 Fracaso hepático agudo sobre crónico Barcelona, 30 de octubre de 2015 Por qué surge el concepto? Hay diferentes formas de descompensarse Descompensación aguda: 70% de los pacientes ingresados con cirrosis.

Más detalles

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia HEPATOCARCINOMA Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Introducción! El hepatocarcinoma (HCC) es la neoplasia primaria de hígado más frecuente. Constituye la sexta neoplasia

Más detalles

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Hepatopatía y trombosis Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Si tienes un paciente hepatópata, qué te da más miedo que se trombose o que sangre? Coagulación

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias Médicas Carrera: Licenciatura.en Enfermería Materia: Biología Docente del curso: Vázquez Alejandro Autor: Balta Déborah Johanna Castelar, 30 de Noviembre

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

b-bloqueantes: indicaciones,

b-bloqueantes: indicaciones, b-bloqueantes: indicaciones, contraindicaciones y riesgos en los pacientes con cirrosis Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de Alcalá, Ciberehd Madrid, Spain Los b-bloqueantes

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

Síndrome Hepatorenal

Síndrome Hepatorenal Síndrome Hepatorenal Definición: El SHR es una condición clínica que ocurre en pacientes con enfermedad hepática avanzada e hipertensión portal y caracterizada por una alteración de la función renal y

Más detalles

Enfermedad Hepática Aguda sobre Crónica. Rafael Bañares Málaga, 21 de Mayo de 2016

Enfermedad Hepática Aguda sobre Crónica. Rafael Bañares Málaga, 21 de Mayo de 2016 Enfermedad Hepática Aguda sobre Crónica Rafael Bañares Málaga, 21 de Mayo de 2016 El caso clínico Paciente de 55 años Historia de cirrosis alcohólica. Un ingreso previo hace un año por ascitis, bien controlada

Más detalles

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN La presión portal normal es de 5 a 10 mmhg, medida tanto en la misma vena porta (VP) como en sus colaterales. Una elevación encima de los 10 mmhg ya es considerada como HP

Más detalles

Rol de los métodos no invasivos en la evaluación de las hepatitis virales

Rol de los métodos no invasivos en la evaluación de las hepatitis virales "Actualizaciones en Tamizaje, Diagnóstico y Tratamiento de Hepatitis Virales" Rol de los métodos no invasivos en la evaluación de las hepatitis virales Sociedad Argentina de Virología, Asociación Argentina

Más detalles

Efectos a largo plazo de la terapia antiviral en pacientes con cirrosis

Efectos a largo plazo de la terapia antiviral en pacientes con cirrosis Efectos a largo plazo de la terapia antiviral en pacientes con cirrosis Sabela Lens Servicio de Hepatología, Hospital Clínic, Barcelona IDIBAPS, CIBERehd, Universidad de Barcelona Pregunta 1. Primera visita

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

Más detalles

Study to evaluate the effect of rivaroxaban in patients with advanced liver disease with portal vein thrombosis. Type participants. Patient.

Study to evaluate the effect of rivaroxaban in patients with advanced liver disease with portal vein thrombosis. Type participants. Patient. Identifier 2016-003240-37 Authorization 20/02/2017 Page 1 of 10 Study to evaluate the effect of rivaroxaban in patients with advanced liver disease with portal vein thrombosis Type participants Patient

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

SECCIÓN VIII. en hepatología

SECCIÓN VIII. en hepatología SECCIÓN VIII. emergencias en hepatología Capítulo 39 Papel de la hipertensión portal en las descompensaciones de la cirrosis hepática Sara Lorente 1, Miguel Montoro Huguet 2 1 Servicio de Aparato Digestivo.

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VII. Sesión con el patólogo Biopsia Hepática Dr. Miguel Ángel Marigil 1. Dr. Luis Cortés 2 Servicio de Anatomía Patológica 1.

Más detalles

I. Relacione letras con números:

I. Relacione letras con números: Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Hipertensión Pulmonar (Sept 2011) Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr. Jorge Jalil I. Relacione letras con números: 1) Hipertensión

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 SEMESTRE B 015 MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. 1.EXPLORACIÓN FÍSICA 1.1Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos de hepatopatía crónica: En práctica

Más detalles

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Qué es la cirrosis hepática? Se denomina cirrosis hepática al cuadro de lesiones en el hígado, que provoca que éste altere su estructura, se fibrose

Más detalles

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una forma característica de insuficiencia renal que ocurre en los pacientes con cirrosis hepàtica, de

El síndrome hepatorrenal (SHR) es una forma característica de insuficiencia renal que ocurre en los pacientes con cirrosis hepàtica, de Fecha actualización: 04/10/17 Síndrome Hepatorrenal ELSA SOLÀ 2, PERE GINÈS 1 1 Jefe de Servicio, Servicio de Hepatología. Institut Clinic de Malalties Digestives i Metabòliques, Hospital Clinic, Universidad

Más detalles

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro mvaccaro@ffyb.uba.ar 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Agentes nocivos para el hígado Metabólicos Tóxicos Microbianos Circulatorios Neoplásicos 5/9/2016 Prof. Dra. Maria

Más detalles

Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España

Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España Dr. Javier Ampuero UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España Varón de 62 años. Cirrosis hepática de origen etílico (Child A6). Abstinente desde hace 3 años. Hipertensión

Más detalles

Cirrosis Hepática: Consejos Prácticos en el manejo ambulatorio

Cirrosis Hepática: Consejos Prácticos en el manejo ambulatorio Cirrosis Hepática: Consejos Prácticos en el manejo ambulatorio Dr. Enrique A Adames A Gastroenterología y Hepatología Servicio de Gastroenterología Hospital Santo Tomás Objetivos Repasar la fisiopatología

Más detalles

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 2017 5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1 Agentes nocivos para el hígado Metabólicos Tóxicos Microbianos Circulatorios Neoplásicos 5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 Enfermedades más importantes

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM) DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM) Dres. Raichholz Gustavo; Giménez Sebastián; Brouver de Koning Hernán, Froullet Cristian, Sañudo José Luis. Diagnostico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Perfil clínico epidemiológico de pacientes con Cirrosis hepática en el Hospital

Más detalles

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos.

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Poster no.: S-1549 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Teruel López Zurita, B. Díaz Barroso, C. Rubio Hervás,

Más detalles

M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares*

M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares* ACTUALIZACIÓN Hipertensión portal M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares* Sección de Hepatología. Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?.

Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?. Enfermedad Hepática asociada a la Nutrición Parenteral e Insuficiencia Intestinal Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?. Indicaciones de Trasplante Hepático Dra. Carolina Rumbo Gastroenteróloga y Hepatóloga

Más detalles

Ecografía en esteatosis hepática

Ecografía en esteatosis hepática Ecografía en esteatosis hepática Luis M. Beltrán Romero Unidad Metabólico Vascular (Prof. Juan García Puig) Fundación de investigación IdiPAZ Servicio de Medicina Interna (Prof. Francisco Arnalich), Hospital

Más detalles

TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones

TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones Juan C. Bandi Doctor en Medicina Unidad de Hepatologia y Trasplante Hepatico Hospital Italiano de Buenos Aires TIPS ütransvenous üintrahepatic üportalsystemic

Más detalles

Identificación de factores de riesgo de presencia de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática

Identificación de factores de riesgo de presencia de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática TRABAJOS ORIGINALES Identificación de factores de riesgo de presencia de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática Identification of the risk factors for the presence of oesophageal varices

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 9. ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES ITZIAR GONZÁLEZ MENDÍA R II. BIOQUÍMICA CLÍNICA ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES HEPATITIS CRÓNICA

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA JORNADAS DE PRIMAVERA AEEH Conferencia de Consenso Esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía alcohólica Sevilla, mayo 2016 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA Dra. Elsa Solà Servicio

Más detalles

Estimación de la concentración hepática de hierro

Estimación de la concentración hepática de hierro Estimación de la concentración hepática de hierro Miquel Torres Salinas Servicio de Medicina Interna Fundació Hospital de l Esperit Sant Profesor Agregado Medicina UB Evaluación de la sobrecarga de hierro

Más detalles

CURSO CLÍNICO DE LA CIRROSIS DESCOMPENSADA

CURSO CLÍNICO DE LA CIRROSIS DESCOMPENSADA TESIS DOCTORAL CURSO CLÍNICO DE LA CIRROSIS DESCOMPENSADA Marco Antonio Álvarez González Universidad Autónoma de Barcelona Directores: Dr. Ramon Planas Vila y Dr. Ricard Solà Lamoglia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración difusa de la arquitectura hepática con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración. Hipertensión

Más detalles

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE MELD SCORE Servicio Medicina Interna DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO FRANCISCO ESTRADA ALVAREZ R2 MEDICINA INTERNA - DEFINICION En febrero de 2002 se creo The Model for End-

Más detalles

Congreso Nacional GeSida 2014

Congreso Nacional GeSida 2014 Lo mejor del año. VHC Dr. Juan Macías Hospital Universitario de Valme Sevilla VI Congreso Nacional de GESIDA Málaga, 28 noviembre 2014 Lo mejor del año. VHC Es posible tratar con éxito con pautas (muy)

Más detalles

oasisviajes congresos II Curso para Residentes sobre: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS M A D R I D 20 y 21 de noviembre de 2009

oasisviajes congresos II Curso para Residentes sobre: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS M A D R I D 20 y 21 de noviembre de 2009 oasisviajes congresos II Curso para Residentes sobre: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS oasisviajes congresos oasisviajes congresos oasisviajes congresos C/ Serrano, 63-28006 Madrid

Más detalles

Nutrición en el paciente con hepatopatía crónica

Nutrición en el paciente con hepatopatía crónica Nutrición en el paciente con hepatopatía crónica Autores: Lic. Laura Corso; Lic. Cricelli Cecilia; Lic. Becerra Claudia; Lic. Baldomero Valeria; Lic. Brachi María Pía; Lic. Cabrera Paula; Lic. Temprano

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu hepatitis víricas P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas al diagnóstico precoz de la hepatitis vírica aguda o crónica, a la instauración del tratamiento y seguimiento,

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA 1 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar/residencia2008 2 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Más detalles

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos Autores: Martini M. Paula; Ventura Carla; Favot Carolina; William Yucra; San Martín Gustavo. Introduccion La Trombosis de la porta

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dr. Andrés Jorquera E. CIRROSIS HEPÁTICA. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis.

Contenidos en línea SAVALnet Dr. Andrés Jorquera E. CIRROSIS HEPÁTICA. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis. CIRROSIS HEPÁTICA Dr. Andrés Jorquera E. Cirrosis hepática. Definición: Histología. Nódulos de regeneración rodeados por fibrosis. Imágenes: Alteración de la ecoestructura, tamaño y contornos del hígado.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Situación de la enfermedad en España. Estudio dishcovery. Perfil clínico,

Más detalles

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D CIRROSIS Dr. Emiliano CIARI MGF 2006 DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA DIVERSA Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-087-08 Guía de Referencia Rápida 185 Várices Esofágicas

Más detalles

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos fármacos VHC Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia Situación actual de los tratamientos de la Hepatitis C Alta eficacia en casi

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA

DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES CON HEPATOPATÍA CRÓNICA III SIMPOSIUM NACIONAL DE HÍGADO Y RIÑÓN 27-28 de enero de 2017 Alcázar de San Juan Dr. Vicente Paraíso Cuevas Sección de Nefrología Hospital Univ.

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

UTILIDAD DE LA EMBOLIZACIÓN ESPLÉNICA EN

UTILIDAD DE LA EMBOLIZACIÓN ESPLÉNICA EN Anexo II FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna UTILIDAD DE LA EMBOLIZACIÓN ESPLÉNICA EN PACIENTES CON TROMBOPENIA

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

TÓPICOS DE LAS SESIONES HANDS ON

TÓPICOS DE LAS SESIONES HANDS ON TÓPICOS DE LAS SESIONES HANDS ON UCI: Soporte renal y terapia MARS en el paciente cirrótico. Monitorización hemodinámica invasiva en el paciente con sepsis grave. Ventilación mecánica. Tratamiento del

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones Oscar Beltrán Galvis Profesor Titular de Gastroenterología - Universidad del Rosario FCI Jefe Unidad de Gastroenterología FCI Bogotá Colombia Grupo

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Factores pronósticos asociados con mortalidad en pacientes cirróticos con sangrado varicoso en dos hospitales de Bogotá, Colombia

Factores pronósticos asociados con mortalidad en pacientes cirróticos con sangrado varicoso en dos hospitales de Bogotá, Colombia Factores pronósticos asociados con mortalidad en pacientes cirróticos con sangrado varicoso en dos hospitales de Bogotá, Colombia Prognostic Factors Associated with Mortality in Cirrhotic Patients with

Más detalles

XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. Jorge Quiroga

XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. Jorge Quiroga XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA. La Coruña, 20 de noviembre de 2008 DIAGNÓSTICO DE LA ESTEATOHEPATITIS ALCOHÓLICA: LICA: ES NECESARIA LA BIOPSIA HEPÁTICA? Unidad de Hepatología

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Infecciones en pacientes con cirrosis. Ferretti María Victoria; Ferretti Sebastían; Parodi Roberto

Infecciones en pacientes con cirrosis. Ferretti María Victoria; Ferretti Sebastían; Parodi Roberto Infecciones en pacientes con cirrosis Ferretti María Victoria; Ferretti Sebastían; Parodi Roberto Las infecciones en pacientes cirróticos representan una complicación frecuente y grave. La prevalencia

Más detalles