Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013"

Transcripción

1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2013 en Español) Bienvenidos a esta edición del Podcast de Mayo del 2012 de la Revista Cuidado Respiratorio. Soy el Doctor Rubén Darío Restrepo, Profesor de Terapia Respiratoria de la Universidad de Texas en San Antonio y miembro del comité editorial de la revista Cuidado Respiratorio. Este podcast llega a ustedes gracias a la colaboración del Kinesiólogo licenciado Gustavo Olguín, jefe de kinesiología del Hospital Pediátrico Juan P Garrahan en Buenos Aires, Argentina, Terapista Respiratorio Certificado, Fellow Internacional de la Asociación Americana de Cuidado Respiratorio y Presidente de nuestra nueva Sociedad Latino Americana de Cuidado Respiratorio. Igualmente agradecemos a nuestro amigo el Klgo. Lic. Rodrigo Adasme Jeria, Terapista Respiratorio Certificado de la Unidad de Paciente Crítico Pediatría de la Universidad Católica de Chile y Fellow Internacional de la Asociación Americana de Cuidado Respiratorio. Este es el resumen de este mes. La selección de nuestro editor este mes Efecto de la Variabilidad Ventilatoria en la Ocurrencia de Apneas Centrales por Delisle y colegas. Ellos compararon la influencia de 2 estrategias ventilatorias en la ocurrencia de apneas centrales. Este fue un estudio prospectivo, comparativo y cruzado que incluyo 14 pacientes no sedados en los cuales se hacía weaning de ventilación mecánica en la UCI médica. Los pacientes fueron alternados entre ventilación asistida

2 neuralmente ajustada o NAVA y ventilación con presión de soporte o PSV. La variabilidad ventilatoria y el patrón de respiración fueron evaluados en ambos modos. Cambiando de PSV a NAVA no cambio la ventilación minute, el volumen corriente, o la frecuencia respiratoria. Sin embargo, la variabilidad del volumen corriente fue significativamente más grande con NAVA que con PSV. NAVA indujo una mayor disminución en las apneas centrales comparado con PSV, de 10.5 con PSV a 0 con NAVA. Las apneas centrales durante PSV fueron detectadas solo durante la fase de sueño con movimientos oculares no rápidos. Los autores concluyen que NAVA fue asociado con aumento de la variabilidad ventilatoria, comparado con el nivel constante de PSV. Con NAVA la ausencia de sobre asistencia durante el sueño coincidió con la ausencia de apneas centrales sugiriendo que la capacidad de carga y/o el acople neuro-mecánico mejoraron con el NAVA y que esta mejoría disminuyo y abolió las apneas centrales. Este es un estudio interesante. Lo que queda por determinar es si NAVA se debe utilizar como un modo ventilatorio o si la sobre asistencia asociada con PSV debe ser investigada. Quizá una reducción del nivel de PSV o la utilización de un modo con una frecuencia respiratoria o back up podría lograr los resultados obtenidos con NAVA. En su editorial, Moss comenta que además de los resultados fisiológicos, la mejoría en parámetros como disminución del número de días en el ventilador y menos complicaciones de la ventilación mecánica deben ser necesarios para una adopción maás global de NAVA. El próximo artículo es de Rodriguez y colaboradores, Presión transpulmonar e intercambio gaseoso durante la titulación hacia abajo del PEEP en pacientes con SDRA. Un total de 11 pacientes con SDRA fueron incluidos. Luego de una maniobra de reclutamiento, los sujetos fueron ventilados con volumen controlado y PEEP fue disminuido de 30 a 0 cm H2O de a 3 cm H2O. Presión aérea estática, presión esofágica, presión transpulmonar, fracción de espacio muerto, y PaO2 fueron registrados en cada paso. Una correlación lineal fue encontrada entre la presión de la vía aérea y la presión transpulmonar. La presión transpulmonar espiratoria se volvió negativa en todos los sujetos en cierto momento en que el PEEP se disminuía. La fracción de espacio muerto fue significativamente más alta durante ventilación a presiones transpulmonares inspiratorias altas. La PaO2 disminuyo cuando la presión transpulmonar fue negativa. Los autores concluyen que la selección de PEEP basada en la presión

3 transpulmonar y la fracción de espacio muerto en SDRA puede ayudar a evitar la sobre distensión y colapso alveolar. En su editorial, Piraino comenta que aunque la titulación hacia abajo del PEEP es atractiva, no se sabe si realmente esto cambia el pronóstico de los pacientes. Se desconoce qué estrategia de selección de PEEP es superior a otras. Una evaluación preliminar de la efectividad de un programa mentor de la fundación de fibrosis quística para cuidado respiratorio es de Richards y colaboradores. Ellos determinaron si su programa de mentores lograba la meta a corto plazo de aumentar el conocimiento específico de la fibrosis quística en los alumnos que participaron en el programa. Ciertos alumnos fueron apareados con un mentor basado en características de población, área clínica, tamaño del centro, y localización geográfica del centro clínico. Los alumnos completaron una evaluación antes y después de visitar el mentor en el centro clínico. Los mentores también completaron una evaluación post-visita del alumno. Treinta y siete alumnos completaron las 2 evaluaciones. La media de los resultados antes y después de la visita fueron 12 y 31, respectivamente. Los resultados que dieron los mentores a los alumnos no cambiaron significativamente después de la visita. Los autores concluyen que esto sugiere que el programa mentor logro obtener su objetivo a corto plazo de mejorar el conocimiento de TRs relativamente nuevos al cuidado de pacientes con fibrosis quística. Valga la pena mencionar que la Fundación de Fibrosis Quística lanzo este programa mentor en el 2008 que aparea TRs nuevos con aquellos TRs que tienen amplia experiencia en el manejo de pacientes con FQ en el mismo centro clínico. Volsko hace la observación de que este tipo de programa puede ser bastante útil en otros aspectos del cuidado respiratorio tales como rehabilitación pulmonar y circulación extracorpórea por mencionar algunos. Nuestro próximo artículo es Efecto de la fuga y patrón respiratorio en la veracidad de estimación del volumen corriente en ventiladores domiciliares: un estudio de laboratorio por Lujan y colegas. El objetivo de este estudio fue evaluar la confiabilidad del volumen corriente provisto por 5 ventiladores. Estos ventiladores fueron evaluados en modo de presión de soporte con la ayuda de un

4 simulador de ventilación bajo diferentes condiciones de patrón mecánico respiratorio, presión de inflación, y fuga intencional. Los valores provistos por el ventilador fueron comparados con el volumen corriente monitorizado a través de un neumotacógrafo externo. Todos los ventiladores evaluados subestimaron el volumen corriente. Hubo una relación directa entre la fuga y la subestimación en 4 ventiladores, con mayor subestimación del volumen corriente cuando la fuga aumento, con un rango entre -2% y -6% for cada 10 L/min de aumento en la fuga. Un ventilador que incluía un algoritmo que computa la perdida de presión a través del tubo como función del flujo saliendo del ventilador tuvo el mínimo efecto de la fuga en la estimación del volumen corriente. En 3 ventiladores la subestimación fue influenciada por el patrón mecánico, con una menor subestimación con patrón restrictivo, y mayor con patrón obstructivo. Los autores concluyen que la inclusión de algoritmos que calculan la perdida de presión como función del flujo saliendo del ventilador en modelos comerciales pueden aumentar la confiabilidad en la estimación del volumen corriente. Monitoreo del volumen corriente es un punto clave en la evaluación de la eficacia de los ventiladores domiciliarios. Utilización de la VNI para falla respiratoria aguda and resultados clínicos por Gupta y colegas. Este fue un estudio retrospectivo en pacientes con falla respiratoria para evaluar si el uso de la VNI mas allá de sus criterios aceptados estaba asociado con peores resultados clínicos. Basado en las guías clínicas los autores agruparon pacientes con indicaciones y contraindicaciones para VNI. En el grupo con indicaciones para NIV la tasa de intubación fue de 28% mientras fue de 56% en aquellos con contraindicación. En el grupo de sujetos con no indicación para VNI, la presencia de contraindicaciones fue asociada con una mayor tasa de intubación (70% versus 17%). Los autores concluyeron que este estudio apoya el uso extendido de VNI en pacientes sin contraindicaciones y en pacientes con indicaciones a pesar de la presencia o ausencia de contraindicaciones. A pesar de su uso limitado para un grupo específico de pacientes con falla respiratoria aguda, la VNI es frecuentemente utilizada como primera línea de tratamiento más allá de lo apoyado por la literatura. A pesar de los resultados de Gupta se debe ser cauteloso en el uso de VNI más allá de lo establecido por la evidencia.

5 El próximo artículo es por Hsu y su titulo es Evaluación de Estrategias de Respuesta Substancial a Broncodilatadores en Pacientes Pediátricos con Espirometria Basal Normal. Este estudio comparo el uso de los bajos límites normales contra los predichos en la interpretación de espirometria. Los autores también investigaron la ocurrencia de una respuesta substancial al broncodilatador en pacientes que recibieron espirometria post broncodilatador. Las pruebas espirométricas de una clínica pediátrica fueron retrospectivamente analizadas. Una espirometria anormal fue definida como un VEF1 o una fracción de VEF1/CVF que indicaran la presencia de obstrucción de la vía aérea. De 242 pruebas, 212 normales y 30 anormales fueron reportadas utilizando el limite bajo de la estrategia de interpretación normal. Utilizando el porcentaje de predicción una diferencia significativa en el número de pruebas normales y anormales, cuando se compararon con el límite normal bajo. No hubo diferencia significativa entre el limite bajo de lo normal versus el porcentaje de predicción en las pruebas base, normales o anormales, que demostraran una respuesta sustancial al broncodilatador. De los sujetos con espirometria normal de base, 10% utilizando porcentaje de predicción y 12% utilizando el limite normal bajo tuvieron una respuesta sustancial al broncodilatador. Una espirometria anormal de base era más probable de tener una respuesta sustancial al broncodilatador. Los autores concluyeron que utilizando el limite normal bajo de la interpretación para la interpretación es más probable que reporte una prueba como normal. Aunque una respuesta sustancial al broncodilatador fue más probable en el grupo con espirometria anormal, cerca del 10% de los sujetos con espirometria base normal mostraron respuesta similar. A pesar de que existe controversia en cuanto al mejor método para interpretar la espirometria pediátrica y a la utilidad de espirometria postbroncodilatador luego de una espirometria normal basal, el límite bajo de lo normal tuvo la tendencia a reportar la prueba como normal y un 10% de los pacientes con espirometria normal tuvo una respuesta importante al broncodilatador. Un Sistema Computarizado de Auditoria para Evaluaciones de Consultoría por parte de Terapia Respiratoria: Descripción de un Método y Resultados es de Kester y Stoller. El creciente número de TRs y la necesidad de auditoria en forma

6 frecuente inspiro el desarrollo de un sistema computarizado. Este sistema fue comparado con el viejo que involucraba visitas del auditor. El sistema nuevo involucra completar un plan de cuidado respiratorio utilizando información del paciente en el registro medico electrónico tanto por parte del TR como del auditor. El grado de concordancia entre el TR evaluado y el auditor fue similar. Los autores concluyeron que el nuevo sistema computarizado aumento la capacidad para evaluar más consultorías a TR y a la vez preservar la confiabilidad de la auditoria. Este trabajo es relevante ya que la utilización óptima de protocolos guiados por TR requiere un sistema de auditoria que asegure la adherencia a ellos. Nuestro próximo artículo es Influencia de La Humidificación en la Comodidad Durante VNI con un Helmet por Ueta y colaboradores. Los objetivos de este estudio fue evaluar la humidificación óptima cuando se utiliza un helmet o casco para VNI. Veintiocho sujetos normales se colocaron en 8 cm H2O de CPAP con FiO2 de 21% y 50%. Cada sujeto fue evaluado secuencialmente utilizando el helmet sin humidificación a temperatura ambiente, con humidificación sin cámara de calor, y con humidificación con cámara de agua a 31, 34, y 37 grados celsius. Después de 20 minutos de estabilización se tomaron medidas en cada parámetro. El nivel de comodidad fue evaluado utilizando una escala visual análoga desde muy incómodo hasta muy cómodo. Los niveles de comodidad disminuyeron significativamente en la medida en que la temperatura del humidificador aumentaba. Independiente del FiO2, los resultados de comodidad fueron más altos cuando el agua con o sin humidificación estaba a temperatura ambiente. Humidificación absoluta inaceptable solo se obtuvo sin humidificación a temperatura ambiente cuando el FiO2 fue de 50%. Los autores concluyeron que para obtener comodidad del paciente y humidificación mucosa con el helmet, las condiciones más deseables son posiblemente humidificando sin calentamiento. Si la humidificación debe utilizarse en VNI es todavía controversial. Estos hallazgos con el helmet posiblemente tengan implicaciones en la utilización de otras interfaces. Terapia Respiratoria Temprana Reduce Atelectasias Postoperatorias en Niños Post-Resección Pulmonar por Kaminski y colegas. Este fue un estudio

7 retrospectivo y prospectivo, intervencional, descriptivo, y cuantitativo. Los autores evaluaron 123 pacientes pediátricos después de resección pulmonar. 52 niños fueron prospectivamente enviados a fisioterapia estándar que incluía mascara con presión positiva espiratoria de 10 cm H2O, compresión torácica espiratoria, tos, elevación de los miembros superiores, y ambulación a partir de las primeras 4 horas después de la cirugía y haciéndolo 3 veces al día. Un control histórico de 71 sujetos recibió técnicas de fisioterapia sin estandarización y con variabilidad en el comienzo y el número de días en terapia. El grupo que recibió la terapia estandarizada por protocolo tuvo menores eventos de atelectasias que el grupo de control. Aquellos pacientes en el grupo control requirieron broncoscopía para higiene bronquial más que en el grupo de intervención. No hubo diferencia en el tiempo de retirada del tubo a tórax o estadía hospitalaria entre los grupos. Los autores concluyeron que la implementación de un protocolo estandarizado de fisioterapia después de resección pulmonar en niños disminuye las atelectasias pero no reduce el tiempo para remover el tubo a tórax o la duración de la hospitalización. Luego tenemos el artículo, Predicción de la Presión Óptima de CPAP y Validación de la Ecuación Para Pacientes Asiáticos con Apnea Obstructiva del Sueño u OSA por Lee y colegas. El propósito de este estudio fue desarrollar una ecuación para el CPAP optimo basada en información de pacientes Asiáticos, y comparar esta nueva fórmula con la de Hoffstein. Los autores revisaron retrospectivamente los registros de 356 Coreanos con OSA a quienes se les había titulado CPAP satisfactoriamente, y aleatoriamente se separaron en 2 grupos, con 178 sujetos en cada grupo. En el grupo 1 ellos utilizaron un análisis de regresión lineal progresiva para desarrollar una ecuación para un CPAP óptimo. Luego compararon la ecuación del autor con la de Hoffstein en el grupo 2. La ecuación del autor fue responsable del 39% de la varianza total. Proporciones de estimación óptima de CPAP fueron de 39% y 37% en su ecuación y la de Hoofstein respectivamente. La fórmula de Hoffstein subestimo en forma significativa el CPAP comparada con la fórmula del autor. Los autores concluyeron que aunque su fórmula fue un poco mejor para predecir el nivel óptimo de CPAP en sujetos Asiáticos que la ecuación de Hoffstein, la ecuación de predicción de CPAP no predijo en forma confiable el nivel prescrito de CPAP.

8 La fórmula de Hoffstein es la ecuación más ampliamente utilizada para predecir el nivel de CPAP optimo en pacientes con OSA, pero es basada en sujetos blancos. Finalmente nuestro potpurrí: Los modelos de pronóstico de EPOC no incluyen suficientes indicadores de función ventricular derecha para permitir una evaluación confiable de los cambios sobre el tiempo. El objetivo del estudio de Tanaka y colegas fue probar la hipótesis de que sería útil incluir marcadores de función del ventrículo derecho en la evaluación rutinaria y los modelos pronósticos de estadios tempranos de EPOC con o sin hipertensión pulmonar. Sus resultados apoyan esta hipótesis. El estudio de Fu y colegas fue diseñado para definir las características estructurales microscópicas de injuria pulmonar después de ventilación de alta frecuencia tipo oscilatorio con una estrategia de volumen corriente elevado en pulmones de cerdos recién nacidos con daño pulmonar agudo. VAFO con estrategia de volumen corriente alto mejoro la oxigenación y redujo la infiltración leucocitica polimorfonuclear, la hemorragia, el edema alveolar, y formación de membrana hialina. Kapur y colegas utilizaron información del estudio de salud cardiovascular para determinar la asociación entre índice de masa corporal y la oximetría de pulso. Ellos encontraron una estrecha distribución de valores de oximetría de pulso en una muestra de comunidad de ancianos ambulatorios. La obesidad fue un factor que independientemente contribuyo a la baja oximetría, con efectos comparables a mayores que otros factores clínicamente asociados a baja pulsoximetría. El objetivo del estudio de Czell y colegas fue analizar las complicaciones y sobrevida después de colocación de tubo de gastrostomía en forma percutánea endoscópica en VNI. La inserción del tubo estuvo asociada con mínimas complicaciones peri and post procedimiento, lo que fue atribuido al uso sistemático de VNI en sujetos con esclerosis lateral amiotrófica. Ya que la confiabilidad del P0.1 como índice de gasto motor respiratorio no ha sido suficientemente estudiado, Kera y colegas lo examinaron en sujetos sanos. Los intervalos de confianza del 95% indicaron que es necesario determinar el promedio de 3 o más medidas y un mínimo de 4 medidas repetidas para obtener resultados válidos.

9 Güngör y colaboradores evaluaron si la caminata de 6 minutos o el porcentaje predicho de la distancia a caminar en 6 minutos es una mejor reflexión de la función respiratoria en pacientes utilizando VNI domiciliario debido a falla respiratoria hipercápnica. El porcentaje de predicción de la distancia caminada a los 6 minutos tuvo mejor correlación que la distancia caminada en estos pacientes utilizando VNI debido a falla respiratoria crónica hipercápnica, síndrome de hipoventilación por obesidad, cifoescoliosis, y enfermedad pulmonar parenquimatosa. Este mes publicamos una revisión sistemática de desórdenes de ansiedad en pacientes con EPOC, obesidad y asma, y el año de revisión de cuidado respiratorio. Nuestros reportes de casos son de hemoptisis masiva intratable debido a enfermedad granulomatosa pulmonar veno-oclusiva, y fibrosis pulmonar intersticial y fibrosis progresiva masiva relacionada con el fumar metanfetaminas con talco como llenado. Nuestro caso de enseñanza se relaciona con mucomicosis pulmonar. Los esperamos el próximo mes. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en: Versión en español, Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed. Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. restrepor@uthscsa.edu Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. gusolguin@fibertel.com.ar Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile radasme@hotmail.com Editor s Commentary. Respiratory Care. April 2013, VOL 58 Nº 5. Todos los derechos reservados y agradecimientos a: Respiratory Care Journal. American Association for Respiratory Care. AARC. Copyright 2013.

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Marzo del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.socalur.org/ Hola de nuevo. Estamos aquí para proporcionar

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre del 2014 en Español) Respir Care, October 2014 59:i Bienvenidos al podcast de la Revista de Cuidado Respiratorio

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola y bienvenidos al podcast

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 (Podcast Respiratory Care Journal Enero del 2017 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenidos al podcast de Diciembre del

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2012 en Español) Estimados amigos, aquí les presentamos el comentario editorial de la revista Cuidados Respiratorios

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Diciembre del 2014 en Español) Bienvenido al podcast de la revista de Cuidado Respiratorio de diciembre de 2014.

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial.

Kinesiología y VNI. KTR y VNI CPAP. Desobstrucción Bronquial Efectos directos de la VMNI sobre el grado de obstrucción bronquial. KTR y VNI Kinesiología y VNI Lic. Daniel Arellano S. Kinesiólogo UCI Hospital Clínico U. de Chile AARC International Fellow 2. sobre el manejo de las secreciones bronquiales 3. Efecto de las técnicas de

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Curso de Actualización Curso Básico de Ventilación Mecánica Director del Curso: Klgo. Académicos Responsables: Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo.

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Estudio de la función pulmonar

Estudio de la función pulmonar Estudio de la función pulmonar Enfermedades respiratorias Diagnostico Indicaciones Seguimiento de tratamiento Valorar riesgo operatorio Valorar pronóstico Incapacidad laboral 1 Exámenes Espirometría Curva

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica

ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica ABC de la Ventilación no Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Crónica Indicaciones Dra Vivian Leske Laboratorio de Sueno Servicio de Neumonología Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan

Más detalles

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones JUEVES 26 DE AGOSTO 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones 8:00 A.M 8:30 A.M Instalación del Evento Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Abril 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Abril 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Abril 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2012 en Español) Bienvenidos a esta edicion del Podcast de Abril del 2012 de la Revista Cuidado Respiratorio.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre 2012 en Español) Este mes publicamos 14 artículos de investigación original, 2 revisiones, 3 reportes

Más detalles

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez CURSO-TALLER VENTILACION MECANICA AVANZADA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 19, 20 Y 21 DE DICIEMBRE DE 2013 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS AV. EJERCITO 146, BARRIO UNIVERSITARIO, SANTIAGO.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Hemos aprendido que las conferencias publicadas en la revista Cuidados Respiratorios (Respiratory Care) son uno de los contenidos más valorados por nuestros

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Curso de Actualización Curso Básico de Ventilación Mecánica Director del Curso: Klgo. Académicos Responsables: Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP INTRODUCCIÓN PROGRAMACION DE LA VENTILACION NO INVASIVA Modos ventilatorios existentes en la actualidad. Pacientes Agudos y Crónicos. Programación de parámetros. Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 Comentario Editorial Respiratory Care Abril del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Abril 2013 en Español) Hola a todos, este es el podcast de abril del 2013 y aprovechamos esta oportunidad para recordarles

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 CÁTEDRA DE FIOLOGÍA FCM-UNA DRA SONIA SANCHEZ 2018 Capacidad de difusión de monóxido de carbono( DLCO) Prueba funcional respiratoria que evalúa la integridad de la membrana alveolo-capilar. CAPACIDAD DE

Más detalles

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space

Más detalles

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular 9 Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular Figura 1. El pulmón de acero o iron lung es un ventilador de presión negativa que disminuye la presión alrededor de la pared torácica

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de junio de 2014. Este mes tenemos el

Más detalles

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017 PROGRAMA Área: Departamento de Docencia Presentación Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría Cód.: R-300-0-170102 Revisión: 0 Fecha 02.01.17 Pág.1/5 Curso de Actualización

Más detalles

Universidad de Concepción

Universidad de Concepción III JORNADA KINESIOLOGIA RESPIRATORIA INTERVENCIÓN KINÉSICA EN PACIENTE CRÓNICO RESPIRATORIO PEDIATRICO 2 3 de Octubre 2009 Expositores invitados: Klgo. Cristián Catalán Klgo. José Landeros Klgo. Osvaldo

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión

PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión PROGRAMA CURSO DE CAPACITACION EN KINESIOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA CUIDADOS REPIRATORIOS II Versión DURACIÓN: Cuatro Sábados en horario de 08:30 14:30 hrs. Fecha: 08, 15, 22 y 29 de Noviembre 2014 DOCENTES:

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de junio 2015 de

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz) DIFERENCIAR REHABILITACIÓN RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 26, AÑO 2014

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 26, AÑO 2014 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 26, AÑO 2014 Ácido tranexámico Endobronquial, Su efecto en el sangrado de la vía aérea. (Original). 3, 181 Acidosis respiratoria Y ventilación mecánica no invasiva en ancianos

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ La expansión de trasplante pulmonar como una terapia para el fin-fase la enfermedad pulmonar no está limitada por el número

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 Página 1! de 10! Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre 2013 en Español) Hola y bienvenidos a la versión del podcast deoctubre del 2013 de Respiratory

Más detalles

Historia de la Espirometría

Historia de la Espirometría DRA SONIA SÁNCHEZ 2018 Estándares internacionales de espirometría,ers-alat 2016, ( Eur Respir J 2005; 26:319-38) Interpretación de PFR. Consenso ATS/ERS ( Eur Respir J 2005, 26:948-68)Estándares de espirometría

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR

49º CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 9-12 DE NOVIEMBRE DE 2016, VIÑA DEL MAR PROGRAMA PRELIMINAR 12:45 14:00 MIERCOLES 9 NOVIEMBRE 2016 Simposio Industria Simposio Médico Quirúrgico1 Patología de Pleura 14:20 16:00 14:20 14:40 Fisiología de la falla respiratoria asociada a derrames pleurales 14:40

Más detalles

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC

WOB en paciente EPOC. Evidencia en VMNI. Efectividad de la aplicación de VNI EPOC Evidencia en VMNI Mayoría RCT, prospectivos EPOC Otros Restrictivos CT IRA hipóxica Obesidad (Hipoventilación) EPA Duchenne Normales MODOS: CPAP PSV Bilevel (BiPAP) PAV VCV WOB en paciente EPOC WOB en

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica Displasia Broncopulmonar María Belén Lucero Servicio de Neumonología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Enfermedad pulmonar crónica más

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Neumonología

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 Núm. Pág. Acelerómetro Cambios de la actividad física tras un programa de rehabilitación respiratoria en EPOC. (Original). 4 214 Actividad física Cambios de la

Más detalles

ESPIROMETRIA. Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara RESUMEN

ESPIROMETRIA. Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara RESUMEN ESPIROMETRIA Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara contacto@iberoamericana.edu.co INTRODUCCION katozabala@hotmail.com Este trabajo trata los aspectos relacionados con la Espirometría, sus

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Febrero del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Febrero del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de Febrero de 2014. El articulo elegido

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe)

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe) DATOS PERSONALES Nombre y apellido: Gabriel Andres, Musso DNI: 32.801.919 Lugar de nacimiento: Rosario (Santa Fe) Fecha de nacimiento: 12/03/1987 Edad: 30 años Domicilio: San Martin 965, departamento 3

Más detalles

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018 34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 9 Marzo 2018 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Modalidad: Online Duración:

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO 1 er CURSO VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA 28 de abril de 2011 Edificio docente de MútuaTerrassa San

Más detalles

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe)

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe) DATOS PERSONALES Nombre y apellido: Gabriel Andres, Musso DNI: 32.801.919 Lugar de nacimiento: Rosario (Santa Fe) Fecha de nacimiento: 12/03/1987 Edad: 29 años Domicilio: San Martin 965, departamento 3

Más detalles

Rehabilitación Respiratoria. Lic Mauricio Ivan Guevara IADT 2018

Rehabilitación Respiratoria. Lic Mauricio Ivan Guevara IADT 2018 Rehabilitación Respiratoria Lic Mauricio Ivan Guevara IADT 2018 IADT Objetivos Aportar la mirada del Kinesiólogo para la indicación de Técnicas Kinésicas en la práctica Clínica y que los recursos sean

Más detalles

Unidad Docente Neumología

Unidad Docente Neumología Unidad Docente Neumología Plan de Supervisión Id 3361 PLAN DE SUPERVISIÓN NEUMOLOGÍA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Lourdes Lozano (tutora de residentes de

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom

Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ. Alejandro J. Colom Mecánica Respiratoria en Preescolares con FQ Alejandro J. Colom (acolom@gmail.com) Claudius Galenus 130-201 Funciones de la Respiración Cuatro eventos funcionales de la Respiración: 1. Mecánica de la ventilación

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular

Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Evaluación Funcional del niño con Enfermedad Neuromuscular Dr. Benigno Daniel Galizzi Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Centro Respiratorio Unidad 3 APARATO RESPIRATORIO Intercambio gaseoso Control de

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de la Carrera. Día y Horario del dictado: Lunes, Miércoles y Viernes de 8 y 30 a 11 y 30.

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de la Carrera. Día y Horario del dictado: Lunes, Miércoles y Viernes de 8 y 30 a 11 y 30. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁRTICA V ESPIROMETRIA-LOOP FLUJO VOLUMEN- VOLUMEN PULMONARES Semestre al que corresponde: Segundo semestre del tercer año de

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Compromiso 50 Implementar un Programa Piloto de Detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Contenido Presentación.... 2 Objetivo general:... 2 Objetivos particulares:... 3 Organización y funciones:...

Más detalles

según la edad del paciente Dra. María Belén Lucero Neumóloga Pediatra

según la edad del paciente Dra. María Belén Lucero Neumóloga Pediatra Rédito de las Pruebas de función pulmonar según la edad del paciente Dra. María Belén Lucero Neumóloga Pediatra Las pruebas de función pulmonar (PFP) sonuna herramienta importante en el diagnóstico, evaluación

Más detalles

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación Dra. Mónica Gutiérrez C. Laboratorio Función Pulmonar Hospital Naval Viña del Mar Exámenes Espirometría, Curva Flujo/Volumen Test de Provocación

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología RED LATINOAMERICANA DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología Director: Dr. Marco Rivera Meza Coordinador

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Fundación Sueño Vigilia Colombiana. PROGRAMA DE ATENCION TRASTORNOS RESPIRATORIOS SUEÑO Y NEUMOLOGIA NUESTRAS SEDES FUNDASUVICOL IPS cuenta con dos sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá para cumplir con los requerimientos de comodidad

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR, CLASIFICACIÓN DE LA MECÁNICA ALVEOLAR 1. ALVEOLOS

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION 1 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL en METODOLOGIA de la VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA 17-18 Noviembre/2017 1 Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA ACREDITACION

Más detalles