Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013"

Transcripción

1 Página 1! de 10! Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre 2013 en Español) Hola y bienvenidos a la versión del podcast deoctubre del 2013 de Respiratory Care. Damos la bienvenidas a nuestros auditores de todo el mundo, si tu estas escuchando esta versión en inglés, español, chino mandarín o portugués. Así qué comencemos la revisión con la elección del editor. El articulo elegido por nuestro Editor de este mes es: " El impacto en todo el hospital del uso de un tubo endotraqueal manguito cónico, en la incidencia de neumonía asociada al respirador ", de Bolton y sus colegas. Este estudio observacional de período doble, iniciado por el investigador fue diseñado para evaluar la eficacia de un tubo endotraqueal con manguito cónico para reducir la tasa de NAVM. Fueron incluidos Todos los pacientes intubados, con ventilación mecánica de más de 18 años. Durante el período de línea de base se utilizó un tubo endotraqueal estándar, con un manguito en forma de barril. Todos los tubos endotraqueales en todo el hospital fueron reemplazados con un tubo endotraqueal con manguito cónico, llamado TaperGuard. La variable de resultado principal fue la incidencia de NAV por días de ventilación. Hubo sujetos, que abarcaron días de asistencia respiratoria.

2 Página 2! de 10! La tasa media de NAV fue 3,29 por días de ventilación en el grupo de manguito estándar y 2,77 por días de ventilación en el grupo del manguito cónico, el cual no fue significativamente diferente. Mientras que la adhesión a las medidas de prevención a la NAV fue alta durante todo el estudio, la adherencia fue significativamente más alta durante el período del manguito estándar, que en el período del manguito cónicos. Los autores llegaron a la conclusión de que, en el contexto de una tasa de NAV muy cerca de la media en las unidades de cuidados intensivos en los Estados Unidos, y donde existe una alta adhesión a un paquete de prevención de NAV, el uso de un tubo endotraqueal con manguito cónico, no se asoció con una reducción en la tasa de NAV. La aspiración de secreciones orofaríngeas colonizadas es un factor importante en la patogénesis de la VAN. Se ha demostrado que el uso de un tubo endotraqueal con manguito cónico, reduce la aspiración alrededor del manguito. Pero si estas propiedades son eficaces en la reducción de VAN no se conoce. En este estudio, los autores encontraron que, el uso de un ETT, con manguito cónico no se asoció con una reducción en la tasa de NAV. Como Fernández y Restrepo establecen en su editorial, cada UCI debe evaluar su tasa de NAV y la adhesión a las medidas para evitar VAP antes de considerar tecnologías más caras relacionadas con el tubo endotraqueal. Disminución de los efectos adversos de la aspiración endotraqueal durante la ventilación mecánica mediante el cambio de la práctica " por Maggiore et al. Se estudiaron la incidencia y los factores de riesgo, y evaluaron el efecto de las guías de práctica de aspiración. Durante un período de 3 meses, en 79 pacientes con ventilación mecánica, los autores registraron los efectos adversos en procedimientos de aspiración. Luego se llevaron a cabo las guías de práctica, y 1 año después, durante otro período de 3 meses, en 68 sujetos, se registraron los efectos adversos en procedimientos de aspiración. En el primer período, los efectos adversos se produjeron con frecuencia. Después de la aplicación de las guías de práctica, se redujeron todas las complicaciones, tanto por

3 Página 3! de 10! separado como en conjunto. La incidencia de todas las complicaciones juntas disminuyó de 60 % a 43 % de los sujetos, y de 12% a 5 % de los procedimientos. PEEP > 5 cm H2O es un factor de riesgo independiente para la desaturación de oxígeno. Reciviendo > 6 aspiraciones por día era un factor de riesgo para la desaturación y secreciones hemorrágicas. El uso de las guías se asoció de forma independiente con un menor número de complicaciones. Los autores llegaron a la conclusión de que la incidencia de complicaciones relacionadas con la aspiración endotraqueal se puede reducir por la aplicación de guías de aspiración. Maggiore et al evaluaron el impacto de la aplicación de las guías de aspiración en consonancia con las guías de práctica clínica AARC relacionados con la aspiración endotraqueal durante la ventilación mecánica. Ellos encontraron que los efectos adversos de la aspiración se redujeron con la aplicación de esta guía. Esto tiene importantes implicaciones clínicas para cualquier persona que realiza este procedimiento común. Como Ntoumenopoulos señala apropiadamente en su editorial, que mas trabajo es investigar las estrategias controversiales, tales como el tamaño del catéter de succión, la instilación con solución salina y el uso de succión abierta versus cerrada. Nuestros próximos 2 documentos se refieren a dispositivos de suministro de oxígeno portátiles. "Un estudio comparativo de 3 concentradores portátiles de oxígeno durante una prueba de marcha de 6 minutos en pacientes con enfermedad pulmonar crónica " por LeBlanc et al. El propósito de este estudio fue comparar la capacidad de 3 concentradores de oxígeno portátiles para mantener una SpO2 90 % durante el ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. 21 sujetos con enfermedad pulmonar crónica, con una SpO2 85 % documentada a aire ambiente en esfuerzo, realizaron 4 pruebas de 6 minutos a pie : una marcha de control con el sistema de oxígeno de uso habitual del sujeto y con el flujo prescripto para el esfuerzo, y 1 marcha con cada uno de los 3 concentradores de oxígeno portátiles a su valor máximo de dosis de pulso. La SpO2 fue significativamente mayor pre y post del test

4 Página 4! de 10! de marcha con el Eclipse 3, en comparación con los otros concentradores de oxígeno portátiles. Los sujetos también caminaron más allá y mantuvieron una media de SpO2 de 90 % con el Eclipse 3, que ofrece la mayor bolus de oxígeno. Los sujetos indicaron que preferían las características físicas del EverGo, pero que con el Eclipse 3 respondieron mejor a su respiración. El igo se calificó de manera menos favorable que el Eclipse 3 o EverGo. Los autores concluyeron que el Eclipse 3 fue el mejor para satisfacer las necesidades clínicas de los sujetos. Los Usuarios con EPOC deben ser probados adecuadamente durante todas las actividades de la vida diaria para garantizar una adecuada oxigenación. El equipo de salud debe proporcionar información y ayudar a dirigir el tema hacia el sistema de oxígeno más apropiado clínicamente, siendo consciente de las preferencias y estilo de vida del paciente. " Son efectivos los dispositivos de conservación de oxígeno para corregir la hipoxemia en el ejercicio? " por Martí y sus colegas. En este estudio se evaluó la eficacia de 2 dispositivos de conservación de oxígeno, un sistema de suministro de oxígeno a demanda por pulso y otro con de cánula reservorio pendiente, en sujetos con EPOC y enfermedad pulmonar intersticial. Un estudio transversal, cruzado incluyó a 28 pacientes con EPOC y 31 con enfermedad pulmonar intersticial. Todos presentaron desaturación de oxígeno en la prueba de marcha de 6 min, con una media de SpO2 < 88 %. Cada sujeto realizó 3 pruebas de la marcha con el sistema de entrega a demanda de oxígeno, cánula reservorio colgante, y con flujo continuo de oxígeno por cánula nasal estándar, en orden aleatorio. Cuando se comparó con cánula nasal estándar, los dispositivos de oxígeno de conservación mostraron una eficacia similar, excepto un rendimiento inferior para el sistema de suministro de oxígeno a demanda en sujetos con enfermedad pulmonar intersticial. Los autores llegaron a la conclusión de que, aunque estos dispositivos de oxígeno de conservación corrigen la hipoxemia en el ejercicio en la mayoría de los sujetos con enfermedad pulmonar intersticial y con EPOC, la corrección no se logró en un 20% de los sujetos con EPOC grave, independientemente del dispositivo, y en casi el 40 % de los sujetos con enfermedad pulmonar intersticial con el sistema de suministro de oxígeno a demanda.

5 Página 5! de 10! Los resultados de LeBlanc sugieren que los usuarios de concentradores de oxígeno portátiles deben ser probados adecuadamente durante todas las actividades de la vida diaria, para garantizar una adecuada oxigenación. En su editorial, Pruitt señala que la complejidad de estos dispositivos requiere un médico con conocimientos y experiencia para evaluar y decidir sobre cuál de estas opciones se debe utilizar en un paciente que recibe terapia de oxígeno a largo plazo. "Una guía para concentradores portátiles de oxígeno", publicado recientemente por la AARC, es una herramienta valiosa para la toma de decisiones con respecto a la terapia de oxígeno a largo plazo y debe mantenerse manejable para cualquiera que está al cuidado de los pacientes que reciben esta terapia. A continuación tenemos el artículo, "Manejo en el departamento e emergencias ante la sospecha de intoxicación por monóxido de carbono: el papel del CO- oximetría de pulso", por Sebbane y colegas. Los autores evaluaron el valor diagnóstico en la medición no invasiva de carboxihemoglobina en la sangre del pulsioxímetro RAD- 57. Se compararon los valores de SpCO del RAD- 57 con el laboratorio estándar en la medición de carboxihemoglobina en sangre en pacientes de urgencias con sospecha de intoxicación por monóxido de carbono. La SpCO se midió con el RAD- 57 simultáneamente con la extracción de sangre para el análisis de gases en sangre de laboratorio. La Carboxihemoglobina en sangre fue > 5 % para los no fumadores, y un porcentaje > 10 % de los fumadores se aplicaron como patrón de referencia. Los valores SpCO variaron de 1 % a 30 %. Los valores de carboxihemoglobina variaron de 0 % a 34 %. El límite del 95% de acuerdo entre la carboxihemoglobina y los valores SpCO fueron 6,7 % y 6,3 %. Los umbrales óptimos para detectar envenenamiento por CO con SpCO fueron del 6% y 9 % para los fumadores y no fumadores, respectivamente. Los autores concluyeron que SpCO medido con RAD 57 no reemplaza la medición estándar de COHb en sangre. Sin embargo, la CO- oximetría de

6 Página 6! de 10! pulso no invasiva podría ser útil como prueba de detección de primera línea, lo que permite una rápida detección y tratamiento de los pacientes envenenados con CO en el servicio de urgencias. Estos resultados deben provocar una pausa cuando la SpCO se utiliza para la detección de envenenamiento por monóxido de carbono. El próximo artículo se denomina, "Presiones entregadas por alto flujo de oxígeno nasal durante todas las fases del ciclo respiratorio " por Parke y McGuinness. El propósito de este estudio fue medir y comparar la presión de la vía aérea generada durante las diferentes fases del ciclo respiratorio en los pacientes que reciben alto flujo de oxígeno nasal a diferentes flujos de gas. Se invitó a los pacientes programados para cirugía cardiaca electiva a participar. Las Mediciones de la presión nasofaríngea fueron realizadas utilizando cánulas nasales de alto flujo, con flujos de oxígeno de 30, 40, y 50 L / min. Todas las mediciones se realizaron en orden aleatorio, con el paciente respirando con la boca cerrada. Durante el flujo nasal alto las presiones medias de las vías aéreas nasofaríngea fueron 1, 2, y 3 a 30, 40, y 50 L / min. Los autores concluyeron que la presión espiratoria durante el tratamiento nasal de oxígeno por alto flujo era más alta que la presión media que se informó anteriormente y esto puede explicar en parte los efectos clínicos observados con flujos nasales altos desproporcionados. Alta oxigenoterapia flujo nasal y CPAP son modos de apoyo respiratorio no invasivo utilizado para mejorar la función respiratoria en varios grupos de pacientes. Ambas terapias proporcionan presión positiva, aunque esto varía durante el ciclo respiratorio. Resultados de la terapia de reemplazo de nicotina en pacientes ingresados a la UCI: un estudio piloto prospectivo de tipo randomizado, controlado y doble ciego" por Pathak y colegas. Ellos estudiaron si la terapia de reemplazo de nicotina en los pacientes en UCI afectó la necesidad de sedantes/analgésicos, días de ventilación mecánica,y estadía en UCI. En una UCI de 20 camas, 40 sujetos fueron randomizados

7 Página 7! de 10! a 21 mg de parche de nicotina o parche de placebo diariamente hasta el egreso de la UCI, transferencia a un piso médico, o 10 semanas en UCI. Fueron 27 hombres y 13 mujeres. La edad promedio fue de 57 años en el grupo de intervención y 53 en el control. El puntaje promedio de APACHE II fue de 14 en ambos grupos. La estadía mediaen UCI del grupo intervención fue de 4,5 días, comparado con el control que fueron 7 días. El promedio de días en ventilación mecánica fue de 2 días para el grupo intervenido y 3,5 para el control. El número de días de sedación/analgesia fue menor en el grupo de intervención que en el control. Los autores concluyeron que, aunque la estadía en UCI y el número de días en ventilación mecánica disminuyó numéricamente en este estudio piloto, estadísticamente no hay efecto benéfico de la terapia de reemplazo de nicotina. El efecto rebote de la nicotina en fumadores admitidos en la UCI no es bien comprendido, de este modo el rol de la terapia de reemplazo de nicotina en estos pacientes es controversial. En este estudio, hubo disminución de la estadía en UCI y de días de ventilación mecánica en los sujetos que recibieron terapia de reemplazo de nicotina, pero el estudio era de potencia baja y las diferencias no tuvieron significación estadística. "El sitio de inyección de oxígeno afecta la FiO2 durante la ventilación no invasiva" por Dai et al. Ellos investigaron "in vitro" los parámetros de ventilación no invasiva y sus efectos en la FiO2, particularmente el efecto del sitio de inyección de oxígeno. La ventilación fue simulada con un pulmón de ensayo y un maniquí. La FiO2 fue medida en 4 sitios de inyección diferentes, con 3 tipos de válvulas espiratorias,2 flujos de oxígeno y cuatro combinaciones de presiones inspiratorios y espiratorias. El flujo de oxígeno, las presiones, y el tipo de válvula espiratoria afectaron la FiO2 final. Extraordinariamente, para un flujo dado de oxígeno, el sitio de inyección fue el factor más importante que afectó la FiO2. Al inyectar el oxígeno más cerca del paciente, tuvo la FiO2 más alta. Los autores concluyeron que el sitio de inyección de oxígeno tiene un gran efecto en la FiO2 durante la ventilación no invasiva. Los equipos portátiles de ventilación no invasiva no están equipados con mezcladores de aire/oxígeno para la regulación precisa de las concentraciones de oxígeno, y el suplemento de oxígeno debe ser adherido para aumentar la FiO2. Muy pocos estudios han investigado los

8 Página 8! de 10! factores que afectan la FiO2, y su conclusiones son inconsistentes. En este estudio, los autores encontraron que el sitio de inyección más cercano al paciente, en otras palabras, en la máscara, tuvo la FiO2 más alta. A continuación tenemos el artículo, "Prueba de laboratorio de un sistema de succión de esputo visual" por Lv et al. Los autores evaluaron un nuevo sistema de succión de esputos visual en ambiente de laboratorio. Ellos usaron concentraciones de coagulante al 1,5% y al 3,0% para simular moco y esputo. Los catéteres de lumen simple y de triple lumen fueron insertados separadamente en un vaso para succionar esputo. Una fibra de micro-imagen fue integrada en el catéter de triple lumen para crear el sistema de succión de secreciones visual. El catéter de lumen simple y el sistema de succión visual fueron insertadas separadamente en la cavidad oral, nasal, el tubo de traqueostomía, y el tubo traqueal de un modelo análogo para más comparaciones. Como el canal de succión del catéter de triple lumen estaba reducido al 47%, la cantidad del simulador succionado fue significativamente menor que el succionado por el catéter de lumen único. Sin embargo, bajo asistencia en tiempo real, el sistema visual succiono más cantidad de simulante que el sistema convencional de catéter de lumen único en el modelo análogo humano. Los autores concluyeron que la succión de esputo con el sistema visual fue factible. Debido a la asistencia por imagen en tiempo real, la eficacia del procedimiento del sistema de succión de esputo visual fue mayor que con el catéter de lumen único convencional. Por lo tanto, este sistema podría proveer una nueva plataforma para la succión de esputo. La succión convencional de secreciones es una práctica clínica de rutina, pero las complicaciones podrían derivar de la manipulación ciega del catéter. Al ser este un trabajo de banco, esperamos reportes de la efectividad clínica de este sistema. Relación entre el patrón de la curva flujo/volumen espontánea y la obstrucción al flujo en pacientes ancianos con EPOC" por Nozoe y colegas. Ellos estudiaron si el patrón de la curva flujo/volumen espontánea reflejaba el grado de obstrucción al aire en pacientes EPOC ancianos. En 34 sujetos ancianos con una Edad Media de 80 años y EPOC estable, y 12 sujetos sanos pareados por edad, se midió la capacidad vital forzada (VCF) y se registró la curva flujo/volumen durante respiración tranquila.

9 Página 9! de 10! Estudiaron el patrón de la curva, los resultados espirométricos, los patrones respiratorios, y demográficos. La precisión de la predicción según concavidad/convexidad de la curva espiratoria espontánea de flujo/ volumen fue examinado con el cálculo de la curva de características de operador receptor (Curva ROC), valores de puntos de corte, área bajo la curva, sensibilidad y especificidad.14 sujetos con EPOC tuvieron una curva cóncava. Todos los sujetos sanos tuvieron curvas convexas. Los sujetos con EPOC que tuvieron curvas cóncavas frecuentemente tenían la obstrucción más severa. El VEF1 fue el predictor más poderoso de la curva espiratoria flujo/volumen espontáne, y el de más alta sensibilidad y especificidad. Los autores concluyeron que la concavidad de la curva obtenidas durante la respiración a volumen corriente podría ser una prueba útil para determinar la presencia de la obstrucción muy severa en pacientes ancianos incapaces de realizar una maniobra de CVF satisfactoria. La evaluación del grado de obstrucción al flujo aéreo es importante para determinar la estrategia de tratamiento en pacientes con EPOC. Sin embargo, en algunos pacientes EPOC ancianos, la medición de la CFV es imposible debido a disfunción cognitiva o disnea severa. En pacientes como estos, una prueba facial para evaluar la obstrucción de las vías aéreas que sólo requiera una pequeña serie de respiración a volumen corriente podría ser útil. Estos autores encontraron que la con adiad de la curva de flujo/volumen espontánea obtenida durante la respiración a volumen corriente podría ser una prueba útil para determinar la presencia de obstrucción muy severa en pacientes ancianos incapaces de realizar una maniobra satisfactoria de CVF Este mes publicamos 4 artículos del simposio de Nuevos Horizontes 2012, que son: "Ciencia y Evidencia: separando hechos de la ficción", "Las bases científica para los protocolos dirigidos en Cuidados Respiratorios", "Terapia de limpieza de la vía aérea: encontrando la evidencia", y "Evidencia del uso de oxígeno en el paciente hospitalizado: es más real como enemigo de lo bueno?". También publicamos la guía práctica clinica de Análisis de gases en sangre y Hemoximetría. Nuestros reportes de casos son con respecto a los tópicos de Hernia pulmonar espontánea y mionecrosis diabética en un paciente con fibrosis quística. Nuestro caso docente es en el tópico de talcosis pulmonar por drogas intravenosas de abuso. Finalmente, en el capítulo de este mes encontrarán los resúmenes

10 Página 10! de 10! científicos que serán presentados en el congreso de la AARC en Anaheim. Esperamos encontrar a varios de ustedes allá. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en: Versión en español para Latinoamérica en: Para Chile en: Respiratory Care Podcast original o en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. October 2013, VOL 58 Nº10.

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

Actualización en prevención NAVM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Actualización en prevención NAVM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Influye la posición de la cama en la aparición de neumonía asociada a ventilación mecánica? Ha sido demostrado una disminución

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Leonardo Lorente, MaríaLecuona, Alejandro Jiménez, María Mora, Antonio Sierra IntensiveCare Medicine (2006) 32:538-544 DOI

Más detalles

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios:

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios: PLIEGO DE PRESCIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO MEDIANTE ALQUILER DE SEIS RESPIRADORES PARA LAS UNIDADES DE REANIMACIÓN Y CUIDADOS INTENSIVOS DE LA OSI EZKERRALDEA-ENKARTERRI-CRUCES. 1. Objeto del

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

Texto informativo. Texto de la pregunta

Texto informativo. Texto de la pregunta Información Marcar pregunta Texto informativo RN mujer 42 semanas de gestación, ingresada en UCIN desde hace 48 horas por un síndrome de aspiración meconial (SAM) con encefalopatía hipoxicoisquémica que

Más detalles

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Transporte sanitario y dispositivos de ventilación no invasiva. Aspectos específicos de desarrollo. La complejidad geográfica

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Se constituyó en 1992 como un foro de discusión integrado por las principales organizaciones relacionadas con la reanimación.

Se constituyó en 1992 como un foro de discusión integrado por las principales organizaciones relacionadas con la reanimación. mejor 7 Congreso Argentino de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría 6 Jornadas de Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría 5 Jornadas de Kinesiología en Emergencias y Cuidados

Más detalles

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ Alejandro J. Colom (acolom@gmail.com) Claudius Galenus 130-201 Funciones de la Respiración Cuatro eventos funcionales de la Respiración: 1. Mecánica de la ventilación

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014 Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Preparación del paciente previo a Página 2 de 5 4. Definiciones: 4.1 Kinesioterapia respiratoria: Procedimientos utilizados en el tratamiento de patologías

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La salud de mañana empieza hoy Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La experiencia de Esteve y la tecnología de Teijin Unidas para mejorar la asistencia sanitaria

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela Taller: Cánula de Alto Flujo Lic. Ricciardelli Mariela Lic. Sanchez Maximiliano Temario Definición de la terapia de alto flujo Indicaciones Mecanismos de acción Evidencia: Selección del paciente e, respuesta

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica:

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Comité de Neumonología Crítica de la S.A.T.I En la siguiente guía se describirán los dispositivos para generar aerosoles, la forma

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD) UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Lic. ECI Leonardo Fabbro INTRODUCCION La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) es aquella que recibe a niños con patología

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones

Más detalles

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Reanimación CARDIOPULMONAR EN ADULTOS Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-633-13 Durango 289-1A Colonia Roma Delegación

Más detalles

Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD

Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD Acerca de la salina hipertónica La salina hipertónica (SH) es una solución concentrada de sal en agua. Generalmente, la concentración que se emplea

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Saludos desde el primer día del congreso de la ADA en Nueva Orleans. Voy a empezar resumiendo los aspectos más

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ADIÓS NEUMONÍAS TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ADIÓS NEUMONIAS Reduciendo las neumonías asociadas a ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Intensivos de Latinoamérica Qué es la vigilancia

Más detalles

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Fundación Sueño Vigilia Colombiana. PROGRAMA DE ATENCION TRASTORNOS RESPIRATORIOS SUEÑO Y NEUMOLOGIA NUESTRAS SEDES FUNDASUVICOL IPS cuenta con dos sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá para cumplir con los requerimientos de comodidad

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

Opción Mecánica respiratoria

Opción Mecánica respiratoria ANEXO Opción Mecánica respiratoria Introducción Indicaciones La opción Mecánica respiratoria (RM) para el ventilador 840 proporciona maniobras respiratorias preparadas, incluidas Fuerza inspiratoria negativa

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL LUNES, 10 DE JUNIO DE 2013 08:30 H. - 10:00 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN TEMÁTICA COMUNICACIONES ORALES 08:30 H. - 10:00 H. SESIONES DE PÓSTERS ORALES 10:05 H. - 11:35 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes 2016 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes Implementación de OAF en Lactantes con Bronquiolitis Aguda Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de

Más detalles

C U R R I C U L U M V I T A E

C U R R I C U L U M V I T A E C U R R I C U L U M V I T A E INFORMACION PERSONAL Nombre Osvaldo Cabrera Román Fecha de Nacimiento 21 de Junio 1965 Nacionalidad Chilena Institución ANTECEDENTES ACADEMICOS Universitarios - Carrera de

Más detalles

Procedimiento de succión

Procedimiento de succión Procedimiento de succión Indicaciones Evidencia de secresiones Secreciones visibles en el tubo Ruidos repiratorios audibles, disminuidos, roncus. Palpacion de roncus, vibracion a traves de la caja toracica

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2013 en Español) Hola a todos, este es el podcast de abril del 2013 y aprovechamos esta oportunidad para recordarles

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012 Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012 Contenidos: Farmacovigilancia en Clínica Alemana de Santiago 1. Comité de reacción adversa

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER?

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? Jose María Hernández SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Medidas eficaces

Más detalles

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Prevención No intubar 7 modalidades de VNI CPAP solo INSURE Administración no invasiva de surfactante (LISA)

Más detalles

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo VS III ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo Una solución versátil, eficaz y sencilla para la ventilación del hospital a casa VS III... el más reciente ventilador de presión y

Más detalles

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo

VS III. ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo VS III ventilador de presión y volumen Para uso invasivo y no invasivo Una solución versátil, eficaz y sencilla para la ventilación del hospital a casa ASPECTOS TECNOLÓGICOS DESTACADOS Funcionamiento de

Más detalles

Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO)

Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO) Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO) Dirigido a Lic. en Enfermería, Enfermeros de Terapia intensiva, sala de internación y guardia

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Procedimiento esquemático* (para pacientes con edad > 6 meses) Premedicación Premedicación según el modelo habitual Inducción Preoxigenación con

Más detalles

Stellar 100 Stellar 150

Stellar 100 Stellar 150 Stellar 100 Stellar 150 RESPIRADOR INVASIVO Y NO INVASIVO Guía de instalación rápida Español Respiratory Care Solutions Making quality of care easy Instalación Uso no invasivo Cable de alimentación de

Más detalles

MARCA PURITAN BENETT MODELO 760

MARCA PURITAN BENETT MODELO 760 VENTILADOR MICROPROCESADO CICLADO POR VOLUMEN Y PRESION (ADULTO y PEDIÁTRICO) MARCA PURITAN BENETT MODELO 760 Sistema de ventilación microprocesado de 4ta generación Características del equipo: Ventana

Más detalles

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA ESTUDIOS DE PRUEBA DIAGNÓSTICA DISEÑOS SIMILARES A LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES ANALÍTICOS PARA EVALUAR LA PRECISIÓN Y LA EXACTITUD DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo?

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? Klgo. Lic. JAVIER SALAS OYARZO KLGO. UPC MEDICO QUIRURGICO HGGB CONCEPCION DIPLO. EN KINESIOLOGIA RESPIRATORIA DIPLO. TERAPIA VENTILATORIA ESPEC. EN KINESIOLOGIA

Más detalles