FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Fecha de elaboración/actualización: 12 de agosto de 2013 I. INFORMACIÓN BÁSICA A. Información básica sobre el proyecto Informe n. : ISDSC3347 País: Argentina N.º de identificación del proyecto: P Nombre del proyecto: Gerente de proyecto: Fecha estimada de aprobación por el Directorio Ejecutivo: Unidad de gestión: Sectores: Temas: AR PROSAP-3: Tercer Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (P132416) Renato Nardello 10 de julio de 2014 Unidad de Agricultura y Desarrollo Rural para la Región de América Latina y el Caribe Agricultura, pesca y sector forestal en general (40%); administración pública: agricultura, pesca y silvicultura (20%); riego y drenaje (20%); agroindustrias, comercialización y comercio (15%); caminos y carreteras rurales e interurbanos (5%) Infraestructura y servicios rurales (50%); gestión de los recursos hídricos (20%); cambio climático (20%), administración y gestión de la tierra (10%) Este proyecto se tramitó conforme a la OP 8.50 (Recuperación de Emergencia) o la OP 8.00 (Respuesta Rápida a las Crisis y Emergencias)? Financiamiento (millones de US$) Costo total del proyecto: 660,00 Financiamiento total del Banco: No 500,00 Cofinanciamiento total: Déficit de financiamiento: 0,00 Fuente de financiamiento Monto Prestatario 70,00 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 500,00 Organizaciones de agricultores locales 90,00 Total 660,00 Categoría ambiental Se trata de un proyecto complementario? Se trata de un proyecto B (evaluación parcial) Sí No

2 transferido? B. Objetivos del proyecto El objetivo de desarrollo del PROSAP-3 será incrementar la productividad y las ventas de los pequeños y medianos productores apoyados por el proyecto. Para alcanzar este objetivo, mediante el proyecto se respaldará el fortalecimiento de la capacidad y las inversiones para lograr un uso más eficiente de los recursos naturales y la energía, aumentar la adaptación al cambio climático, mejorar la productividad a largo plazo y lograr el acceso a los mercados; así, se contribuirá a una mayor competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola en las economías regionales. Destinatarios. El principal grupo destinatario del proyecto serán aproximadamente productores de pequeña y mediana escala con un claro potencial para participar en un sistema de agroindustrias moderno y competitivo, pero que necesitan mejorar su productividad y rentabilidad para poder competir y reducir sus vulnerabilidades. Zonas elegidas. Si bien el proyecto tiene un alcance nacional, las economías regionales serán las zonas elegidas para los subproyectos de inversión, que constituyen la parte más importante de la operación. Los criterios de admisibilidad para las zonas elegidas serán el número de pequeños y medianos productores y el número de beneficiarios directos e indirectos que pertenecen al grupo de destinatarios. Criterios de selección. Para garantizar una asignación equilibrada y equitativa de los fondos públicos, en la preparación de los subproyectos se incluirán criterios de selección específicos que se aplicarán en las primeras etapas del proceso de selección y aprobación. Estos son algunos ejemplos: i) respaldo de las contrapartes proporcional al nivel de ingreso de los beneficiarios; ii) topes de inversión por tipo de inversión y por cantidad y tipo de beneficiario (directos e indirectos); iii) nivel de movilización financiera (privada o público-privada) en la inversión; iv) nivel de medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático consideradas en el diseño del proyecto. C. Descripción del proyecto PROSAP-3 es un programa marco con el que se respaldarán diversos subproyectos de infraestructura provinciales y nacionales basados en la demanda para desarrollar sistemas agrícolas competitivos y sostenibles en determinadas economías regionales. Además, permitirá financiar diversas actividades orientadas a aumentar la competitividad que fortalezcan las instituciones, respalden la planificación de proyectos inteligentes en relación con el clima, aumenten la productividad, incrementen el valor agregado en las economías rurales y mejoren el acceso al mercado. A partir del exitoso modelo de sus predecesores, el PROSAP-3 incorporará innovaciones basadas en la experiencia en la ejecución y las tendencias emergentes. En particular, tendrá como objetivo: a) promover un nuevo énfasis en la capacidad de adaptación al cambio climático, en particular mediante: i) la asignación de prioridad a las inversiones en agricultura inteligente en relación con el clima; ii) la incorporación de indicadores de capacidad de adaptación a los criterios de selección de los subproyectos, y iii) la inclusión de servicios que amplíen el acceso a la información sobre el clima para mejorar el proceso de toma de decisiones y su utilización por parte de los pequeños y medianos productores rurales; b) aplicar, en forma experimental, mecanismos destinados a facilitar asociaciones público-privadas para el financiamiento, la gestión, la operación y el mantenimiento de subproyectos de inversión en infraestructura de gran envergadura;

3 c) proporcionar donaciones de contrapartida a grupos que vinculan a productores con compradores con el objeto de formar alianzas productivas; d) incluir, desde el principio del ciclo de preparación del proyecto, criterios de selección actualizados para fortalecer la focalización de los grupos beneficiarios previstos. El proyecto propuesto (US$500 millones en financiamiento del BIRF) se ejecutará durante cinco años y tendrá tres componentes: 1) fortalecimiento de la capacidad y servicios orientados a la competitividad (15% a 20% del costo total); 2) inversiones para aumentar la competitividad (70% a 75% del costo total), y 3) gestión del proyecto (5% a 10% del costo total). La ejecución del proyecto estará a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad y servicios orientados a la competitividad (20% del costo) Mediante este componente se respaldará una serie de servicios interrelacionados que ofrecen un respaldo integrado a la competitividad agrícola en las economías regionales. Estas son algunas de las actividades que se realizarán: i) fortalecimiento de la capacidad institucional; ii) determinación y preparación de subproyectos, y iii) facilitación de la inserción en las cadenas de valor. Componente 2. Inversiones para aumentar la competitividad (75% del costo del proyecto) Mediante este componente se respaldará la inversión pública y se incentivará la inversión privada en infraestructura y servicios productivos. Se incluirán los siguientes tipos de subproyectos: 2.1 Subproyectos de inversión pública Este componente constituye el instrumento principal del PROSAP y está destinado a financiar inversiones en infraestructura pública. La UCAR supervisará la ejecución del proyecto, que estará a cargo, en su totalidad, de una unidad de ejecución provincial. Las provincias que reúnan los requisitos necesarios solicitarán subpréstamos para la construcción, rehabilitación o ampliación de obras de infraestructura, lo que incluye, entre otras cosas, sistemas de drenaje y riego, caminos rurales, electrificación rural, gasoductos, infraestructura de desarrollo agrícola y comercial, y administración de la tierra. 2.2 Aportes no rembolsables intra- y extraprediales. A través de este subcomponente se proporcionarán aportes no rembolsables para ampliar el alcance productivo de los subproyectos provinciales de infraestructura, promover la identificación con las inversiones a nivel local, movilizar la inversión privada y resolver el desequilibrio de acceso al crédito de los pequeños y medianos productores de las economías regionales. Se pueden preparar pequeños proyectos de inversión grupales o individuales, con o sin el respaldo de los servicios del componente 1. Se formularán diferentes escalas de financiamiento para las categorías de inversiones, según el tipo de beneficiario y la inversión. 2.3 Pequeñas obras rurales Con este subcomponente se respaldará la construcción, la rehabilitación o la ampliación de los proyectos comunitarios de infraestructura en una escala inferior a la del subcomponente 2.1. Estas inversiones se financiarán a través de un subproyecto nacional específico. Componente 3. Gestión del proyecto (5% del costo del proyecto)

4 Con este componente se respaldará el fortalecimiento, la operación y el mantenimiento del sistema de seguimiento y evaluación; los costos incrementales de la UCAR, y la preparación de estudios tales como evaluaciones del impacto, informes sobre la marcha del proyecto y auditorías. D. Ubicación del proyecto y principales características físicas relacionadas con el análisis de salvaguardas (si se conocen) Es improbable que los subproyectos específicos se identifiquen antes de la evaluación inicial y, por lo tanto, que se conozcan las ubicaciones específicas, las condiciones sociales y ambientales, y los impactos de cada subproyecto. Si bien el proyecto tiene un alcance nacional, las provincias fuera de la región pampeana constituyen las zonas elegidas para los subproyectos de inversión, que constituyen la parte más importante de la operación. El ambiente natural de esas provincias es muy variado, ya que incluye ecosistemas tan diversos como bosques, desiertos y la Cordillera de los Andes. El proyecto se centrará en las zonas con mayor concentración de productores de pequeña y mediana escala que cuenten con el potencial para participar activamente en sistemas de agroindustrias modernos y competitivos. E. Capacidad institucional de los prestatarios para aplicar políticas de salvaguarda La UCAR incluye la Unidad Ambiental y Social (UAS), que cuenta con la capacidad necesaria y una adecuada experiencia en la ejecución de políticas de salvaguarda, y que es responsable de asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguarda de los proyectos de la UCAR, entre los que se incluye el PROSAP. La UAS es responsable de supervisar el cumplimiento de la política de salvaguarda y el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), aplicar el control de calidad correspondiente e impartir capacitación específica sobre salvaguardas ambientales y sociales, y la aplicación del MGAS. En la actualidad, la UAS está compuesta por ocho empleados de tiempo completo y consultores con contrato de corto plazo que colaboran en aspectos relacionados con la supervisión de la gestión, la revisión y las funciones de control de calidad. El PROSAP también fortaleció su equipo de profesionales con la incorporación de personal técnico para liderar la supervisión sobre el terreno del cumplimiento de las salvaguardas. Las actividades adicionales de fortalecimiento de la capacidad de los departamentos del PROSAP involucrados en la preparación y la ejecución del proyecto, y sus instituciones provinciales participantes, forman parte de las actividades de asistencia a nivel provincial. Durante la ejecución del PROSAP-2, la UAS optimizó notablemente su función en la preparación de subproyectos, ya que dejó de aplicar un enfoque limitado a la mitigación de los impactos de los subproyectos en condiciones de ser ejecutados para cumplir con los requisitos del Banco, y pasó a contar con un grupo multidisciplinario que incorpora un enfoque social y ambiental integrado desde las etapas iniciales de formulación del proyecto. La responsabilidad en lo que respecta al cumplimiento de las salvaguardas durante la ejecución de los subproyectos recae en las instituciones provinciales encargadas de la ejecución de subproyectos (unidad de ejecución de proyectos [UEP]). Cada UEP debe contratar a un inspector ambiental y social de obra (IASO), quien se encargará de supervisar que en los subproyectos se implementen los planes de gestión ambiental (PGA) y las políticas de salvaguarda. Todas las provincias que han ejecutado subproyectos del PROSAP cuentan con un IASO. La mayoría de los equipos provinciales también se fortalecieron y adquirieron experiencia durante la ejecución del PROSAP-2. El PROSAP-2 lleva cuatro años de ejecución e incluye alrededor de 20 subproyectos a nivel provincial

5 o nacional. Con la aplicación de la OP/BP 4.04 y la OP/BP 4.37 en el año 2012, los instrumentos de salvaguarda abarcan todas las cuestiones ambientales y sociales relacionadas con la ejecución del proyecto, y se consideran adecuados. El desempeño en la ejecución de instrumentos de salvaguarda y medidas correctivas ha sido satisfactorio si se tienen en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores: i) cumplimiento del MGAS y los procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA) correspondientes; ii) emisión de las autorizaciones ambientales necesarias para todos los subproyectos, cuando corresponda; iii) ausencia de problemas ambientales y sociales generados por el proyecto; iv) ausencia de quejas u objeciones de comunidades locales u organizaciones de la sociedad civil. En el marco del proyecto se adoptaron, de manera satisfactoria, medidas de buenas prácticas, tanto preventivas como correctivas, para evitar o mitigar los impactos ambientales. Cabe mencionar dos ejemplos: por un lado, en el marco de tres subproyectos se vienen realizando intervenciones en torno a Lagunas de Huanacache, Desaguadero y del Bebedero, un sitio RAMSAR considerado hábitat de importancia crítica. Además de los planes de gestión ambiental del subproyecto individual, los encargados del proyecto y la provincia elaboraron un plan de acción para aumentar la conservación ambiental de los humedales, afectados por la infraestructura agrícola y el uso de la tierra aguas arriba de la laguna, a fin de mitigar los efectos acumulativos en los humedales. Por el otro, el subproyecto de desarrollo ganadero en la provincia de Neuquén respalda intervenciones en los prados de los humedales de montaña, que representan el principal recurso de pastura para el ganado. Incluyó medidas específicas para garantizar la mitigación de los impactos, como el uso de especies autóctonas solamente, la gestión de los recursos hidrológicos y el vallado para administrar la carga de pastizales. La ejecución del PROSAP-2 ha sido un proceso de aprendizaje tanto para el organismo de ejecución como para el Banco. Entre las enseñanzas aprendidas se incluyen las siguientes: a) para mejorar la eficiencia y la utilización del MGAS, este ha sido aprobado como un instrumento común para el Banco y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); b) el análisis de los impactos sociales y ambientales de los subproyectos se incorporó sistemáticamente en todo el ciclo de los subproyectos; c) la disponibilidad de personal o consultores sociales y ambientales del Banco con residencia en Buenos Aires resulta esencial; d) el fortalecimiento de la capacidad de gestión social y ambiental a nivel central y provincial en el PROSAP y en las provincias es importante para asegurar la ejecución adecuada de las salvaguardas. En el marco del PROSAP-3, se actualizará el MGAS del PROSAP-2, que fue revisado en 2012 y aceptado por el Banco cuando se reestructuró el PROSAP-2 con el objeto de aplicar las políticas relativas a los hábitats naturales (OP/BP 4.04) y a la seguridad de las presas (OP/BP 4.37). El MGAS revisado incluirá nuevos procedimientos para evaluar los subproyectos que afectan los hábitats naturales y de importancia crítica, así como los sistemas de irrigación conectados a presas, a fin de garantizar la seguridad de estas y de realizar el proceso de diligencia debida de conformidad con las políticas de seguridad de las presas. También incluirá una lista negativa revisada y una lista de verificación para garantizar un mejor análisis previo de los subproyectos que pertenecen a la categoría A, y una mejor identificación y gestión de los subproyectos que involucren hábitats naturales o de importancia crítica. Además, será necesario preparar una evaluación del impacto acumulativo social y ambiental cuando se identifiquen más de dos subproyectos con impactos similares en la misma zona geográfica, hidrológica o de influencia directa, junto con su correspondiente plan de acción para la mitigación. F. Especialistas en salvaguardas ambientales y sociales que integran el equipo Lilian Pedersen (LCSSO)

6 Claudio Luis Daniele (LCSEN) II. POLÍTICAS DE SALVAGUARDA QUE PODRÍAN RESULTAR APLICABLES Políticas de salvaguarda Se aplica? Explicación (opcional) Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Sí El proyecto apunta a generar un impacto socioeconómico general altamente positivo mejorando la eficiencia de la productividad agrícola en las provincias argentinas. La OP/BP 4.01 resulta aplicable, debido a que las intervenciones físicas resultantes de la ejecución de inversiones en el marco del componente 2 podrían tener impactos negativos sobre el ambiente. No se prevé que en el marco del proyecto se financien subproyectos con impactos ambientales negativos considerables que no se puedan mitigar. Se prevé que la mayoría de las actividades del proyecto tendrá un impacto de bajo a moderado. Se incluyen, entre otras, la rehabilitación o la mejora de la infraestructura existente (como caminos rurales o sistemas de riego); la construcción de infraestructura de bajo impacto (como líneas eléctricas o gasoductos de pequeña escala), la introducción del riego en tierras agrícolas de secano o construcciones pequeñas en áreas de bajo nivel de sensibilidad (como la construcción de pequeñas instalaciones de comercialización). Entre los posibles impactos ambientales negativos se podrían incluir variaciones en el uso de la tierra, movimientos de suelos, una mayor presión sobre los recursos naturales, la pérdida de los nutrientes del suelo, efectos en la calidad del agua, y un aumento en el uso de pesticidas o productos químicos para el control de la salud animal. Estos impactos y las medidas de mitigación correspondientes se describirán en el MGAS del proyecto. Se prevé que el proyecto genere resultados sociales y ambientales positivos mediante el apoyo que brinda para aumentar la eficiencia de la productividad agrícola en las provincias argentinas. Es probable que las mejoras en la asignación del agua y la eficacia en su uso, junto con la asistencia técnica para promover el control integrado de plagas y los métodos

7 de producción modernos, generen una mejor gestión ambiental en el sector rural. No se prevén impactos acumulativos considerables, dado que el proyecto abarca todo el país, pero tiene un alcance relativamente limitado, y todas las actividades se ejecutarán en zonas ya destinadas a la producción agrícola o en tierras de pastoreo para el ganado. Sin embargo, el MGAS incluirá criterios y herramientas para abordar el impacto acumulativo, sinérgico e indirecto o regional, que se prevén en aquellos proyectos que involucran recursos hídricos, rehabilitación de carreteras, etc. Estos criterios y herramientas se incluirán en la próxima EIA de los subproyectos que se elaborarán durante la ejecución del PROSAP-3. Como parte del proceso de evaluación ambiental durante la preparación, el prestatario actualizará el MGAS del proyecto, sobre la base del MGAS actual del PROSAP2, a fin de establecer las medidas específicas para mitigar todos los impactos identificados, incluidos los criterios de selección de subproyectos y sitios. El MGAS incluye pautas para la preparación de un plan de gestión social y ambiental destinado a abordar la mitigación de los impactos sociales y ambientales de cada subproyecto en particular, entre los que se incluyen, según corresponda: impacto de las obras menores de infraestructura, gestión de desechos, seguridad vial y de los trabajadores, impactos en los servicios públicos y la infraestructura (caminos, ferrocarriles), medidas de protección ambiental (suelo, aire, flora, fauna, agua y paisaje), e información pública, entre otros. El MGAS incluirá pautas para la elaboración de un plan de gestión ambiental y social de obra que detalle los procedimientos administrativos y legales de la UCAR, los IASO y las instituciones de ejecución provincial con respecto a los temas sociales y ambientales. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Sí Si bien todas las actividades del proyecto se

8 implementarán en zonas ya destinadas a la producción agrícola, corresponde aplicar la OP/BP 4.04, dado que es posible que algunos subproyectos se ubiquen en zonas cercanas o conectadas a hábitats naturales o de importancia crítica, o áreas protegidas. Si se detecta esta situación en la etapa de evaluación del subproyecto, el MGAS incluirá los criterios y los procedimientos para evitar los impactos negativos y la conversión, y para respaldar el fortalecimiento de los instrumentos de gestión de los hábitats naturales asociados. Los subproyectos que impliquen un grado considerable de degradación o conversión de los hábitats naturales no podrán recibir financiamiento. Bosques (OP/BP 4.36) Sí Si bien en esta etapa se desconoce si los subproyectos podrían afectar los derechos y el bienestar de las personas que dependen de los bosques, y si podrían implicar cambios en la gestión, la protección y la utilización de los bosques naturales, corresponde aplicar la OP/BP 4.36 como medida precautoria. El MGAS incluirá criterios de selección específicos que advertirán sobre posibles impactos en los bosques o su gestión. Control de Plagas (OP 4.09) Sí El control integrado de plagas formará parte de las actividades de los subproyectos. Dado que es probable que se adquieran pesticidas, se elaborará una lista positiva para identificar aquellos que se pueden utilizar. El MGAS incluirá pautas para la elaboración de un plan de control de plagas para cada subproyecto que pueda necesitarlo. Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Sí No se prevé que la ejecución del proyecto tenga un impacto negativo en los recursos culturales físicos. Sin embargo, corresponde aplicar esta política para determinar cómo proceder ante los hallazgos fortuitos durante las actividades de construcción. La UCAR cuenta con experiencia comprobable y los procedimientos adecuados para recuperar (con financiamiento del BID) y para controlar (con financiamiento del BIRF) los hallazgos fortuitos en consonancia con el marco normativo y legislativo bien desarrollado de Argentina sobre este tema. El MGAS incluirá criterios de selección para evaluar los posibles impactos en los recursos culturales y

9 proporcionar orientación sobre procedimientos aplicable a los hallazgos fortuitos. Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Sí A pesar de que las poblaciones indígenas no serán el grupo beneficiario del proyecto, la cobertura prevista para las zonas agrícolas fuera de la región pampeana permite suponer la posibilidad de que haya miembros de una o más poblaciones indígenas de Argentina dentro del área geográfica de influencia del proyecto. Corresponde aplicar la OP/BP 4.10 para evitar que estos grupos queden eventualmente excluidos de los beneficios del proyecto o se vean perjudicados de algún otro modo,. El prestatario adaptará el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI) sobre la base del MPPI del PROSAP-2 para fortalecer y coordinar la atención general que se presta a la participación de los pueblos indígenas. Además, los planes de gestión ambiental específicos del subproyecto que se elaborarán en virtud del proyecto incluirán una evaluación preliminar. En caso de que las poblaciones indígenas se vean afectadas por un subproyecto en particular, se desarrollará un plan para pueblos indígenas específico para el sitio sobre la base de las pautas del MPPI. Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Sí En el marco del PROSAP-1 y el PROSAP-2 se financiaron subproyectos que involucraban a pueblos indígenas. La preparación del PROSAP-3 incluirá una evaluación del desempeño anterior para garantizar el acceso y la inclusión de los pueblos indígenas, y para extraer enseñanzas e incorporarlas al programa. Es probable que los subproyectos financiados con el PROSAP (como la rehabilitación de sistemas de riego y drenaje, la rehabilitación de caminos de acceso y las obras de electrificación rural) requieran servidumbres o la compra de tierras, lo que podría provocar una pérdida de activos o afectar los medios de subsistencia, aun cuando el proyecto excluye cualquier inversión que pueda implicar el desplazamiento físico de personas. El prestatario elaborará un Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR) sobre la base del MPR

10 actual del PROSAP-2 para garantizar que se incorpore al diseño del subproyecto el análisis de alternativas y el respaldo adecuado para las personas potencialmente afectadas. Durante el PROSAP, el reasentamiento involuntario representó un desafío a causa de los distintos marcos legales de las provincias que abarca la intervención. La UAS está capitalizando esta experiencia, que resultará útil a la hora de revisar el Marco de Reasentamiento Involuntario. La preparación del PROSAP-3 incluirá una evaluación del desempeño anterior de algunas unidades provinciales en la identificación, la evaluación inicial y la gestión del impacto del reasentamiento, incluido un análisis del MPR del PROSAP, y una revisión de las normas correspondientes a nivel provincial y nacional. Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Sí El MGAS incluirá criterios claros para la documentación de donaciones voluntarias de tierras. Si bien el proyecto no financiará la construcción de grandes presas, los subproyectos de riego o abastecimiento de agua que se financian podrían depender del almacenamiento y el funcionamiento de una presa existente y no funcionarían si existiese una falla en la presa. El MGAS, en virtud del PROSAP-2, estipula que el financiamiento de cualquiera de estos subproyectos requiere una evaluación preliminar especializada de la seguridad de la presa, lo que incluye una revisión y una evaluación de los procedimientos de operación y mantenimiento de la presa existente, y la presentación de un informe escrito que incluya los resultados y las recomendaciones para cualquier tipo de medidas correctivas o medidas relacionadas con la seguridad. Estas, de ser necesarias, se deben adoptar antes del inicio de las operaciones del subproyecto correspondiente. Este procedimiento demostró ser sólido y satisfactorio durante la ejecución del PROSAP-2. Además, es importante destacar que durante el PROSAP-2 se llegó a un acuerdo entre la UCAR y el Organismo Regulador de Seguridad de Represas de Argentina tendiente a garantizar una supervisión adecuada de la seguridad de

11 Proyectos relativos a Cursos de Agua Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) No No presas de cualquier subproyecto futuro relacionado con una presa en el marco del PROSAP. Si bien no se conocen actividades que exijan la aplicación de esta política, en el marco del PROSAP-3 no podrán recibir financiamiento del BIRF subproyectos que puedan afectar los cursos de agua internacionales. El proyecto no financiará actividades que se pudieran llevar a cabo en zonas en disputa. III. PLAN DE PREPARACIÓN DE SALVAGUARDAS A. Fecha tentativa prevista para la preparación de la ficha integrada de datos sobre salvaguardas correspondiente a la etapa del documento de evaluación inicial del proyecto: 1 de octubre de 2013 B. Cronograma para iniciar y llevar a cabo los estudios relacionados con las salvaguardas que puedan ser necesarios. En la ficha integrada de datos sobre salvaguardas correspondiente a la etapa del documento de evaluación inicial del proyecto, se detallarán los estudios específicos y los plazos para su realización. Los documentos relativos a las salvaguardas se basarán en una actualización del MGAS y los documentos relacionados para el PROSAP-2 en curso (P106684). El MGAS actualizado estará disponible antes de la evaluación inicial. IV. APROBACIONES Gerente de proyecto: Aprobada por: Coordinador regional de salvaguardas: Gerente sectorial: Nombre: Renato Nardello Nombre: Glenn Morgan Nombre: Laurent Msellati Fecha: 12 de agosto de 2013 Fecha: 15 de agosto de Importante: La política de acceso a la información del Banco exige que los documentos relacionados con las salvaguardas se den a conocer antes de la evaluación inicial i) en el InfoShop y ii) en el país, en lugares de acceso público y en un formato y un lenguaje que resulten accesibles para las personas que podrían verse afectadas.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto: Región: País: DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n. o AC6414

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n. o AC6414 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Fecha de elaboración/actualización de la ficha: 29 de diciembre de 2011 I INFORMACIÓN BÁSICA A Información básica

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Fecha de elaboración/actualización de la ficha: 27/09/2010 I. INFORMACIÓN BÁSICA A. Información básica sobre el

Más detalles

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS PIT- 1. ANTECEDENTES PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO RESUMEN Dos décadas de experiencia: Invertir en servicios de los ecosistemas y en iniciativas de adaptación al cambio climático para lograr la seguridad alimentaria ANTECEDENTES La producción agropecuaria

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción

Más detalles

Políticas Operacionales

Políticas Operacionales Página 1 de 15 Este documento es una traducción de la versión en inglés de OP 4.36, Forests, de, que contiene el texto autorizado de esta directriz según fue aprobada por el Banco Mundial. En el caso de

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

Normas de Desempeño de la IFC 101

Normas de Desempeño de la IFC 101 Normas de Desempeño de la IFC 101 Presentado por Reidar Kvam Gerente Senior Unidad de Política, Garantía de Calidad y Manejo del Conocimiento Departamento de Medio Ambiente, Desarrollo Social y Gobierno

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO /HIDRÁULICO BASADO EN QUITO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO /HIDRÁULICO BASADO EN QUITO PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (PIT) - PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL NO. 8515-EC-BIRF TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Ministerio de Agroindustria de la Nación

Ministerio de Agroindustria de la Nación República Argentina Ministerio de Agroindustria de la Nación Unidad para el Cambio Rural UCAR Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Noreste de la Argentina (NEA) Ante el Impacto del Cambio

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA UN

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA UN DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA UN MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL PROCESO DE PREPARACIÓN PARA REDD+ RESPALDADO POR EL FCPF Anexo C : Directrices

Más detalles

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN 30 de marzo de 2017 (17-1763) Página: 1/5 Comité de Agricultura Original: inglés NOTIFICACIÓN La siguiente comunicación, de fecha 24 de marzo de 2017, se distribuye a petición de la delegación de los Estados

Más detalles

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) CÓDIGO: PER-002-M (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12127-PE) PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada Documento Conpes 3116 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación AUTORIZACIÓN A LA NACIÓN PARA CONTRATAR CRÉDITOS EXTERNOS CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR US$200 MILLONES, DESTINADOS

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia Alianzas Productivas Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia losure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL. Bogotá 10 de noviembre de 2008

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL. Bogotá 10 de noviembre de 2008 LA GESTION SOCIAL EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Bogotá 10 de noviembre de 2008 GESTION AMBIENTAL La gestión ambiental es un proceso que está orientado a manejar los impactos ambientales en la

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

7 de octubre de de diciembre de 2011

7 de octubre de de diciembre de 2011 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n. 65352

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Banco Agrícola de la República Dominicana -Inicio Ley No. 908 1/06/1945

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta Lima, Junio de 2017 OBJETIVO SECTORIAL Lograr un agro próspero e inclusivo incrementando

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUCULTURA Y PESCA (MAGAP)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUCULTURA Y PESCA (MAGAP) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUCULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS PIT- PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información

Más detalles

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Kenn Rapp, Secretaria

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

Más detalles

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 La necesidad de reducir el riesgo de desastres Promedio de 40 desastres importantes/año en la región 4 millones afectados/año

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo Carolina Díaz Giraldo Asesora de Dirección - Proyecto PREDECAN Lima, Perú 25 de marzo de 2008 Kobe Hyogo, Japón 17 de enero 1995 Conferencia Mundial sobre la Reducción

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA El Salvador Coordinador Especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación-Fomilenio II - Capital Humano: Asistencia Técnica para la implementación de Actividades

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS -PIT- PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Al Tercer Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Documento Oficial Equipo Social del IDAAN- BM REPUBLICA DE PANAMA INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Marco de Política

Más detalles

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social

ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social ANEXO 2b: Subindicadores del Balance Social PRIMERA PARTE Área Temática VB DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Objetivo VB A Promover el desarrollo integral para el vivir bien Aspecto VB A1 Apoyo financiero

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM Martes, 23 de abril de 2002 PCM Crean el Consejo Nacional de la Competitividad DECRETO SUPREMO Nº 024-2002-PCM CONCORDANCIA: R.M. N 262-2002-PCM (REGLAMENTO) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur ACUERDO UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE AGRONOMIA) / MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BIOLOGICA (PRODUCCION RESPONSABLE)

Más detalles

Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP

Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP PpR Centro: ciudadano Cuáles son sus problemas? Qué magnitud tienen estos problemas?

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario Roberto Azofeifa Departamento de Producción Sostenible Dirección Nacional

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Estudio de Base del PRODEAR

Estudio de Base del PRODEAR Estudio de Base del PRODEAR Objeto de la contratación En el marco del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) financiado por el FIDA, se requiere la contratación de una firma consultora para

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Actividad.0.0 a) Honorarios del Coordinador General del Proyecto 1. Antecedentes El 2 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

dinámica empresarial en la región

dinámica empresarial en la región Conclusiones del capítulo: Las Tecnologías de Información y Comunicación y la dinámica empresarial en la región Los elementos mencionados en este capítulo ponen de manifiesto la existencia de varios desafíos

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Salvaguarda Ambiental y Social TEC-BM Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI) Proyecto de Mejoramiento Institucional TEC-BM

Salvaguarda Ambiental y Social TEC-BM Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI) Proyecto de Mejoramiento Institucional TEC-BM Salvaguarda Ambiental y Social TEC-BM Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI) Proyecto de Mejoramiento Institucional TEC-BM Actividad de Consulta: Iniciativa Núcleo Integrado de Química

Más detalles

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo: ANEXO N 02 Especificación de jerarquía y ponderación de los criterios de asignación de los recursos del FONIPREL: Definición del algoritmo para asignar los recursos del FONIPREL De conformidad con los

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 Términos de Referencia para la contratación de un (a) Coordinador(a) General para la Unidad Ejecutora. UNIDAD EJECUTORA 1. Antecedentes

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA TECNICO EN INFORMATICA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009

Más detalles

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica 1. Administrar una finca ganadera integral es más que desarrollar controles

Más detalles

Viceministro de Hacienda DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Viceministro de Hacienda DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD PROGRAMA DEL TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Día 3 de julio 2012. Hora Contenido Responsable 8:30-9:00 Registro de participantes Comisión 9:00-9:15 am

Más detalles

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Retos actuales y futuros de la política ambiental y el manejo de RRNN en un contexto de cambio climático Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Noviembre 21, 2013 QUÉ ES CAMBIO CLIMÁTICO? Definición

Más detalles