Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013"

Transcripción

1 1 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre 2013 en Español) Hola y bienvenidos al comentario editorial de Respiratory Care de noviembre del Revisaremos los 10 primeros trabajos de investigación original, y luego tocaremos brevemente los trabajos restantes en este capítulo. La Elección de nuestro Editor del articulo de este mes es: " Efectos de la condensación en la rama espiratoria del circuito neonatal en la presión de la vía aérea durante la CPAP de burbuja " por Youngquist y colegas. En base a su observación de un gran volumen de condensación en la rama de exhalación del circuito del paciente, se llevaron a cabo una serie de experimentos para probar la hipótesis de que la condesacion acumulada podría afectar a presiones entregadas. Se monto en un modelo de pulmón de precisión anatómica, un modelo de vías respiratorias nasales de un recién nacido prematuro con respiración espontánea. Un sistema de CPAP de burbuja estaba unido a la vía aérea nasal con prongs cortos binasales, y se midió la velocidad de condensación del fluido. Se monitorizaron digitalmente, las presiones traqueales para detectar cambios en la presión de las vías respiratorias relacionada con la acumulación de agua. Las mediciones se obtuvieron con volúmenes de 0, 5, 10, 15, y 20 ml de agua en la guia de exhalación, con flujos de 4, 6, 8, y 10 L / min. Las mediciones con 20 ml en la extremidad de exhalación se registraron con y sin una válvula de alivio de presión en el circuito. La tasa de acumulación de condensación fue de 3,8 ml / h. A volúmenes menores o iguales a 10 ml, se observaron alteraciones notables en las formas de onda de presión de vía aérea y un aumento significativo de la presión media de la tráquea. La válvula de alivio de presión efectivamente atenuó la presión traqueal máxima, pero sólo disminuyó la presión media de 0,5 a 1,5 cm de H2O. Los autores concluyeron que el condensado en la tubuladura exhalatoria del circuito del paciente durante la CPAP de burbuja puede aumentar significativamente la presión suministrada al paciente. El movimiento de vaivén de este líquido provoca oscilaciones en la presión de las vías respiratorias que son mucho mayores que las oscilaciones creadas por gas burbujeando hacia fuera del tubo de exhalación dentro del baño de agua.

2 2 La CPAP a Burbuja se utiliza con frecuencia en los niños con respiración espontánea con enfermedad pulmonar. Esto informa que se debe vaciar el fluido de la rama de exhalación cada 2 a 3 horas. Nuestro siguiente trabajo es " asincronía paciente-ventilador en una población traumáticamente dañada " por Bryce et al. Se inscribieron Pacientes con traumatismos en ventilación mecánica en un centro urbano, de nivel 1. Se registraron las curvas respiración durante más de 30 min en las primeras 48 horas después de la intubación. Las respiraciones asincrónicas se definieron como activaciones ineficaces del paciente, doble disparo, respiraciones de ciclo corto y respiraciones de ciclo largo. Los pacientes con asíncrona se los definieron como la aparición de asincronía en mas o igual del 10 % del total de respiraciones. Se inscribieron 35 sujetos y se analizaron respiraciones. La Asincronía estaba presente en aproximadamente el 25 % de los sujetos. Los pacientes más asincrónicos usaban más comúnmente SIMV y tenían una media menor de respiraciones espontáneas por minuto. Una SIMV con frecuencias respiratorias programadas de mas o igual a 10 respiraciones por minuto se asoció con un aumento de las tasas de asincronía. No hubo diferencia en días de uso de ventilador, de estancia en UCI, estancia hospitalaria, porcentaje de alta, o de mortalidad entre los sujetos asincrónicos y no asincrónicos. Los autores concluyeron que la asincronía paciente ventilador es común en pacientes con trauma y puede estar asociada con el uso de SIMV. La Ventilación mecánica prolongada, una mayor estancia hospitalaria y un menor porcentaje de alta hospitalaria, han sido reportados en pacientes con asincronía pacienteventilador. Aunque hallada comúnmente, la asincronía está pobremente definida dentro de la población traumáticamente dañada. Estos datos aportarán más en tela de juicio si se debería utilizar el modo SIMV. Nuestros próximos 2 documentos abordan el uso de la traqueotomía. Shan et al evaluaron los posibles beneficios de la traqueostomía temprana en un meta- análisis basado en 6 estudios observacionales. Se realizó una búsqueda electrónica realizada mediante un requisito uniforme, y luego se extrajeron los datos clínicos que cumplieran los criterios de inclusión predefinidos. Fueron incluidos los datos de un total de pacientes de 6 estudios observacionales retrospectivos. Este Meta -análisis sugiere que la traqueotomía precoz se asocia con reducciones significativas en la mortalidad, duración de la ventilación mecánica, estancia en UCI y la estancia hospitalaria. Sin embargo, en comparación con traqueotomía tardia, la traqueotomía temprana no redujo la incidencia de neumonía asociada a la ventilación. Los autores llegaron a la conclusión de que su meta- análisis sugiere que una traqueotomía temprana realizada entre los días 3 y 7 después de la intubación tenía algunas ventajas, incluyendo la disminución de la

3 3 mortalidad y la reducción de la estancia en la UCI, la estancia hospitalaria y la duración de ventilación mecánica en pacientes de UCI. Freeman et al examinaron la asociación entre el gasto de los recursos institucionales y la mortalidad en los pacientes tratados con traqueostomía. Se desarrollaron modelos analíticos empleando la base de datos del Consorcio University Health Systems. Se utilizaron codificación de datos administrativos para identificar a los pacientes con el diagnóstico principal de insuficiencia respiratoria aguda, los procedimientos, las complicaciones, el destino después del alta, y la sobrevida. La media de intensidad de los recursos de los centros médicos académicos participantes se determinó mediante cálculos ponderados de los costos. El riesgo de mortalidad se determinó a través de un enfoque multifactorial que incorpora las variables demográficas y clínicas a nivel de paciente y del nivel de intensidad de los recursos de instituciones. Los autores analizaron los datos de pacientes, el 11% de los cuales fueron sometidos a traqueotomía. En comparación con los entornos de recursos de baja intensidad, con el tratamiento de los centros médicos académicos con recursos de alta intensidad, se asoció con un mayor riesgo de mortalidad, incluyendo los manejados con traqueotomía. Aunque ni el perfil ni el número de complicaciones acumuladas difieren al comparar entornos de tratamiento, la mortalidad de los pacientes con complicaciones con traqueotomía fue mayor en centros médicos académicos con alta intensidad de recursos versus baja intensidad de recursos. Los autores llegaron a la conclusión de que eran incapaces de demostrar una relación positiva entre el gasto de los recursos y los resultados en pacientes con IRA manejados con traqueotomía. Si la traqueotomía precoz puede mejorar los resultados clínicos de los pacientes en estado crítico sigue siendo controvertido. Vahedi y sus colegas examinaron el efecto de la furosemida nebulizada como un complemento al tratamiento convencional de pacientes con exacerbación de la EPOC en un servicio de urgencias. En este ensayo clínico aleatorizado a doble ciego, los pacientes con exacerbación de la EPOC se asignaron al azar para recibir 40 mg de furosemida nebulizada o placebo como un complemento a los tratamientos convencionales. Los autores registraron cambios en la escala de gravedad de la disnea, FEV1, gasometría arterial, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria al inicio del estudio y 1 hora después del tratamiento. Se incluyeron 100 pacientes. Las variables medidas mejoraron significativamente en ambos grupos. FEV1, la disnea, el ph, la presión arterial y la frecuencia cardíaca mejoraron significativamente mas en el grupo de furosemida. Los autores concluyeron que usar furosemida nebulizada, beneficia pacientes con exacerbación de la EPOC. Este es un buen estudio de furosemida nebulizada como un complemento al tratamiento convencional de pacientes con exacerbación de la EPOC. Ellos encontraron que la severidad y

4 4 medidas de la función respiratoria disnea mejoraron en los pacientes que recibieron furosemida inhalada. Estos resultados son consistentes con estudios previos que sugieren un papel para la furosemida inhalada en el tratamiento de la disnea. A continuación tenemos el artículo de Brusasco et al, " Evaluación in vitro de los intercambiadores de calor y humedad diseñados para pacientes con traqueostomía en respiración espontánea. " Ellos probaron la eficacia de 7 intercambiadores de calor y humedad diseñados para pacientes traqueostomizados con respiración espontánea, en un modelo normotérmico, con diferentes ventilaciones minutos y flujos de oxígeno suplementario. Se evaluó la eficiencia de los HME usando un modelo de pulmón in vitro con ventilaciones minutos de 5 y 15 L / min, y O2 suplementario con flujos de 0, 3, 6, y 12 L / min. Se midió la temperatura húmeda y seca del flujo inspiratorio, y se calculó la humedad absoluta. Además, se evaluó la eficiencia de HME a 0, 12, y 24 horas de uso, así como la resistencia al flujo a las 0 y 24 horas. El aumento progresivo en el flujo de O2 del 0 al 12 L / min se asoció con una reducción en la temperatura y la humedad absoluta. En las mismas condiciones, este efecto fue mayor a una menor ventilación minuto. El HME con el mejor rendimiento proporciona una humedad absoluta de 26 mg H2O / L y una temperatura de 27,8 grados C. No se detectaron cambios significativos en la eficiencia o resistencia durante la evaluación de 24 h. Los autores llegaron a la conclusión de que la eficiencia de un HME en términos de temperatura y humedad absoluta se ve afectada significativamente por la administración de O2 suplementario y la ventilación minuto. Intercambiadores de calor y humedad ( HME ) se utilizan comúnmente en pacientes crónicos con traqueostomía que respiran espontáneamente, para acondicionar el aire inhalado, mantener la función de las vías respiratorias inferiores, y minimizar la viscosidad de las secreciones. El oxígeno suplementario se puede añadir a la mayoría de los HME diseñados para pacientes con respiración espontánea traqueostomizados. Nuestro próximo artículo es, Proteína de parada del crecimiento específico 6 en pacientes con SDRA: determinación de los niveles plasmáticos e influencia en el ajuste de la PEEP por Diehl et al. El objetivo de este estudio fue evaluar la implicancia de la proteína GAS6 (Growth-Arrest-Specific 6) en SDRA y su variación de acuerdo al ajuste de PEEP, considerando que los diferentes niveles de estrés cíclico podrían alterar los niveles plasmáticos de GAS6. Los sujetos fueron enrolados en el estudio ExPress comparando estrategia de mínima distensión alveolar con una estrategia de máximo reclutamiento alveolar en SDRA. Los niveles de GAS6, interleuquina 8, y el factor de crecimiento vascular endotelial fueron medidos en día 0 y día 3 por ensayos inmunoenzimáticos en muestras de sangre recolectadas prospectivamente durante el estudio de un sub grupo de 52 sujetos incluidos de 8 centros durante el año Los autores encontraron que el nivel plasmático de GAS6 fue elevado al día 0, con correlación significativa

5 5 con IL-8, el Puntaje simplificado de fisiología aguda y disfunción orgánica y puntaje de infecciones. Hubo una disminución con significación estadística en GAS6 e IL-8 plasmáticos observados entre los días 0 y 3 en el grupo de PEEP alto, mientras no hubo diferencias en el grupo de bajo PEEP. Los autores concluyeron que el nivel plasmático de GAS6 esta elevado en los pacientes con SDRA. La estrategia de PEEP alto estuvo asociada con una disminución en GAS6 e IL8 en plasma al día 3, sin diferencias significativas en mortalidad al día 28 entre ambos grupos. GAS6 es una proteína dependiente de vitamina K expresada por células endoteliales y leucocitos participantes en la sobrevida celular, migración y proliferación con envolvimiento en muchas situaciones patológicas. Los resultados de este estudio sugieren que los niveles de GAS6 podrían ser afectados por la estrategia ventilatoria en pacientes con SDRA, pero esto no parece ser un marcador para mortalidad. Cambios en la actividad del sistema nervioso simpático en fumadores hombres después de ejercicio moderado-intenso por Ide y Tabira. Ellos investigaron los efectos del ejercicio moderado-intenso en el sistema nervioso simpático en fumadores hombres. Veintiocho hombres fueron reclutados para el estudio. La actividad del sistema nervioso autonómico fue medido por análisis de poder espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. El poder espectral en el dominio de la frecuencia fue cuantificado por la integración del área bajo la curva de la energía de muy baja frecuencia, energía de baja frecuencia, energía de alta frecuencia y el ancho de banda total de energía. Ellos evaluaron frecuencia cardiaca, actividad del sistema nervioso simpático termoregulatoria, actividad del sistema nervioso simpático, y actividad del sistema nervioso parasimpático de los fumadores antes y después del ejercicio moderado-intenso. Los fumadores mostraron un enorme grado de actividad nerviosa simpática, la cual también mostro una tendencia a aumentar después del ejercicio. La actividad parasimpática disminuyo después del ejercicio en los fumadores. Estos hallazgos son contrarios a lo previamente reportado en sujetos obesos. Los autores concluyeron que un aumento en la actividad del sistema nervioso simpático, incluyeron actividad termoregulatoria, podría contribuir a caquexia en los fumadores. Esto requiere mayores estudios. Nuestro próximo artículo es, La calidad y el reporte de los ensayos randomizados en terapia física cardiotorácica podrán ser mejorados sustancialmente por Geha y colegas. El primer objetivo de este estudio fue determinar la calidad metodológica y lo completo del reporte de los ensayos en terapia física cardiotorácica. Los objetivos secundarios fueron investigar el rango de las condiciones clínicas investigadas en estos ensayos y el grado de asociación entre las características del ensayo y la calidad. Todos los reportes de los ensayos randomizados indexados en la base de datos de evidencia en fisioterapia y codificados como relevantes para la terapia física cardiotorácica fueron evaluados. Cada artículo y puntaje total fue descargado, y algunas de las características fueron incluidas en la declaración de CONSORT para cada ensayo reportado. El puntaje de PEDro promedio fue de 2970 reportes incluidos para ensayos caridotorácicos fue de 4.7, con un 27% de puntajes de calidad moderada a alta. Las condiciones clínicas estudiadas incluyeron enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiacas,

6 6 condiciones quirúrgicas cardiovasculares, desordenes del sueño, enfermedad vascular periférica, enfermedad pulmonar agua, enfermedad crítica, y otras condiciones quirúrgicas. El análisis de regresión linear multivariada revelo que la aprobación de la declaración CONSORT por parte de la revista, el tiempo desde la publicación, la evidencia del registro del ensayo, fuentes de financiamiento, descripción del cálculo del tamaño de la muestra, e identificación de los resultados primarios tuvieron asociación con el puntaje total de PEDro. Los autores concluyeron que hay un gran potencial para mejorar la calidad de la conducción y reporte de los ensayos evaluando los efectos de la terapia física cardiotorácica. Mientras el número de reportes de ensayos randomizados y controlados en terapia física ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas, la calidad y el reporte de estos no ha sido investigado consistentemente en la sub-disciplina de la terapia física cardiotorácica. Los datos reportados sugieren que hay un gran potencial para mejorar la calidad de la conducción y reporte de ensayos que evalúan los efectos de la terapia física cardiotorácica. Resultados similares aparecen en otros aspectos de los cuidados respiratorios. Los efectos de una presión sanguínea anormal en los tiempos de llenado de muestras arteriales por Cortes y colegas. Ellos estudiaron si el tiempo requerido para llenar un tubo de muestra arterial con ventosa es una indicación precisa de una muestra de sangre arterial exitosa en adultos con presión arterial anormal. Ellos hipotetizaron que la presión arterial media y el tiempo de llenado de la muestra arterial tendrían una correlación negativa, y que el tiempo de llanado venos seria significativamente mayor que el tiempo de llenado arterial. El estudio incluyó 40 sujetos: 25 con muestra arterial y 15 con venosa. Los de muestra arterial incluyeron 3 grupos: hipertenso, hipotenso o normal. Durante los procedimientos de punción arterial y venosa, los autores midieron el tiempo de llenado de la muestra y el volumen de sangre obtenido. La PaO2 de las muestras fue medida. Adicionalmente, la presión sanguínea y la SpO2 fue medida en el grupo arterial. El tiempo de llenado medio de la muestra fue de 220 segundos por ml para el grupo venos y de 18 segundos por ml para los 3 grupos arteriales combinados. Hubo diferencias con significación estadística entre cada tasa media de llenado de muestra arterial y la tasa media de llenado venoso. No hubo diferencias con significación estadística en la tasa media de llenado de muestra entre los subgrupos de sangre arterial. Los autores concluyeron que hay diferencias con significación estadística entre las tasas de llenado de sangre arterial y venosa. Estudios previos han demostrado diferencias con significación estadística entre los tiempos de llenado de muestra de sangre venosa y arterial, pero han incluido solo pequeños grupos de sujetos con presiones arteriales anormales. El llenado es mucho más lento para la punción venosa que para la arterial. Estos autores encontraron que, a pesar de la presión arterial, el tiempo de llenado arterial puede ser usado como un indicador de punción arterial exitosa al lado de la cama del enfermo. Esto tiene implicancias clínicas importantes. Además publicamos 6 investigaciones originales este mes. Bous en et al evaluaron 8 ventiladores de transporte en un estudio de banco bajo condiciones de resistencia y distensibilidad normal, condición de SDRA y condición obstructiva. Los ventiladores más recientes de turbina superaron a los ventiladores neumáticos. Los ventiladores con mejor

7 7 desempeño entre los de turbina demostraron ser comparables con los ventiladores de UCI modernos. La corrección de la capacidad inspiratoria para la capacidad pulmonar total definida como fracción inspiratoria, podría ser funcionalmente más representativa que otros índices tradicionales en estos pacientes. Yang Zhang et al investigaron la asociación entre la fracción inspiratoria y la capacidad de realizar ejercicio en pacientes con EPOC estable, moderado y severo. Comparado a VEF1, la fracción inspiratoria fue un factor robusto para reflejar la hiperinflación y estimar la capacidad de hacer ejercicio. Una escala de 51 ítems para el auto manejo del EPOC fue desarrollado y validado por Caihong Zhang et al. Incluyo 5 dominios, dimensión de síntomas, dimensión de vida diaria, dimensión emocional, dimensión de información, y auto eficacia. Ellos encontraron que su escala era segura, válida y sensible para evaluar el estado de auto eficacia de los pacientes con EPOC. Ellos sugieren que esto podría ser un importante instrumento para evaluar y mejorar el auto manejo de los pacientes con EPOC, particularmente, de la región de Hunan en China. Chon y colegas recolectaron datos de manera prospectiva sobre todos los paros cardiacos intra hospitalarios en la guardia general por un periodo de 2 años. No es de extrañar, que el paro cardíaco intra hospitalario presenciado en la guardia general tuvo una tasa de sobrevida mayor al alta hospitalaria. La insuficiencia respiratoria fue la mayor causa prevenirle del paro cardíaco intra hospitalario. Waugh et al determinaron si las variables como composición del gas inhalado, flujo de gas entregado por una mascarilla de no re inhalación, y si la boca abierta o cerrada afecta las mediciones del CO2 espirado. Ellos encontraron que en los sujetos normales, l medición de CO2 no fue afectado por Heliox o por flujos de gas a 10 o 15 l/m a través de una máscara de re inhalación. Botana-Rial et al analizaron si la elección del punto de entrada para la biopsia pleural cerrada con asistencia por ultrasonido torácico influencio el rendimiento diagnóstico en efusión pleural maligna. Ellos encontraron que la selección del punto de entrada usando ecografia aumenta la posibilidad de obtener tejido pleural y mejora el rendimiento diagnóstico. Ellos recomiendan la asistencia por ultrasonido para la biopsia pleural cerrada para investigar efusión pleural, debido a que el rendimiento diagnóstico de una biopsia pleural con una aguja de Abrams aumento sobre un 17% en los sujetos con efusión pleural maligna. Este mes publicamos una revisión sobre las intervenciones para el cese del hábito tabáquico en pacientes con EPOC. También publicamos los artículos del Simposio de Nuevos Horizontes en la guía científica sobre la selección de un dispositivo para entrega de aerosol y sobre las bases científicas de los cuidados respiratorios post quirúrgicos. Estamos muy gratos de publicar un artículo especial relacionado al nuevo aproximamiento nacional sobre vigilancia de eventos asociados al ventilador. Nuestros reportes de casos este mes tratan sobre dificultad con enfermedad traqueal mal diagnosticada como asma de difícil tratamiento, bradicardia profunda con disminución de PEEP, y síndrome de Gorham con falla respiratoria post quirúrgica y requerimientos de ventilación mecánica prolongada. Nuestro caso docente este mes hace relación a una rara causa de embolismo pulmonar. Todas las editoriales de RESPIRATORY CARE pueden ser revisadas en: Versión en español para Latinoamérica Para Chile en: Respiratory Care Podcast en español en itunes u otro RSS feed.

8 8 Traductores: Dr. Rubén D. Restrepo. UT Health Science Center. San Antonio. US. Klgo. Lic. Gustavo A. Olguín. Jefe de Servicio. Hospital Juan P. Garrahan. Bs. Aires. Argentina. Klgo. Lic. Rodrigo S. Adasme. Terapia Respiratoria Hospital Universidad Católica. Santiago Chile Editor s Commentary. Respiratory Care. November 2013, VOL 58 Nº 11.

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Noviembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Noviembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola y bienvenidos al podcast

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de agosto 2015

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre del 2014 en Español) Respir Care, October 2014 59:i Bienvenidos al podcast de la Revista de Cuidado Respiratorio

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Julio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Julio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de julio 2015 de

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017

Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 Comentario Editorial Respiratory Care Enero del 2017 (Podcast Respiratory Care Journal Enero del 2017 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenidos al podcast de Diciembre del

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Marzo del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Marzo del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.socalur.org/ Hola de nuevo. Estamos aquí para proporcionar

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Septiembre del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Septiembre del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Hola. Bienvenidos al podcast

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012

Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 1 Comentario Editorial Respiratory Care Mayo 2012 (Podcast Respiratory Care Journal Mayo 2012 en Español) Estimados amigos, aquí les presentamos el comentario editorial de la revista Cuidados Respiratorios

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Diciembre del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Diciembre del 2014 en Español) Bienvenido al podcast de la revista de Cuidado Respiratorio de diciembre de 2014.

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Agosto del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Agosto del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ El artículo de elección de nuestro editor

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica:

Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Guía Práctica de Entrega de Aerosoles durante la Ventilación Mecánica: Comité de Neumonología Crítica de la S.A.T.I En la siguiente guía se describirán los dispositivos para generar aerosoles, la forma

Más detalles

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Norberto Tiribelli Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador: Casos interactivos Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?

Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2014 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2014 en Español) Bienvenidos al podcast de Cuidados Respiratorios de junio de 2014. Este mes tenemos el

Más detalles

Humidificación en VMNI

Humidificación en VMNI Humedad Humidificación en VMNI Acondicionamiento Problemas en VMNI José Mauricio Landeros Kinesiólogo - Terapista Respiratorio Certificado UPC Hospital de Niños Roberto del Río Sistemas de Humidificación

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011

Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Comentario Editorial Respiratory Care Enero 2011 Hemos aprendido que las conferencias publicadas en la revista Cuidados Respiratorios (Respiratory Care) son uno de los contenidos más valorados por nuestros

Más detalles

Ventilador de Cuidados Intensivos

Ventilador de Cuidados Intensivos Ventilador de Cuidados Intensivos SU: M3 SERIES MV 2000 Tecnología Innovadora Solenoide proporcional de última tecnología (PSOL) Válvula de exhalación activa Sistema neumático tipo bloqueo Múltiples mecanismos

Más detalles

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo?

AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? AEROSOLTERAPIA EN VMNI MDI NBZ Cuál usar y cuándo? Klgo. Lic. JAVIER SALAS OYARZO KLGO. UPC MEDICO QUIRURGICO HGGB CONCEPCION DIPLO. EN KINESIOLOGIA RESPIRATORIA DIPLO. TERAPIA VENTILATORIA ESPEC. EN KINESIOLOGIA

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO Dr. Ángel Augusto Pérez Calatayud Urgencias Medicas /Medicina del Enfermo en Estado Critico Fundación Clínica Medica Sur GMEMI Reclutamiento

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013

Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 Página 1! de 10! Comentario Editorial Respiratory Care Octubre del 2013 (Podcast Respiratory Care Journal Octubre 2013 en Español) Hola y bienvenidos a la versión del podcast deoctubre del 2013 de Respiratory

Más detalles

Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto del Río

Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto del Río II Simposio Chileno de Terapia Respiratoria Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Santiago, 28 y 29 de Mayo de 2010 Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Pediátrica Hospital de Niños Roberto

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2015 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2015 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Bienvenido al podcast de junio 2015 de

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA PROYECTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA RESOLUTIVIDAD: ESPIRÓMETRO PARA EL EQUIPO DE SALUD RURAL DE LA SERENA Equipo de Salud Rural de La Serena 2016 INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba fundamental

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

Patologías del Sistema Respiratorio

Patologías del Sistema Respiratorio Patologías del Sistema Respiratorio Recuerda! https://www.youtube.com/watch?v=_ 3nnFI_H0G8 https:// www.youtube.com/watch?v=8b1vgolowz0&t=3 51s https:// www.youtube.com/watch?v=hwcra8-ojek https:// www.youtube.com/watch?v=omqay2rwmq8

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ La expansión de trasplante pulmonar como una terapia para el fin-fase la enfermedad pulmonar no está limitada por el número

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 Núm. Pág. Acelerómetro Cambios de la actividad física tras un programa de rehabilitación respiratoria en EPOC. (Original). 4 214 Actividad física Cambios de la

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado

Experto Universitario en. Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Experto Universitario en Patología Respiratoria y Cuidados al Paciente Traqueostomizado Modalidad: Online Duración:

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Insuflación de gas traqueal

Insuflación de gas traqueal Medidas extracorpóreas de oxigenación y remoción de CO 2 Insuflación de gas traqueal Lic. Gustavo Plotnikow Jefe Serv. de Kinesiología Sanatorio Anchorena Secretario Cap. Klgía. en el Pac. Crítico SATI

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: OXIGENOTERAPIA OXIGENOTERAPIA Objetivos de aprendizaje: Definir los conceptos de oxigenoterapia, objetivos e indicaciones. Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de administración. Utilizar parámetros

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn Estudio JUPITER Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso Dr. Robert J. Glynn Brigham & Women s Hospital. Boston, Massachusetts, Estados Unidos Los eventos trombóticos

Más detalles

Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup: meta-análisis

Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup: meta-análisis Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup: meta-análisis Colaboración Cochrane Introducción El crup (laringotraqueobronquitis) es una causa frecuente de obstrucción de las vías aéreas

Más detalles

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH

Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH Dra. María Paz Cubillos Becada de Pediatría 2011 MANEJO RESPIRATORIO DE EMH DR Causa fte de ingreso en UCI neonatal RN con déficit de surfactante desarrollan rápidamente DR Clínica : taquipnea, quejido,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

Patologías de urgencias

Patologías de urgencias Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en

Más detalles

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto 2008 Sociedad Médica de Santiago EPOC Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes 1 Objetivos! Epidemia de la EPOC en el mundo! Hacer

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS TERAPIA RESPIRATORIA

CATÁLOGO DE PRODUCTOS TERAPIA RESPIRATORIA CATÁLOGO DE PRODUCTOS TERAPIA RESPIRATORIA TERAPIA RESPIRATORIA TERAPIA RESPIRATORIA Catéter para drenaje pleural Pneumocath Para drenaje de aire y/o fluido en la cavidad pleural así como en todas las

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria Injuria pulmonar asociada al ventilador Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Mary Ellen Avery 2 Survival rate and Incidence of BPD in 8 centers 3 Diferencias entre Columbia

Más detalles

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011 Soporte Ventilatorio Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011 Soporte Ventilatorio Soporte Vital: habilidad fundamental del medico de urgencia Deletéreo: Daño Inducido por VM No responder a las

Más detalles

Unidad Docente Neumología

Unidad Docente Neumología Unidad Docente Neumología Plan de Supervisión Id 3361 PLAN DE SUPERVISIÓN NEUMOLOGÍA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Lourdes Lozano (tutora de residentes de

Más detalles

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION.

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. FROM THE TOPCAT TRIAL. JACC: HEART FAILURE 2016 Dra. ANABEL OVIEDO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO. Funciones del sistema respiratorio: Distribución del aire y el intercambio gaseoso para aportar oxígeno y eliminar el dióxido de las células del organismo. Además,

Más detalles

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Experto Universitario en Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería Modalidad:

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Curso Pre Congreso Disincronías en VM Modos convencionales. Congreso SATI Rosario 2012

Curso Pre Congreso Disincronías en VM Modos convencionales. Congreso SATI Rosario 2012 Curso Pre Congreso Disincronías en VM Modos convencionales Congreso SATI Rosario 2012 Caso 1 Paciente con EPOC. Fracasa una PRE en tubo en T y se conecta al ventilador. PSV 20 PEEP 5 Qué observa en los

Más detalles