Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014"

Transcripción

1 Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Febrero del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de Febrero de El articulo elegido por nuestro Editor de este mes es el de Sun y colaboradores, y su título es " ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) Versus Ventilación Mandatoria intermitente sincronizada mas presión de soporte (SIMV - PSV) en niños pretérmino con síndrome de distrés respiratorio agudo. " El propósito de este estudio fue comparar la eficacia y seguridad de VAFO y la SIMV - PSV en recién nacidos prematuros con SDR grave. Se eligieron 366 recién nacidos prematuros y fueron asignados por azar al tratamiento con VAFO o SIMV - PSV. El surfactante se aplicó si PaO2/FiO2 era < 200 mm de Hg después de 2 horas de ventilación. Los resultados primarios fueron la mortalidad o la incidencia de DBP. Los resultados secundarios fueron la duración de la ventilación y de la hospitalización, necesidad de surfactante, neumotórax, retinopatía del prematuro de etapa 2, y el desarrollo neurológico a los 18 meses de edad corregida. La supervivencia y los datos de resultado completos estuvieron disponibles en 288 lactantes a los 18 meses de edad corregida. La incidencia de muerte o DBP fue significativamente mayor en el grupo SIMV - PSV. La duración de la ventilación mecánica y la hospitalización fue más corta y la incidencia de necesidad de surfactante y la retinopatía de la prematuridad fue menor en el grupo VAFO. La Discapacidad neurológica moderada o grave fue menos frecuente en el grupo VAFO que en el grupo SIMV - PSV a los 18 meses. La combinación de VAFO y surfactante reduce dramáticamente los resultados negativos en los recién nacidos prematuros con SDR grave. Los autores concluyeron que la ventilación inicial con VAFO en neonatos prematuros con SDR grave reduce la incidencia de muerte y de DBP, y mejora los resultados en el desarrollo neurológico a largo plazo. Como Willson señala en su editorial, teniendo en cuenta los resultados dramáticamente diferentes de estudios previos que comparan la VAFO y la ventilación mecánica convencional, este estudio es probable que sea tomado con escepticismo en la comunidad de cuidado respiratorio neonatal. Nuestro próximo Articulo es de Gupta et al, "El efecto de un Protocolo Interrupción de la ventilación mecánica en pacientes con destete simple y difícil : Impacto en los resultados clínicos " Estos autores trataron de determinar si la utilización de un protocolo de destete de ventilación

2 mecánica impulsado por un terapeuta respiratorio se asocia con una mejoría en los resultados clínicos en pacientes con destete sencillo versus difícil. Este fue un análisis retrospectivo de datos recogidos prospectivamente, obtenidos durante un proyecto de mejora de calidad. Los autores recopilaron datos de 803 pacientes consecutivos con ventilación mecánica ingresados en la UCI de un hospital de tercer nivel académico. Compararon un protocolo de destete impulsado por TRs, on una estrategia de destete manejado por médicos. De los 803 pacientes, fueron incluidos en el análisis, 651 con destete simple y 131 con destete dificultoso. En los sujetos con destete simple, el 79% fue destetado con el protocolo impulsado por TRs. Entre los sujetos con destete dificultoso, el 77% fue liberado con el protocolo impulsado por TRs. Un análisis multivariado que incluyó fisiología aguda y crónica de Evaluación de Salud II, índice de masa corporal, y el tipo de equipo de la UCI primaria en las que se admitieron los sujetos, reveló una diferencia significativa en los días sin ventilación a los 28 días, que apoya al protocolo impulsado por los TRs sobre la estrategia médica. Concretamente, el protocolo impulsado por TRs aumentó los días sin ventilador en un 21 % y el 68% entre los sujetos con destete simple y difícil, respectivamente. Un análisis multivariado de mortalidad en la UCI y fracaso de extubación no encontró diferencias significativas entre el protocolo impulsado por la RT y la estrategia impulsada por el médico. El protocolo de destete impulsado por RT aumentó días sin ventilador entre los sujetos con el destete simple y difícil, sin diferencias significativas en la mortalidad en la UCI o fracaso de la extubación. Kanouff nos recuerda que, si queremos mantener el rumbo con la medicina basada en la evidencia, debemos encontrar formas de aplicar y estandarizar nuestra práctica de la misma. Los Protocolos deben servir a este propósito también, pero todavía requieren el aporte de todo el equipo de la UCI sin comprometer la atención o juicio clínico. "Predictores de Reintubación en pacientes críticamente enfermos " por Miu et al. Los autores crearon un modelo de predicción de necesidad de reintubación, que incorpora las variables que contribuyen fuertemente al fracaso de la extubación. Este fue un estudio de cohorte de 2007 sujetos endotraquealmente intubados que requirieron ingreso en la UCI en un centro de tercer nivel de atención. La recolección de datos incluyó, datos demográficos, hemodinámicos, respiratorios, y variables neurológicas anteriores a la extubación. Los datos se compararon entre los sujetos con extubación con éxito y los que requierieron reintubación, utilizando modelos de regresión logística bivariado, con resultado binario reintubación y las características basales como predictores. Se utilizó un análisis de regresión logística multivariable con varianza robusta para construir el modelo de predicción. De los sujetos analizados, el 19% requierio reintubación. En el análisis bivariado, admisión al score simplificado de Fisiología aguda II, la ventilación por minuto, frecuencia respiratoria, oxigenación, números previos de pruebas de ventilación espontanea (SBT), el índice de respiración rápida y superficial, frecuencia y la cantidad de aspiración de secreciones de vías respiratorias, la frecuencia cardíaca y la presión arterial diastólica difirieron significativamente entre los grupos de extubación exitosa y de fracaso. En el análisis multivariable, un mayor score simplificado de Fisiología aguda II y un aumento en la frecuencia de succión se asociaron con extubación fallida. El área bajo la curva ROC del receptor fue de 0,68 para el fracaso en cualquier momento, y de 0,71 para el fracaso dentro de las 24 horas. Sin embargo, SBT previas, ventilación por minuto y presión arterial diastólica fueron predictores independientes de fallo adicionales en

3 cualquier momento, mientras que la oxigenación predijo el fracaso de la extubación dentro de las 24 horas. Los autores concluyeron que un pequeño número de variables independientes explica una parte sustancial de la variabilidad de fracaso de la extubación, y puede ayudar a identificar pacientes con alto riesgo de necesitar reintubación. La Evaluación de la preparación de un paciente para la retirada del tubo endotraqueal en la UCI se basa en la medicion del aspecto respiratorio, de las vías respiratorias, y neurológicas. Sin embargo, casi el 20 % de los pacientes requieren reintubación. Como Abd El Aziz El Sayed deab y Bellani escriben en su editorial, el momento de la extubación es crucial, y a la vez un retraso y una interrupción prematura de la ventilación mecánica se asocia con un aumento de la mortalidad. Por lo tanto, un modelo de predicción para el éxito de la extubación es bienvenida. A continuación tenemos el documento, " Los resultados de los pacientes tratados con ventilación no invasiva por un equipo médico de urgencia en las salas " de Khalid y sus colegas. Sigue siendo poco clara si es seguro la intervencion de un equipo médico de urgencia para iniciar la VNI en pacientes en la sala general con dificultad respiratoria. Estos autores evaluaron llamadas al equipo de emergencia médica en pacientes internados en salas entre enero de 2009 y junio de 2011 de la base de datos del equipo de emergencia médica mantenida prospectivamente en su hospital de tercer nivel. Se excluyeron a los sujetos trasladados a la UCI al final de una llamada al equipo médico de emergencia. Los sujetos de las salas restantes se dividieron en 2 grupos: aquellos que iniciaron contra los que no fueron iniciados en NIV por el equipo de emergencia médica. El resultado primario fue la intubación endotraqueal o traslado a la UCI dentro de las 48 horas de la activación del equipo de emergencia médica. Las mediciones de resultados secundarios fueron la mortalidad a los 28 días y la mortalidad en la UCI. 238 sujetos de equipos de emergencia médica cumplieron con los criterios del estudio, y se excluyeron 109 transferencias inmediatas de la UCI. De los 129 sujetos de las salas restantes, 54 estaban en el grupo de VNI, y 75 en el grupo sin VNI. Los sujetos del grupo de VNI estaban más enfermos. Los sujetos con edema pulmonar, exacerbación de la EPOC, o exacerbación de asma eran más, y los pacientes con neumonía tubieron menos probabilidades de ser puestos en la VNI. El resultado primario fue alcanzado en el 3,7 % de los sujetos del grupo NIV y el 16% de los sujetos no NVI. No hubo diferencia significativa entre los grupos en la mortalidad a 28 días o la mortalidad en la UCI. Los autores concluyeron que, en pacientes seleccionados de salas, especialmente aquellos con EPOC o edema pulmonar, NIV puede ser iniciada de manera segura por un equipo médico de urgencia. "Gráficos Polisomnógraficos vistos por los pacientes : una nueva estrategia educativa para mejorar la adherencia de CPAP en la Terappia de Apneas del Sueño " por Falcone y sus colegas. Pusieron a prueba la hipótesis de que la visualización de la grafica de polisomnografía por los pacientes mejoraría la adherencia al CPAP. Un estudio controlado de grupos paralelos se realizó con 206 pacientes recién diagnosticados con síndrome de apnea obstructiva del sueño, con

4 asignación al azar en 2 grupos, un grupo de apoyo estándar y un grupo de apoyo educativo. Cada paciente del grupo soporte educativo veia 2 polisomnogramas consecutivos en la pantalla del ordenador : el primero grabado durante una polisomnografía nocturna diagnóstica estándar, y la segunda durante una polisomnografía - noche completa con CPAP nasal. La atención del sujeto se focalizaba únicamente a las curvas de flujo y saturación de oxihemoglobina. Los resultados clínicos se evaluaron mediante polisomnografía en el inicio de CPAP y después de 1, 3 y 12 meses. Después de 12 meses de CPAP, el 76 % del grupo de apoyo educativo y el 52 % del grupo de soporte estándar regresaron para una visita de seguimiento. La significación estadística se alcanza ya después de 1 y 3 meses. Por otra parte, el uso de CPAP, medida en horas de uso por la noche, fue mayor en el grupo de apoyo educativo en cada visita de control. Los autores concluyen que la visualización de la grafica de polisomnografía por los pacientes con apnea del sueño obstructiva puede aumentar el cumplimiento de CPAP, según la evaluación de la tasa de cambio de la visita de seguimiento y la media de uso de CPAP cada noche. Nuestro siguiente trabajo es, " Predicción de la neumonía a 30 días de readmisión: Un intento de un solo centro para aumentar el rendimiento de un modelo " por Mather et al. Ellos trataron de aumentar el rendimiento con la incorporación de las variables que se encuentran beneficiosas en otros estudios. De admisiones en un hospital de tercer nivel entre enero de 2009 marzo de 2012 el grupo de estudio consistió de 956 admisiones, con el indicador, usado para definir neumonía en los Centros de Medicare y Medicaid. Los autores recogieron variables previamente al parecer, relacionados con todas las causas dentro de los 30 días de readmisión, incluyendo los signos vitales, la comorbilidad, valores de laboratorio, datos demográficos, indicadores socioeconómicos, y los indicadores de utilización de los hospitales. Se elaboraron modelos de regresión logística separados para identificar los predictores de todas las causas de readmisión hospitalaria a 30 días después del alta, tomados de los índices de admisión a la neumonía de los reingresos relacionadas con neumonía, y de reingresos no relacionados a neumonía. De los 965 índices de admisión para neumonía, el 15,5 % de los sujetos fueron readmitidos dentro de los 30 días. Las variables en el modelo multivariado que se asociaron significativamente con 30 días por todas las causas de readmisión fueron el sexo masculino, 3 o más ingresos previos, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, los ingresos medios < $ , antecedente de ansiedad o depresión, y el hematocrito. Los autores concluyeron que la adición de status socioeconómicos y la utilización de variables de la asistencia sanitaria mejoró significativamente el rendimiento del modelo, en comparación con el modelo de variables usando por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid. "Eficacia de las técnicas de respiración controlada sobre la ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados por EPOC : un ensayo clínico aleatorio " por Valenza et al. Los autores realizaron un estudio clínico aleatorizado con 46 sujetos varones, años, hospitalizados por una exacerbación aguda de EPOC. Los sujetos fueron divididos aleatoriamente e igualmente en un

5 grupo control y un grupo de intervención respiración controlada. Los autores midieron la disnea basal y después de la intervención, ansiedad y depresión, calidad de vida, presiones inspiratoria y espiratoria máximas, fuerza de prensión manual, y calidad del sueño. La cohorte tenía disnea alta y baja calidad de vida en general. Técnicas de respiración controlada mejoró significativamente la disnea, la ansiedad y la movilidad. Todas las variables medidas mejoraron en el grupo de intervención. El grupo control presentó valores más pobres en todas las variables después del período de hospitalización. Los autores concluyeron que los ejercicios de respiración controlada mejoran la ansiedad y la depresión en pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. A continuación tenemos el articulo " Evaluación in vitro de dispositivos de presión positiva espiratoria conectados a nebulizadores " por Berlinski. Se planteó la hipótesis de que esta práctica altera las características de aerosol y la dosis del paciente. Comparó las características de aerosol y la dosis del paciente de albuterol nebulizado de 2 tipos de nebulizador, solo y cuando se los conecta a diferentes dispositivos PEP y PEP vibratorios. Se probaron tres unidades de un nebulizador de funcionamiento continuo, el Up -Draft II Opti -Neb, y 3 unidades de un nebulizador a respiración mejorada, el LC Plus, fueron testeados solos y conectados a los dispositivos de PEP. Se evaluaron las características de aerosol con una técnica de impacto en cascada enfriada. Los nebulizadores se cargaron con 2,5 mg / 3 ml solución de albuterol y operados durante 4 min a 6 l / min. La dosis del paciente se evaluó con modelos simulados de respiración para, un niño, un adulto pequeño y un adulto grande. El albuterol se ensayó mediante espectrofotometría. La Conexión del LC Plus con los dispositivos de PEP no cambió las características de aerosol o la dosis del paciente. La Conexión del Up- Proyecto II Opti -Neb a los dispositivos de PEP redujo significativamente el diámetro aerodinámico de la masa media, de 4,13 micras a 3,72 micras con EzPAP, 1.24 micrones con Acapella Choice, y 1.22 micrones con Acapella Duet. La cantidad total de albuterol capturado por el impactador se redujo cuando se conecta a cualquiera Acapella Choice o Acapella Duet, con 17 a 25 % que se mantiene en los dispositivos de PEP. La dosis del paciente se redujo en un 76 % a un 84 % cuando se conecta a Acapella Choice y Acapella Duet, respectivamente. El autor concluyó que el uso concomitante de nebulizador y PEP o dispositivos de PEP vibratorios obstruyen la vía de aerosol y disminuyen significativamente el tamaño de partícula de aerosol y la dosis del paciente. "Importancia del uso de dispositivos inhaladores en el control del asma en adultos: Estudio Estudio de Tratamiento inhalador del asma " por Yildiz, en nombre del Grupo de Estudio de Tratamiento inhalador del asma. Este estudio fue diseñado para evaluar la técnica de inhalación y el papel de la educación en relación con el control del asma en pacientes con asma persistente en Turquía. 572 pacientes con asma persistente fueron incluidos en este estudio no intervencionista, observacional, registro efectuado a través de Turquía. Se recogieron datos sobre el uso eficaz y correcto de los dispositivos de inhalación a través de la " Cuestionario de uso fácil del dispositivo inhalador " para los pacientes y los médicos. El control del asma fue mejor, con una

6 mejora significativa en la técnica y la disminución de errores básicos el rango 0-1, independientemente del tipo de inhalador. En general, el error básico más común asociado con las maniobras de inhalación fue la insuficiencia de exhalar antes de inhalar a través del dispositivo. Hubo concordancia entre los pacientes y los médicos en la relación entre la técnica de inhalación correcta sólo para los inhaladores de tipo aerosol. Los autores concluyeron que un seguimiento estrecho con la comprobación repetida de la técnica de inhalación del paciente y de corrección de errores cada vez por un médico parece estar asociada con una disminución significativa en el porcentaje de pacientes que hacen errores básicos en las maniobras de inhalación y errores independientes del dispositivo, y con un mejor control del asma persistente. "Evaluación de la Obstrucción de vía aérea central usando Oscilometría de impulso Antes y Después de broncoscopia Intervencionista " por Handa y sus colegas. Ellos evaluaron las correlaciones entre la medición da la oscilometría por impulso, los síntomas y tipo de estrechamiento de las vías respiratorias, antes y después de la broncoscopia intervencionista, y si los parámetros de oscilometría por impulsos pueden discriminar entre la obstrucción fija y dinámica de la vía aérea central. 20 pacientes consecutivos con obstrucción vía aérea central realizaron una espirometría, oscilometría por impulso, tomografía computarizada, evaluación de la disnea y broncoscopia, antes y después de la broncoscopia intervencionista. El índice de colapsabilidad se calculó utilizando imágenes broncoscópicas morfométricas durante toda la respiracion. La Variable Obstrucción de las vías respiratorias central se define como un índice de la colapsabilidad de > 50 %. La variable Obstrucción fija de las vías respiratorias central se define como un índice de la colapsabilidad de < 50 %. El grado de obstrucción se analizó con las mediciones de tomografía computarizada. Después de la broncoscopia intervencionista, todas las medidas de oscilometría de impulso mejoraron significativamente, sobre todo la resistencia a 5 Hz y la reactancia a 20 Hz. Los Cambios en el score de disnea correlacionaron con la resistencia a 5 Hz, con la diferencia entre la resistencia a 5 Hz y coon la resistencia a 20 Hz, y con la reactancia a 5 Hz, pero no con las mediciones de espirometría. El tipo de obstrucción también se correlacionó con el índice de disnea y mostró mediciones de oscilometría por impulsos diferentes. Los autores concluyeron que las mediciones de oscilometría de impulsos se correlacionan con las mejoras de los síntomas después de la broncoscopia intervencionista. La espirometría se utiliza para evaluar fisiológicamente pacientes con obstrucción de la vía aérea central antes y después de la broncoscopia intervencionista, pero no siempre es posible en estos pacientes, no localizar el sitio anatómico de la obstrucción, y pueden no correlacionarse con el deterioro funcional del paciente. La Oscilometría por Impulso puede superar estas limitaciones y ser útil para discriminar variables de obstrucción fija de la vía aérea central. Ahora vamos a resumir brevemente los trabajos de investigación originales que quedan en la edición de febrero. Oto et al compararon la capacidad de 7 ventiladores de UCI y 3 ventiladores para VNI en la compensación de fugas durante NIV simulada pediátrica. Encontraron que la

7 compensación de fugas en VNI para uso pediátrico se podría compensar parcialmente las fugas, pero varía ampliamente entre los ventiladores, así como el peso y la mecánica pulmonar de pacientes simulados. Los pacientes con EPOC han reducido la tolerancia al ejercicio asociado a disnea. Esta intolerancia al ejercicio se debe principalmente a la mecánica ventilatoria con discapacidad, y también se asocia con una combinación de factores, incluyendo el intercambio eficiente de gas, acidosis láctica en un ritmo de trabajo bajo, y la hipoxemia inducida por el ejercicio. El estudio realizado por Maekura y colegas esta dirijido a caracterizar los factores que amenazan la vida tales como la hipoxemia, la acidosis y la activación simpática durante el ejercicio en estos pacientes. Ellos encontraron que los sujetos con la capacidad al ejercicio más severamente reducida tenían las características de, hipoxemia inducida por el ejercicio, actividad simpático excesiva, y acidosis respiratoria progresiva en el ejercicio de baja intensidad. Xi et al desarrollaron modelos para cuantificar el crecimiento de las vías respiratorias nasales y laríngeas en humanos en edades tempranas, y para evaluar el impacto de este crecimiento en la resistencia y la deposición de aerosoles para respirar. Ellos encontraron que los efectos de la edad son significativos tanto en la resistencia a la respiración y la deposición de partículas micrómetros. El método imagen computacional dinámica de fluidos acoplados proporciona un enfoque eficiente y eficaz en la comprensión de los flujos de aire específicos para el paciente y la deposición de partículas, que tienen importantes implicaciones en la administración de fármacos por inhalación y diagnóstico de trastorno respiratorio pediátrico. Los pacientes con EPOC tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y aumento de la mortalidad cardiaca. La velocidad de la onda de pulso de la Carótida femoral es una medida validada de la rigidez arterial, un predictor bien reconocido de los resultados cardiovasculares adversos, y ofrece mayor valor predictivo de los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Cinarka y sus colegas investigaron la asociación entre la EPOC y la rigidez arterial de la carótida femoral utilizando la velocidad de onda de pulso. Sus resultados sugieren que la rigidez arterial aumenta en pacientes con EPOC más graves y avanzados que en las personas con EPOC de leve a moderada. Weng et al investigaron cómo los RTs en Taiwán perciben la implementación de la práctica basada en la evidencia. Lamentablemente, se encontraron con que la práctica basada en la evidencia no está muy extendida entre los TRs en Taiwán, y se identificaron los factores importantes en la implementación de la práctica basada en la evidencia. Este mes publicamos una revisión sistemática y meta -análisis sobre 2 agonista para el tratamiento de la lesión pulmonar aguda. Nuestro caso de informe de este mes son, el éxito la estabilización de las vías respiratorias a largo plazo con un chupete modificado en un infante sindrómico con edema pulmonar no cardiogénico y shock potencialmente mortal debido a la sobredosis de bloqueador de canal de calcio. Nuestro caso de enseñanza es de un mal funcionamiento del balón piloto causada por una mordida que bloquea el tubo endotraqueal.

8 Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en: Versión en español para Latinoamérica Para Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. February 2014, VOL 59 Nº 2.

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola y bienvenidos al podcast

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre del 2014 en Español) Respir Care, October 2014 59:i Bienvenidos al podcast de la Revista de Cuidado Respiratorio

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 (Podcast Respiratory Care Journal Enero del 2017 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenidos al podcast de Diciembre del

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Marzo del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.socalur.org/ Hola de nuevo. Estamos aquí para proporcionar

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Diciembre del 2014 en Español) Bienvenido al podcast de la revista de Cuidado Respiratorio de diciembre de 2014.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de junio 2015 de

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2012 en Español) Estimados amigos, aquí les presentamos el comentario editorial de la revista Cuidados Respiratorios

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de junio de 2014. Este mes tenemos el

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios Prevención No intubar 7 modalidades de VNI CPAP solo INSURE Administración no invasiva de surfactante (LISA)

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS BEATRIZ OTILIA GÓMEZ PARRAS R4 NEUMOLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. CÁCERES

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica Displasia Broncopulmonar María Belén Lucero Servicio de Neumonología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Enfermedad pulmonar crónica más

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo?

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? Klgo. Lic. JAVIER SALAS OYARZO KLGO. UPC MEDICO QUIRURGICO HGGB CONCEPCION DIPLO. EN KINESIOLOGIA RESPIRATORIA DIPLO. TERAPIA VENTILATORIA ESPEC. EN KINESIOLOGIA

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2013 en Español) Bienvenidos a esta edición del Podcast de Mayo del 2012 de la Revista Cuidado Respiratorio. Soy

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2013 en Español) Hola a todos, este es el podcast de abril del 2013 y aprovechamos esta oportunidad para recordarles

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre 2012 en Español) Este mes publicamos 14 artículos de investigación original, 2 revisiones, 3 reportes

Más detalles

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO Dr. Ángel Augusto Pérez Calatayud Urgencias Medicas /Medicina del Enfermo en Estado Critico Fundación Clínica Medica Sur GMEMI Reclutamiento

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR.

ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR. ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR. Dr. José Martín Meza Márquez Medicina Crítica Medicina de Reanimación Urgencias médico-quirúrgicas. ALGO DE HISTORIA A.C. 1800-1950 1950-1980 ISTAZO

Más detalles

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad.

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad. 6 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias y Jornada de Kinesiología Respiratoria. Buenos aires 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa Redonda

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza: PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA Organiza: 3.- SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización Dr. Gonzalo Navarrete Medico Internista-Geriatra Profesor Asistente Fac. Medicina U. Chile

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

LA SATUROMETRIA EN EL OBSTRUCCION BRONQUIAL

LA SATUROMETRIA EN EL OBSTRUCCION BRONQUIAL 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica i LA SATUROMETRIA EN EL MANEJO DE NIÑOS CON OBSTRUCCION BRONQUIAL Hilda Giugno Servicio de Neumonología Hospital de Pediatría J. P. Garrahan OXIMETRIA DE

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS KOHN LONCARICA G; FUSTIÑANA A; SANTOS C; PANIAGUA G; DELLA

Más detalles

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó

JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC. Dr. Juan José Gil Carbó JUAN JOSE GIL CARBO MUH HOSPITAL DE SAGUNTO ESTUDIO PATHOS EPOC Dr. Juan José Gil Carbó DEFINICION Es una enfermedad prevenible y tratable, que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente,

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica Indicaciones Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueno Servicio de Neumonología Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

Estudio STEP Terapia Unica con Formoterol/Budesonida en asma moderado a grave

Estudio STEP Terapia Unica con Formoterol/Budesonida en asma moderado a grave Estudio STEP Terapia Unica con Formoterol/Budesonida en asma moderado a grave Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología HU Virgen de la Arrixaca. Murcia Profesor Asociado de Alergología. Universidad

Más detalles

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas Martes 1 de mayo, Día Mundial del Asma, 2018 Según un estudio publicado en Archivos de Bronconeumología, la publicación científica de SEPAR El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas

Más detalles

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto 2008 Sociedad Médica de Santiago EPOC Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes 1 Objetivos! Epidemia de la EPOC en el mundo! Hacer

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Modalidad:

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa DESCANSAR UNA HORA TRAS SUPERAR UNA PRUEBA DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA REDUCE EL FALLO DE EXTUBACIÓN: estudio prospectivo, multicéntrico, controlado y aleatorizado. Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina

Más detalles

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA Equipo de Salud Rural de La Serena 2016 INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba fundamental

Más detalles

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA. MARCOLETA 3454ºPISO, SANTIAGO, CHILE FONO 3543242 FAX 633 5255 SEMINARIO ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. q JUEVES 28 DE ABRIL DE 2005.

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013 1 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre 2013 en Español) Hola y bienvenidos al comentario editorial de Respiratory Care de noviembre del 2013.

Más detalles

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? Manejo en Pediatría de Atención Primaria e interrelación con Pediatría Hospitalaria Miguel Ángel Ruiz Castellano Pediatría CS San Blas DEFINICIÓN La bronquiolitis es un

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

SESIÓN DE REVISTA: JAMA

SESIÓN DE REVISTA: JAMA SESIÓN DE REVISTA: JAMA María López Veloso Residente de Medicina Interna 11 de Octubre del 2010 Objetivos: Determinar con exactitud el examen clínico para distinguir entre ictus isquémico y hemorrágico

Más detalles

CONSOLA XENIOS PLATAFORMA INTEGRAL DE TERAPIA PULMONAR Y CARDÍACA

CONSOLA XENIOS PLATAFORMA INTEGRAL DE TERAPIA PULMONAR Y CARDÍACA CONSOLA XENIOS PLATAFORMA INTEGRAL DE TERAPIA PULMONAR Y CARDÍACA SOLUCIONES PARA LA INSUFICIENCIA PULMONAR La familia de productos Novalung ila permite terapias para la insuficiencia pulmonar adaptadas

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28 al 30 de Abril 2011 Mesa Redonda Qué miramos cuando

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles