Determinantes de la Tasa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósticos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinantes de la Tasa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósticos."

Transcripción

1 Deerminanes de la asa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósicos. Carlos Ignacio Paiño Julio César Alonso Febrero 2005 Resumen: Ese documeno analiza la capacidad de predicción denro de la muesra (in sample) de cuaro modelos de asa de cambio nominal para Colombia durane el periodo 984:I 2004:I. Se emplean los enfoques monearios de precios rígidos (Dornbusch (976) Frankel (979)) y el de Balassa Samuelson, que le da un papel cenral a los diferenciales de producividad. Adicionalmene se analiza la condición de la paridad del poder adquisiivo (PPP). La capacidad prediciva de dichos modelos es comparada con un camino aleaorio. Las medidas empleadas para evaluar los pronósicos son la raíz cuadráica del error de pronósico (rms) y el coeficiene de desigualdad de heil. Se encuenra que a pesar de ener una gran capacidad de predicción, ningún modelo supera al camino aleaorio. Dicha conclusión corrobora los resulados presenados en la lieraura sobre los deerminanes de la asa de cambio nominal. Absrac: his paper analyses he in sample forecasing performance of four models for he Colombian exchange rae during he period 984:I 2004:I. he sicky price moneary (Dornbusch (976) Frankel (979)) and he Balassa Samuelson (which gives a cenral role o he produciviy differenials) approaches are used. Addiionally, he Purchasing Power Pariy condiion (PPP) is analyzed. he forecasing abiliy of hese models is compared using a random walk as a benchmark model. he measures used o evaluae he forecass are he roo mean square error (rms) and inequaliy coefficien of heil. I is found ha despie he grea abiliy o predic, no model overcomes he random walk. his conclusion srenghens he previous resuls in he exchange rae deerminans lieraure. Palabras claves: asa de Cambio, Modelos Economéricos, Colombia, Pronósicos Clasificación JEL: F30, C220, C530 I. INRODUCCIÓN Los movimienos de la asa de cambio nominal en Colombia durane los úlimos años y en especial durane el 2004, han dejado desconcerado a analisas, hacedores de políica y acores del mercado de divisas. La baja capacidad de previsión de los movimienos de la divisa parece revelar una gran necesidad de más invesigación en el ema. Pero ese resulado no es único de nuesro país, a principios de los 80 Meese y Rogoff (Meese y Rogoff (983a) y Meese y Rogoff (983b)) demosraron el bajo poder de los modelos eóricos disponibles en la época para explicar de forma sisemáica el comporamieno de las principales asas de cambio nominal, y nauralmene el bajo poder de predicción de los modelos. En primera insancia esos resulados parecieron alocados, pero diferenes invesigadores corroboraron esos resulados (Frenkel y Roose (995) presenan una recopilación de los principales inenos, odos fallidos, de desviruar los resulados de Meese y Rogoff). Esos resulados frusranes para los invesigadores de la asa de cambio provocaron la aparición de diferenes modelos en la

2 década de los novena que aún no proveen un gran adelano en enender los movimienos de las principales monedas del mundo (Por ejemplo Cheung, Chinn y García (2003)). Ese documeno analiza diferenes modelos eóricos para enconrar los deerminanes fundamenales de la asa de cambio nominal en Colombia al mismo iempo que examina sus capacidades para predecir el comporamieno de la asa de cambio (denro de la muesra) durane el periodo 984:I 2004:I. A lo largo del periodo analizado se han observado diferenes regímenes cambiarios en Colombia. Hasa 99 se empleó el sisema de minidevaluaciones (crawling peg) adopado en 967. De acuerdo a Cárdenas (997), desde 99 hasa enero de 994 se adopó un segundo régimen que permiió una mayor flexibilidad del ipo de cambio gracias a una banda implícia. Como lo menciona Cárdenas (997), a parir del 24 de enero de 994 se adopó un sisema de bandas móviles (crawling bands) que esuvo vigene hasa 999; año en el que se adopó un sisema de libre floación. Dichas modificaciones al régimen cambiario han originado una mayor volailidad a la asa de cambio a parir de 994 (Ver Gráfico ). Gráfico : Primeras diferencias del logarimo de la asa de Cambio en Colombia (984:I 2004:I) 0,2 0,5 0, 0,05 0-0,05 984Q 985Q 986Q 987Q 988Q 989Q 990Q 99Q 992Q 993Q 994Q 995Q 996Q 997Q 998Q 999Q 2000Q 200Q 2002Q 2003Q 2004Q -0, -0,5 Fuene: Inernaional Financial Saisics IMF (Sepember, 2004). Los recienes movimienos de la asa de Cambio nominal no parecen poder ser explicados por los modelos convencionales adopados en la década de 970. En la lieraura sobre los deerminanes fundamenales de la asa de cambio nominal se encuenran diversos enfoques y aproximaciones. Por ejemplo, Cárdenas (997) evalúa la validez empírica de los modelos basados en el enfoque moderno de acivos. Bajo ese enfoque, la asa de cambio nominal flucúa con el fin de equilibrar la demanda exerna de acivos nacionales. Para al propósio, Cárdenas (997) adopa el modelo moneario simple con precios flexibles, el modelo moneario con precios rígidos y el modelo de balance de porafolio con el fin de evaluar la consisencia eórica de dichos modelos. En dicho rabajo, la capacidad prediciva de los modelos empleados no es evaluada. Por

3 oro lado, Meese y Rogoff (983a) analizan la capacidad prediciva fuera de muesra de varios modelos esrucurales de asa de cambio nominal. Igualmene, analizan los modelos monearios de precios flexibles y precios rígidos enconrando que dichos modelos esrucurales no se desempeñan bien a pesar de basar sus predicciones en los valores acuales de las variables explicaivas. Meese y Rogoff (983a) concluyen que un camino aleaorio (random walk) iene mayor capacidad prediciva que los modelos esrucurales analizados. Recienemene, Cheung, Chinn y García (2003) argumenan que las variaciones del dólar y del euro no pueden ser explicadas por los modelos radicionales propuesos durane la década de 970. Esos auores señalan que los recienes movimienos de las asas de cambio sólo pueden ser explicados por resulados empíricos y eóricos relacionados con la correlación enre variables como las posiciones de los acivos exernos y la asa de cambio real, así como los diferenciales de producividad. Cheung e al (2003) señalan que esos nuevos modelos (propuesos en la década de 990) no han sido evaluados sisemáicamene en cuano a su capacidad prediciva fuera de muesra. eniendo en cuena lo anerior, los auores evalúan un conjuno de modelos propuesos en la década de 990. Para efecos de la medición de la capacidad prediciva, varias medidas son empleadas: Error Medio al Cuadrado (MSE), cambio en la dirección y la prueba de consisencia propuesa por Cheung y Chinn (998). Sus resulados señalan que eniendo en cuena la medida del Error Medio al Cuadrado (MSE), ningún modelo logra superar a un camino aleaorio. Sin embargo, eniendo en cuena el crierio del cambio en la dirección, algunos modelos esrucurales logran superar al camino aleaorio. Finalmene, de acuerdo al crierio de consisencia, encuenran que las predicciones esán coinegradas con el valor verdadero de los ipos de cambio. eniendo en cuena lo anerior, ese documeno analiza res de las especificaciones propuesas por Cheung e al (2003), para el caso de la asa de cambio nominal en Colombia, evaluando sus capacidades de pronósico. Para eso, se analiza la capacidad prediciva de dichos modelos empleando crierios de evaluación como el error de simulación rms (raíz cuadráica media) y el coeficiene de desigualdad de heil. Para efecos de la comparación se emplea un camino aleaorio y la condición de paridad del poder adquisiivo (PPP). El reso de ese documeno se divide en cinco secciones además de esa inroducción. En la segunda sección se presenan los modelos eóricos que son evaluados. En la ercera sección se analizan las propiedades de las series empleadas en el análisis (raíces uniarias). En la cuara sección se deermina si exise o no una relación de largo plazo (coinegración) enre las variables de cada especificación. En la quina sección se presenan los modelos esimados y se analiza su capacidad prediciva. Finalmene, en la sexa sección se comenan los resulados obenidos en los pronósicos denro de la muesra. II. MODELOS EÓRICOS A EVALUAR Exise un buen número de modelos eóricos que han sido empleados para modelar el comporamieno de la asa de cambio nominal (Chinn (997), Dornbusch (976), Cárdenas (997), Owen (200), Rosenberg (2000) y Meese y Rogoff (983) enre oros). Para analizar el caso colombiano, se adopan los modelos propuesos por Cheung e al (2003). Inicialmene se define el camino aleaorio (random walk) como

4 modelo de referencia. Adicionalmene, como especificación de referencia se emplea la condición de paridad del poder adquisiivo (PPP por sus siglas en inglés). De acuerdo a lo anerior se iene la siguiene idenidad: s = β + 0 pˆ () donde, s represena el logarimo de la asa de cambio nominal (pesos colombianos por dólares), p es el logarimo del nivel de precios (IPC base 2000) y ^ denoa el diferencial enre países (Colombia Esados Unidos). Al raarse de una idenidad, la ecuación () no es esimada. En segundo lugar, se encuenra el modelo moneario con precios fijos. En ese modelo la condición de paridad de poder adquisiivo (PPP) se omie ya que se supone que los precios en el coro plazo son rígidos. Siguiendo a Dornbusch (976), un incremeno en la ofera monearia (domésica) genera una salida de capiales (debido a la caída en la asa de inerés) lo cual genera una depreciación de la asa de cambio Ese modelo puede ser expresado como: s = β + β m + β y + β iˆ 0 ˆ 2 ˆ 3 + β 4 ˆ π + ε (2) donde m es el logarimo de la ofera monearia (M), y es el logarimo del PIB real (a precios del 2000), i es la asa de inerés y π es la asa de inflación. La ecuación (2), puede ser inerpreada como una exensión de la ecuación () donde las variables macroeconómicas capuran la demanda por dinero y los efecos de sobrepaso (overshooing effecs). Aunque Cárdenas (997) impone resricciones a los coeficienes de la ecuación (2), Cheung e al (2003) sugieren que la eoría no presena una guía clara para hacerlo. Por lo ano, se esimará la ecuación (2) sin resricciones. Los siguienes dos modelos corresponden al enfoque Balassa Samuelson. En ese ipo de modelos, el papel de los diferenciales de producividad oma una mayor imporancia para explicar las variaciones de la asa de cambio nominal; por ejemplo, Clemens y Frenkel (980) y Chinn (997) emplean diferenciales de producividad para explicar la asa de cambio nominal. En ese orden de ideas, la especificación que incluye el diferencial de producividad será: s = β + β m + β y + β iˆ 0 ˆ 2 ˆ 3 + β 5zˆ + ε (3) donde z represena una medida de producividad, como por ejemplo la producción por empleado. A diferencia de la ecuación (2), la ecuación (3), basada en la producividad, no asume que la paridad de poder adquisiivo se maniene en el largo plazo (por esa razón no incluye el diferencial de inflación). En ese ipo de modelos, el parón de la asa de cambio esá deerminado por el diferencial de producividades. Finalmene, el cuaro modelo incorpora el efeco Balassa Samuelson a ravés del diferencial de producividades, el efeco balance de porafolio a ravés de las variables relación deuda-pib y acivos exernos neos y el efeco de sobrepaso por medio de la asa de inerés real. La especificación de ese modelo compueso es la siguiene: s = β 0 + pˆ + β 5zˆ + β 6rˆ + β 7 gdeb ˆ + β 8o + β 9nfa + ε (4) donde r es la asa de inerés real, gdeb es la relación deuda/pib, o es el logarimo de los érminos de inercambio y nfa represena los acivos exernos neos. A esa ecuación se le impone un coeficiene igual a uno al diferencial del logarimo del nivel pˆ para deerminar la asa de cambio real reexpresando (4). de precios ( )

5 III. SERIES Y ORDEN DE INEGRACIÓN Para efecos del análisis propueso se emplean daos rimesrales para Colombia y Esados Unidos durane el periodo comprendido enre 984:I y 2004:I. Las series son obenidas en su mayoría a ravés de la base de daos del Fondo Moneario Inernacional (Inernaional Financial Saisics). Para el análisis se emplean: la asa de cambio nominal (pesos colombianos por dólares); el IPC base 2000 para Colombia y Esados Unidos; la ofera monearia (M) para Colombia (obenido a ravés de la base de daos del Banco de la República) y Esados Unidos sin desesacionalizar; las asas de inerés: Prime Rae (Esados Unidos) y la asa de inerés pasiva para Colombia (obenida a ravés de las Esadísicas Hisóricas del DNP) a res meses; los érminos de inercambio para Colombia, calculados a parir de los índices de precios de las exporaciones y las imporaciones con base 2000; los acivos exernos neos y el PIB para Colombia (Esadísicas Hisóricas DNP Cuenas Nacionales DANE) y Esados Unidos (Bureau of Economic Analysis NIPA ables) a precios del 2000 y sin desesacionalizar. La serie de producividad se calcula dividiendo el PIB por el número de empleados y conviriendo a índice (base 2000). El empleo para Colombia es obenido a ravés del empalme de la Encuesa Nacional y la Encuesa Coninua de Hogares realizado por Lasso (2002). El empleo para Esados Unidos se obiene por medio del Bureau of Labor Saisics (ano la serie para Colombia como la serie de empleo para Esados Unidos son sin desesacionalizar). Finalmene, el diferencial de la relación deuda-pib es calculado empleando un proxy para la deuda. Debido a la insuficiencia de daos, es necesario emplear la serie Financiamieno publicada a ravés de la base de daos del FMI. Con esa serie, se calcula la proporción y se aplica el diferencial. Para obener las series de inflación y la asa de inerés real, se efecúa la cuara diferencia del logarimo del IPC y se resa el valor rezagado de la inflación a las asas de inerés nominal respecivamene. Se observa que algunas de las series presenan una fuere esacionalidad. Anes de llevar a cabo las pruebas de coinegración y las medidas de predicción para los modelos de asa de Cambio propuesos, es necesario deerminar el orden de inegración de los procesos generadores de los daos empleados en el análisis. Para lo anerior, inicialmene se analiza la esacionaridad de las series por medio de las pruebas de Dickey Fuller (979) Aumenada (ADF), Phillips Perron (988) y la prueba no paramérica de Breiung (2002). Adicionalmene, se lleva a cabo la prueba de raíces uniarias de Kwiakowski, Phillips, Schmid y Shin (992) (KPSS) cuya hipóesis nula corresponde a un proceso esacionario (alrededor de una endencia) versus la hipóesis alerna de la presencia de una raíz uniaria. Los resulados de esas pruebas, ano para los niveles de las series como para sus primeras diferencias, son reporados en la abla 2. De acuerdo a lo reporado en la abla 2, se puede decir que exise alguna evidencia para afirmar que odas las series esán inegradas de orden uno I(), excepo las series ẑ y o (diferencial de producividad y érminos de inercambio) para las cuales la evidencia señala que puede raarse de series I(0). Dado que la evidencia no es robusa, es necesario llevar a cabo oro ipo de pruebas que se ajusen a las caracerísicas de las series analizadas. Por lo ano, adicionalmene se lleva a cabo la prueba de raíces uniarias de Perron (989) que iene en cuena cualquier cambio en la función de endencia de las series. Esa prueba se

6 efecúa a las series que presenan algún ipo de quiebre esrucural ya que las pruebas convencionales pierden poder frene a ese ipo de casos. Los resulados de esa prueba se reporan en la abla. Para las series ŷ, ẑ, πˆ i y î se emplea el caso A ya que se observa un cambio exógeno en el nivel de las series (los punos de quiebre son señalados en la abla ), mienras que para la serie pˆ se emplea el caso B ya que esa serie presena un cambio exógeno en la asa de crecimieno. Como se observa, los esadísicos calculados son basane grandes y por lo ano no es posible rechazar la hipóesis nula de una raíz uniaria. Por lo ano, por medio de esa prueba es posible reafirmar que exise evidencia sobre el orden de inegración de las series (I()). Adicionalmene se lleva a cabo la prueba de esacionaridad alrededor de una endencia no lineal de Bierens (997). La hipóesis nula de esa prueba implica la presencia de una raíz uniaria con drif. La venaja de esa prueba frene a la de Perron (989) radica en que no es necesario deerminar el puno de quiebre ya que al incluir el polinomio, los daos se suavizan. Esa prueba se lleva a cabo en las series que aparenemene presenan una endencia no lineal: pˆ, nfa i y ĝ deb. La abla 3 repora los resulados de la prueba de Bierens (997) para los diferenes grados del polinomio de Chevishev. De acuerdo a lo reporado, se observa que los resulados (esadísicos para cada posibilidad) señalan que la serie pˆ presena una raíz uniaria con drif ya que no es posible rechazar la hipóesis nula (comparando los cuaro esadísicos). Por oro lado, los resulados no son concluyenes para las serie nfa i, lo cual corrobora los resulados obenidos por medio de las pruebas aneriores con respeco al orden de inegración de dicha serie. En cuano a la serie ĝ deb, los resulados señalan que no exise una raíz pero de nuevo, no son concluyenes para deerminar la no linealidad de la endencia. Resumiendo, de acuerdo a las pruebas convencionales y para los casos especiales como quiebre esrucural y endencia no lineal (ablas a 3), se puede afirmar que exise evidencia suficiene para asegurar que las series empleadas esán inegradas de orden uno. abla : Prueba de Raíces Uniarias Perron (989). (984:I 2004:I) Prueba de Raíces Uniarias (quiebre esrucural) Perron (989) Esadísicos relevanes. Puno de ref. Caso / Esadísico No. Rezagos /2 ŷ ẑ πˆ i î pˆ 998:IV A , :IV A , :I A , :I A , :IV B ,45 5 /: Modelo A equivale al Crash Model (quiebre esrucural). Modelo B equivale al Changing Growh Model (Cambio exógeno en la asa de crecimieno). /2: Se deermina por medio del crierio de información Akaike (AIC). Noa: En ningún caso es posible rechazar la hipoesis nula de la presencia de una raíz uniaria.

7 abla 2: Pruebas de Raíces Uniarias (984:I 2004:I) Pruebas de Raíces Uniarias Esadísicos para cada una de las pruebas Niveles / ADF /3 PP Breiung (2002) /4 KPSS Primeras Diferencias /2 ADF PP Breiung (2002) /4 KPSS s pˆ mˆ ŷ πˆ i î ẑ rˆ ĝdeb o nfa i s ˆ p -2,000-4,50 0,07 0, ,559 /5-9,30 ººº 0,03 0,443 -,68 2,480 0,022 0, ,09-88,460 ººº 0,03 0, ,96-2,860 0,02 0, ,384 /6-75,50 ººº 0,003 ººº 0,254-0,698-25,760 ºº 0,08 0, ,494 /6-6,220 ººº 0,00 ººº 0,45 N -0,56 -,630 0,060 0, ,067 /5-54,220 ººº 0,005 ººº 0, ,583 ºº -9,50 0,00 0, ,387 /5-33,550 ººº 0,00 ººº 0,200 -,894-75,090 ººº 0,003 0,074-2,837 º -02,870 ººº 0,000 ººº 0,087 N -,599 -,690 0,040 0, ,664 º -4,020 ººº 0,000 ººº 0,06 N -,25-22,370 ººº 0,049 0, ,927 ºº -29,00 ººº 0,000 ººº 0,28 N -2,685 -,70 0,03 º 0,40 -,892 /5-42,770 ººº 0,00 ººº 0,30-0,886 -,0 0,02 0, ,03 ºº -92,320 ººº 0,04 0, ,097-8,870 0,0 0,092-2,939-8,70 ººº 0,003 0,48 ADF, PP y Breiung (2002): Corresponden a los respecivos esadísicos de la prueba de esacionaridad de Dickey - Fuller, Phillips - Perron y Breiung (2002). KPSS: Corresponde al esadísico de la prueba de raíces uniarias de Kwiakowski, Phillips, Scmid y Shin (992). (º): Rechaza la hipóesis nula de un proceso con raíz uniaria a un nivel de significancia del 0% (ºº): Rechaza la hipóesis nula de un proceso con raíz uniaria a un nivel de significancia del 5% (ººº): Rechaza la hipóesis nula de un proceso con raíz uniaria a un nivel de significancia del % (+): Rechaza la hipóesis nula de un proceso esacionario alrededor de una endencia a un nivel de significancia del 0% (++): Rechaza la hipóesis nula de un proceso esacionario alrededor de una endencia a un nivel de significancia del 5% /: Si no se señala lo conrario, en odos los casos se incluye una endencia dado que las series presenan crecimieno en el iempo. /2: En odos los casos las primeras diferencias de las series no presenan un crecimieno y por lo ano no se incluye endencia. /3: El número pimo de rezagos se deermina de acuerdo al crierio de información Akaike (AIC). /4: La decisión es basada en valores críicos simulados a parir de 000 repeiciones para un proceso Gaussiano. /5: Al efecuar la prueba eniendo el cuena el número de rezagos sugerido por el crierio SBC, la hipóesis nula de un proceso con raíz uniaria es rechazada al % de significancia. /6: Al efecuar la prueba eniendo el cuena el número de rezagos sugerido por el crierio SBC, la hipóesis nula de un proceso con raíz uniaria es rechazada al 5% de significancia. N: No se incluye endencia en las pruebas para los niveles debido a que las series no crecen en el iempo.

8 abla 3: Prueba de Raíces Uniarias Bierens (997). (984:I 2004:I) Prueba de Raices Uniarias con endencia no lineal: Bierens (997) Esadísicos para cada caso (valores p enre parénesis) / pˆ (m) A(m) F(m) ~(m) p = 5 m = 8-2,79-59,466 4, ,837 (0,420) (0,2560) (0,430) (0,7080) m = 9-3,565-38,02 5, ,0 (0,4080) (0,740) (0,4940) (0,5700) m = 0-3,66-53,623 4, ,085 (0,3480) (0,370) (0,460) (0,5770) nfa i p = 0 m = 8-6,42 º -53,649 7,89 ** 2006,20 *** (0,0990) (0,90) (0,970) (0,990) m = 9-5,575-5,27 6,52 * 2298,907 ** (0,330) (0,2850) (0,9440) (0,9770) m = 0-5,536-5,285 5, ,39 ** (0,4520) (0,3820) (0,8840) (0,9600) ĝdeb p = m = 7-8,40 ººº -5,986 ººº 8,822 *** 65,809 (0,0000) (0,0090) (0,9990) (0,900) m = 8-8,376 ººº -63,933 ººº 8,286 *** 66,378 º (0,0000) (0,0000) (,0000) (0,0890) m = 9-8,327 ººº -65,632 ººº 7,384 *** 79,990 º (0,0000) (0,0000) (0,9980) (0,070) p: Número de rezagos incluidos en la ecuación auxiliar (deerminado por el crierio AIC). m: Orden del polinomio. /: La decisión es basada en valores críicos de una cola simulados a parir de 000 repeiciones. (º): Rechaza a la izquierda al nivel de significancia del 0% (ºº): Rechaza a la izquierda al nivel de significancia del 5% (ººº): Rechaza a la izquierda al nivel de significancia del % (*): Rechaza a la derecha al nivel de significancia del 0% (**): Rechaza a la derecha al nivel de significancia del 5% (***): Rechaza a la derecha al nivel de significancia del % IV. RELACIÓN DE LARGO PLAZO DE LAS SERIES Para deerminar la relación de largo plazo enre las variables involucradas en los diferenes modelos y descarar posibles relaciones espurias emplea la prueba de Coinegración de Johansen (988). Los resulados de esa prueba para las res especificaciones son reporados en la abla 4. De acuerdo a los esadísicos reporados, para la ecuación (2) exisen dos vecores de coinegración, para la ecuación (3) exisen res vecores de coinegración y para la ecuación (4) exise un vecor de coinegración. De acuerdo a lo anerior, es posible esimar las especificaciones propuesas por medio ambién se efecuó la pureba de coinegración de Engle y Granger (987) obeniendose resulados poco conundenes. (Esos resulados no son reporados).

9 del méodo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) ya que se comprueba la exisencia de una relación a largo plazo enre las variables incluidas en cada especificación. abla 4: Prueba de Coinegración de Johansen para los modelos (2), (3) y (4). Prueba de Coinegración de Johansen Esadísicos para cada hipóesis H O r = 0 r = 52,6 ** 05,6 ** 52,0 ** r = r = 2 32,3 ** 45,7 ** 26,3 r = 2 r = 3 5,6 26,4 ** 20,2 r = 3 r = 4 6,9, 6,2 r = 4 r = 5,3 3,4 8,7 r = 5 r = , r <= 4 r = 5,3 3,4 --- r <= 3 r = 5 8,2 4,5 --- r <= 2 r = 5 23,8 4 ** --- r <= r = 5 56, ** 86,6 ** --- r <= 0 r = 5 08,7 ** 92,3 ** --- r <= 5 r = ,4337 r <= 4 r = ,7976 r <= 3 r = ,953 r <= 2 r = ,33 r <= r = ,48 ** r <= 0 r = ,47 ** (**): Rechaza Ho al 5%. H A Ecuación (2) Ecuación (3) Ecuación (2) λ max race Ecuación (3) Ecuación (4) Ecuación (3) V. EVALUACIÓN DE PRONÓSICOS Modelos esimados y evaluación de pronósicos Los resulados de las esimaciones de los modelos (2), (3) y (4) se reporan en la abla 7. Los modelos (2) y (3) presenan coeficienes de deerminación basane alos (98% y 97% respecivamene) mienras que el modelo (4) presena un coeficiene de deerminación basane bajo (28%). Por oro lado, las variables explicaivas de las dos primeras especificaciones son conjunamene significaivas a un nivel de confianza del 99%. Cabe anoar que dada la resricción impuesa a la ecuación (4), en la abla 7, la variable dependiene para esa ecuación es s pˆ. Para evaluar los pronósicos generados denro de la muesra por cada modelo, se emplean dos ipos de medidas. La primera de ellas es la raíz cuadráica media del error de pronósico (rms). La rms del error es una medida de desviación de la variable simulada de su curso en el iempo (Pindyck y Rubinfeld (998)). Esa medida se define como:

10 Donde, S Y, rms = S a 2 ( Y Y ) = a Y y represenan el valor pronosicado de la variable dependiene, el valor observado de la variable dependiene y el número de periodos respecivamene. abla 7: Resulados de las esimaciones de los modelos (2), (3) y (4). Resulados Esimaciones Esadísicos enre parénesis Ecuación (2) MCO 984:I :I Ecuación (3) MCO 984:I :I Ecuación (4) MCO 984:I :I Consane,6664 9,6504 *** 9,006 *** (0,93) (4,750) (2,726) mˆ ŷ î πˆ i ẑ rˆ ĝdeb o nfa i,062 0,8862 *** --- (34,392) *** (2,86) -2,490-0, (-6,75) *** (-,209) -0,6709 ** 0, (-,730) (,365) 3,374 *** (6,263) ,05 *** 0,0053 (-2,848) (0,350) ,98657 ** (-2,252) ,0793 ** (-2,39) ,3645 * (-,904) ,0000 (,85) R 2 0,98 0,9742 0,2772 F 988,08 *** 76,6 *** 5,75 DW 0,720 0,464 0,2848 No. Observ (*): Significaivo al 0% (**): Significaivo al 5% (***): Significaivo al % MCO: Mínimos Cuadrados Ordinarios. Cabe anoar que el error de simulación rms debe evaluarse comparándolo con el amaño promedio de la variable analizada. Por lo ano es necesario calcular el error porcenual rms, el cual se define como:

11 error porcenual rms = = S Y Y a Y a 2 La segunda medida empleada para evaluar la capacidad de pronósico es el coeficiene de desigualdad de heil que emplea la rms del error de pronósico. Ese coeficiene se define como: U = S a ( Y Y ) S 2 a ( Y ) + ( Y ) = = 2 2 Ese coeficiene mide la rms del error en érminos relaivos. Anes de analizar los resulados de dichas medidas para cada ecuación, es necesario analizar gráficamene los pronósicos generados por cada modelo. El Gráfico 2 muesra los valores pronosicados por cada modelo al igual que los pronósicos generados a ravés de la condición de la paridad del poder adquisiivo (PPP) y el camino aleaorio (modelo de referencia). De acuerdo al Gráfico 2, se puede decir que el modelo que mejor predice la asa de cambio (mejor ajuse) es el camino aleaorio definido como: s = β 0 + ε. A pesar de lo anerior, los demás gráficos muesran una calidad basane ala en sus pronósicos. Para corroborar el análisis gráfico, la abla 5 presena los cálculos de las medidas de evaluación de pronósicos. abla 5: Medidas de evaluación de pronósicos. Evaluación de los pronósicos (denro de la muesra) rms error porcenual rms coeficiene de desigualdad de heil Random Walk 0,0476 0,0069 0,0036 PPP 0,693 0,0273 0,027 Ecuación (2) 0,36 0,023 0,0099 Ecuación (3) 0,540 0,0268 0,05 Ecuación (4) 0,439 0,0232 0,008

12 Gráfico 2: Valores observados y pronosicados de acuerdo a los Diferenes modelos esimados. 984:I 2004:I Condición PPP. Modelo moneario de precios fijos Ecuación () Ecuación (2) 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4, Q 985Q 986Q 987Q 988Q 989Q 990Q 99Q 992Q 993Q 994Q 995Q 996Q 997Q 998Q 999Q 2000Q 200Q 2002Q 2003Q 2004Q 984Q 985Q 986Q 987Q 988Q 989Q 990Q 99Q 992Q 993Q 994Q 995Q 996Q 997Q 998Q 999Q 2000Q 200Q 2002Q 2003Q 2004Q Log C observada Log C esimada Log CN observada Log CN esimada Modelo de producividad Ecuación (3) Modelo compueso Ecuación (4) 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4, Q 984Q 4 985Q 3 986Q 2 987Q 987Q 4 988Q 3 989Q 2 990Q 990Q 4 99Q 3 992Q 2 993Q 993Q 4 994Q 3 995Q 2 996Q 996Q 4 997Q 3 998Q 2 999Q 999Q Q 3 200Q Q 2002Q Q 3 Log CN observada Log CN esimada 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4, Q 985Q 986Q 987Q 988Q 989Q 990Q 99Q 992Q 993Q 994Q Log CN observada 995Q 996Q 997Q 998Q 999Q 2000Q 200Q 2002Q Log CN esimada 2003Q 2004Q Camino aleaorio Random Walk 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4, Q2 985Q2 986Q2 987Q2 988Q2 989Q2 990Q2 99Q2 992Q2 993Q2 994Q2 995Q2 996Q2 997Q2 998Q2 999Q2 2000Q2 200Q2 2002Q2 2003Q2 Log CN observada Log CN esimada Analizando la raíz cuadráica media (rms) del error de pronósico para cada modelo se puede afirmar que el modelo que presena una variable pronosicada con la menor desviación es el camino aleaorio seguido por el modelo moneario de precios fijos (esimado como ecuación (2)). De igual manera, el error porcenual rms obenido para el camino aleaorio señala que ese modelo es el que mejor predice la asa de cambio nominal en Colombia. Finalmene, de acuerdo al coeficiene de desigualdad de heil, el camino aleaorio presena el mejor pronósico de la asa de cambio. Cabe anoar que dicho coeficiene siempre esá enre cero y uno. Si el valor del coeficiene es igual a cero, el valor observado es igual al valor pronosicado. En ese orden de ideas, dado que el coeficiene calculado para el camino aleaorio es basane cercano a cero (0.0036), se puede decir que los valores pronosicados a parir de dicho modelo son muy cercanos a los valores observados de la asa de cambio. Finalmene, dejando de lado al camino aleaorio, se observa que el modelo moneario de precios fijos supera al modelo de producividad (ecuación (3)) y al modelo compueso (ecuación (4)). Sin embargo, el modelo compueso se compora mejor que el modelo de producividad siendo ese úlimo el que logra los pronósicos más pobres.

13 VI. COMENARIOS FINALES Ese documeno analiza la capacidad de los modelos de asa de cambio nominal propuesos en la década de 990 para predecir el comporamieno de la asa de cambio nominal en Colombia durane el periodo 984:I 2004:I. Los modelos empleados corresponden a los enfoques moneario y de diferenciales de producividad (Balassa Samuelson). ambién se analiza un modelo compueso que involucra el diferencial de producividad y el efeco de balance de porafolio. Las res especificaciones propuesas son comparadas con la capacidad prediciva de un camino aleaorio y la condición de la paridad del poder adquisiivo (PPP). Inicialmene se analizan las propiedades de las series empleadas en las res especificaciones y se deermina que odas las series presenan una raíz uniaria (inegradas de orden uno). Para lo anerior, se emplean las pruebas convencionales y oras pruebas adicionales que presenan un mayor poder frene a casos especiales. Poseriormene se deermina si exise o no una relación de largo plazo enre las variables por medio de las pruebas de coinegración de Engle y Granger (987) y de Johansen (988). De acuerdo a los resulados obenidos, se deermina que exise una relación de largo plazo y por lo ano es posible esimar las especificaciones propuesas por medio del méodo de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Finalmene se evalúa por medio de diferenes medidas la capacidad de pronósico que presenan los modelos esimados deerminando que ningún modelo logra superar los pronósicos obenidos a ravés del camino aleaorio (random walk). Los resulados obenidos señalan que los modelos eóricos desarrollados durane la década de 990 no superan la habilidad del camino aleaorio para pronosicar la asa de cambio nominal. Sin embargo, al como lo señalan Cheung e al (2003), los resulados obenidos no son un claro indicaivo de la pobre capacidad de los modelos analizados para explicar los movimienos de la asa de cambio. Es decir, aunque los resulados coinciden con los presenados por Cheung e al (2003), el ejercicio llevado a cabo no involucra odas las posibles medidas para evaluar la capacidad prediciva de los modelos esrucurales analizados. A parir de esos resulados surge la necesidad de emplear especificaciones no lineales que logren capar las asimerías presenes en el mercado de divisas. REFERENCIAS Bierens, H. J. (997): esing he Uni Roo wih Drif Hypohesis Agains Nonlinear rend Saionariy, wih an Applicaion o he US Price Level and Ineres Rae Journal of Economerics 8: Breiung, J. (2002): Nonparameric ess for Uni Roos and Coinegraion Journal of Economerics 08: Cárdenas, M. (997): La asa de cambio en Colombia Cuadernos de Fedesarrollo, ercer Mundo Ed., Bogoá. Sepiembre. Cheung, Y., M. Chinn and A. Garcia. (2003): Empirical Exchange Raes of he Nineies: Are Any Fi o Survive? Sana Cruz Cener for Inernaional Economics Paper 03 4.

14 Cheung, Y. and M. Chinn. (998): Inegraion, Coinegraion, and he Forecas Consisency of Srucural Exchange Rae Models Journal of Inernaional Money and Finance 7: Chinn, M. (997): Paper Pushers or Paper Money? Empirical Assessmen of Fiscal and Moneary Models of Exchange Rae Deerminaion Journal of Policy Modeling 9:5-78. Clemens, K. and J. Frenkel. (980): Exchange Raes, Money, and Relaive Prices: he Dollar-Pound in he 920 s Journal of Inernaional Economics 0: 249:62. Dickey, D.A. and Fuller, W.A. (979): Disribuion of he Esimaors for Auoregression ime Series wih a Uni Roo. Journal of he American Saisical Associaion, 74: Dornbusch, R. (976): Expecaions and Exchange Rae Dynamics Journal of Poliical Economy 84: Engle, R.F. and Granger, C.W. (987): Coinegraion and Error Correcion: Represenaion, Esimaion, and esing. Economerica 55: Frankel, J. A. (979): On he Mark: A heory of Floaing Exchange Raes Based on Real Ineres Differenials American Economic Review 69: Frenkel, J. A. y Rose, A. (995): Empirical Research on nominal Exchange Rae en Grossman y Rogoff Handbook of Inernacional Economics: Hylleberg, S., R. F. Engle, C. W. J. Granger, and B. S. Yoo. (990): Seasonal Inegraion and Coinegraion Journal of Economerics 44: Johansen, S. (988): Saisical Analysis of Coinegraing Vecors. Journal of Economic Dynamics and Conrol 2: Kwiakowski, D., P. Phillips, P. Schmid, and Y. Shin. (992): esing he Null Hypohesis of Saionariy Agains he Alernaive of a Uni Roo: How Sure Are We ha Economic ime Series Have a Uni Roo? Journal of Economerics 54: Lasso, F. J. (2002): Nueva meodología de la Encuesa de hogares Más o menos desempleados? DNP, Archivos de Economía, Doc 23. MacKinnon, J.G. (99): Criical Values for Coinegraion ess. In Long-run Economic Relaionships: Readings in Coinegraion, (Eds) R.F. Engle and C.W.J. Granger, Oxford Universiy Press, Oxford, pp 267. Meese, R. A. and K. Rogoff. (983a): Empirical Exchange Rae Models of he Sevenies: Do hey Fi Ou of Sample? Journal of Inernaional Economics 4: Meese, R. A. and K. Rogoff. (983b): he ou-of-sample failure of empirical exchange rae models: sampling error or misspecificaion? en Exchange Raes ad Inernaional Macroeconomics: NBER y Universiy of Chicago Press:

15 Owen, D. (200): Imporance of Produciviy rends for he euro European Economics for Invesors, March. Perron, P. (989): he Grea Crash, he Oil Price Shock, and he Uni Roo Hypohesis Economerica 57: Pindyck, R.S y D. L. Rubinfeld. (998): Economería: Modelos y Pronósicos McGraw Hill Ed., México. Cuara Edición. Phillips, P. and Perron, P. (988): esing for a Uni Roo in ime Series Regression Biomerika 75: Rosemberg, M. (2000): he Euro s Long-erm Sruggle FX Research Special Repor Series, No 2.

EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA

EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA CARLOS IGNACIO PATIÑO JULIO CÉSAR ALONSO CIFUENTES Economisa, Universidad del Valle. Maesría en Economía, Iowa Sae Universiy. Ph.D., Iowa Sae

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA. Sasha Magyaroff Castaño RESUMEN

EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA. Sasha Magyaroff Castaño RESUMEN EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA Sasha Magyaroff Casaño RESUMEN Ese documeno invesiga la relación enre el PIB del Valle del Cauca y el secor azucarero empleando daos anuales para el periodo

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

No Facultad de ECONOMIA

No Facultad de ECONOMIA No. 4 2012 Faculad de ECONOMIA Hipóesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia: 1990 2010 Madeleine Gil Ángel Jacobo Campo Robledo Resumen La mayor pare de la evidencia empírica sobre el Efeco de Fisher

Más detalles

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración Noes on Time Series Analysis:\Saionariy, Inegraion and Coinegraion hp://www.personal.rdg.ac.uk/~lessda/lecure3.hm Noas sobre Análisis de Series de Tiempo: Esacionariedad, Inegración y Coinegración Generalidades

Más detalles

Estimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesta empleando EasyReg. Julio César Alonso C.

Estimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesta empleando EasyReg. Julio César Alonso C. Esimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesa empleando EasyReg Julio César Alonso C. No. 27 Junio de 2011 APUNTES DE ECONOMÍA ISSN 1794-029X No. 27, Junio de 2011

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

TÓPICOS RECIENTES DE SERIES DE TIEMPO MULTIVARIADAS APLICADOS EN LA ECONOMÍA

TÓPICOS RECIENTES DE SERIES DE TIEMPO MULTIVARIADAS APLICADOS EN LA ECONOMÍA Novenas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2004. Blaconá, María Teresa Bussi, Javier Venroni, Nora Belrán, Celina Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

ES EFICIENTE EL MERCADO CAMBIARIO COLOMBIANO? UNA MIRADA DESDE LAS PRUEBAS DE COINTEGRACIÓN

ES EFICIENTE EL MERCADO CAMBIARIO COLOMBIANO? UNA MIRADA DESDE LAS PRUEBAS DE COINTEGRACIÓN ES EFICIENTE EL MERCADO CAMBIARIO COLOMBIANO? UNA MIRADA DESDE LAS PRUEBAS DE COINTEGRACIÓN JULIO CÉSAR ALONSO C. Direcor del CIENFI jcalonso@icesi.edu.co GLORIA CECILIA MARTÍNEZ Asisene de Invesigación

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS TASAS DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO Y GRAN BUENOS AIRES A TRAVÉS DE MODELOS UNIVARIADOS DE SERIES DE TIEMPO (1º º 2002)

ANÁLISIS DE LAS TASAS DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO Y GRAN BUENOS AIRES A TRAVÉS DE MODELOS UNIVARIADOS DE SERIES DE TIEMPO (1º º 2002) Ocavas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 003. Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** Venroni, Nora** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas

Más detalles

EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: Erick Lahura Diciembre, 2005

EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: Erick Lahura Diciembre, 2005 44 EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: 995-4 Erick Lahura Diciembre, 5 DOCUMENTO DE TRABAJO 44 hp://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/ddd44.pdf EL EFECTO TRASPASO DE

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4 ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010 Soluciones Hoja de ejercicios 4 A1) Considere el siguiene modelo VAR con mecanismo de corrección del equilibrio (del error) Δy 0.2 0.1 0.3 Δy 1 ε1 = (

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile DOCUMEO DE RABAJO 38 Banco Cenral de Chile Diciembre de 1998 Producividad y ipo de Cambio Real en Chile Rodrigo Valdés Valenín Délano BACO CERAL DE CHILE Documeno de rabajo es una publicación del Banco

Más detalles

Tutorial para la estimación de Ecuaciones Simultáneas por el método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas en Easyreg. Julio César Alonso C.

Tutorial para la estimación de Ecuaciones Simultáneas por el método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas en Easyreg. Julio César Alonso C. Tuorial para la esimación de Ecuaciones Simuláneas por el méodo de Mínimos Cuadrados en dos Eapas en Easyreg Julio César Alonso C. No. 18 Marzo de 2009 Apunes de Economía No. 18 APUNTES DE ECONOMÍA ISSN

Más detalles

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos.

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos. Primer Borrador El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal enre el Perú y Esados Unidos. Una aproximación a ravés de un Modelo de Mercado de Acivos de deerminación del Tipo de Cambio. (1998:12 2007:12)

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Evaluation by Means of Simulation of Unit Root Test at Seasonal Frequencies. Application and Scientific Modeling of Soybean Oil Exports in Argentine

Evaluation by Means of Simulation of Unit Root Test at Seasonal Frequencies. Application and Scientific Modeling of Soybean Oil Exports in Argentine Revisa de Episemología y Ciencias Humanas Evaluación mediane simulación del es de raíces uniarias en frecuencias esacionales. Aplicación y modelización de la exporación de aceie de soja en Argenina Evaluaion

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Pronósticos de Ingresos y Gastos Anuales a partir de datos mensuales: Una ilustración para Colombia.

Pronósticos de Ingresos y Gastos Anuales a partir de datos mensuales: Una ilustración para Colombia. Universidad Icesi Pronósicos de Ingresos y Gasos Anuales a parir de daos mensuales: Una ilusración para Colombia. Julio César Alonso 1, Mauricio Alejandro Arcos 1 1 UNIVERSIDAD ICESI, CIENFI (Cenro de

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

6. UN MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA

6. UN MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA 173 6. UN MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA I. Inroducción Julio G. Andújar Alexander Medina ** La aperura comercial iniciada a principios de los novena y las imporanes

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Paridad del Poder Adquisitivo en el Tipo de Cambio Argentino (peso/dólar) * Néstor A. Le Clech **

Paridad del Poder Adquisitivo en el Tipo de Cambio Argentino (peso/dólar) * Néstor A. Le Clech ** Paridad del Poder Adquisiivo en el Tipo de Cambio Argenino (peso/dólar) * Nésor A. Le Clech ** Resumen El presene rabajo implemena el modelo de deerminación del ipo de cambio conocido como Paridad del

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

PARIDAD DE PODER DE COMPRA:

PARIDAD DE PODER DE COMPRA: ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN PARIDAD DE PODER DE COMPRA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA Seminario para opar al íulo de Ingeniero Comercial, Mención Adminisración Auor: Ania Johanna Iribarren

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA, EVIDENCIA PARA CHILE

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA, EVIDENCIA PARA CHILE Efecos Esudios de de la Economía. infraesrucura Vol. 31 pública - Nº 1, Junio / Jorge 2004. Rivera Págs. C., 21-38 Paricia Toledo T. 21 EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 085-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Auónoma Meropoliana Unidad Azcapozalco México Galindo, Luis Miguel; Salcines, J. Venancio La eficiencia del mercado cambiario enre

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Uso del concepto de cointegración para la modelación de la tasa de desocupación

Uso del concepto de cointegración para la modelación de la tasa de desocupación Uso del concepo de coinegración para la modelación de la asa de desocupación Blaconá, María Teresa; Bussi, Javier Faculad de Ciencias Económicas Esadísica Consejo de Invesigaciones Universidad Nacional

Más detalles

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES Prof. Rosario Marínez Verdú 1 TEMA 6: SERIES TEMPORALES 1. Componenes de una serie emporal. 2. Análisis de la Tendencia. 3. Análisis de las Variaciones Esacionales.

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Cenro de Esudios de las Finanzas Públicas Comenarios al informe sobre el comporamieno Pronósicos de la Recaudación del Impueso al Valor Agregado de la balanza de pagos, (IVA) enero-marzo 2009 CEFP / 039

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Desequilibrios cambiarios y crisis: Canadá, México, Japón y Reino Unido vs dólar de EE.UU. ( )

Desequilibrios cambiarios y crisis: Canadá, México, Japón y Reino Unido vs dólar de EE.UU. ( ) Available online a www.sciencedirec.com www.cya.unam.mx/index.php/cya Conaduría y Adminisración 60 (S2) 106-127 Accouning & Managemen www.conaduriayadminisracionunam.mx/ Desequilibrios cambiarios y crisis:

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México

Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México Agregados Monearios, Inflación y Acividad Económica en México Daniel G. Garcés Díaz * dgarces@banxico.org.mx Abril de 22 Documeno de Invesigación No. 22-7 Dirección General de Invesigación Económica BANCO

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 49 AGOSTO 1999 EL PRODUCTO POTENCIAL EN COLOMBIA: UNA ESTIMACION BAJO VAR ESTRUCTURAL MARTHA MISAS ARANGO ENRIQUE LOPEZ ENCISO En la Serie Cuadernos de Invesigación

Más detalles

Especificación y Estimación de los MODELOS ARCH. Horacio Catalán Alonso

Especificación y Estimación de los MODELOS ARCH. Horacio Catalán Alonso Especificación y Esimación de los MODELOS ARCH Horacio Caalán Alonso Noviembre de 0 Caracerísicas de las series financieras:. Son lepokuricas (achaadas y con colas más gordas).las relaciones enre ganancia

Más detalles

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico Proyección de Tráficos Mediane un Modelo Microeconómico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Direcor del Deparameno de Ingeniería de Transpore Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Cosa

Más detalles

SIGUE EL TIPO DE CAMBIO REAL UN PROCESO DE AJUSTE NO LINEAL HACIA EL EQUILIBRIO? EVIDENCIA PARA EL TIPO DE CAMBIO EURO-DÓLAR.

SIGUE EL TIPO DE CAMBIO REAL UN PROCESO DE AJUSTE NO LINEAL HACIA EL EQUILIBRIO? EVIDENCIA PARA EL TIPO DE CAMBIO EURO-DÓLAR. SIGUE EL TIPO DE CAMBIO REAL UN PROCESO DE AJUSTE NO LINEAL HACIA EL EQUILIBRIO? EVIDENCIA PARA EL TIPO DE CAMBIO EURO-DÓLAR Paz Rico Belda WP-EC 2002-26 Correspondencia: Universia de València. Deparameno

Más detalles

Energética ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Energética ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia nergéica ISSN: 00-9833 energeica_nal@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Hernández N., Olver; Velásquez, Juan David; Dyner, Isaac Modelos ARIMA y esrucural de la serie de precios promedio

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Rodrigo Fuenes y Fabián Gredig I. INTRODUCCIÓN Después de un período de bajas asas de inerés en el mundo, durane los úlimos dos años se ha observado un proceso

Más detalles

Modelo del Tipo de Cambio Chileno Revisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal Chileno

Modelo del Tipo de Cambio Chileno Revisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal Chileno Universidad de Chile Faculad de Economía y Negocios Escuela de Economía y Adminisración Modelo del Tipo de Cambio Chileno Revisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal Chileno Seminario

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período Elasicidades de comercio de la Argenina para el período 1993-2008 Daniel Berreoni y Sebasián Casresana* Resumen Ese rabajo calcula las elasicidades de comercio para las canidades exporadas e imporadas

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

PROCESOS NO ESTACIONARIOS: TEST DE RAICES UNITARIAS Y COINTEGRACION

PROCESOS NO ESTACIONARIOS: TEST DE RAICES UNITARIAS Y COINTEGRACION Apunes de eoría Economérica I. Profesor: Viviana Fernández PROCESOS NO ESACIONARIOS: ES DE RAICES UNIARIAS Y COINEGRACION I INRODUCCION Una serie emporal que presena una endencia deerminísica puede ser

Más detalles

Demanda de exportaciones

Demanda de exportaciones S E R I E 36 esudios esadísicos y prospecivos Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Claudio Aravena División de Esadísica y Proyecciones Económicas Saniago de

Más detalles

Inflación Forward v/s Inflación Real

Inflación Forward v/s Inflación Real UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE POSTGRADO Inflación Forward v/s Inflación Real Eficiencia en la Esimación de Inflación en el Mercado Chileno de Tasas de Inerés. Auor:. Profesor

Más detalles

Relación No Lineal entre Precio del Petróleo e Inflación en Nicaragua

Relación No Lineal entre Precio del Petróleo e Inflación en Nicaragua ISSN 409-1863 DT 09-Sepiembre 013 Banco Cenral de Nicaragua Relación No Lineal enre Precio del Peróleo e Oknan Bello 1 Resumen Elaborado por: Oknan Bello Exise alguna evidencia que muesra que el efeco

Más detalles

EFICIENCIA DEL MERCADO CAMBIARIO EUROPEO: Un Análisis de Cointegración con Datos de Alta Frecuencia

EFICIENCIA DEL MERCADO CAMBIARIO EUROPEO: Un Análisis de Cointegración con Datos de Alta Frecuencia EFICIENCIA DEL MERCADO CAMBIARIO EUROPEO: Un Análisis de Coinegración con Daos de Ala Frecuencia JOSE MIGUEL GREDILLA Universidad Técnica Federico Sana María Deparameno de Indusrias MANUEL MADRID-ARIS

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles