Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012"

Transcripción

1 1 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre 2012 en Español) Este mes publicamos 14 artículos de investigación original, 2 revisiones, 3 reportes de casos, 2 casos docentes y 4 editoriales Nuestro primer trabajo es: "Estudio aleatorizado y controlado de un nebulizador activado por la espiración en pacientes con exacerbación de la EPOC" por Haynes. Este estudio trata de determinar si el nebulizador AeroEclipse II activado por la respiración produciría una mayor respuesta broncodilatadora que con un nebulizador de pequeño volumen de flujo continuo en pacientes con exacerbación de la EPOC. Cuarenta pacientes con exacerbación de la EPOC fueron reclutados para participar en este estudio clínico controlado aleatorizado. Los resultados principales del estudio fueron la capacidad inspiratoria y la disnea medida mediante la escala de Borg. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente para recibir ya sea un broncodilatador nebulizador accionado por la respiración o un nebulizador de flujo continuo de pequeño volumen. Los sujetos en ambos grupos recibieron 2,5 mg de sulfato de albuterol y 0,5 mg de bromuro de ipratropio mediante un nebulizador cada 4 horas, y 2,5 mg de albuterol cada 2 horas según fuera necesario. Aproximadamente 2 horas después del sexto tratamiento nebulizador programado en el sujeto, las mediciones de la capacidad inspiratoria, disnea, frecuencia respiratoria, y de la frecuencia cardíaca se repitieron. Tras completar el protocolo de estudio, el grupo nebulizador accionado por la respiración tenía una mayor capacidad inspiratoria que el grupo nebulizador de volumen pequeño. El cambio de la capacidad inspiratoria también fue mayor en el grupo nebulizador accionado por la respiración. Este mismo grupo también tenía una frecuencia respiratoria inferior. No hubo diferencias en la disnea en reposo, medido con la escala de Borg o estancia en el hospital. El autor llega a la conclusión de que, en esta cohorte de pacientes con exacerbación de la EPOC, un nebulizador activado por la respiración fue más eficaz en la reducción de la hiperinsuflación pulmonar y la frecuencia respiratoria que con un nebulizador de volumen de flujo continuo pequeña. El nebulizador activado por la respiración es un dispositivo relativamente nuevo. Haynes informa de que el nebulizador accionado por la respiración fue más eficaz en la reducción de la hiperinsuflación pulmonar y la frecuencia respiratoria de un nebulizador convencional. Como Lin y estado Fink en su editorial, esta es la primera comparación directa del nebulizador

2 2 accionado por la respiración en contra de un nebulizador convencional utilizando la misma dosis de fármaco y el volumen. Aun no se ha determinado si el beneficio del nebulizador accionado por la respiración es mayor que el costo adicional del nebulizador y el tiempo de administración. A continuación tenemos el documento, "Factores de riesgo para la admisión a cuidados intensivos pediátricos en niños con asma aguda" por van den Bosch y sus colegas. El estudio utilizó un estudio multicéntrico con diseño retrospectivo de casos y controles. Los casos incluyeron niños ingresados en la UCI pediátrica a causa del asma aguda grave y una historia de tratamiento ambulatorio por pediatras o neumólogos pediátricos. Los controles fueron niños con asma sin un ingreso en la UCI pediátrica por asma aguda grave. Los niños fueron agrupados por sexo, edad, hospital, y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de asma. Catorce posibles factores de riesgo fueron analizados. Sesenta y seis casos fueron emparejados con 164 controles. En el análisis univariado, todas menos una de las variables analizadas se asociaron significativamente con la UCIP-hospitalización. Tras el análisis multivariado de regresión logística condicional, 4 factores de riesgo siguieron siendo significativos. Estos incluyeron el tabaquismo activo o pasivo, las alergias, hospitalización temprana por asma, y hogar no esterilizado. Los autores concluyen que los médicos y los padres deben ser conscientes de estos factores de riesgo, y se deben hacer esfuerzos para contrarrestarlas. El asma grave aguda en niños se asocia a una elevada morbilidad y puede requerir ingreso en la UCI pediátrica. Como Myers explica en su editorial, son desencadenantes comunes y eventos en los niños con asma. Queda por determinar si la modificación de los factores de riesgo reduce la tasa de UCIP. "Las Asociaciones de síntomas de asma con el tabaquismo activo y pasivo en los adolescentes de Hong Kong " por Mak et al. Un total de estudiantes de escuelas secundarias de Hong Kong participaron en la Encuesta General de Comportamiento Relacionado a la Salud en los años Ellos reportaron sus factores demográficos, estilos de vida y los síntomas de asma en el cuestionario. Además, el número de padres fumadores y la presencia de un buen amigo con hábito de fumar. Se utilizaron modelos de regresión logística para determinar el ODD RATIO de la frecuencia de los síntomas del asma con los diferentes status de consumos de tabaco de los estudiantes, padres, y mejor amigo, con ajuste por factores demográficos y estilos de vida. La prevalencia de ex fumadores, fumadores leves, y grandes fumadores, fue de 17,5%, 7,7% y 1,0%, respectivamente. Por otra parte, el 35,1% de los participantes tenían un padre que fumaba y un 3,8% tuvo 2 padres que fumaban. Los grandes fumadores tenían más probabilidades de sufrir broncoespasmo inducido por ejercicio y tos nocturna, así como los síntomas de ambos, en comparación con aquellos que nunca habían fumado. El odds ratio correspondiente para tener al menos un padre fumador y un mejor amigo fumador fue de 1,45, 1,61, y 2,43, en comparación con aquellos que no tienen un padre o mejor amigo que fumaban. Los autores concluyen que los adolescentes que fuman

3 3 mucho y con padres fumadores y que tienen un mejor amigo fumador son más propensos a tener síntomas de asma que otros. El estudio realizado por Mak et al investigaron la asociación del tabaquismo activo y pasivo, con síntomas de asma en los estudiantes de secundaria en Hong Kong. Como señala Goodfellow, este estudio pone de relieve la importancia del tabaco y regulación de la calidad del aire. El siguiente es artículo, "Efectos de la presión espiratoria positiva en hiperinflación dinámica durante el ejercicio en pacientes con EPOC" por Monteiro y sus colegas. Los autores trataron de determinar los efectos de EPAP sobre los volúmenes pulmonares operativos durante el ejercicio en pacientes con EPOC. Esta fue una comparación no aleatoria y experimental de dos condiciones de ejercicio, con y sin EPAP, donde los pacientes completaron una prueba de esfuerzo y realizaron las mediciones del volumen pulmonar, antes e inmediatamente después del ejercicio. Aquellos que abiertamente habían desarrollado hiperinflación dinámica, tal como se define por lo menos en una reducción del 15% de la capacidad de ejercicio pre-inspiratoria, fueron invitados para una visita de investigación adicional para repetir el mismo protocolo de ejercicio durante la aplicación de EPAP a través de una máscara facial con resistencia a resorte. El resultado primario fue la variación de la capacidad inspiratoria después de hacer ejercicio en las dos condiciones de ejercicio. Cuarenta y seis pacientes con EPOC moderada a grave se inscribieron inicialmente. De esta muestra inicial, el 37% presentó hiperinflación dinámica evidente. En la comparación antes y después del ejercicio, hubo una reducción significativamente menor de la capacidad inspiratoria que se observó cuando se utilizó EPAP, permitiendo mayores valores de capacidad inspiratoria finales. Los autores concluyen que la aplicación de EPAP redujo la hiperinflación dinámica, como se muestra por la disminución de los volúmenes pulmonares operacionales después de un ejercicio submáximo en pacientes con EPOC que previamente manifestaron hiperinflación dinámica en el ejercicio. La EPAP no ayuda a los músculos respiratorios, pero puede reducir la carga de umbral inspiratorio y atenuar la compresión dinámica de las vías respiratorias. Según explicaron Hernandes y Pitta, este dispositivo simple y asequible tiene el potencial para optimizar el entrenamiento físico en pacientes con EPOC. "Mascara Nasal Versus Mascara oronasal en ventilación mecánica domiciliaria: la preferencia de los pacientes como una estrategia para la elección de la interfaz" por Fernández y sus colegas. El objetivo de este estudio fue explorar la preferencia del paciente cuando se prescribe la mascarilla para la ventilación no invasiva y evaluar su relación con la efectividad. Se realizó un estudio prospectivo con medidas repetidas en pacientes estables que reciben ventilación nocturna en casa. Alternando una máscara oronasal y una máscara nasal se pusieron a prueba en los días y las sesiones de noche, y fueron medidos y monitoreados con gases en sangre arterial y oximetría de pulso. Al final de cada sesión en la tarde, los pacientes

4 4 calificaron la comodidad de la interfaz mediante una escala analógica visual. A los 3 meses, los autores evaluaron la adherencia y la eficacia del tratamiento. Veintinueve pacientes completaron el estudio. Tanto la máscara oronasal y la máscara nasal disminuyeron significativamente PCO2. Más de un tercio de los pacientes prefirieron la máscara oronasal, mientras que la máscara nasal se la consideró más cómoda en general. A los 3 meses, la eficacia y la adherencia no mostraron diferencias entre los tratados con máscara nasal o máscara oronasal. Los autores concluyen que la elección del paciente es un criterio eficaz para la selección de la interfaz en el tratamiento de la VMD. La interfaz es un factor clave para la comodidad del paciente y la adherencia durante la ventilación no invasiva. En el documento, "Uso de CPAP con HELMET (casco) profiláctico después de la lobectomía pulmonar: Un estudio controlado aleatorio prospectivo" por Barbagallo y sus colegas. Los autores asignaron aleatoriamente 50 sujetos para recibir oxigenoterapia continua con una FIO2 de 0,4 o 2 ciclos de CPAP con HELMET de 120 min, alternando con la terapia de oxígeno durante 4 horas. Los valores de gases en sangre se recogieron en la admisión en la UCI, después de 1, 3, 7, 9, 24 horas, y luego en la sala de tórax, después de 48 horas y una semana después de la cirugía. Los autores investigaron la incidencia de complicaciones postoperatorias, mortalidad y duración de la estancia hospitalaria. Al final del segundo tratamiento con CPAP por HELMET, los sujetos tuvieron una mayor relación PaO2 / FIO2 en comparación con el grupo control, pero la mejora en la oxigenación no continuó más allá de 24 horas. El tratamiento postoperatorio preventivo de CPAP con HELMET se asocia con una estancia hospitalaria significativamente más corta, en comparación con el tratamiento estándar. El número de complicaciones postoperatorias menores o mayores fue similar entre los 2 grupos. No hubo diferencias en la mortalidad o reingreso en la UCI. Los autores concluyen que el uso profiláctico de CPAP con HELMET mejoró la relación PaO2/ FIO2, pero el beneficio oxigenación no fue duradera. Encontraron que la CPAP con HELMET era un método seguro y bien tolerado en pacientes que fueron sometidos a lobectomía pulmonar. Aunque el Helmet fue utilizado para proporcionar CPAP en este estudio, probablemente resultados similares se han producido con otras interfaces, tales como las utilizadas en América del Norte. Es necesario seguir trabajando para identificar el papel de la CPAP en el período postoperatorio. El siguiente es el artículo ", oximetría nocturna y dióxido de carbono transcutáneo en pacientes Neuromusculares ventilados en el hogar" por Nardi et al. El objetivo de este estudio fue determinar si la oximetría de pulso y dióxido de carbono transcutáneo durante la misma noche eran intercambiables o complementarios para evaluar la eficiencia de la ventilación mecánica en pacientes con enfermedades neuromusculares en el hogar. Los datos se recogieron de forma retrospectiva de las historias clínicas de 58 pacientes con insuficiencia respiratoria neuromuscular crónica que reciben seguimiento en una unidad de ventilación

5 5 mecánica domiciliaria. La oximetría de pulso y PCO2 transcutánea se registraron durante una estadía de una noche, en el hospital como parte de la atención al paciente estándar. La hipoventilación se detectó basada solo en la PCO2 transcutánea en el 41% de los pacientes, y basada solo en la oximetría de pulso con 3 diferentes puntos de corte en el 5%, 14% y 22% de los pacientes, respectivamente. El uso de ambos PCO2 transcutánea y oximetría de pulso mostró hipoventilación en el 43% de los pacientes. Los autores concluyeron que la oximetría de pulso por sí sola no es suficiente para excluir la hipoventilación la hora de evaluar la eficiencia de ventilación mecánica domiciliaria en pacientes con enfermedades neuromusculares. Tanto PCO2 transcutánea y oximetría de pulso debe registrarse durante la noche como investigación de primera línea en esta población. La Hipoventilación rara vez se acompaña con desajuste ventilación-perfusión en pacientes con enfermedades neuromusculares. Por lo tanto, la oximetría puede ser menos sensible para la detección de hipoventilación alveolar que en los pacientes con enfermedad pulmonar. Nuestro próximo artículo es Reducción en el uso de descriptores voluntarios de falta de aliento está asociado con un aumento en la distancia de caminata en pacientes con EPOC, por Williams y col. Este estudio investigó si los descriptores de falta de aliento diferían luego de participar en una rehabilitación pulmonar de 8 semanas, y si los cambios en la cualidad sensorial se verían reflejados en la respuesta a la rehabilitación pulmonar. Los pacientes con EPOC entregaron su descripción de la sensación de falta de aliento antes y después de un programa de rehabilitación pulmonar de 8 semanas. Los resultados primarios para la respuesta a la rehabilitación pulmonar fueron el test de marcha de 6 minutos y el cuestionario respiratorio desaint George. De los 107 pacientes referidos para el programa de rehabilitación pulmonar, 94 cumplían criterio espirométrico para EPOC, y 58 tenían datos pre y post valoración. Una proporción significativa de los pacientes redujeron la descripción de falta de aliento post rehabilitación. Los pacientes que redujeron la descripción de falta de aliento tuvieron mayor mejoría en el test de marcha de 6 minutos luego de la rehabilitación. Los autores concluyen que la calidad sensorial de la falta de aliento era modificada en aproximadamente un tercio de los pacientes después de la rehabilitación pulmonar, con una mejoría significativa en el test de marcha de 6 minutos en los mismos pacientes. Williams et al evaluaron si los descriptores de falta de aire diferían luego de la participación en un programa de rehabilitación pulmonar. Ellos encontraron que la calidad sensorial de la falta de aire era modificada en aproximadamente un tercio de los pacientes después de la rehabilitación pulmonar. Hubo mejoría significativa en el test de marcha de 6 minutos en los pacientes que redujeron el uso de descriptores de falta de aliento. El artículo Movimientos respiratorios del tórax y pared abdominal en sujetos sanos, es de Kaneko y Horie. El objetivo de este estudio fue determinar las distancias tridimensionales de puntos observacionales en el tórax y abdomen durante la respiración en sujetos sanos; y

6 6 determinar los efectos de la edad, postura y sexo en los movimientos respiratorios. Los autores estudiaron los movimientos tridimensionales del tórax y abdomen en 100 sujetos sanos. Los movimientos respiratorios fueron medidos con un sistema de movimiento tridimensional durante la respiración quieta y profunda con sujetos en posición supina y sentados. Se ubicaron 13 marcadores reflectantes en el tórax y abdomen. El rango de movimiento en ambas condiciones respiratorias fue medido como la distancia tridimensional en la mitad del ciclo respiratorio. Las frecuencias respiratorias fueron calculadas basadas en los movimientos respiratorios analizados. Las distancias promedio de los marcadores para el tórax y abdomen durante la respiración tranquila fueron menores que un tercio de aquellas durante la respiración profunda. El movimiento torácico superior disminuyó significativamente con la edad. Hubo menos movimiento abdominal en mujeres que en hombres, excepto durante la respiración tranquila y la posición supina. Las distancias entre los marcadores torácicos eran mayores y las del abdomen eran menores durante el sueño tranquilo y sueño profundo en la posición sentado, comparado con aquellos en posición supina. Los autores concluyen que los movimientos respiratorios observados eran relacionados con los efectos de la edad, sexo y postura. En este artículo, los autores determinaron las distancias tridimensionales de puntos de observación en el tórax y abdomen durante la respiración en sujetos saludables, y evaluaron los efectos de la edad, postura y sexo en los movimientos respiratorios. Ellos encontraron que los movimientos respiratorios observados eran relacionados a los efectos de la edad, sexo y postura. Esta información puede ser útil en la evaluación de los movimientos respiratorios por el examen físico. Luego tenemos el artículo, Un índice integrado combinado con hiperinflación dinámica y capacidad de ejercicio en la predicción de morbilidad y mortalidad en EPOC, por Özgür y col. Los autores evaluaron el impacto de la hiperinflación dinámica y la capacidad de ejercicio en la predicción de la mortalidad y morbilidad, evaluada por visitas de emergencia e ingresos hospitalarios en pacientes con EPOC durante un período de 4 años. Ellos reclutaron 73 pacientes estables con EPOC. Se evaluaron las relaciones de los diferentes parámetros respiratorios, hiperinflación estática medida por la división entre la capacidad inspiratoria y la capacidad pulmonar total en descanso, hiperinsuflación dinámica, PaO 2 y PaCO 2 arterial con las visitas a emergencia y adminsiones hospitalarias debido a exacerbaciones, como también mortalidad respiratorias y de todas las causas. La mediana de seguimiento fue por un periodo de 47 meses. Durante le seguimientos hubieron 8 muertes. La curva de sobrevida de Kaplan- Meier mostro que la tasa acumulativa de sobrevida fue significativamente menor en pacientes con hiperinflación dinámica y distancia menor a 439 metros en el testd e marcha de 6 minutos. El modelo de riesgo proporcional de Cox mostro que la hiperinflación dinámica y la distancia en el test de marcha de 6 minutos fueron predictores independientes de todas las causas y de mortalidad respiratoria. Los autores concluyen que que la hiperinflación dinámica y la capacidad de ejercicio son predictores de mortalidad y morbilidad seguros e independientes para pacientes con EPOC.

7 7 Con estos resultados suena razonable que la hiperinflación dinámica y la capacidad de realizar ejercicio deberían ser consideradas en la evaluación a largo plazo de las consecuencias del EPOC Terapia de presión positiva espiratoria erguida y ejercicio: efecto en el reflujo gastroesofágico en pacientes con EPOC y broquiectasias por Lee y colegas. Este estudio busca deerminar si la terapia con presión positiva espiratoria y una rutina de ejercicios estandarizada fueron asociadas a un incremento del refluo gastroesofágico. Durante monitorización de ph esofágico por 24 horas con sonda doble, todos los pacientes realizaron una sesión única de Terapia por PEP, un test de marcha de 6 minutos y una tarea con estantes de comida. El número de episodios de reflujo y el tiempo de reflujo fraccional fue registrado durante cada intervención y comparado con un tiempo equivalente basal. 57 pacientes completaron el estudio. Los episodios de reflujo esofágico distal aislado ocurrieron en un 31% de los pacientes durante la terapia PEP, 25% durante el test de marcha de 6 minutos y 31% durante la tarea. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en reflujo distal durante el test de marcha de 6 minutos o la terapia de PEP, comparado con el tiempo equivalente. El número de episodios de reflujo disminuyo, comparado con el tiempo equivalente, durante la tarea con estantes de comida y el test de marcha de 6 minutos, pero no durante la terapia PEP. Los autores concluyeron que los episodios de reflujo gastroesofágico podrían ocurrir durante tareas de fisioterapia, incluyendo terapia de higiene bronquial usando la terapia PEP, el test de marcha de 6 minutos, y el movimiento de extremidades superiores. Sin embargo, como estas actividades no aumentaron la frecuencia de estos eventos, no es necesario modificar estas tareas para minimizar la ocurrencia de reflujo gastroesofágico. Son las crepitaciones una medida apropiada para evaluar la terapia de limpieza de vía aérea? por Marques y colegas. Este estudio fue diseñado para evaluar cambios en las crepitaciones antes y después de una sesión única de limpieza de vía aérea. Veintitres pacientes estables con bronquiectasias fueron reclutados en servicios clínicos ambulatorios del Reino Unido y furon tratados con una sesión única de terapia de limpieza bronquial usando la técnica de ciclo activo de respiración. La grabación de sonidos fueron realizados antes y después de la sesión em 7 posiciones anatómicas torácicas. 57% de los participantes tuvo diferencia en las crepitaciones antes y después de la intervención. La percepción de disnea fue disminuida de manera significativa después de la intervención. No hubieron cambios significativos ni en función pulmonar ni saturación de oxígeno. Los autores concluyeron que la duración de la crepitación fue encontrado como cambio después de una sesión única de terapia de higiene bronquial, y se muestra como una nueva y promisoria medición para las intervenciones de terapia respiratoria. En este estudio, se utilizo análisis de de sonido computarizado para medir las crepitaciones antes y después de terapia de higiene bronquial. El cambio en la duración de la crepitación fue encontrado como resultado objetivo de cambio. Esto tiene potencial como

8 8 medición objetiva para las intervenciones de terapia respiratoria. Sin embargo, se necesitan más trabajos antes de implementar esta medición en el cuidado habitual del paciente. A continuación es el trabajo, Severidad de apnea obstructiva del sueño en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular relacionada por Simon y colegas. El objetivo de este estudio fue examinar si la presencia de alguna enfermedad cardiovascular relacionada, incluyendo hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad de arteria coronario, y/o enfermedad cerebrovascular, se correlaciona con apneas obstructivas del sueño más severas. Este estudio fue retrospectivo e incluyo a pacientes referidos al laboratorio del sueño de los autores por sospecha de SAOS (síndrome de apneas obstructivas del sueño). Los datos de la polisomnografía basal de noche entera y de noche dividida fueron revisados. Los datos fueron evaluados por regresión logística para comparar entre 2 grupos, la severidad del SAOS, otras variables polisomnográficas, y el puntaje de somnolencia diurna. Se analizaron 190 pacientes. Los pacientes con cualquier enfermedad cardiovascular relaciona fueron tendientes a hacer apneas obstructivas del sueño más severas, con un odds-ratio ajustado de 3,24. La eficiencia del sueño 90% y la saturación de oxígeno promedio >95% fue menos observada en pacientes con enfermedad cardiovascular relacionada. No hubo diferencia signifactiva en el puntaje de somnolencia diurna. Los autores conluyen que los pacientes con cualquier enfermedad caridovascular relacionada están en un alto riesgo de tener SAOS moderadas a severas si un aumento significativo en la somnolencia diurna Este studio además sugiere que los pacientes con enfermedad cardiovascular relacionada deberian ser monitorizados por apneas obstructivas del sueño, incluso si son asintomáticos Nuestra investigación final este mes es, Actividad eléctrica del diafragma en una pequeña cohorte de neonatos de término por Stein y colegas. Esta es una pequeña serie de casos para establecer valores preliminares de actividad eléctrica del diafragma en neonatos de término y determinar como estos valores varian mientras los neonatos están despiertos y dormidos, y durante la alimentación. Tres neonatos de término respirando aire ambiente y alimentándose con lactancia materna al momento del estudio fueron observados por 4 horas. La actividad eléctrica del diafragma fue medida por electrodos en una sonda nasogástrica posicionada a nivel del diafragma. También se registro frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. Se anoto el tiempo de vigilia y sueño. Los estados de alimentación incluyeron alimentación, 30 minutos pre-prandiales, y 30 minutos post-prandiales. La actividad eléctrica máxima promedio del diafragma fue de 11 microvoltios. La actividad eléctrica mínima fue de 3 microvoltios. Máxima y minima fueron altas mientras estaban despiertos, y la máxima fue baja en el post-prandial. Los autores conluyen que estos datos pueden ser usados para identificar patología respiratoria en neonatos y monitorizar progresión en salud respiratoria Valores normativos de actividad eléctrica del diafragma en neonatos de término no son conocidos. Stein y cols encontraron una alta actividad eléctrica del difragma en neonatos

9 9 despiertos, lo cual podría reflejar un volumen corriente mayor para alcanzar los requerimientos metabólicos cuando el bebe esta despierto y activo. Ellos también encontraron una baja actividad eléctrica post-prandial asociado a frecuencia respiratoria alta, los que podría indicar compensación de la disminución del volumen corriente por un aumento de la presión intraabdominal. Nuestras revisiones corresponden a Sindrome de Eisenmenger, y ventilación de alta frecuencia pediátrica. Nuestro reporte de caso es de síndrome de Williams-Campbell, efusión pleural y aspergiliosis broncopulmonar alérgica, e hipoxemia post-neumonectomia. El caso docente del mes es de hidrotórax después de retirada de un catéter central venoso subclavio y expectoración espontánea de tejido tumoral en un paciente. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en Versión en español, Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. September 2012, VOL 57 N O 9. Todos los derechos reservados y agradecimientos a: Respiratory Care Journal. American Association for Respiratory Care. AARC. Copyright 2012.

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola y bienvenidos al podcast

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 (Podcast Respiratory Care Journal Enero del 2017 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenidos al podcast de Diciembre del

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre del 2014 en Español) Respir Care, October 2014 59:i Bienvenidos al podcast de la Revista de Cuidado Respiratorio

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Marzo del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.socalur.org/ Hola de nuevo. Estamos aquí para proporcionar

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Diciembre del 2014 en Español) Bienvenido al podcast de la revista de Cuidado Respiratorio de diciembre de 2014.

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2012 en Español) Estimados amigos, aquí les presentamos el comentario editorial de la revista Cuidados Respiratorios

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad?

Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad? Origen Por qué desarrollar un Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto? Qué pasa con las Respiratorias en Mortalidad? 14,2 2,8 28,2 4,9 7,1 8,7 Sistema circulatorio 24,8 9,3 Tumores Sistema respiratorio

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica Indicaciones Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueno Servicio de Neumonología Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Fundación Sueño Vigilia Colombiana. PROGRAMA DE ATENCION TRASTORNOS RESPIRATORIOS SUEÑO Y NEUMOLOGIA NUESTRAS SEDES FUNDASUVICOL IPS cuenta con dos sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá para cumplir con los requerimientos de comodidad

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 Núm. Pág. Acelerómetro Cambios de la actividad física tras un programa de rehabilitación respiratoria en EPOC. (Original). 4 214 Actividad física Cambios de la

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018

CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018 CATEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ ABRIL/2018 Funciones de la respiración Proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Mecanismo de la respiración O 2 medio ambiente

Más detalles

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Modalidad:

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

16 Catálogo de estudios

16 Catálogo de estudios Contenido 08 10 12 Titulaciones Polisomnografía con estudio de latencias múltiples de sueño (LMS) Preguntas frecuentes 02 04 06 Laboratorio de sueño Polisomnografía (PSG) Poligrafía Respiratoria (PGR)

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Compromiso 50 Implementar un Programa Piloto de Detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Contenido Presentación.... 2 Objetivo general:... 2 Objetivos particulares:... 3 Organización y funciones:...

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia OBJETIVOS Brindar herramientas para el diagnostico y tratamiento del asma Identificar grupos de riesgo en embarazadas Aprender a identificar una crisis asmática

Más detalles

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Ciudad de Mar del Plata Buenos Aires Del 18 al 20 de noviembre de 2015 NH Gran Hotel Provincial Insuficiencia Respiratoria de causa Neuromuscular Fisiopatologíai

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación Dra. Mónica Gutiérrez C. Laboratorio Función Pulmonar Hospital Naval Viña del Mar Exámenes Espirometría, Curva Flujo/Volumen Test de Provocación

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Aparato Respiratorio Unidad anatómica y funcional Definición Es la aplicación del oxigeno con fines

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA Equipo de Salud Rural de La Serena 2016 INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba fundamental

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Semestre al que corresponde: Primer semestre del cuarto año de la Carrera.

Semestre al que corresponde: Primer semestre del cuarto año de la Carrera. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁTICA VIII FUNCIONES BASALES PULMONARES- TEST DE TOLERANCIA AL EJERCICIO- REHABILITACION RESPIRATORIA- POLISOMNOGRAFIA Semestre

Más detalles

Síndrome de apnea del sueño

Síndrome de apnea del sueño PREGUNTA Nº 1 Comentario: Soy alérgico al polen del olivo, y aunque ya me encuentro muy bien después de muchos años de tratamiento y paso las primaveras sin apenas síntomas, lo que sí que he notado desde

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR/PULMONAR

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR/PULMONAR PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR/PULMONAR PROPUESTA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR: 1) PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: a. Módulo de Rehabilitación I El paciente

Más detalles

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica Displasia Broncopulmonar María Belén Lucero Servicio de Neumonología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Enfermedad pulmonar crónica más

Más detalles

Asma en la Emergencia

Asma en la Emergencia Asma en la Emergencia Sebastián n Paván,, M.D. Hospital de Urgencias de Córdoba Argentina Asma Definición: Enfermedad crónica, con base inflamatoria y de etiología desconocida. Vía aérea sensible a múltiples

Más detalles

con Ventilación del tratamiento Pediátrica

con Ventilación del tratamiento Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica Seguimiento del tratamiento con Ventilación Pediátrica DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO TELÉFONO E-MAIL CIP / Nº PÓLIZA SEXO F M INICIO

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2013 en Español) Bienvenidos a esta edición del Podcast de Mayo del 2012 de la Revista Cuidado Respiratorio. Soy

Más detalles

El objetivo primario del estudio es medir la incidencia de complicaciones postoperatorias 30

El objetivo primario del estudio es medir la incidencia de complicaciones postoperatorias 30 ANEXO 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 1.0 Objetivos El objetivo primario del estudio es medir la incidencia de complicaciones postoperatorias 30 días después de la cirugía gastrointestinal baja (colorectal) dentro

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO POR: STEVEN TOLENTINO ROSARIO BIOLOGÍA PROFESOR: C.MONTELARA

APARATO RESPIRATORIO POR: STEVEN TOLENTINO ROSARIO BIOLOGÍA PROFESOR: C.MONTELARA APARATO RESPIRATORIO POR: STEVEN TOLENTINO ROSARIO BIOLOGÍA PROFESOR: C.MONTELARA VOLUMENES PULMONARES VOLUMEN CORRIENTE Es el aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es de unos 500mL aproximadamente.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

Historia de la Espirometría

Historia de la Espirometría DRA SONIA SÁNCHEZ 2018 Estándares internacionales de espirometría,ers-alat 2016, ( Eur Respir J 2005; 26:319-38) Interpretación de PFR. Consenso ATS/ERS ( Eur Respir J 2005, 26:948-68)Estándares de espirometría

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Evaluación Durante el Sueño. Síntomas asociados a los TRS. TRS (Trastornos Respiratorios Sueño)

Evaluación Durante el Sueño. Síntomas asociados a los TRS. TRS (Trastornos Respiratorios Sueño) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA TRS DEL SUEÑO Y USO DE VNI Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en Kinesiología Respiratoria Profesor Agregado Facultad de Medicina Magister Epidemiología Terapeuta Respiratorio

Más detalles

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA Síndrome Hipoventilación Obesidad Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA INTRODUCCIÓN: TRD Los trastornos respiratorios del dormir (TRD) hacen referencia a

Más detalles

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Modalidad: Online Duración:

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de junio 2015 de

Más detalles

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Febrero Edición Online cada semana Edición completa impresa mensual Factor de Impacto: 10, Abril 2014

Febrero Edición Online cada semana Edición completa impresa mensual Factor de Impacto: 10, Abril 2014 Febrero 2014 Edición Online cada semana Edición completa impresa mensual Factor de Impacto: 10,58 14 Abril 2014 Lourdes Evangelista Cabrera MIR Geriatría Cerca de la mitad de los 24 millones de pacientes

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS

MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS GENERALIDADES DE ASMA EPIDEMIOLOGÍA 300 millones de personas en el mundo. Más de 2 millones de consultas al año al servicio de emergencias. 6-13%

Más detalles

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La salud de mañana empieza hoy Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La experiencia de Esteve y la tecnología de Teijin Unidas para mejorar la asistencia sanitaria

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro : Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro : Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del

Más detalles

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Atención Farmacéutica Alergia y Respiratorio La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica y progresiva que supone

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales

MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE. Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC ESTABLE Raquel Albiol Raga. MIR 4. CS Rafalafena Tutor: Manuel Batalla Sales EPOC? La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable,

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Dr. Benigno Daniel Galizzi Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Centro Respiratorio Unidad 3 APARATO RESPIRATORIO Intercambio gaseoso Control de

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 CÁTEDRA DE FIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 Capacidad de difusión de monóxido de carbono( DLCO) Prueba funcional respiratoria que evalúa la integridad de la membrana alveolo-capilar. CAPACIDAD DE

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa Autores: Ricardo Jariod*, Elisabet Vera**, Rosana Tejedor**,

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles