Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013"

Transcripción

1 Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2013 en Español) Hola a todos, este es el podcast de abril del 2013 y aprovechamos esta oportunidad para recordarles que visiten nuestro nuevo sitio web en Si ustedes tienen un iphone, ipad o ipod, pueden descargar nuestra nueva aplicación de la tienda Apple. Si tiene otro teléfono inteligente o dispositivo, pueden ver el sitio web optimizado para su equipo. El artículo elegido por el Editor de abril es, "Manejo Ventilatorio actual en pacientes con o en riesgo de ALI / SDRA" por Chang y sus colegas. Ellos realizaron un análisis secundario de una cohorte multicéntrica de pacientes adultos con riesgo de lesión pulmonar con y sin ALI / SDRA en el inicio de la ventilación invasiva. De 829 pacientes con asistencia respiratoria mecánica, 107 cumplieron con los criterios de ALI / SDRA en el momento de la intubación, y 161 desarrollaron ALI / SDRA tras la intubación. Hubo variabilidad intercentros significativa en los parámetros iniciales del ventilador, y en la incidencia de ALI / SDRA y ALI / SDRA post-intubación. El volumen corriente promedio fue de 7,96 del peso corporal predicho en sujetos con ALI / SDRA, y 8,45 ml / kg en sujetos sin ALI / SDRA. El volumen corriente se redujo de 8,40 ml / kg a 7,97 ml / kg del peso corporal predicho en los que desarrollaron ALI / SDRA postintubación. Entre los sujetos sin ALI / SDRA, el volumen corriente 8 ml / kg se asocia con una menor altura y mayor índice de masa corporal, mientras que los sujetos con neumonía tenían menos probabilidades de obtener 8 ml / kg. Un Volumen corriente inicial 8 ml / kg no se asoció con la ALI / SDRA post-intubación o a peores resultados. Los sujetos con ALI / SDRA Post intubación tenían una mortalidad similar como los sujetos intubados con ALI / SDRA. Chang et al examinaron los factores asociados con la elección de los volúmenes de tidals y si un volumen tidal < 8 ml / kg se relacionaba con el desarrollo de ARDS.

2 Ellos encontraron que los médicos responden a SDRA con bajos volúmenes corrientes iniciales. Curiosamente, el volumen corriente inicial no se asoció con el desarrollo de ARDS posterior a la intubación u otros resultados. Pero como Dickson señala en su editorial, el volumen corriente en aquellos que no tenían SDRA en el inicio de la intubación es más pequeño que la utilizada tradicionalmente, lo que sugiere que la práctica ha evolucionado hacia el uso de menores volúmenes corrientes en todos los pacientes intubados. A continuación tenemos dos artículos relacionados con la cánula nasal de alto flujo. La primera es por Riera et al, "Efecto de alto flujo por nasal cánula y la posición del cuerpo en el volumen pulmonar al final de la espiración: un estudio de cohortes utilizando la tomografía de impedancia eléctrica". Este fue un estudio prospectivo con 20 adultos sanos. Dos períodos fueron definidos: el primero en la posición supina y la segunda en posición prona. Cada período se divide en 3 fases. En la primera y la tercera fases a los sujetos respiraban aire ambiente, y en la segunda con cánula nasal de alto flujo implantado. Cuatro regiones de interés se definieron: 2 dorsales y 2 ventrales. Para cada ciclo respiratorio, fueron medidas la variación de la impedancia de pulmón por tomografía de impedancia eléctrica global y regional al final de la espiración, y se expresaron como una función de la variación de los volúmenes tidal del primer ciclo respiratorio estable (unidades). El alto flujo por cánula nasal, aumentó la impedancia pulmonar global a final de la espiración en 1,26 unidades en la posición supina, y en 0,87 unidades en la posición prona. La distribución de variación de impedancia pulmonar regional de final de la espiración fue homogénea en posición boca abajo, sin diferencias entre las regiones pulmonares ventral y dorsal, mientras que en posición supina hubo una diferencia significativa. Los autores concluyeron que el alto flujo por cánula nasal aumenta la impedancia de pulmón regional global de final de la espiración en la población, independientemente de la posición del cuerpo, lo que sugiere un aumento de la capacidad residual funcional. La Posición en decúbito prono se relacionó con una distribución más homogénea de variación de la impedancia de pulmón regional al final de la espiración, mientras que en posición supina la variación de la impedancia de pulmón regional al final de la espiración fue mayor en las regiones pulmonares ventrales. "Terapia de Alto Flujo Nasal con cánula nasal en pacientes con indicación de no-- intubar con dificultad respiratoria hipoxémica" por Peters y sus colegas. Identificaron 50 pacientes de no--intubar con insuficiencia respiratoria hipoxémica que fueron ingresados en una UCI médica y que recibieron alto flujo con una cánula nasal. Se excluyó a los pacientes con PaCO2> 65 mmhg y ph <7,28. El punto final primario fue la necesidad de uso posterior de la ventilación no invasiva. Fueron comparados La media de los cambios en la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria antes y después de la colocación de una cánula nasal de alto flujo. Los diagnósticos incluyeron fibrosis pulmonar, neumonía, EPOC, cáncer, enfermedad hematológica, e insuficiencia cardíaca congestiva. La mortalidad hospitalaria fue del 60%. El Alto flujo por cánula nasal se inició con una FIO2 media de 0,67 y de flujo de 43 L / min. La media de

3 saturación de O2 se incrementó de 89,1% a 94,7%, y la frecuencia respiratoria se redujo de 31 respiraciones / min a 25 respiraciones / min. Nueve de los 50 sujetos pasaron a ventilación no invasiva. La duración media de la terapia de alto flujo por cánula nasal fue de 30 horas. CONCLUSIONES: La terapia de alto flujo por cánula nasal puede proporcionar una oxigenación adecuada para muchos pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica y puede ser una alternativa a la VNI en pacientes no intubables. Dada la acumulación de pruebas que apoyen el uso de alto flujo nasal cánula, Wettstein sugiere en su editorial que debería darse mayor promoción de esta modalidad de tratamiento. A continuación tenemos el articulo, "Resultados rehabilitación en internación después de una Fractura de extremidad inferior en pacientes con neumonía" por Ahmed et al. Se examinó el impacto de la neumonía concomitante en los resultados para los pacientes con fractura de extremidad inferior que reciben los servicios ambulatorios de rehabilitación médica. El Análisis de datos secundarios se obtuvo de las historias clínicas de 919 centros de rehabilitación para pacientes hospitalizados en los Estados Unidos. La muestra incluyó a sujetos que recibieron los servicios ambulatorios de rehabilitación después de una fractura en extremidad inferior La neumonía fue una comorbilidad el 2,8% de los pacientes con fractura de extremidad inferior. Los modelos multivariables indicaron que los sujetos sin comorbilidad experimentaron una estancia mas corta, calificaciones más altas de estado funcional en el proceso de alta, y mayores probabilidades de alta domiciliaria, en comparación con sujetos con neumonía. La neumonía es una comorbilidad común entre los adultos mayores hospitalizados y pueden impedir la restauración funcional y aumentar los costos médicos. Las tasas de reembolso de Medicare para los pacientes que reciben los servicios ambulatorios de rehabilitación médica son mayores para las personas que tienen neumonía comórbida. "Efecto de la visualización de los datos en bruto de los gráficos Polisomnograficos en los pacientes con apnea del sueño en la adherencia a la terapia CPAP" por Nadeem y sus colegas. Su objetivo era determinar la eficacia en los pacientes mostrandoles sus datos en bruto de los gráficos polisomnograficos para aumentar su adherencia a la CPAP. Los sujetos fueron pacientes con apnea obstructiva del sueño. A los pacientes en el grupo experimental se les mostraron los datos detallados de polisomnografía, incluyendo datos gráficos de polisomnografía antes de la prescripción de la CPAP. A los pacientes del grupo control se les mostró el informe no gráfico en papel de la polisomnografía. Los datos de adherencia, se recogieron mediante los dispositivos de CPAP con las tarjetas internas de adherencia, que fueron leidas a las 4 semanas después de iniciar el tratamiento. No hubo diferencias en la edad, índices de masa corporal y de apnea-hipopnea entre los grupos experimentales y de control. No hubo diferencia en el porcentaje de días CPAP utilizada y el número promedio de horas cada

4 noche CPAP utilizado entre los grupos experimentales y de control, respectivamente. En varios modelos de regresión logística, sólo el índice de masa corporal fue encontrado para aumentar la probabilidad de una mayor adhesión. A continuación el trabajo de Wang et al, "Tomografía computarizada de alta resolución en la evaluación de pacientes con enfisema". El objetivo de este estudio fue evaluar cuales de las variables de la tomografía computarizada de alta resolución son tan buenas como otras variables clínica conocidas para categorizar a los pacites con enfisema. Una historia clinica detallada fue tomada junto al examen físico del paciente. Los autores realizaron estudios séricos, pruebas de función pulmonar y escáner con tomografía computarizada de alta resolución para evaluar el enfisema. La densidad pulmonar media, el valor de atenuación separado por al menos 15% de pixeles, el porcentaje de área relativa de los pulmones con valor de atenuación <-950 unidades Hounsfield, y análisis de histograma fue calculado de los datos computarizados. El análisis final fue basado de los datos de 92 sujetos, y que fueron moderadamente enfisematosos. Hubo diferencias significativas con respecto a la severidad subjetiva del enfisema en el cuestionario respiratorio de Saint George, historia de fumar, VEF1, proteína C-reactiva,edad e índice de masa corporal. Hubo una correlación positiva entre las 3 variables de imagen y las 6 variables clínicas objetivas. Debido a la correlación positiva entre las 3 variables de imagen objetiva y las 6 variables clínicas objetivas, este estudio muestra el rol posiblemente importante de la tomografía de alta resolución en el diagnóstico y cuantificación del enfisema pulmonar. Más trabajos son garantizados para evaluar la importancia clínica de estos hallazgos. Volumen corriente entregado por los ventiladores deuci en condiciones BTPS: un estudio de banco" por Duchateau y Guérin. Ellos agregaron un filtro externo a la vía espiratoria y midieron el volumen corriente de 6 ventiladores de UCI, 2 con un filtro espiratorio incluido en el diseño del ventilador y 4 sin el, ajustándolos en modo volumen control, a temperatura corporal y condición de presión saturada de humedad, con un humidificador calefaccionado, y un modelo de pulmón situado al interior de una incubadora neonatal. La temperatura objetivo fue de 37grados Celsius para el humidificador y la incubadora. La configuración fue dejarlo correr dura te 24 horas. Al final de este periodo, se midió el volumen corriente a 4 valores nominales de 300, 400, 500 y 800 ml. Ellos encontraron que en condición BTPS, el error del volumen diferís sustancialmente entre los ventiladores de UCI para la entrega de volumen corriente, los cambios más significativos ocurrieron después de poner un filtro al final de la vía espiratoria. Un filtro al final de la vía espiratoria del circuito respiratorio puede proteger a la válvula espiratoria de la saturación de agua en el caso de nebulizaciones, y del ambiente en caso de i facciones pulmonares con microorganismos multirresistentes a drogas, o influenza por H1N1.estos autores encontraron que el error del volumen difería sustancialmente entre los ventiladores para la entrega de un llamen corrie te,

5 con mayores cambios significativos cuando se sumaba un filtro al final de la vía espiratoria. Medición optoelectrónica de la capacidad vital para enfermedades restrictivas" por Boudarham et al. El objetivo de este estudio fue determinar si la pletismografía optoelectrónica evalúa precisamente la capacidad vital en pacientes con disfunción muscular respiratoria de severidad variable,incluyendo aquellos con movimientos abdominales paradojales. En 20 sujetos, la capacidad vital fue medida en posición supina usando en conjunto espirometría y pletismografía optoelectrónica, que consiste de 6 cámara optoelectrónicas y 52 marcadores reflectantes en la pared anterior del tórax. La capacidad vital medida con espirometría se correlacionó positivamente con la capacidad vital optoelectrónica, y la línea de regresiónfue muy carcana a la línea de referencia. Un gráfico de Bland-Altman mostró una diferencia media de -20 ml y el intervalo de confianza fue de 163 ml y -203 ml. La diferencia entre los 2 valores expresados como el porcentaje de los valores medios fue <15% en todos los sujetos (20), <10% en el 85% de los sujetos y menor al 5% en el 55% de los sujetos. La diferencia, expresada como el porcentaje del valor medio, no fue relacionada a la contribución del movimiento abdominal a la capacidad vital, pero fue significativamente relacionada al índice de masa corporal. Los autores concluyen que la pletimosgrafía optoelectrónica es precisa y adecuada para la medición de la capacidad vital en pacientes con varios grados de falla respiratoria. Este es una interesante aproximación para medir la capacidad vital, siendo un método alternativo atractivo para medir la capacidad vital en el ámbito de fuga aérea, como puede ocurrir en pacientes con enfermedad neuromuscular, o cuando los pacientes son incapaces de respirar por el espacio muerto adicionado por el espirómetro. A continuación el trabajo Etomidato, función adrenal y mortalidad en pacientes críticamente enfermos" por Sunshine et al. Ellos condujeron un estudio de cohorte retrospectiva, desde el 1 de enero del 2001 al 31 de diciembre del 2005, de 824 sujetos que requirieron ventilación mecánica, que se sometieron a pruebas de función adrenal en las UCI s de 2 centros médicos académicos. Los resultados primarios fueron mortalidad intra-hospitalaria, comparando 452 sujetos que usaron etomidato a 372 que se les dio un agente de inducción alternativo. El resultado secundario fue el diagnóstico de enfermedad crítica relacionada con insuficiencia de corticoesteroides después de la exposición a etomidato. La mortalidad promedio fue de un 34%. Después del ajuste por edad, sexo y severidad de la enfermedad de base. El riesgo relativo de muerte entre los usuarios de etomidato fue mayor que en los sujetos que recibieron un agente alternativo, con un riesgo relativo de 1,20. En los sujetos en quienes la función adrenal fue evaluada en las 48 horas después de la intubación, el riesgo ajustado de cumplir los criterios de enfermedad crítica relacionada con insuficiencia de corticoesteroides fue 1,37, comparando a los sujetos que recibieron etomidato con los sujetos que recibieron otro agente de inducción.

6 En los pacientes críticos, la inducción con etomidato ha sido hipotéticamente asociada con un riesgo incrementado de mortalidad. Los estudios anteriores previamente randomizados sugieren una modesta tendencia a un aumento del riesgo de muerte entre los pacientes que recibieron etomidato. En este estudio retrospectivo, el etomidato fue asociado con una tendencia al aumento de mortalidad. Son necesarios ensayos controlados prospectivos y mayor tamaño para finalizar la discusión sobre el rol del etomidato en pacientes críticos. Humidificación activa con el CPAP de Boussignac: estudio in vitro de un nuevo método" por Alonso-Iñigo et al. El objetivo de este estudio fue llevar acabo un estudio in vitro sobre el desempeño de la válvula del COAP de Boussignac con un nuevo método de humidificación calefaccionado. Todas las mediciones basales fueron realizadas en condiciones experimentales sin humidificación. La válvula de Boussignac fue adaptada a la entrada de la cámara de humidificación. El sistema fue conectado a un pulmón de ensayo para evaluar el grado de presurización. Mediciones de hidrometría y de presión fueron realizadas con los siguientes flujos: 10, 29, 30 y 40 L/min. Los valores de presión generados por la válvula fueron de 2, 7, 17 y 21 cm H2O a los flujos de 10, 20, 30 y 40 L/min respectivamente. No hubieron diferencias detectadas entre ambos grupos de estudio. En conjunto, la humedad absoluta fue significativamente mayor con un humidificador calefaccionado que sin humidificación. Y esta humedad absoluta fue significativamente mayor en el sistema Kendall Aerodyne 2000 comparado con el sistema MR850, sin tener en cuenta la temperatura seleccionada y el flujo. Estos datos abren la posibilidad de usar este sistema de CPAP en diferentes tipos de pacientes, con diferentes interfaces y por periodos largos de tiempo. Song Liu et al evaluaron el valor pronóstico del nivel de β-defensina 2 humana en los resultados clínicos a corto plazo en pacientes con neumonia adquirida en comunidad. Un valor bajo palsmático de β-defensina 2 humana como un factor independiente para resultados adversos. Un nivel bajo de β-defensina 2 humana podría ser una herramienta predictora para estratificación pronóstica en pacientes con neumonia adquirida en comunidad. En Norte América, la ventilación no invasiva es usualmente manejada por los terapistas respiratorios. En Europa, esta responsabilidad es a veces desempeñada por los fisioterapeutas. Simonelli et al describieron la implementación de un protocolo estandarizado para la adaptación a la ventilación no invasiva y el rol de los fisioterapeutas. Ellos encontraron que, en Italia, los fisioterapeutas pueden cumplir un rol clave en el manejo de pacientes que reciben ventilación no invasiva, y así reducir el tiempo gastado por otros profesionales de la salud. El estudio de Hung y colegas determino las tendencias en el uso de recursos hospitalarios y factores asociados en pacientes en ventilación mecánica prolongada en Taiwán. Ellos encontraron una disminución en la prevalencia de ventilación meánica prolongada, especialmente en los pacientes mayores, y esa estadía disminuyo, pero el costo hospitalario aumento para esta población de pacientes. En otro trabajo de

7 Taiwán, Chin-Jung Liu et al evaluaron el impacto del programa de pago prospectivo integrado en Taiwán en ventilación mecánica prolongada. En este estudio nacional de 6 años, encontraron que la i olerme tacón de este programa redujo el costo total de hospitalización, aumento la duración del uso de ventilación Mecanica y estadía, y redujo la tasa de deshabituación del ventilador mecánico en pacientes con ventilación prolongada. Aunque los datos de estos 2 estudios fueron generados en Taiwán, ellos son muy aplicables a pacientes similares en otros países. Una revisión sistemática y meta análisis de la eficacia y seguridad de la aguja de aspiración transbronquial en sarcoidosis fue realizado por Agarwal et al. E descubrimiento importante de esta revisión fue que la aguja transbronquial es un procedimiento seguro y efectivo para biopsia pulmonar en el el diagnóstico de sarcoidosis. Debido al desempeño de la biopsia pulmonar transbronquial y la eficacia de la aspiración con aguja transbronquial, este procedimiento debería ser empleado en el diagnóstico en pacientes con grandes nódulos linfáticos mediastinicos. Este mes publicamos una revisión de la coexistencia de bronquiectasias y artritis reumatoide. También publicamos la revisión del año en cuidados respiratorios relacionada a ventilación mecánica invasiva, no invasiva y fibrosis quística. Publicamos los reportes de caso en línea de el uso de Heliox en pacientes con bronquiolitis obliterante después del transplante pulmonar y aspiración de un filtro de cigarrillo desde un inhalador de broncodilatador. El caso docente, también publicado en línea, corresponde a neumonía severa cavitaria causada por una especie non-equi Rhodococcus. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en: Versión en español, Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. April 2013, VOL 58 Nº 4.

8 Todos los derechos reservados y agradecimientos a: Respiratory Care Journal. American Association for Respiratory Care. AARC. Copyright 2013.

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4 PROVINCIAL REGIONAL PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1. Hospitalización 1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: 0 1.2. Nº Camas asignadas a Neumología 28 1.3. Nº de camas especificas para registros de sueño

Más detalles

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo?

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? Klgo. Lic. JAVIER SALAS OYARZO KLGO. UPC MEDICO QUIRURGICO HGGB CONCEPCION DIPLO. EN KINESIOLOGIA RESPIRATORIA DIPLO. TERAPIA VENTILATORIA ESPEC. EN KINESIOLOGIA

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 Página 1! de 10! Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre 2013 en Español) Hola y bienvenidos a la versión del podcast deoctubre del 2013 de Respiratory

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría

Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría Dirigido a todos los agentes de salud que habitualmente o eventualmente están expuestos al manejo de pacientes pediátricos que requieren asistencia

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Journal of Thoracic Oncology Volume 8, Number 6, June 2013 Estadio IIIA de tumor de Celulas no pequeñas de Pulmon (NSCLC) abarca un grupo heterogéneo de pacientes:

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Fundación Sueño Vigilia Colombiana. PROGRAMA DE ATENCION TRASTORNOS RESPIRATORIOS SUEÑO Y NEUMOLOGIA NUESTRAS SEDES FUNDASUVICOL IPS cuenta con dos sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá para cumplir con los requerimientos de comodidad

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

SISTEMA BINIVEL. Descripción. Características Peso ligero Perfil compacto Fácil transporte Bajo consumo de energía Nivel de sonido más bajo

SISTEMA BINIVEL. Descripción. Características Peso ligero Perfil compacto Fácil transporte Bajo consumo de energía Nivel de sonido más bajo SISTEMA BINIVEL BiPAP A30 PHILIPS RESPIRONICS SAP: El sistema BiPAP A30 de Philips Respironics suministra soporte ventilatorio no invasivo para tratar a pacientes adultos y pediátricos de más de 10 Kgr.

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA OBJETIVO Que el alumno logre: Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio. Identificar cuáles son las áreas de la rehabilitación respiratoria.

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica:

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Comité de Neumonología Crítica de la S.A.T.I En la siguiente guía se describirán los dispositivos para generar aerosoles, la forma

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela

Taller: Lic. Ricciardelli Mariela Taller: Cánula de Alto Flujo Lic. Ricciardelli Mariela Lic. Sanchez Maximiliano Temario Definición de la terapia de alto flujo Indicaciones Mecanismos de acción Evidencia: Selección del paciente e, respuesta

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Compromiso 50 Implementar un Programa Piloto de Detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Contenido Presentación.... 2 Objetivo general:... 2 Objetivos particulares:... 3 Organización y funciones:...

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Febrero del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de Febrero de 2014. El articulo elegido

Más detalles

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Barotrauma/Volutrauma 2 Hernandez: J Appl Physiol. 1989 Conejos en ventilación

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en KINESIOLOGÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en KINESIOLOGÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO Programa: Beca de Perfeccionamiento en KINESIOLOGÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO Departamento: Medicina Servicio: Terapia Intensiva 1) Datos Generales: 1.1 Nombre del Programa: Programa de Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad?

Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad? Origen Por qué desarrollar un Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto? Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad? 14,2 2,8 28,2 4,9 7,1 8,7 Sistema circulatorio 24,8 9,3 Tumores Sistema respiratorio

Más detalles

Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO)

Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO) Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca Taller de Cánula Nasal de Alto Flujo de Oxígeno en Pediatría (CAFO) Dirigido a Lic. en Enfermería, Enfermeros de Terapia intensiva, sala de internación y guardia

Más detalles

Evidencia Clínica y Económica

Evidencia Clínica y Económica Evidencia Clínica y Económica de una nueva forma de gobierno de una cohorte de pacientes con Diálisis Junio 2017 Total población afiliada NUEVA EPS 2017 3.048.887 CONTRIBUTIVO 1.077.702 SUBSIDIADO 4.126.589

Más detalles

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA. MARCOLETA 3454ºPISO, SANTIAGO, CHILE FONO 3543242 FAX 633 5255 SEMINARIO ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. q JUEVES 28 DE ABRIL DE 2005.

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

ESPIROMETRIA. Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara RESUMEN

ESPIROMETRIA. Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara RESUMEN ESPIROMETRIA Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara contacto@iberoamericana.edu.co INTRODUCCION katozabala@hotmail.com Este trabajo trata los aspectos relacionados con la Espirometría, sus

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD) UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto del Río

Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto del Río II Simposio Chileno de Terapia Respiratoria Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Santiago, 28 y 29 de Mayo de 2010 Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto

Más detalles

DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD

DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD INTRODUCCION Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de limitación del flujo aéreo, que

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR 12:45 14:00 MIERCOLES 9 NOVIEMBRE 2016 Simposio Industria Simposio Médico Quirúrgico1 Patología de Pleura 14:20 16:00 14:20 14:40 Fisiología de la falla respiratoria asociada a derrames pleurales 14:40

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de la Carrera. Día y Horario del dictado: Lunes, Miércoles y Viernes de 8 y 30 a 11 y 30.

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de la Carrera. Día y Horario del dictado: Lunes, Miércoles y Viernes de 8 y 30 a 11 y 30. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁRTICA V ESPIROMETRIA-LOOP FLUJO VOLUMEN- VOLUMEN PULMONARES Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de

Más detalles

Opción Mecánica respiratoria

Opción Mecánica respiratoria ANEXO Opción Mecánica respiratoria Introducción Indicaciones La opción Mecánica respiratoria (RM) para el ventilador 840 proporciona maniobras respiratorias preparadas, incluidas Fuerza inspiratoria negativa

Más detalles

Prevalencia de apnea compleja en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en titulación de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea.

Prevalencia de apnea compleja en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en titulación de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea. Prevalencia de apnea compleja en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en titulación de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea. Bazurto MA, Martínez W, Vargas L, Herrera K, González-García

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ Alejandro J. Colom (acolom@gmail.com) Claudius Galenus 130-201 Funciones de la Respiración Cuatro eventos funcionales de la Respiración: 1. Mecánica de la ventilación

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO Gustavo Gutiérrez Herrero. Joaquin Terán Santos Unidad Multidisciplinar de Sueño. Hospital

Más detalles

INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS INTEGRANDO CONTENIDOS BÁSICOS Y CLÍNICOS

INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS INTEGRANDO CONTENIDOS BÁSICOS Y CLÍNICOS INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS INTEGRANDO CONTENIDOS BÁSICOS Y CLÍNICOS A González-Sistal*; PV Romero Colomer**; F Manresa Presas** Campus Bellvitge. Facultat de Medicina.

Más detalles

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES Esta guía incluye información sobre lo que la European Respiratory Society (Sociedad Respiratoria Europea) y la American Thoracic Society (Sociedad

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO 1 er CURSO VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA 28 de abril de 2011 Edificio docente de MútuaTerrassa San

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede móvil y estacionaria: la seguridad que proporciona una tecnología especializada Si el sistema respiratorio se ve afectado por una enfermedad La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Dr Sergio Scigliano Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires, Argentina sergioscigliano@gmail.com Disquinesia

Más detalles

Diseñados pensando en los pacientes. BiPAP S/T y BiPAP AVAPS, eficacia y confort a través de la simplicidad

Diseñados pensando en los pacientes. BiPAP S/T y BiPAP AVAPS, eficacia y confort a través de la simplicidad Diseñados pensando en los pacientes BiPAP S/T y BiPAP AVAPS, eficacia y confort a través de la simplicidad Respuesta a las necesidades de los pacientes Philips Respironics desarrolla continuamente su familia

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes 2016 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes Implementación de OAF en Lactantes con Bronquiolitis Aguda Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Prevención No intubar 7 modalidades de VNI CPAP solo INSURE Administración no invasiva de surfactante (LISA)

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Adáptese a las necesidades cambiantes de sus pacientes. Serie Trilogy, con tecnología de ventilador avanzada

Adáptese a las necesidades cambiantes de sus pacientes. Serie Trilogy, con tecnología de ventilador avanzada Adáptese a las necesidades cambiantes de sus pacientes Serie Trilogy, con tecnología de ventilador avanzada Trilogy100 y Trilogy200: características exclusivas para pacientes únicos Serie Trilogy: ventiladores

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

3. Identificar los fenómenos de compensación de los trastornos del equilibrio ácido-base.

3. Identificar los fenómenos de compensación de los trastornos del equilibrio ácido-base. SEMINA RIO: ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. Jueves 6 de Abril de 2006. 14:00 15:00 horas. Se revisarán los casos 1, 2 y 3. Objetivos: 1. Reconocer los trastornos del equilibrio ácidobase más habituales:

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Coordinador del Curso: Académicos participantes: Unidad Académica que respalda el Curso: Versión N o : Modalidad: Curso

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Objetivos de la oxigenoterapia Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. Disminución del trabajo pulmonar. Disminución del trabajo miocardio. Principios Por ser el oxígeno

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD

Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD Investigación sobre la salina hipertónica De Peter Bye, MD Acerca de la salina hipertónica La salina hipertónica (SH) es una solución concentrada de sal en agua. Generalmente, la concentración que se emplea

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Créditos oficiales validados en

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

Exámenes de función pulmonar. Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile

Exámenes de función pulmonar. Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile Exámenes de función pulmonar Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos Revisar los exámenes de función pulmonar más frecuentemente

Más detalles